|
Posted in Cultura on 24/05/2012| Leave a Comment »
|
Posted in Cultura on 24/05/2012| Leave a Comment »
Coro Solfa arrasa en el Festival de Coros Juveniles de Basilea, Suiza
Berna.- En la tarde de ayer concluyeron en Basilea las presentaciones del Coro Solfa, de la Scola Cantorum Coralina. Las jóvenes promesas se encontraban visitando la ciudad helvética, para participar en el Festival de Coros Juveniles.
Todas las presentaciones estuvieron llenas de emociones, resultado del increíble talento de estos jóvenes cubanos que desbordan cualidades artísticas. No obstante, se hace imprescindible mencionar la presentación del sábado 19 de mayo.
Pareciera haberse realizado un homenaje por el 117 aniversario de la Caída en Combate de nuestro Héroe Nacional José Martí, pues la cultura salió a las calles y el pueblo de la ciudad de Basilea pudo respirar, vivir, disfrutar al máximo de la cultura cubana.
Los miembros del Coro Solfa, pequeños embajadores de la cultura y el pueblo cubano, fueron el centro de atención y principales actores de las calles de Basilea. El espíritu y arte que desprenden supo ganarse el amor y respeto de los pobladores suizos. Los amigos de la solidaridad no pudieron evitar mostrar su orgullo por Cuba e hicieron ver a los actores que el público también estaba con ellos y su país.
EmbaCuba Suiza
Posted in Uncategorized on 24/05/2012| Leave a Comment »
Entregan premios del Concurso Nacional de Plástica Infantil De dónde crece la Palma
Jiguaní, Granma – Con la entrega de nueve premios, quince menciones y un reconocimiento especial, quedó inaugurado hoy el Salón Nacional de Plástica Infantil De dónde crece la Palma en la Galería Benito Granda Parada de este municipio. La exposición reúne las mejores 483 obras plásticas de niños y adolescentes, entre más de un millón presentadas este año al concurso del mismo nombre, que vive su edición diecisiete.
La gala de premiación tuvo lugar en el Parque José Martí y estuvo presidida –entre otras personalidades- por Sonia Virgen Pérez, primera secretaria del PCC en la provincia Granma, Mario Escalona Cordero, Presidente Provincial de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y Feliciano Escobedo Bastista, director de la galería y fundador del primer concurso de este tipo que se realizó en el año 1995. A la misma asistieron representantes del Ministerio de Educación, UNICEF, el gobierno de la provincia y otras instituciones, así como un centenar de estudiantes de las diversas enseñanzas.
Los presentes pudieron disfrutar la actuación de la Banda Municipal de Conciertos y la Orquesta de Guitarras de la Brigada de Instructores de Arte, entre otras propuestas culturales. Al concluir la gala de premiación, el público pudo disfrutar de la exposición en la galería, que exhibirá las obras hasta que concluya el mes de junio.
Otra de las actividades que tuvo lugar fue el lanzamiento de La Campana, suplemento mensual de la Revista Sur, dedicado en esta ocasión al concurso y que contiene en sus páginas centrales una entrevista a María del Carmen Rumbaut, metodóloga de Artes Plásticas del Consejo Nacional de Casas de Cultura y presidenta del jurado De dónde crece la Palma. Esta actividad se realizó en el Museo Jiguaní y sirvió también para celebrar el Día Internacional de los Museos.
Al término de las actividades, la primera secretaria del PCC en la provincia declaró al Periódico Cubarte que este evento “ha venido creciendo en participación, sobre todo con los más pequeños, niños que con solo 4 años de edad han sido premiados, y aunque sus obras son de temáticas diversas, todas ellas están inspiradas en el ideario martiano. Y hacer este evento en un territorio de nuestra provincia que ama mucho al apóstol y tiene una convicción profunda en todos los preceptos martianos, nos llena de orgullo”, declaró Sonia Virgen Pérez en exclusiva.
Para mañana 19 está prevista una visita de los jóvenes premiados al monumento a José Martí que se erige en Dos Ríos y un recorrido por la Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes y otros sitios históricos y culturales en la ciudad de Bayamo.
CUBARTE
Posted in Cultura on 24/05/2012| Leave a Comment »
Presentado el catálogo Sacrificio en la encrucijada, de Kcho
Como parte del programa de la 11na Bienal de La Habana fue presentado el catálogo de la exposición Sacrificio en la encrucijada, que inaugurara el pasado mes de febrero el artista de la plástica Alexis Leyva Machado, Kcho, en el salón del tercer piso del Gran Teatro de La Habana, y que fue visitada por más de 20 mil personas hasta su cierre el 11 de abril.
El David, video-instalación de dicha muestra, se encuentra actualmente formando parte de la exhibición colectiva que en ese mismo espacio y bajo el título Prácticas artísticas e imaginarios sociales se expone al público.
Exactamente desde El David, la crítica de arte Virginia Alberdi Benítez, realizó la presentación de este catálogo de lujo que según su opinión es de suma utilidad para coleccionistas, estudiosos del arte y para la prensa, pues «enriquece todo el arsenal del que debemos estar provistos para hablar de la obra de Kcho».
Más adelante comentó que en Sacrificio en la encrucijada Kcho había repasado los hitos fundamentales de su trayectoria artística, atravesando no solo el eje temático del viaje, sino presentando «sus desafíos a la gravedad, sus búsquedas de la espiral infinita y sus utopías constructivistas».
Destacó así mismo que el catálogo es el resultado del trabajo serio y sostenido del equipo de Kcho Estudio, de R10 que tuvo a su cargo el diseño, de Déborah de la Paz que realizó la edición y del maestro Pedro Abascal que asumió la fotografía.
El volumen contiene un grupo de textos de notables intelectuales cubanos y extranjeros como Abel Prieto Jiménez, Miguel Barnet, Manuel Orestes Nieto, entre otros, los cuales brindan valoraciones no solo de la obra de Kcho, sino que en algunos casos hay una referencia al hombre detrás del pintor que permite comprender mucho más la poética de este artista, que según las palabras de la ensayista y curadora Corina Matamoros « interpreta las cosas en el contexto del mar».
Por su parte el artista realizó declaraciones a la prensa al final de la presentación y quiso primeramente hablar de la experiencia que constituyó la muestra.
«Yo decía el 12 de febrero, cuando se inauguró Sacrificio en la encrucijada, que era la exposición más compleja que yo había hecho hasta el momento, porque sus trece obras lo son en cuanto a la construcción, los materiales, las ideas; no fue una exhibición antológica, fue una selección de piezas que yo entendí que podían contar mi camino. (…) y con las cuales el espectador pudiera entender cómo yo construyo y desarrollo mis ideas».
Explicó además que muchas personas nunca habían tenido la posibilidad de apreciar sus grandes instalaciones y que esto también lo motivó a hacer un proyecto de tal envergadura.
Al referirse al catálogo, Kcho expresó «una muestra así tiene que llevar una buena publicación, porque dentro de 30 años quedará Sacrifico… en la memoria y era necesario un libro donde yo pudiera dar toda la información necesaria y todos los argumentos de cómo realizo mis obras, entonces nos dimos a la tarea de hacer un libro como éste que con el paso del tiempo permitiera comprender Sacrificio en la encrucijada».
Al ser interrogado acerca de sus propósitos actuales recordó su muestra personal que forma parte de la exposición de arte cubano contemporáneo que se presenta en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, la más grande exhibición de su tipo en la historia de la Bienal de La Habana; seguidamente declaró « estoy trabajando en varias cosas, yo soy un hombre trabajador, trabajo todo el tiempo y creo que para continuar hace falta sacrificio; hacer una obra como El David y que la gente no sepa que existe es un poco absurdo, muchas de las piezas de esta exposición habían sido construidas, soñadas, y como en todas, yo había puesto mi alma, yo en cada una de estas instalaciones pongo toda mi alma, siempre, están mis amores, mis felicidades, mis tristezas, mis sueños, y eso es importante compartirlo con la gente ».
Por último declaró el artista «hay una cosa que aprendí con sacrificio: no se puede dejar que pase el tiempo, es algo que hacemos pero es algo incorrecto; uno no puede darse el lujo de que la gente no conozca lo que uno hace, porque no se hace arte para uno mismo, sino para compartirlo; al arte nace, cobra su fuerza, el arte existe, cuando se enfrenta al espectador, entonces tener una obra como El David almacenada en contenedores en el estudio no tiene sentido, hay que compartir lo que uno produce con los demás, eso es fundamental».
CUBARTE
Posted in Cultura, Opinión on 24/05/2012| Leave a Comment »
Crónicas caribeñas
Fecha: 2012-05-19 Fuente: CUBARTE
Acababa de cumplir 18 años Alejo Carpentier, cuando publicó en enero de 1923 su comentario sobre Barhuala de René Marín. No lo sabía, pero con el acercamiento a esa novela africana, estaba dando los primeros pasos hacia la construcción del universo caribeño, apuntalado en su tarea de periodista y desarrollado plenamente a través de su universo narrativo. Como sucede con las aves de presa, el artista comienza por observar el fenómeno desde la distancia, se aproxima en grandes giros circulares hasta precipitarse sobre su objeto, hacerlo suyo y transformarlo en una nueva visión de la realidad.
En efecto, la reseña de Barhuala muestra los rescoldos de un pensamiento epocal, a la vez que se percibe el anuncio de algunas obsesiones del autor. Destaca, sobre todo, su interés por los mitos y el diálogo entre culturas implícito en estas expresiones de una sabiduría originaria. El relato de la entrega generosa del fuego por los dioses para aliviar el frío que padecían los hombres evoca en el lector, destinatario de la crónica, crecido en la tradición occidental. Para los africanos, el fuego es un regalo de los dioses y su mensajero, un simpático personaje que desaparece en el espacio, víctima de su propia distracción. Prometeo, en cambio, ladrón del fuego, encarna el orgullo desafiante de los hombres. Transgresor de las normas establecidas, sufrirá un duro castigo. De ese modo, se contraponen dos concepciones del mundo: una de ellas, afirmativa, alegre y vital. La otra, trágica, como habrá de serlo también la historia de Sísifo.
A pesar de las connotaciones de Ecue Yamba-O, la música habrá de ser en la etapa inicial de Carpentier el puente fundamental hacia el Caribe, tal y como se refleja en sus artículos sobre Roldán y, aun más en los que dedica a la aparición explosiva de su expresión popular en el París de los años treinta.
En ese proceso, Carpentier iba rebasando la noción de “antillanidad” todavía presente en sus poemas juveniles. La cristalización definitiva se produjo en ocasión de su viaje a Haití. El encuentro con ese universo, eje de un contrapunto de culturas, espacio donde mito e historia se entrecruzan, ámbito de una peculiar espiritualidad animada por el vudú, precipitó la maduración de su quehacer novelístico. Escritura y cosmovisión se integran en unidad inseparable con El reino de este mundo. A partir de esa fecha, el escritor prestará atención preferente a las noticias procedentes de ese pequeño país. Sus apuntes imbrican cultura popular y alta cultura. Distanciado de cierta “moda haitiana” deslumbrada por las manifestaciones pictóricas de un pueblo naif, sin subestimar el valor de los artistas espontáneos, llama la atención, en los artículos de Letra y Solfa respecto a las obras de los escritores y de los científicos. Valora la escuela de antropología formada en la pequeña isla y comenta los trabajos de Price-Mars publicados años más tarde por Casa de las Américas en La Habana. La estancia en Venezuela le permitirá conocer de manera directa el arco antillano en su conjunto y comprender, desde la tierra firme que la cultura caribeña desborda el marco insular para extenderse a un significativo territorio continental. Perfora el acercamiento epidérmico de inspiración paternalista para adentrarse en el modo de interpelar la creación artística, el diálogo con la naturaleza y la convergencia de rutas procedentes de todas las latitudes. En esa lectura de un universo por descubrir está el germen de El siglo de las luces y de la gran cantata de Concierto barroco.
Crónicas caribeñas, recopilación de Emilio Jorge Rodríguez con prólogo del mismo autor, recién publicada en la serie Documentos de la Biblioteca Alejo Carpentier, a cargo de la Editorial Letras Cubanas, contiene los artículos publicados por el novelista a lo largo de su vida sobre este tema, junto a artículos y textos inéditos, verdaderas primicias. El ensayo introductorio de Rodríguez, reconocido especialista en la literatura de esta zona en sus diversas lenguas, introduce una perspectiva iluminadora acerca del diálogo implícito entre Carpentier y otros investigadores del área con vistas a la formulación de un concepto teórico sustentada en un basamento cultural que sobrepasa límites geográficos y fronteras lingüísticas.
Entendido de esta manera, el Gran Caribe comprende las Antillas, los bordes del continente –-Colombia, Venezuela, Brasil–, las costas de la América central y el Golfo de México, hasta llegar a la Luisiana. En una contemporaneidad caracterizada por los grandes flujos migratorios, habrá que considerar, probablemente, los enclaves situados en las grandes ciudades de los Estados Unidos. La puesta en circulación del volumen propiciará la apertura de nuevos horizontes a los estudiosos de un tema todavía muy inexplorado y a los conocedores de la obra del autor de Los pasos perdidos, quienes tendrán a su alcance nuevas fuentes para el análisis de su creación narrativa.
Posted in Política on 24/05/2012| Leave a Comment »
Política | Mayo 23, 2012
Issac Humala: Padre del Presidente de la República del Perú
«Si (Ollanta) se comprometió a gobernar con el programa del antiguo régimen, de su enemigo electoral, tiene que cumplir eso con la conciencia de que va a fracasar. Ollanta va a fracasar como presidente con la hoja de ruta, que va a ser un desastre», manifestó enérgicamente el patriarca del clan Humala.
En este sentido, señaló que el mandatario peruano no está presidiendo propiamente con los planteamientos del Partido Nacionalista, y no porque esté mal “asesorado” sino porque le está dando la oportunidad a la “derecha” de comprobar que sus métodos de gobierno ya no marchan.
Además, criticó que el presidente Humala haya abandonado sus propuestas primigenias o ideas de la campaña de la primera vuelta electoral. “Yo discrepo con mi hijo, él debería gobernar en base al planteamiento de abril”, recalcó.
Con cierto tono de desaliento, Don Isaac afirmó que solo le queda a Ollanta cumplir con la Hoja de Ruta pero sin abandonar del todo el planteamiento nacionalista. Sin embargo, reconoció que la autoridad presidencial ha sucumbido ante las presiones de la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias, entre otros grupos de poder.
“En estos momentos, él cede a todo sabiendo que va a fracasar. Él tiene que cumplir lo que firma, él es un militar, él es un Humala tiene que cumplir lo que ha firmado. Entonces tiene que llevar lealmente la Hoja de Ruta, pese a que será un desastre; porque ya es un desastre el Perú anterior”, acentuó.
Con respecto al viraje ideológico que sufrió Ollanta Humala desde la primera vuelta electoral hasta su actual régimen, Isaac Humala indicó que este cambio de planes fue motivado porque un 69% de los votantes fueron “partidarios de la traición” contra un 31% formado por “patriotas”, lo que trajo como consecuencia que ceda ante la “derecha” mediante la ratificación de la Hoja de Ruta.
“En su conciencia (quedará) que los métodos de la derecha en el mundo ha fracasado totalmente y solo subsisten en el Perú”, acotó la cabeza de la familia. Humala. Finalmente, en relación a la cuestionada designación del titular del Interior Wilver Calle, por su firma en el acta de sujeción del gobierno de Alberto Fujimori, expresó que su elección se debió “al fiel cumplimiento” de la Hoja de Ruta por ser parte del antiguo régimen, en alusión a la dictadura del reo y ex jefe de Estado fujimorista.
ALBERTO BOTTON: abotton@diario16.com.pe