Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de mayo de 2012

Cuba fait l’éloge presse chiffre Carlos Fuentes, tandis que les médias internationaux disent que les silences de son décès
 
 
 
Cuba fait l'éloge de presse chiffre Carlos Fuentes, tandis que les médias internationaux disent que les silences de son décès Cuba fait l’éloge de presse chiffre Carlos Fuentes, tandis que les médias internationaux disent que les silences de son décès

 
Major d’Amérique latine médias, cependant, a accusé la presse cubaine pour faire taire sa mort. Le portail Infobae Argentine, par exemple, intitulé «Pourquoi Cuba ‘ignoré’ la mort de Carlos Fuentes» (2), et les journaux comme El Universal, le Venezuela, a déclaré que «Cuba signale discrètement la mort de Carlos Fuentes» (3) .

Joseph Manzaneda, coordinateur Cubainformación -. Décédé le 15 mai l’écrivain mexicain Carlos Fuentes. En dépit de leurs positions politiques contraires à la Révolution cubaine, les médias de masse, les espaces insulaires consacré à vanter son écriture. Casa de las Americas institution culturelle avec laquelle des sources cubaines dans les années 60 a éclaté, dans une déclaration dite de l’écrivain comme «un des plus grands en langue espagnole» et «écrivain distingué de l’Amérique latine et les Caraïbes», et considéré comme sa mort comme «perte irréparable pour la culture du continent» (1).

Major d’Amérique latine médias, cependant, a accusé la presse cubaine pour faire taire sa mort. Le portail Infobae Argentine, par exemple, intitulé «Pourquoi Cuba ‘ignoré’ la mort de Carlos Fuentes» (2), et les journaux comme El Universal, le Venezuela, a déclaré que «Cuba signale discrètement la mort de Carlos Fuentes» (3) .

Plusieurs médias a affirmé que le journal cubain Granma dédié juste «quatre paragraphes pour signaler le décès» et que le journal «Juventud Rebelde» il a complètement échoué (4). Aucun de ces rapports est certaine: Granma, en plus de l’article publié, choisi dans son édition en ligne, en deux jours, trois articles sur la vie et l’œuvre de Carlos Fuentes (5) (6) (7), et Juventud Rebelde , le lendemain de sa mort, la tête de sa section culturelle avec le titre «Les lecteurs de Carlos Fuentes occuper les réseaux sociaux» (8).

En outre, les nouvelles de la télévision cubaine, différentes radios et numériques principaux sites culturels de l’île, comme le Jiribilla (9), ont couvert l’histoire et le contenu publié sur son travail.

Rappelons que Carlos Fuentes a éclaté en 1966 avec la Révolution cubaine et l’institution culturelle avec son drapeau à l’époque, la Casa de las Americas. Ses attaques contre le président de cette centrale écrivain cubain Roberto Fernandez Retamar, venez en place récemment (10).

Aujourd’hui, les mêmes médias qui composent une censure de la presse cubaine présumé des nouvelles de la mort du romancier mexicain, assurez-compte-rendu détaillé de chacune de leurs critiques et de condamnations de Cuba (11). Cependant, l’origine un silence absolu de sa position agressive contre l’île

En 1966, Carlos Fuentes a rompu avec Cuba simultanément à sa participation dans le magazine Nouveau Monde, financé par la Fondation Ford dans le but d’intégrer les intellectuels progressistes du continent (12). La stratégie de ce magazine était de créer une alternative à la Casa de las Americas, le projet culturel cubain qui a commencé à s’unir, si dangereux, une grande partie de l’intelligentsia américaine latine. Le chercheur britannique Frances Stonor Saunders, auteur de «La CIA et la Guerre froide culturelle», et de l’Argentine Maria Eugenia Mudrovcic, auteur de l’essai «La culture et la guerre froide dans les années 60″, conviennent que le magazine New mondiale dirigé par Carlos Fuentes, était en fait une initiative promue et soutenue financièrement par la CIA dans le contexte de la guerre froide.

Dans les dernières décennies, Carlos Fuentes et Mario Vargas Llosa ont été les principaux représentants de l’Amérique latine élite intellectuelle antagonistes des gouvernements de gauche dans la région. Tous deux ont été des éléments clés de la stratégie des dirigeants diaboliser comme Fidel Castro et le président vénézuélien Hugo Chavez (13), entraînée par les grands groupes de médias internationaux dans le même temps, ils n’ont absolument silencieuse aux auteurs avec des positions révolutionnaires.

A Cuba, cependant, a été appelé à la création de séparer politique et littéraire, et aujourd’hui, les intellectuels et la presse de l’hommage de rémunération île à l’un des plus grand littérature latino-américaine. Malgré ce que certains inventent des médias internationaux.

(1) http://www.diariovasco.com/agencias/20120516/mas-actualidad/cultura/casa-americas-cuba-elogia-fuentes_201205160113.html

(2) http://america.infobae.com/notas/50587-Por-que-Cuba-ignoro-la-muerte-de-Carlos-Fuentes

(3) http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/cultura/120516/cuba-reporta-discretamente-la-muerte-de-carlos-fuentes

(4) http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=661470

(5) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/interna/artic46.html

(6) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/cultura/artic03.html

(7) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/15/cultura/artic05.html

(8) http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2012-05-16/lectores-de-carlos-fuentes-ocupan-las-redes-sociales-/

(9) http://www.lajiribilla.cu/2012/n575_05/575_50.html

(10) http://www.lajiribilla.cu/2003/n104_05/104_41.html

(11) http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/3970909/05/12/Prensa-cubana-informa-de-forma-escueta-muerte-de-Fuentes-critico-de-Castro.html

(12) http://alainet.org/active/18482 & ; lang = es

(13) http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/las-5-frases-de-carlos-fuentes-contra-chavez.aspx

Enlace:http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/43356-prensa-de-cuba-elogia-figura-de-carlos-fuentes-mientras-medios-internacionales-aseguran-que-silencia-su-fallecimiento

 
 
cubainformacion.tv

Cuba fait l’éloge de presse chiffre Carlos Fuentes, tandis que les médias internationaux disent que les silences de son décès

 
 
 

Read Full Post »

 

 Prensa de Cuba elogia figura de Carlos Fuentes, mientras medios internacionales aseguran que silencia su fallecimiento

 
 
Prensa de Cuba elogia figura de Carlos Fuentes, mientras medios internacionales aseguran que silencia su fallecimiento Prensa de Cuba elogia figura de Carlos Fuentes, mientras medios internacionales aseguran que silencia su fallecimiento

 
Grandes medios de América Latina, sin embargo, acusaban a la prensa cubana de silenciar su fallecimiento. El portal argentino Infobae, por ejemplo, titulaba “Por qué Cuba ‘ignoró’ la muerte de Carlos Fuentes” (2), y diarios como El Universal, de Venezuela, decían que “Cuba reporta discretamente la muerte de Carlos Fuentes” (3).

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El 15 de mayo fallecía el escritor mexicano Carlos Fuentes. A pesar de sus posiciones políticas contrarias a la Revolución cubana, los principales medios de la Isla dedicaban espacios a ensalzar su obra literaria. Casa de las Américas, institución cultural cubana con la que Fuentes rompió en los años 60, en un comunicado calificaba al escritor como «uno de los más grandes de la lengua española» e «insigne escritor de América Latina y el Caribe», y consideraba su muerte como “irreparable pérdida para la cultura del continente» (1).

Grandes medios de América Latina, sin embargo, acusaban a la prensa cubana de silenciar su fallecimiento. El portal argentino Infobae, por ejemplo, titulaba “Por qué Cuba ‘ignoró’ la muerte de Carlos Fuentes” (2), y diarios como El Universal, de Venezuela, decían que “Cuba reporta discretamente la muerte de Carlos Fuentes” (3).

Varios medios aseguraban que el diario cubano Granma dedicó apenas “cuatro párrafos a reportar el deceso”, y que el periódico “Juventud Rebelde” lo omitió completamente (4). Ninguna de estas dos informaciones es cierta: Granma, además de lo publicado en papel, seleccionó en su versión digital, en dos días, tres artículos sobre la vida y obra de Carlos Fuentes (5) (6) (7), y Juventud Rebelde, al día siguiente de su fallecimiento, encabezaba su sección cultural con el titular “Lectores de Carlos Fuentes ocupan las redes sociales” (8).

Además, el noticiero de la televisión cubana, diferentes radios y los principales portales digitales culturales de la Isla, como La Jiribilla (9), cubrieron la noticia y publicaron contenidos sobre su obra.

Recordemos que Carlos Fuentes rompió en 1966 con la Revolución cubana y con su institución cultural bandera en aquellos momentos, Casa de las Américas. Sus ataques contra el presidente de este centro cubano, el escritor Roberto Fernández Retamar, llegan hasta fechas recientes (10).

Hoy, los mismos medios que inventan una supuesta censura en la prensa cubana de la noticia de la muerte del novelista mexicano, hacen recuento pormenorizado de cada una de sus críticas y condenas a Cuba (11). Sin embargo, silencian absolutamente el origen de su posición agresiva contra la Isla.

Hacia 1966, Carlos Fuentes rompió con Cuba de manera simultánea a su participación en la revista Mundo Nuevo, financiada por la Fundación Ford con el objetivo de integrar a intelectuales progresistas del continente (12). La estrategia de esta revista era crear una alternativa a Casa de las Américas, el proyecto cultural cubano que comenzaba a aglutinar, de manera peligrosa, a una buena parte de la intelectualidad latinoamericana. La investigadora británica Frances Stonor Saunders, autora de “La CIA y la guerra fría cultural”, y la argentina María Eugenia Mudrovcic, autora del ensayo “Cultura y guerra fría en la década de los 60”, coinciden en señalar que la revista Mundo Nuevo, encabezada por Carlos Fuentes, fue realmente una iniciativa impulsada y sostenida económicamente por la CIA en el contexto de la Guerra Fría.

En estas últimas décadas, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa han sido los principales representantes de una élite intelectual latinoamericana antagónica de los gobiernos de izquierda en la región. Ambos han sido piezas clave en la estrategia de satanización de líderes como Fidel Castro o el presidente venezolano Hugo Chávez (13), impulsada por importantes grupos mediáticos internacionales que, al mismo tiempo, han silenciado absolutamente a autores y autoras con posiciones revolucionarias.

En Cuba, sin embargo, se ha sabido separar política y creación literaria y hoy, intelectuales y prensa de la Isla rinden homenaje a uno de los más grandes de la literatura latinoamericana. A pesar de lo que inventen algunos medios de comunicación internacionales.

(1) http://www.diariovasco.com/agencias/20120516/mas-actualidad/cultura/casa-americas-cuba-elogia-fuentes_201205160113.html

(2) http://america.infobae.com/notas/50587-Por-que-Cuba-ignoro-la-muerte-de-Carlos-Fuentes

(3) http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/cultura/120516/cuba-reporta-discretamente-la-muerte-de-carlos-fuentes

(4) http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=661470

(5) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/interna/artic46.html

(6) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/cultura/artic03.html

(7) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/15/cultura/artic05.html

(8) http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2012-05-16/lectores-de-carlos-fuentes-ocupan-las-redes-sociales-/

(9) http://www.lajiribilla.cu/2012/n575_05/575_50.html

(10) http://www.lajiribilla.cu/2003/n104_05/104_41.html

(11) http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/3970909/05/12/Prensa-cubana-informa-de-forma-escueta-muerte-de-Fuentes-critico-de-Castro.html

(12) http://alainet.org/active/18482&;lang=es

(13) http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/las-5-frases-de-carlos-fuentes-contra-chavez.aspx

Enlace:http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/43356-prensa-de-cuba-elogia-figura-de-carlos-fuentes-mientras-medios-internacionales-aseguran-que-silencia-su-fallecimiento

 
 
cubainformacion.tv

Prensa de Cuba elogia figura de Carlos Fuentes, mientras medios internacionales aseguran que silencia su fallecimiento

 
 
 
 


 

Read Full Post »

 

El norte es una quimera

 

Luis Britto García
 

1) Llamativos datos sobre nuestra emigración proponen tanto la tesis ¿Formado para exportar? presentada por Claudia Vargas en 2011 en la Universidad Central de Venezuela, como un estudio previo de Iván de la Vega, comentados en reportajes de Liset Boon y Carlos Subero en Últimas Noticias del 13-5-2012. De la Vega estima que 1.200.000 venezolanos vivirían en el exterior. Los principales destinos serían Estados Unidos, con 260.000 emigrados, España, con 200.000, Italia, con 150.000, Portugal con 100.000, Francia con 30.000. El redondeo de las cifras evidencia su carácter aproximativo o exagerado; el Estimado de Migración del Banco Mundial de 2010 sólo registra 521.620 emigrantes criollos: apenas la mitad.

2) Situemos estas cifras reales o infladas en perspectiva. En el mundo hay 191 millones de emigrantes. Unos 25 millones de personas han dejado su país de origen en América Latina y el Caribe en el primer quinquenio del siglo XXI. Estados Unidos aloja 40 millones de hispanos. Venezuela no está ni de lejos en las estadísticas del Banco Mundial de los 10 países con mayor proporción de emigrantes ni entre los diez principales corredores migratorios para 2005, que encabeza el neoliberal México. Venezuela acoge no menos de cuatro millones y medio de colombianos y quizá otro tanto de inmigrantes latinoamericanos. Nuestro país sigue siendo polo de atracción antes que de fuga.
 
3) Nuestros emigrantes son jóvenes: el Homeland Security Department de USA revela que 21,68 % de los venezolanos que ingresan allí son menores de 18 años; 12,07% tienen entre 18 y 24; 21,51% entre 25 y 34; 20,93 entre 35 y 44. Claudia Vargas registra en encuesta con 153 estudiantes que 58% se iría por la inseguridad. No la evadirán en EEUU o Canadá, donde estudiantes de secundaria ametrallan a sus condiscípulos por diversión.
 
4) ¿A qué tierras de promisión emigran? Dejan una Venezuela que para 2011 tuvo un 4.00 de crecimiento del Producto Interno Bruto, por Estados Unidos, donde sólo creció el 1,3, España, donde apenas se elevó a 0,9, Italia, con 0,7, Francia, con 0,3; Portugal, con un decrecimiento de -1.7. Se van de una Venezuela donde la deuda pública es el 23,6 % del PIB, para pagar la de Estados Unidos, de 102% del PIB, la de España, donde llega al 67%, la de Italia, del 121%, la de Francia, del 87%, la de Portugal, del 106%. Dejan una Venezuela donde el déficit fiscal no sobrepasa el -2,6 del PIB, por unos Estados Unidos, donde se hunde al -9.6 y una España que se abisma en el -8.0 (FMI, WEO octubre 2011). Mucho tendrán que trabajar para colmar deudas y déficits contraídos por otros.
 
5) El venezolano acoge cordialmente y sin prejuicios a todos. No recibe igual trato donde emigra. Allí somos “sudacas”. Solicitar visa para Estados Unidos o Canadá es ser tratado como sospechoso de un crimen. Contra los inmigrantes erige el primero Muros de la Vergüenza y leyes antimigratorias. Para muestra, la que firma el gobernador de Alabama, Robert Bentley el 18 de mayo de 2012, que autoriza a las autoridades locales a detener a una persona bajo sospecha de que se encuentre ilegalmente en Estados Unidos y penaliza a quienes transporten a una persona indocumentada, obliga a los empresarios a utilizar el programa federal «E-Verify» para verificar el estatus migratorio de sus empleados y establece que estos podrían perder sus licencias si contratan a indocumentados, y exige a las escuelas públicas del estado determinar el estatus migratorio de los estudiantes y niega el acceso a educación superior a inmigrantes indocumentados. Europa promueve una Ley Retorno para expulsar compulsivamente a los fuereños. En España se deporta incluso a hijos y nietos de españoles, para que no engrosen su 25% de desempleo. Cuando la ilegalidad se convierte en regla, el inmigrante no puede residir, trabajar ni estudiar legalmente: sólo puede mantener la economía del país que lo discrimina aceptando trabajos y remuneraciones que nadie quiere.
 
6) Los flujos migratorios de los países en desarrollo a los desarrollados revisten otro trágico aspecto. A veces los primeros, con inmensos sacrificios, educan a sus masas y forman profesionales, pero sus economías no se diversifican lo suficiente como para asegurarle inserción a los graduados, ni sus sistemas se reforman para facilitar la movilidad social en sus cerrados sistemas clasistas. Los trabajadores intelectuales entran en disonancia de status, con capacidades y aspiraciones elevadas y perspectivas nulas. Algunos intentan modificar las sociedades y son reprimidos y exiliados; otros eligen la emigración económica. Estos procesos están en la raíz de las masivas migraciones del Cono Sur durante el último tercio del siglo XX. Para marzo de 1987, denuncié en Profetariado, una pequeña revista alternativa, que en Venezuela, de una fuerza laboral de 5.827.650, 28% estaba desocupada, y que de 509.802 egresados de Educación Superior, 23% estaban igualmente cesantes. En el mismo artículo “Crónica de una bomba anunciada” sugería que ello anunciaba una inminente explosión social. Pocos meses faltaban para el Meridazo, y menos de dos años para el Caracazo.
 
7) Para 1999 afirmaba el vicepresidente del Consejo de Estado cubano Carlos Lage: “Un millón de científicos y profesionales formados en América Latina a un costo de unos 30 mil millones de dólares, viven hoy en los países desarrollados y por sus innovaciones y aportes científicos debemos pagar o prescindir de ellos. No es justo que exista un libre flujo de mercancías mientras son crecientes los obstáculos al libre movimiento de la fuerza de trabajo y surgen nuevas barreras no arancelarias en los países ricos”. La inserción de los investigadores e intelectuales es un problema de Estado. La mayoría de nuestros jóvenes emigrantes han sido formados gratuitamente por el Estado venezolano con facilidades educativas que sus hijos no encontrarán en el exterior. Gran parte de los Indignados del mundo son diplomados que no encuentran plaza ni de jornaleros. El Norte es una quimera: enseñémosle Indignación.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:41:00

Read Full Post »

 

La FAO y el acaparamiento de tierras

 

Vicent Boix
 

Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas.

Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.
 
Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).(1) Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.
 
Los muchos discursos de la FAO
 
La FAO,(2) como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.(3)
 
La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.
 
Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias.
 
Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.(4) Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.(5)
 
Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.(6)
 
Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.(7)
 
La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.(8) Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.
 
Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra
 
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.
 
Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos.
 
El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.
 
No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.
 
Notas:
1) INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011.
2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
3) FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de 2012.
5) “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010
7) MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83.

8) BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:43:00

Read Full Post »

 

La OCDE alerta sobre riesgos de recesión en Italia

 

ANSA
 

La Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, sostuvo hoy que en Italia el equilibrio del déficit será postergado por un año, pasando al 2014, y que a raíz de la recesión podría ser necesario otro ajuste financiero.

Esta es la síntesis de la OCDE en su Economía Outlook, según el cual el Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 1,7% en el 2012 y el 0,4% en el 2013.
 
Por ese motivo pide al Banco Central Europeo (BCE) recortar más las tasas de interés para sostener la recuperación.
 
Sobre la economía italiana pesa la debilidad general de la economía europea y las consecuencias inmediatas de las medidas de consolidación fiscal.
 
La declinación proseguirá «probablemente también durante el año próximo» y el despegue podría partir «hacia finales del 2013».
 
Para el jefe economista de la OCDE, Pier Carlo Padon, «la crisis en la zona euro se ha vuelvo más seria recientemente, y sigue siendo la más importante fuente de riesgo para la economía global».
 
En el 2012 el PIB de la eurozona tendrá una contracción del 0,1%.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:45:00

Read Full Post »

 

Socialismo: Arma secreta de Europa

 

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
 

Aunque se asocian a los avances de la civilización, como cuando se formaron los estados nacionales, los procesos que condujeron a la Unión Europea fueron favorecidos por la convergencia de factores específicos, entre ellos: la reacción ante la zaga de la barbarie nazi, la confrontación, a la vez de los desafíos americano y soviético y naturalmente los empeños por maximalizar los beneficios por medio de la racionalidad y la eficiencia económica.

Aun con sus defectos, ninguno más costoso que el stalinismo que deformó el proyecto bolchevique provocando daños irremediables, la existencia de la Unión Soviética y Europa Oriental planteó un reto para las elites políticas del Viejo Continente que al fracasar en los esfuerzos por ahogar al nuevo orden, tuvieron que emularlo. En parte eso explica el éxito de la socialdemocracia en Francia, Austria, Escandinavia, incluso del laborismo en Gran Bretaña, que optaron por los llamados “estados de bienestar”.
 
A las demandas económicas y las urgencias políticas derivadas de aquellos contextos, se sumó una extraña solidaridad que intentó paliar el desigual desarrollo del Continente. Hoy se sabe que fue erróneo equiparar las economías y las finanzas de Grecia, Portugal y España con las de Alemania, Inglaterra y el resto de los países; lo que nadie sabe es como subsanarlo.
 
Respecto al futuro de la “Zona Euro” o (Eurolandia) existen tres escenarios probables: (1) funcionan las operaciones de salvamento, (2) Grecia es echada de la asociación y arrastra a España e Italia (3) Francia se retira voluntariamente. Lo primero es de pronóstico reservado, lo segundo una derrota para los esfuerzos integracionistas y lo tercero el arma secreta que François Hollande utilizará sólo en una situación extrema.
 
Europa cuenta con finanzas, ciencia, tecnologías y capital humano para salir de la crisis; le falta sin embargo un programa político mediante el cual las élites de capitalistas tecnócratas y especuladores regresen de la ilusión de que pueden hacerlo sin las masas y sin la economía real; por el momento los socialistas tienen mejores respuestas que la derecha y el centro conservador. Allí y ahora, sólo la lógica socialdemócrata pudiera ser una respuesta.
 
Entre los problemas más grave de Europa están los gastos excesivos (públicos y privados) y la merma de los ingresos debido a la indisciplina fiscal y a la pérdida de competitividad y de solvencia. La incapacidad para invertir en I+D, propiciar la expansión y generar empleos no permite que los ritmos de recuperación superen a los de deterioro.
 
La ecuación es simple: cuando las deudas y los gastos rebasan la capacidad de la economía para sufragarlos a largo plazo, se imponen dos acciones: reducir los egresos y aumentar los ingresos, no mediante préstamos, sino generando valores. Esa fórmula que combina austeridad con inversión para el crecimiento es impedida por el Pacto Fiscal Europeo diseñado e impuesto por Merkel, Sarkozy y el Banco Central Europeo y ahora rechazado por los socialistas franceses.
 
La austeridad, una magnífica cualidad de los pueblos germanos, nórdicos, francos, hispanos, eslavos, magiares, helvéticos y otros ha sido deformada por la “sociedad de consumo” que de conquista se ha convertido en maldición. El despilfarro, la indisciplina fiscal, los excesivos y absurdos gastos militares (especialmente en armas atómicas y guerras de agresión) y los estilos de vida estúpidos son los que han conducido a la crisis.
 

De haber sido menos triunfalista, moderado los gastos y consumos superfluos, otra hubiera sido la historia de la Unión Europea y del Euro. El Pacto Fiscal Europeo recuerda la paradoja de quien termina por donde debió comenzar. Gústeles o no: la única esperanza del capitalismo en el Viejo Continente es el socialismo que aunque reformista conserva genes marxistas. Francia rompió la inercia. Allá nos vemos.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:41:00

Read Full Post »

 

PL
 

La eliminación de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo resulta hoy un reclamo cada vez más frecuente en los círculos académicos y políticos de Estados Unidos.

Un grupo de investigadores de ambos países, reunidos en esta capital, exigieron la exclusión inmediata de la isla caribeña del compendio anual con el que el Departamento de Estado pretende certificar a las naciones respecto a su presunto apoyo a grupos o actividades extremistas.
 
El Taller Académico Cuba – Estados Unidos (TACE), integrado por nueve académicos estadounidenses de la American University, ocho cubanos de la Universidad de La Habana y algunos invitados, presentó recomendaciones a fin de mejorar las relaciones entre ambos países.
 
Figura entre ellas una propuesta cubana sobre cooperación para luchar de manera conjunta contra ese flagelo.
 
También incluye la proposición de que militares retirados y exembajadores visiten Cuba para sostener intercambios.
 
Asimismo pretenden que ambos gobiernos negocien un acuerdo institucional en la lucha antinarcóticos, en el manejo de conservación de recursos pesqueros, en la mitigación de terremotos y de desastres como derrames de petróleo en el Golfo de México.
 
Esta es la primera ocasión en la que el comité académico binacional presenta públicamente sus recomendaciones.
 
El grupo se ha reunido en seis ocasiones desde junio del 2009, a iniciativa de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), red de más de 70 centros de investigación latinoamericanos con sede en Buenos Aires.
 
Philip Brenner, profesor de la American University, explicó durante una conferencia en el centro de estudios The Brookings Institution que el enfrentamiento al terrorismo resulta un área donde podría haber un abordaje constructivo.
 
Tenemos la pretensión de ofrecer ideas sobre cuáles temas se pueden trabajar de una manera positiva y que no necesitan crear una masa crítica o un consenso porque ya están trabajadas en esa dirección, manifestó Jorge Mario Sánchez, el único integrante cubano de TACE en asistir a la conferencia.
 
El brigadier general estadounidense John Adams exigió en marzo pasado a Washington retirar a Cuba de la mencionada lista y poner fin a su contraproducente e hipócrita política hacia la Isla, consideró.
 
Mantener a Cuba en la lista del Departamento de Estado, es un anacronismo que socava los propios esfuerzos de Washington en su lucha contra el terrorismo», aseveró el militar retirado, en un articulo firmado además por el cabildero federal David W. Jones, insertado en The Hill, una publicación del Congreso estadounidense.
 
En diciembre pasado, las organizaciones no gubernamentales Latin America Working Group y The Center for International Policy patrocinaron un encuentro en el Club Nacional de Prensa, de esta capital, para exigir que Cuba fuera sacada de la lista de países terroristas.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:48:00

Read Full Post »

 

Meriem Choukroun
 

El azar y la necesidad parecen el síntoma frenético del momento político venezolano, dada la enfermedad del presidente Hugo Chávez, “jefe nacional, árbitro de casi todo lo que ocurre en la vida política” y la especulación, tanto chavista como de la derecha, sobre su salud. Y claro está, las próximas elecciones presidenciales para el período 2013-2019 que se llevarán a cabo en octubre. Desde el dominio de su trabajo como escritor, analista internacional, periodista y un largo compromiso de militante político-sindical, el venezolano Modesto Emilio Guerrero nos ofrece un panorama de la actualidad de su país. Con más de una decena de libros publicados donde se destaca “Quién inventó a Chávez”, de gran suceso editorial, “Mercosur, Origen, Evolución, Perspectiva, Medios y Poder en Venezuela”, o “12 Dilemas de la Revolución Bolivariana”, premiado en 2011, Guerrero nos promete una charla inquietante en esta entrevista.

Pregunta: ¿Cómo está la situación política de Venezuela?
 
Modesto Guerrero: Podríamos definirla de manera tentativa bajo dos palabras que se contradicen: estabilidad e incertidumbre. Llevadas a su máxima expresión, se anularían. Sin embargo, esa es la tendencia más general de lo que solemos llamar “situación política”. Veamos lo económico. El gobierno cuenta con una «caja» petrolera enorme que le permite financiar planes de infraestructura como vivienda, ferrocarriles, hidroeléctricas y otras fuentes de energía. Fíjate tú que la construcción creció al 29%, algo sorprendente. El 17 de mayo se entregó la casa número 200 mil, con un detalle, cada casa está equipada con muebles y «línea blanca». Luego está el plan de siembra conocido como Misión Agro Venezuela que ha distribuido más de 2.000 millones de dólares para desarrollar proyectos agroalimentarios rurales y urbanos, aunque el resultado sigue siendo pobre en este rubro. El PBI salió del subsuelo estadístico en 2010, pisó la superficie en 2011 y como es el estilo de los PBI en países petroleros, saltó de menos cero a 5,6% en menos de dos años. La gente está consumiendo como pocas veces. De algo así solo recordamos los años de 1973 a 1978. Los salarios aumentaron 9 veces en 10 años, el último aumento al sector privado, el 1º de mayo pasado, fue de 32%. La demanda de carros supera en vez y media la oferta sumada de carros ensamblados internos e importados. Esos signos son de estabilidad, no de crisis. Como otras veces, la economía nacional marcha a contra corriente de Latinoamérica. Estabilidad económica y estabilidad social.
 
Pregunta: ¿Pasa lo mismo en el terreno político?
 
Modesto Guerrero: Ahí es donde aparecen las complejidades, pero hay que verlo con cautela. No hay que confundir la necesidad y los deseos de la burguesía opositora, con la realidad. Entre una cosa y otra, media la relación de fuerzas, y ella está del lado del chavismo y la izquierda. No solo en lo social y económico, también en lo electoral a pesar del deterioro serio del voto chavista desde 2007. De las 9 encuestadoras 8 dan ganador a Chávez con un margen de 19 a 29 puntos. El chavismo es un movimiento muy grande y arraigado. Por mucho que pierda, no es suficiente para ser derrotado en este momento. Un dato interesante es que el régimen surgido del triunfo revolucionario del 13 de abril de 2002 entró en crisis en 2010 y logra sobrevivir, en buena medida por la enorme caja petrolera y el carisma sobre determinante del Líder bolivariano. A finales de 2010 la molestia popular fue tan grande que no daban suficientes votos para continuar en el poder. Por suerte las elecciones fueron legislativas, no presidenciales. Por supuesto que hay planes conspirativos, pero estos no son lo más probable. Lamento no coincidir con la mayoría de los analistas latinoamericanos de izquierda y con cuadros políticos muy respetados del chavismo, que ven invasiones, golpes y asonadas violentísimas en Venezuela. Ganas no les faltan a los enemigos, pero no es lo más probable en las actuales condiciones. Creo que analizan con una visión externa a las entrañas de la vida social, a los estados de conciencia, se basan en métodos conspirativistas, impresionistas. Si la OEA o el Congreso yanqui votan algo contra Venezuela convierten eso en una conspiración irremisible. No veo a los capitalistas apostando a un derrocamiento violento del chavismo, con tasas de ganancias tan altas, créditos bancarios tan jugosos, créditos estatales tan amplios y baratos. Mira tú, el crecimiento de la inversión externa fue del 339% en el último año. Las derrotas en el norte de África no son suficientes. La Cumbre de Cartagena mostró a un Washington más cauteloso por su pérdida de espacio en el continente. ¿Cuáles son las condiciones nacionales e internacionales para una perspectiva como esa? Yo no la veo. El centro de la burguesía venezolana (Polar, Cisneros y otros) apuestan a otra cosa. Igual que los yanquis y la burguesía latinoamericana. Aunque conspiren, lo que predomina es la apuesta a desplazar a Chávez por elecciones y otras vías institucionales. Esa es su apuesta actual, lo que no niega la posibilidad de algunos tiritos. Este tablero saltaría en pedazos si el camarada Chávez feneciera o quedara inhabilitado físicamente. O si aparece un accidente, como atentados de algún grupo suelto de la derecha. Allí se abriría otro escenario completamente opuesto, imprevisible, abierto en todo.
 
Pregunta: Hablando de elecciones, el personalismo gubernamental lleva a una angustia a la hora de votar ¿verdad? ¿Hay alternativas populares?
 
Modesto Guerrero: El personalismo presidencial es en sí mismo un estado estructural de angustia colectiva. Chávez emergió como una proyección mediúmnica de una gigantesca angustia social en 1992. Parafraseando una expresión inteligente de Freud, la excesiva centralidad de Chávez es “un síntoma de la enfermedad” social, de la debilidad nacional. El individualismo burgués, el caudillismo o el “hiper liderazgo”, como dijo Juan Carlos Monedero, es una manifestación de la jerarquización social del capital. Chávez es su expresión, no su creador. El gobierno venezolano no es burgués, pero el Estado que administra si lo es, por eso el primero termina sometido a los códigos y leyes del segundo, representándolo. Allí nace su dualidad de conducta política. Es un fenómeno del siglo XX inadvertido por el marxismo. Chávez fue y es muy útil a las masas como el instrumento histórico para salir del marasmo de 1992, pero él no se superó a sí mismo, ni fue superado por un régimen político más colectivo, más democrático, regulado por los movimientos. El estatismo avanza sobre el poder popular, no al revés. Allí comenzó a ser una mediación de carácter dual, muy contradictoria. Avanza y retrocede con más pragmatismo que programa histórico. Esa es la dificultad del socialismo que propagandiza. Siendo sincero en su discurso, no es suficiente para construir una sociedad socialista. Entonces las transición va hacia adelante en algunas cosas y hacia atrás en muchas otras.
Pregunta: ¿Para dónde irá el proceso actual?
 
Modesto Guerrero: Para una respuesta rigurosa a esta pregunta primero hay que despejar la duda sobre la enfermedad presidencial, o sobre el rol presidencial. La otra duda está en el riego cierto de que el gobierno pierda la mayoría de las gobernaciones y alcaldías. Son dos vórtices de la relación de fuerzas en la coyuntura. La mayor parte de la gestión es malísima. Sorprende ver gobiernos locales ricos incapaces de recoger la basura domiciliaria. El fenómeno es que esa molestia social es bastante independiente de la prueba presidencial de octubre. A nadie en su sano juicio le cabe duda que gana Chávez. Ya la derecha lo tiene asumido, aunque no lo pueda decir. Eleazar Díaz Rangel cita este domingo 20 de mayo, un informe del Bank of America Merryl Linch, que reconoce en forma indirecta el inevitable triunfo de Chávez en octubre. Es un dato clave. Ellos se preparan, en lo inmediato, para negociar con el gobierno, no para darle un golpe. Claro, la realidad es más compleja, multideterminada, que las estadísticas electorales, pero si buscamos respuesta a la coyuntura, octubre es una señal muy fuerte. No estoy tan seguro que el amplio y público malestar en la base chavista por la mala gestión local, la corrupción o el burocratismo, la inseguridad y la alta inflación, sea suficiente para que la masa tire 13 años de avances por la borda. La gente vota con racionalidad comparativa, casi “oportunista”. Y creo que hace bien. Otra cosa es si eso sirve para sostener el proyecto bolivariano a largo plazo. Creo que no. Me parece que se está conformando un “voto conservador de izquierda”, algo así como “mejor malo conocido que Capriles por conocer”. Es conservador, pero conserva algo mejor que la oferta de Capriles Radonski, que sería un retroceso insoportable. Es una hipótesis sobre un tipo de voto muy contradictorio, progresivo para conservar lo conquistado, pero regresivo porque se conformará con lo que existe, sabiendo que no ha luchado y sacrificado tanto en 13 años, para conformarse con un régimen controlado por “boliburgueses” y arribistas, donde los movimientos sociales les sirven como decorado de izquierda.
 
Pregunta: ¿Qué pasaría con la revolución si no estuviese Chávez, teniendo en cuenta su centralismo?
 
Modesto Guerrero: Todo el sistema institucional venezolano se construyó desde hace 13 años alrededor de un solo jefe nacional, árbitro de casi todo lo que ocurre en la vida política. Esto le sirvió para muchas cosas, pero terminó volteándose en su contra. Si él no está en el centro, el sistema entra en total crisis. Los efectos serían superiores a los del 11 de abril de 2002. Esa es la discusión actual. La derecha expresa su deseo de ver a Hugo Chávez bajo tierra lo más pronto. Una suma de ingenuidad histórica y desesperación de clase. Ellos no soportan un día más en el centro del poder, a un personaje que no es suyo, y que hace cosas «horribles» como nacionalizar, regular precios, subir salarios, decretar una Ley laboral muy avanzada en lo social, aunque estatista, y sobre todo, rechazan las expropiaciones, (aunque hayan pagado muy buenas e indebidas, indemnizaciones), el control obrero, el poder campesino, las milicias. El chavismo y sus alrededores también deliberan y se prepara para la misma eventualidad que la derecha, por supuesto con otra actitud moral y con objetivos distintos. Entre una y otra postura, median las masas trabajadoras. El pueblo trabajador no está determinando nada en estos momentos, no es protagonista en este debate nacional, se limita a lo sentimental y anímico. Sobre toda la sociedad venezolana sombrea el riesgo de que Chávez desaparezca involuntariamente del centro del poder. De la resolución de ese intríngulis dependerá el camino del proceso actual.
 
Pregunta: ¿Cómo se reacomoda entonces el chavismo?
 
Modesto Guerrero: Frente a esa probabilidad, se reacomoda por lo menos de tres maneras. Está la opción bonapartista-militar, que opta por Diosdado Cabello (Jefe del Congreso y ex Coronel con peso interno en el Ejército). Eso tiene un adelanto de algunos años en la “militarización” de cargos fundamentales. Las comillas quieren decir que acá no hay ocupación militar ni represión a lo Cono sur, solo me refiero a una toma de posición institucional por parte del “partido militar”. Hace unos meses se hizo una encuesta entre cuadros del PSUV y resultaron cinco nombres: ninguno era militar. Desde entonces vemos a Diosdado en el centro de la escena. Es un síntoma. Luego existe otra opción que se prepara para un recambio más colegiado desde del PSUV; allí se habla de posibles figuras de reemplazo: Maduro, Jaua, Giordani, otros, pero también apareció en Consejo de Estado, que puede ser una gran mediación entre estas opciones. Existe una tercera opción que apuesta a un gobierno de coalición con un sector de la burguesía, esta se percibe como minoritaria, pero cuenta con figuras de mucha autoridad histórica como José Vicente Rangel. Y una cuarta opción, de tipo revolucionaria, surgida desde los movimientos sociales y políticos del chavismo radical. Esta última es más reciente y más débil en lo político, pero existe. Sólo Nicolás Maduro es visto como alguien con brillo propio en parte de la base; aunque su luz sea como la de una estrella muy lejana en una galaxia cuyo único sol es Chávez. Esto puede modificarse en forma abrupta, sólo quiero señalar las tendencias. Dicho esto, hagamos una distinción. En estricto sentido, en Venezuela no estamos en presencia de una revolución. Si la hubiera, la discusión sobre la figura presidencial sería otra, la centralidad del movimiento obrero o social sería otro, como suele ser cuando hay revoluciones. Una prueba de esto lo vivimos en 2002. Las acciones revolucionarias del 12, 13 y 14 de abril decidieron las escenas y sus personajes, así como el curso de todo del proceso político. En Venezuela vivimos un profundo y complejo proceso político con aspectos y transformaciones cualitativas, algunas sorprenden por sus desarrollos. Los sectarios no han comprendido nada acá, y los oportunistas se enamoraron más de la cuenta y deforman sus potencialidades para recibir prebendas de la renta petrolera y publicar revistas en el exterior. Pero de conjunto no hay una revolución social. Hubo actos y momentos revolucionarios como los de abril 2002, febrero 2003, febrero y agosto de 2004. Transformaciones maravillosas en salud, educación, la vida campesina, parte de la vida obrera y los barrios pobres, ahora la vivienda. Pero esas realidades no han cambiado el conjunto en forma suficientemente radical, para que sea una revolución. La «revolución bolivariana» es el nombre popular, periodístico, de ese creativo y complejo proceso de transformaciones, el más avanzado vivido en Latinoamérica en la última década.
 
Pregunta: Como para complejizar un poco más, ¿qué pasaría si Chávez no gana las elecciones?
 
Modesto Guerrero: Si Chávez no ganara las elecciones podríamos ver reacciones defensivas muy importantes de la militancia chavista de base y de movimientos de vanguardia, para defender sus conquistas sociales en el campo y la vida urbana. Esa capacidad política es la gran conquista, aunque no se convierta todavía en una opción política nacional, se limita a la acción. Podríamos presenciar una salida «sandinista» a la situación, o sea, alguna crisis institucional momentánea, pero sobre la base de un pacto de estabilidad institucional de conjunto. Por ahora ésta es una “hipótesis negada», como dicen los abogados: nada indica que Chávez pierda el 7 de octubre. La reacción violenta podría venir de la derecha, aunque no les alcance para modificar la relación de fuerzas. Los análisis conspirativistas se basan en un hecho cierto: en Venezuela el odio de clase no tiene solución institucional a largo plazo. En esa perspectiva el dilema es profundizar el aspecto revolucionario del proceso, o retroceder feo. Ese dilema es de hoy, de mañana, no se detiene el 7 de octubre. Chávez ganará con una montaña de votos, pero debajo habrá una crisis irresoluble en términos institucionales.
 
Pregunta: Hoy día se habla poco y nada del socialismo del siglo XXI. ¿Por qué?
 
Modesto Guerrero: Si nos guiamos por las declaraciones del presidente, en realidad él sigue hablando de socialismo. Es posible que no sea tan sistemático como antes. La base chavista y sus cuadros hablan todos los días de socialismo. Acá cientos de miles de venezolanos comunes luchan por el socialismo. Mi preocupación no es por el uso masivo de la palabra, sino por lo que se está sembrando en su nombre. Es un mérito de Hugo Chávez poner de moda y masificar el uso del socialismo como opción de vida. Pero se puede repetir la historia por su lado feo, o sea, reducir socialismo a Estado y economía nacionalizada, como fue en Europa del este, China, Cuba o en los socialismos panarábicos. Lo maravilloso que ha sido la instalación de esa palabra-concepto en millones de venezolanos está mutando en una perversión: cualquier cosa es bautizada bajo esa palabra. En Venezuela, lo bueno contiene un riesgo. Socialismo es un modo de vida social, no un tipo de economía o un tipo de Estado. No puede haber socialismo y revolución cuando aumentó la tasa de explotación obrera y la economía privada, la banca y el comercio importador crecen más que la economía estatal, la agroproducción y la de control obrero. Algo no está bien. Lo bueno, al revés de los países citados, es que en Venezuela esto se discute abiertamente. Un libro premiado por el Estado plantea este serio problema. Para mí esta cuestión se resolverá en los hechos. Si hay una profundización revolucionaria nos habremos ahorrado un farragoso camino, el punto de partida en la cabeza de la gente será el socialismo. Aquí, excepto la burguesía y parte de la clase media, nadie le teme al socialismo. En cinco encuestas, a casi 40% de la población le gustaría el socialismo para Venezuela. Eso es mucho en el contexto mundial después del Muro.
 
Pregunta: El PSUV tiene métodos poco socialistas, poco democráticos. ¿Qué pasa con esta estructura? El ALBA no ha crecido todo lo que se esperaba. ¿Qué alternativas se ven al respecto?
 
Modesto Guerrero: El PSUV pudo ser una maravilla en América Latina, pero terminó convertido en una maquinaria electoral, que además no es tan efectiva como otras que hemos conocido, es bastante ineficaz técnicamente hablando. Su burocratización estaba en los genes que le dieron nacimiento en 2007. Se convirtió en una mímesis del Estado que gerencia. Como decimos en Venezuela, se «adequizó», en referencia a Acción Democrática, el aniquilado partido nacional burgués nacido en los años 40 junto con el peronismo y otros movimientos nacionalistas. La militancia chavista más activa y luchadora, la más honesta del país, no se referencia en el PSUV. Tampoco los poderosos movimientos sociales venezolanos, en el campo, los barrios pobres, en menor grado en las fábricas. En muchos casos lo enfrentan. Eso no impide que todos voten por el PSUV en las elecciones. Es una dualidad, que se supone transitoria, cuya resolución solo podrá verse en otro gran acontecimiento donde el PSUV sea superado. En los últimos 3 o 4 años se han intentado por los menos cuatro intentos sanos de ofrecer una alternativa a la izquierda del PSUV. Todos fracasaron. Por ahora la gente no entiende ese cambio tan abrupto. Hay una falencia crónica en la vanguardia izquierdista de mi país, poca tradición, poca sistematización teórica, eso frena las enormes posibilidades que tienen en sus manos. Son fuertes en lo social y débiles en lo político. No se asumen opción histórica. El Estado pesa mucho y los coopta con bastante facilidad.
 
Pregunta: La nueva ley orgánica del trabajo ¿puede ser una de las razones para un intento de golpe antes de las elecciones del 7 de octubre?
 
Modesto Guerrero: No conozco señales de la realidad que indiquen un intento de golpe antes del 7 de octubre. La burguesía odia la LOTTT como odiará todo lo que tienda a reducirle su control de la plusvalía. Esta Ley es maravillosa en avances sociales, aunque está preñada de la perversión estatista.
 
Pregunta: ¿En qué medida perjudica la enfermedad de Chávez desde lo real y desde lo especulativo?
 
Modesto Guerrero: Hay dos tipos de especulación, la que hace la derecha y la del chavismo. Creo que el gobierno se equivoca al ocultar el riesgo real del cáncer, pues el enemigo usa el vacío informativo para especular y embasurar con las cosas más horrendas de la especie humana. Lo que hicieron con Evita Perón en 1953 queda pálido. El sitio http://www.S.O.S.Chavez es un derrame de odio de clase, étnico, moral, etc. Pero se ha producido una curiosísima paradoja. La propia burguesía está creando a un Presidente inmortal. Mientras más anuncian su muerte, más vuelve Chávez de La Habana como un toro de lidia. El riesgo existe, pero quiero retratar la disociación psicótica de la oposición burguesa venezolana. Es una clase en serios problemas.
 
Pregunta: ¿Cómo fue tu evolución desde los contenidos periodísticos que publicaste sobre la gestión actual?
 
Modesto Guerrero: Yo soy de la generación que preparó desde la militancia los aspectos revolucionarios del proceso bolivariano actual. No sabíamos que se llamaría bolivariano, pero el nombre es secundario, además, el ejemplo radical de Bolívar es bueno. Comencé por estudiar el fenómeno chavista a la luz de dos factores, la experiencia histórica de la lucha por la revolución social, que incluye al nacionalismo tercermundista, y por el fenómeno mismo tal como se manifestaba desde el 4 de febrero de 1992. En diciembre de ese año publiqué en Venezuela, con el matemático y militante Fernando Sánchez, un folleto de aproximación desde el PST-La Chispa. Desde Argentina mi nuevo acercamiento serio comenzó en abril de 2002. Desde entonces lo sigo a diario y en profundidad. He escrito centenares de artículos y dado otros centenares de charlas, he escrito tres libros para pensar el asunto. La biografía es mucho más que una biografía, Pedro Brieger hizo una correcta definición de ese trabajo, que este año lo publica una editorial del Estado venezolano, a pesar de su carácter crítico, una muestra de la democracia que predomina en la revolución bolivariana y de la dualidad de la que hablo. Yo escribo sobre el chavismo desde adentro y sin pre-juicios. No dependo de él, mi programa es la revolución socialista, la revolución bolivariana es un punto de partida. Como es natural, he aprendido mucho escribiendo sobre él, es un gran campo de experimentación militante. Eso no lo entienden quienes llevan una “revolución de bolsillo” en sus camisas, como diría Ricardo Napurí. Lo mejor de la generación anterior y presente está fuera de los comandos políticos del gobierno. La mayoría de las jefaturas actuales son extrañas a un programa socialista, y como dijo alguien que dirigió revoluciones, no se puede hacer el socialismo con las herramientas del capitalismo.
 
Pregunta: ¿Hay ausencia de un polo anticapitalista o revolucionario?
 
Modesto Guerrero: Sí, sufrimos de la ausencia de un polo revolucionario internacional y local. Este es el aspecto más dramático de la actual situación internacional. Europa es una muestra terrible de esto. La gente vota entre “izquierda” y “derecha”, casi como si fueran sinónimos. Claro que es un aprendizaje y uno apuesta a eso, pero hay una pérdida de más de medio siglo de acumulación, por lo menos tres generaciones mal educadas por el estalinismo, la socialdemocracia y los nacionalismos. Cuando mejor es la situación objetiva, peor está la subjetiva. Parafraseando a Hegel diríamos que el espíritu subjetivo tiene graves problemas para objetivarse. Esas tres gangrenas lo paralizaron ideológicamente por tres generaciones. De todas maneras, la realidad sigue ofreciendo oportunidades de recreación de una generación de revolucionarios. Esa es la apuesta en la movilizada Europa, en Argentina, Bolivia o Venezuela, las desigualdades solo hablan de los ritmos y los límites, no niegan la posibilidad. Hace pocas semanas se conformó en Caracas una opción política de una parte de la vanguardia más de izquierda. Son parte de los mejores dirigentes sociales, que se quieren preparar para escenarios imprevistos. Ese es un gran paso adelante. Pero la vanguardia venezolana es frágil, inestable y la mayoría sigue apostando a lo que Mészáros llama “atajos” inconducentes. Como ves, está casi todo en marcha, eso es lo hermoso, es creativo.
 
Pregunta: El gobierno alemán está insistiendo en un apoyo más contundente y más abierto de la Unión Europea a la oposición venezolana. ¿Hay intereses puntuales en esta posición?
 
Modesto Guerrero: Claro, para el imperialismo europeo es muy mal ejemplo un gobierno que nacionaliza o expropia, o un país donde hay control obrero en grandes fábricas. España, Francia y Portugal tienen muchos capitales en Venezuela. La burguesía española es una madriguera enemiga de los avances de América Latina, sea la avanzada “revolución bolivariana” o el tímido 51% de YPF en Argentina. Para ellos todos somos chinos.
 
Pregunta: ¿Cómo juegan los medios alternativos comunitarios en estas instancias pre-electorales?
 
Modesto Guerrero: Los medios comunitarios en Venezuela tienen un rol central en la vida política. Son protagonistas de la vida social. Hay un medio de masas como Aporrea, pero hay muchos otros con influencia local. El gobierno les debe respeto. Los quiere controlar, estatizar, pero no puede con todos, porque son muchos y porque muchos son muy radicales. Conviven con los medios públicos contra la derecha burguesa, pero se diferencian de los públicos en otras áreas. En este proceso electoral de 2012 los comunitarios resultan vitales, en algunas zonas más que los estatales, debido a su grado de enraizamiento local. Es un fenómeno venezolano de tipo revolucionario, un aporte para América Latina.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:50:00

Read Full Post »

 

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
 

Frente al incremento de las demandas sociales a nivel global el G8 asegura desde la partida que no se les desarme el tablero. En cierta forma advierten de que en vez de mitigar recesión y estimular crecimiento, cualquier concesión podría crear expectativas para la rectificación más radical del actual modelo.

El planteamiento es claro. Existen condiciones más bien para un nuevo ajuste que para implementar el pacto social pendiente desde que se aplicó el gran ajuste estructural global en la década de 1980, 25 años atrás. La interpretación de que Angela Merkel, la jefa de estado alemana, estaría aislada en su postura de un ajuste más radical es un espejismo porque el diagnóstico de la economía mundial le favorece.
 
El FMI pronostica para 2012 un crecimiento global de 3.5 por ciento y en las economías industrializadas se estima un crecimiento levemente sobre el 2 por ciento para 2013. La elevada deuda fiscal en varios países como España, Grecia, Italia, Francia entre ellos, la disminución del volumen de liquidez bancaria en especial en la economía real y la reducción del gasto fiscal, todo combinado, contribuirá a la anunciada recesión de la Euro Zona en 2012 y que se puede prolongar hasta 2013.
 
No es la economía el dilema del G 8 que se reunió en Chicago recientemente, sino que la política. El esquema de gobernar el capitalismo y la democracia capitalista con órganos tan centralizados como el que refleja este grupo para dictar políticas públicas es una ruptura respecto a la carta de Naciones Unidas que aboga multilateralismo en la toma de decisiones globales. La proliferación de instancias como G8, G 20 y órganos intergubernamentales o regionales está sofocando esa vía.
 
Frente al conservadurismo galopante estimulado por la crisis financiera que estalla en 2008, el grupo de las ocho economías más desarrolladas decide montar medidas económicas igualmente conservadoras aunque menos agresivas en la dimensión social. No tienen otra alternativa para mitigar los efectos de la bomba social, porque las limitantes son mayores que las oportunidades.
 
Sin embargo el tema de modificar con cierta radicalidad el modelo está latente y en vez de abordarlo, se buscan medidas paliativas a través de combatir el desempleo, el ataque a la pobreza, educación, seguridad, innovación, entre otros paradigmas del desarrollo
 
La crisis financiera de 2008 demostró la carencia de mando político y de gestión que no se encontraba en la estructura del sistema económico. Desde la elite del poder económico se reaccionó para proteger el circuito inmediato de la supervivencia de modo que el “sistema no se detuviera” como fue la declaración de los banqueros. Se reclamó liderazgo político como si fuera algo externo. Esa misma elite que limitó la vía política y una mayor participación ciudadana en la gestión del nuevo orden económico internacional implantado, demandaba una urgente intervención política.
 
El argumento de que democracia y libre mercado pueden formar el sistema político que estimule la capacidad de las sociedades para absorber los ajustes fiscales y las reformas institucionales correspondientes ya no se sustenta. La actual situación de la economía ha hecho más visible una falla principal en el estado liberal y dos de sus pilares a los que recurre discrecionalmente en tiempos de crisis: autoritarismo económico y demagogia política.
 
Desde la aplicación del ajuste estructural en la década de 1980 estos dos argumentos fueron llevados a un extremo tal que ahora en 2012 se viven las consecuencias sociales. El problema central consiste en que el actual modelo económico no ha generado un sistema político que lo sustente socialmente. Las dificultades políticas de este modelo económico instaurado en las tres últimas décadas así lo demuestra
 
El primer capítulo se inaugura con el ajuste estructural de las economías a comienzos de la década de 1980. La medida se adopta sin consulta ciudadana. Es cuando la crisis financiera de la década anterior obliga a las economías a que el estado reduzca su rol económico a través de privatizaciones y desregulaciones. Este fenómeno fue global aunque la fuerza gravitacional estaba centrada en Estados Unidos y Europa.
 
Los países pobres y subdesarrollados debieron comenzar a pagar deudas, equilibrar sus cuentas y reducir el gasto fiscal. El proceso incitó a varios próceres del desarrollo a anticipar una debacle en el tren de progreso del control de las enfermedades y reducción de la mortalidad infantil. El segundo capítulo comienza con la crisis 25 años más tarde y se le solicita a ese estado ya debilitado que sostenga al sistema financiero.
 
El ajuste fiscal, la desregulación, la privatización a ultranza fueron aceptados políticamente y consolidados mientras se caía el andamiaje político que propendía a la estatización. Es así que esta fórmula instalada 25 años atrás es la misma que transpira detrás de la cosmética en la declaración final de esta cumbre en Chicago.
 

El corolario triste es que una vez más se constata un multilateralismo desmembrado en su rol político más básico como es el de instalar una agenda global relevante para desarrollar un nuevo pacto social a nivel global, que es la esencia de la carta fundamental de la ONU.

 

Publicado por ARGENPRESS en 11:51:00

Read Full Post »

                                                 MARTIANOS

Seguidores del pensamiento de José Martí

Celebran el III Encuentro de Cubanos Residentes en Alemania

 

https://i0.wp.com/api.ning.com/files/Iqp-rAMRzAq9gSTPZN4kySXryUwRhzbUzuJVirSHEY5ihn3avFuLEW93jCpJELw0nJJpqn8PZ2dtWDzYwwoTzqkwF5Zw3MjR/IIIEncuentroCubanosRes.Alemania.JPG

Por Oficina Diplomática de Cuba en Bonn/La Estrella de Cuba.- Convocado por las Asociaciones de cubanos, tuvo lugar este día el III Encuentro de Cubanos Residentes en Alemania.

El evento estuvo dedicado a nuestro Héroe Nacional José Martí, en el 117 aniversario de su caída en combate, y a los Cinco Héroes injustamente detenidos en Estados Unidos. Contó con la presencia del Embajador de Cuba en Alemania, Raúl Becerra, y la asistencia de alrededor de ochenta participantes.

Luego de entonar las notas de nuestro Himno Nacional, se escucharon versos de José Martí sobre el amor a la Patria, en la voz de Niurka Carballo, Presidenta de la Filial de “Amo esta Isla” en Renania del Norte Westfalia.

Vivian Delgado, Jefa de la Oficina Diplomática de Cuba en Bonn, dio la bienvenida a los presentes y les agradeció haberse desplazado desde ciudades muy distantes para estar presentes en la cita y una vez más demostrar su apoyo a Cuba y su interés por mantener los lazos con la Patria. Subrayó la importancia del trabajo desarrollado por las Asociaciones de cubanos y reconoció en especial la labor de los Presidentes y demás directivos de cada una de ellas.

Destacó la presencia de la artista plástica Mayra Pérez, cuyas obras de extrema cubanía engalanaron la Sala Lam de la Oficina Diplomática de Cuba en Bonn, donde tuvo lugar el encuentro.

 https://i0.wp.com/api.ning.com/files/BKIy2KoYB4BM6ZD2oLU8quTVs04UVaxVj2KBtGkt0zrfNH5Tf2K46sPeTCHlyBrvi6YGwxjrO1wzmBiXJhgr44WFXEAwgD0v/IIIEncuentroCubanosRes.Alemania3.JPG

Elda María Sánchez, Presidenta de la Asociación “Amo esta Isla”, de Nuremberg, se dirigió a los participantes a nombre de todas las Asociaciones. Hizo un recuento de los resultados de los eventos de este tipo celebrados en Alemania con anterioridad y cómo influyeron en el surgimiento de nuevas asociaciones. Se refirió a la importancia de intercambiar experiencias y concretar acciones en aras de cumplir con los objetivos trazados.

Posteriormente Martha La Rosa, Presidenta de “Cucuba”, de Ulm; María Ofelia Díaz, Vicepresidenta de “La Estrella de Cuba” , de Berlín; y la propia Elda María Sánchez, hicieron presentaciones sobre el trabajo realizado, hablaron de los resultados obtenidos y mostraron numerosas imágenes sobre las acciones llevadas a cabo para apoyar a Cuba, dar a conocer la realidad y la cultura cubanas, y continuar la batalla en contra del bloqueo y por la liberación de nuestros Cinco Héroes.

Elda María ofreció también a los asistentes una información acerca de los eventos y acontecimientos que han contribuido a normalizar y fortalecer la relación entre la nación y la emigración. Abordó también el tema del injusto bloqueo que ha impuesto Estados Unidos a nuestra Patria por más de 50 años y las graves consecuencias que tan criminal política ha causado a nuestro pueblo.

Por su parte José Conde, Presidente de “La Estrella de Cuba” se refirió a los Cinco Héroes . De forma muy sentida destacó la injusticia que se ha cometido con esos compañeros que con su labor pudieron evitar muchas muertes y sufrimientos al pueblo cubano. Concluyó su intervención con un poema de su autoría, que emocionó a los presentes.

https://i0.wp.com/api.ning.com/files/Ip0v4s75mldPa0a-Bjv8ny5r32QtdrSO9zsklEEVqzVbrK*cm8s5B3SEjj4CYTBBmbNxFVGNHAhLsVV5dugHURDzxxu97DNM/IIIEncuentroCubanosRes.Alemania5.JPG

Terminadas las presentaciones por parte de las Asociaciones, varios asistentes hicieron uso de la palabra, para ratificar sus sentimientos hacia la Patria, conscientes de la importancia de la labor que cada uno puede hacer para dar a conocer la realidad de Cuba y defenderla por encima de todo.

La joven Janine Camacho comunicó el deseo de su padre, Manuel de la C. García Paz, de donar para la biblioteca de la Oficina Diplomática un libro de su autoría, que fue publicado recientemente por una editorial alemana bajo el título de : “Goethe en dos tiempos: el tesoro de sus sentencias”.

Como conclusión de la sesión de la mañana, el embajador Raúl Becerra ofreció una explicación sobre la actualidad cubana y las batallas que libra hoy nuestro pueblo, en particular su lucha contra el absurdo e inhumano bloqueo del que es objeto Cuba, e ilustró con ejemplos concretos las afectaciones que esta genocida política produce. Agradeció a los asistentes su presencia en el evento y su voluntad de mantener sus vínculos con la Patria.

El Cónsul de Venezuela en Frankfurt, Jimmy Chediak, invitado al evento, se sumó al ambiente de amistad y cubanía que reinaba en el encuentro

En la sesión de la tarde se dio lectura a la Declaración Final del evento y al Plan de Acción para el trabajo futuro de las asociaciones, los cuales fueron aprobados por unanimidad.

Posteriormente se dio paso a la actividad cultural, que se inició con un homenaje a José Martí, momento en que la joven Janine Camacho ofreció una explicación hacer acerca de la vigencia del pensamiento del Apóstol José Martí y declamó el poema “Yugo y Estrella”.

El laureado guitarrista Joaquín Clerch y su discípulo Juniors César Zambrana deleitaron a los asistentes con obras del repertorio clásico cubano, argentino y español.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de los grupos “Azúcar cubana” y “Nicky Márquez y son a 3”, con los que, tanto los cubanos como sus familiares alemanes y descendientes pudieron bailar y disfrutar de buena música cubana.

Toda la jornada transcurrió en un clima de franca camaradería. Los asistentes agradecieron la realización del encuentro y manifestaron sus deseos de participar en próximas actividades. 

 

CINCO HÉROES PRISIONEROS DEL IMPERIO – CUBAMINREX

CUANDO PIENSO EN LOS CINCO

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo una bala surcando el tiempo

Dos Ríos, 19 de Mayo,

Martí cayendo y una carta inconclusa

a Manuel Mercado:

 

En silencio ha tenido que ser y como indirectamente,

porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo a Fidel entrando en La Habana

con los sueños del Apóstol como resguardo

en medio del júbilo popular.

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo caer la cartilla de alfabetizar de Manuel Ascunce

asesinado por las bandas, La Coubre explotando

y una invasión derrotada.

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo madres llorando a sus hijos

un avión explotar en pleno vuelo

y una enfermedad, como el odio

de muerte preñada.

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo la necesidad, en nuestra historia

de muchos Cinco

otros Albertos de Maisinicú

para defender la vida y la esperanza

la risa del niño, el amor de la muchacha

los sueños revolucionarios

de alcanzar toda la justicia y la paz.

 

Cuando pienso en Los Cinco

veo la resistencia y el coraje de mi pueblo

con deseos de tocar el futuro

de construir y ser solidarios.

Pero veo también a un Imperio

empeñado en todo lo contrario

junto a otros cubanos.

 

Por eso, cuando pienso en Los Cinco

siempre regreso a Martí y a sus palabras:

 

«En el mundo ha de haber cierta cantidad de luz,

como ha de haber cierta cantidad de decoro.

Cuando hay muchos hombres sin decoro,

hay siempre otros que tienen en sí

el decoro de muchos hombres.»

 

René, Tony, Ramón, Gerardo y Fernándo

Volverán!

——

José Conde

Berlín, 15 mayo 2012

 

MartianosHermesCubainformaciónCubasolidaridad

 

 

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente

 

Fuente: La Estrella de Cuba

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/iii-encuentro-de-cubanos-residentes-en-alemania

 

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/iii-encuentro-de-cubanos-residentes-en-alemania

 

http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/43378-celebran-el-iii-encuentro-de-cubanos-residentes-en-alemania–fotos

.-.-.-.-.-.-.-.

http://martianos.ning.com/ 

http://auto-hermes.ning.com/ 

http://bloguerosrevolucion.ning.com/

http://www.cubainformacion.tv/

http://www.cubasolidaridad.org/

http://www.auto-hermes-sxxi.net/AlMomento.htm

 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: