Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 25 de mayo de 2012

 

Irán: ¿solución o maniobra de engaño?

 

Ángel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)
 

Cuando el inicio del ataque estadunidense a Irán parece inminente asomó un rayito de esperanza. Yukika Amano, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica(AIEA) declaró a su regreso a Viena procedente de Teherán que había llegado a un acuerdo con el liderazgo iraní para la supervisión de su programa nuclear, aunque quedaban algunos detalles pendientes, que no impedirían su firma próximamente. Como Amano es un sirviente de Washington se puede asegurar que el acuerdo cuenta con el visto bueno de Obama.

La declaración se produjo el martes 22, víspera de que se iniciara en Bagdad la reunión con Irán del Grupo 5+1, compuesto por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU(China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia) además de Alemania. Se supone que intentará buscar una solución política al contencioso por el programa nuclear de Irán, cuyos fines son netamente pacíficos según han reiterado sus líderes, incluyendo el propio Ayatola Alí Jamenei que califica la fabricación de armas nucleares como “contrarias a las reglas del islam”.
 
Pero Estados Unidos, Israel y sus aliados europeos dicen dudar de que esto sea cierto a pesar de que los informes oficiales del Departamento de Estado y de los órganos de inteligencia de Washington han afirmado periódicamente que el programa nuclear de Irán no constituye una amenaza. Por su parte, el ex jefe del Pentágono Robert Gates ha dicho que un ataque a Irán sería una “catástrofe”, y el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas estadunidenses declaró en febrero pasado a una comisión del Congreso que “no creía inteligente por parte de Israel en este momento lanzar un ataque militar contra Irán… somos de la opinión de que el régimen iraní es un actor racional”. En el mismo sentido se manifestó nada menos que Meir Dagan, ex jefe del Mossad. Por supuesto, las declaraciones de Dempsey fueron rechazadas de inmediato por los jerarcas israelíes. Habría que añadir que, a diferencia de Israel, armado ilegalmente por Washington con al menos 200 bombas nucleares, a Irán, como signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, le asiste el pleno derecho a tener un programa atómico pacífico.
 
Pero los argumentos lógicos y equilibrados se pierden dentro del barraje de mentiras antiiraníes predominante en los pulpos mediáticos estadunidenses, que encabezados por el Washington Post, el Wall Street Journal, The New York Times, Fox News y CNN bailan la música que les tocan desde Tel Aviv y hacen creer a sus receptores que el hongo nuclear persa está al doblar de la esquina. Remember las ADM de Irak.
 
Obama, cuyo único objetivo en la vida pareciera la reelección, continúa con la misma letanía de Bush de que respecto a Irán “todas las opciones están sobre la mesa” y en más de una ocasión ha mencionado la posibilidad del ataque militar. Además, el Congreso de Washington acaba de imponer otra ronda de sanciones a Irán e incluido la guerra contra Teherán en el presupuesto del año próximo. La insólita influencia de Israel sobre la política de Washington en todo lo que se refiera a sus intereses se explica en parte por los multimillonarios aportes del lobby sionista a las campañas electorales de los candidatos, republicanos o demócratas, a los puestos electivos y el terrorismo sicológico que ejercen por su control de la maquinaria mediática. Esta situación es más grave porque como afirmó recientemente Noam Chomsky Benjamín Netanyahu se ha metido en un callejón que solo conduce a la guerra.
 
Lo nuevo en la ecuación del Gofo Pérsico es el acuerdo a que llegó Amano con Irán y la pregunta es qué hay detrás. Una suposición plausible sería que Obama no quiera arriesgarse a enfrentar las reñidísimas elecciones de noviembre envuelto en un conflicto bélico mayor y haya pedido a Netanyahu una posposición de la ruta bélica hasta después de entonces. Otra podría ser una maniobra de engaño: simular que se sigue buscando una salida pacífica para justificar la guerra. Ojalá me equivoque y el acuerdo signifique que Washington ha comprendido que nadie gana con esa guerra. Pero de lo que no hay duda es que sus aprestos bélicos contra Irán marchan viento en popa en la península arábiga y el golfo Pérsico, y la injerencia terrorista en Siria –aliado principal de Teherán- continúa sin pausa desde la frontera jordana por fuerzas especiales sauditas, cataríes, yanquis y de otros países de la OTAN.

Read Full Post »

 

Miami: Cuando el FBI duerme, los ratones bailan

 

Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)
 

Mientras el FBI reconoce que ni interrogo un solo sospechoso en el caso del reciente atentado contra Airline Brokers, agencia de viaje especializada en Cuba, un sitio web de Miami identificado al terrorismo denigra su dueña, ataca a un comentarista que denuncia la presencia en esta ciudad de potenciales autores del crimen y rememora como reunió a ciertos de los elementos más violentos de la mafia cubanoamericana en los locales de Alpha 66 en el 2009.

Como el criminal que se vanagloria de sus hazañas, el sitio web NuevoAccion, a penas se habían resfriadas las cenizas de la deflagración, publicó un articulo para denigrar la dueña de la firma, Vivian Mannerud, en términos claramente amenazantes.
 
“Hoy en que el incendio de la agencia de viajes a Cuba, Airline Brokers, propiedad de Vivian Mannerud, está en la primera plana de muchos medios informativos, sería también muy apropiado que conozcamos más de ella y sus orígenes familiares…”, escribía José Soler en un texto titulado “¿Quién es la familia fuentes Cobas-Mannerud? Conócela”:
 
Soler, después de vincular el padre de la empresaria – el difunto Fernando Fuentes Cobas- al Gobierno cubano, la insulta: “Mannerud, dice, “ha resultado ser, tan tramposa y mercenaria como el padre”.
 
Unos días más tarde, este mismo sitió especializado en la apología del terror contra Cuba, ataca al conocido investigador Percy Alvarado Godoy por una carta abierta dirigida al director del FBI de Miami, denunciando – en relación con el crimen – la presencia en esta ciudad de unos de los elementos más fanáticos de la mafia cubanoamericana.
 
Finalmente, NuevoAcción acaba de repetir la publicación un reporte, difundido en 2009, relatando una reunión convocada por Aldo Rosado-Tuero, el director de este mismo órgano del terrorismo miamense, en el 2009.
 
Este encuentro que el sitio cree necesario recordar a menos de un mes del atentado de Coral Gables, juntó aquel día en el local de Alpha 66 a varios de los terroristas cubanoamericanos más conocidos en Miami por su historial criminal. Alpha 66 es un grupo eminentemente terrorista, creado por a CIA y autorizado a permanecer activo públicamente por las autoridades norteamericanas.
 
En la noche del viernes 15 de mayo del 2009 , NuevoAcción reunió en la oficina del grupo terrorista Alpha 66, un número de individuos designados como “irreductibles combatientes”, con el propósito – ¡OJO! – de que “renuevan votos de proseguir la lucha hasta el final”, según los términos del texto describiendo esta actividad.
 
Alrededor de Aldo Rosado-Tuero, el capo de NuevoAcción, se encontraban, entre otros, Reinol Rodríguez, Jefe Militar de Alpha 66, Virgilio Paz y José Dionisio “Charco de Sangre” Suárez, asesinyo del ex Canciller chileno Orlando Letelier, Héctor Alfonso «Fabián», Osiel González, Henry Agüeros Garcés, Luís González Lalondry, Luis Crespo, Luis Boitel “y muchos otros, no menos valiosos, por el hecho de que no mencionemos sus nombres”.
 
Muchos de estos individuos han sido cómplices de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles en toda una sucesión de crímenes sangrientos.
 
Dice el texto: “Allí estábamos juntos, hermanados, hombres que proceden de Alpha 66, del MRR, del MIRR, del Movimiento Nacionalista Cristiano, del Movimiento Nacionalista Cubano, de la CORU, del MIM, del Frente de Liberación Nacional de Cuba, de la Hermandad de Ex Combatientes del Clandestinaje Cubano, de la Junta Cívico Militar, de la Brigada 2506 y de muchos otros grupos en los que militaron o militan, y en muchos casos dirigieron o aun dirigen”.
 
Los archivos revelan como, años atrás, Aldo Rosado-Tuero, un ex mercenario de las Unidades Cubanas de la US Army y ex jefe del terrorista Movimiento Nacionalista Cristiano (MNC), realizó, ordenó, orientó numerosos actos terroristas en Cuba, Estados Unidos y Argentina, con Henry Agüeros Garcés, radarista del destructor US Conway en la frustrada Invasión de Bahía de Cochinos.
 
Rosado Tuero publicó en numerosas oportunidades artículos que señalan, incluso con fotos, su relación privilegiada con Luís Posada Carriles, ex agente de la CIA autor de incontables crímenes contra la humanidad, y otros connotados sicarios.
 

El atentado contra Airline Brokers ocurrió el día mismo del primer aniversario de la muerte del terrorista internacional Orlando Bosch, fallecido en Miami el 27 de abril de 2011.Y sus autores andan sueltos. Mientras el FBI lo quiere.

Read Full Post »

 

 

¿Tiene el modelo europeo alguna alternativa?

 

Fiodor Lukiánov (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)
 

Las elecciones presidenciales en Serbia concluyeron con un resultado inesperado: en contra de lo previsto ganó Tomislav Nikolic.

Hace poco se le consideraba un nacionalista radical y un político de orientación antioccidental intransigente. Pero recientemente cambió de imagen: ya no rehúsa la adhesión a la Unión Europea (UE), no se declara dispuesto a reconquistar Kosovo y se muestra más respetuoso. No cabe esperar cambios bruscos en la política del país, aunque también es verdad que la vehemente aspiración a igualarse con los Estados europeos del ex líder serbio, Boris Tadic, ha pasado a mejor vida.
 
En otro país de la Europa Sudoriental, Grecia, las recientes elecciones trajeron una dura derrota de los partidos que se declararon dispuestos a cumplir con los requisitos de la UE. El éxito lo cosecharon los radicales de la izquierda. Es muy posible que en las nuevas elecciones, fijadas para el próximo junio, este partido gane aún más votos. Es curioso que los izquierdistas griegos, negándose a cumplir con las condiciones estrictas de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en conformidad con las cuales Atenas obtiene sus préstamos, no piensen en salir ni de la UE, ni de la zona del euro. Nadie sabe cómo compaginarlo, pero los electores no se preocupan por ahora por estas materias. Cada vez parece más posible que Grecia tenga que abandonar, como mínimo, la eurozona.
 
La crisis europea está acercándose a su apogeo, se trata no de problemas económicos, sino de que el modelo de integración está agotado y hace falta un enfoque nuevo. Pero, ¿existen en la Europa contemporánea alternativas conceptuales al rumbo actual?
 
En lo que a la economía se refiere, la situación parece extremadamente desoladora. El acostumbrado sistema de referencia de la política europea, basado sobre la oposición entre la izquierda y la derecha, está desapareciendo. Las fuerzas políticas se dividen, de hecho, en dos corrientes. La primera une a los políticos que, con independencia a su pertenencia a tal o cual partido (sea conservador, cristiano demócrata, liberal, o socio liberal) son orientados al curso moderado para la curación financiera, trabajando para reducir las deudas y mejorar los índices macroeconómicos a cualquier precio. La otra corriente creciente es la que reúne a los profundamente decepcionados de lo que está ocurriendo, que apuestan por las fuerzas de la izquierda declarada o por los de la derecha extrema. Las dos corrientes, siendo una antítesis ideológica de la otra, coinciden en un nuevo punto retórico: la defensa social de un ciudadano de los desastres de la globalización.
 
Tras las elecciones en Francia y Grecia, la mayoría de los comentaristas llegaron a la conclusión de que los partidarios de la curación han perdido: los ciudadanos de dos países vitalmente importantes para seguir este curso, lo descartaron (François Hollande hace hincapié en la necesidad de estimular el crecimiento en vez de recurrir a los infinitos recortes). Sin embargo, hasta ahora no existe alternativa de verdad. La diferencia entre las dos corrientes consiste en su capacidad de gobernar un Estado: los partidarios de la curación tienen una idea clara de lo que cabe hacer y de cómo hacerlo, aunque les cuesta cada vez más ganar apoyo social. Sus opositores, al revés, reflejan los ánimos sociales, pero carecen de estrategia propia, limitándose a una seria de lemas. No están listos para asumir responsabilidad, y aunque la llegada de Hollande puede corregir algo la inmutable visión alemana de la sostenibilidad presupuestaria, esta corrección estará limitada por dichas circunstancias.
 
Desde el punto de vista de la ideología, la situación resulta aún más enredada. Uno de los países miembros de la Unión Europea ya está alejándose de los valores europeos, optando por un modelo más conservador y nacionalista. Me refiero a Hungría, donde el gobierno de Víctor Orban no logra superar sus problemas económico-financieros internos, por lo cual se ve obligado a ceder algo a los prestamistas europeos, pero sigue defendiendo vehementemente su derecho a ejercer una política interior diferente de la de Europa común. Aunque Budapest tiene que afrontar una presión severa de Bruselas y otros socios, es evidente que si la situación en la UE no cambia hacia mejor, esta tendencia de escoger un curso independiente se reforzará entre diferentes gobiernos.
 
No existe alternativa geopolítica. Antes los políticos nacionalistas en Belgrado, incluido el propio Nikolic, llamaron a la alianza con Rusia para hacer frente a la OTAN. Hoy apenas se oyen ideas de este tipo y Moscú no piensa desafiar a la Alianza por unas quimeras geopolíticas en los Balcanes. Además, la sociedad serbia está tan cansada por las guerras de los 90 que lo único que quiere ahora es un desarrollo tranquilo, el que tradicionalmente se asoció a la Unión Europea (así como a la OTAN, aunque la experiencia de Serbia en este caso es muy particular). Pero la cuestión es si tiene algún fundamento hoy esta asociación: si la UE de hoy y de mañana es capaz de garantizar este desarrollo tranquilo.
 
Parece que Europa no evitará descomponerse dos: el núcleo y la periferia. Mientras que el destino del centro (la Europa Occidental en torno a Alemania) está más o menos claro, el de la periferia, sobre todo de la que sufra problemas políticos y económicos (como la Europa Sudoriental, los Balcanes, Grecia) es muy vago. En el peor de los casos, el núcleo puede quitarse la responsabilidad hacia los Estados problemáticos, distanciándose de ellos. No existe otra potencia o fuerza que desee ampararles, a no ser que Turquía se interese por los Balcanes, pero ahora tiene bastantes dificultades con Oriente Próximo y Medio. Rusia, pese a su retórica de gran potencia, mide bien sus ambiciones y capacidades. La tentación de jugar con la gran política balcánica, o más aún, con una política ortodoxa (involucrando en ella a Grecia y Serbia, por ejemplo) radica en una tradición histórica, por lo cual puede, en teoría, causar repeticiones indeseables. La Rusia de hoy ya no tiene nada que ver con aquellas ambiciones.
 
Claro que sería demasiado prematuro augurar una catástrofe para Europa. Pero, analizando el último decenio, tenemos que reconocer que en la mayoría de los casos las previsiones más pesimistas, que se consideraron marginales, llegaron a ser realidad. En todo caso no es ningún axioma la idea de que el diseño político de la Europa de hoy, plasmado en la UE, solo puede seguir perfeccionándose. La falta de alternativas, considerada antes como una ventaja, se convertirá en una deficiencia muy grave en el caso de que el único modelo existente resulte ineficiente.
 
Fiodor Lukiánov, es director de la revista “Rusia en la política global”, una prestigiosa publicación rusa que difunde opiniones de expertos sobre la política exterior de Rusia y el desarrollo global. Es autor de comentarios sobre temas internacionales de actualidad y colabora con varios medios noticiosos de Estados Unidos, Europa y China. Es miembro del Consejo de Política Exterior y Defensa y del Consejo Presidencial de Derechos Humanos y Sociedad Civil de Rusia. Lukiánov se graduó en la Universidad Estatal de Moscú.

Read Full Post »

 Puede la economìa cenicienta convertirse en verde

Marcos Arruda – Sandra Quintela (JORNAL DOS ECONOMISTAS).

“La Río+20 será un punto de partida”, dijo María Luiza Viotti, embajadora brasileña en las Naciones Unidas, recordando que las negociaciones en temas como agua, océanos y seguridad alimentaria están partiendo casi del punto cero”.
Y eso, veinte años después de Río92…
 
Este hecho indica la importancia de que la Cumbre Oficial de la Río+20 haga una evaluación crítica de los resultados prácticos de 20 años de conferencias y acuerdos internacionales, para identificar los avances, los retrocesos y las áreas estancadas, para detectar las causas y definir las estrategias de acción, las metas y las formas de tornarlas vinculantes. Nada de eso. Los oficialistas (ONU, gobiernos del mundo rico, corporaciones transnacionales) decidieron cancelar este rubro del programa de la Cumbre Oficial, dejando otros dos: Economía Verde y un nuevo órgano de gobernanza ambiental en la ONU.
 
El pretexto es que “es hora de mirar hacia adelante y construir el futuro”… Nada más hipócrita. Pues el pasado fue tejido por otras tres Cumbres del género, más otras Conferencias sobre temas sociales y ambientales específicos, y los resultados concretos son predominantemente fracasos, que amplían las amenazas asociadas a las modificaciones climáticas, a la deforestación y las consecuentes sabanización y desertificación de regiones antes boscosas, al deshielo de los casquetes polares y de los glaciares, a la escasez creciente de agua potable, a la expansión de la contaminación por pesticidas de las aguas, suelos y alimentos, a la acelerada reducción de la biodiversidad. (1) En síntesis, es la vida en el Planeta que está, y va a continuar bajo amenaza, sin que los principales responsables quieran ir a sus raíces, que están plantadas en el modelo de desarrollo centrado en el mercado, en el lucro y en el crecimiento económico sin límites.
 
En el poco espacio de este artículo, vamos a lo esencial, que es la pregunta del título.
 
Quienes promueven la propuesta de mutaciones en la economía mundial bajo el nombre de Economía Verde son los países ricos, acompañados por las élites de los “países en desarrollo”, Brasil inclusive. El bloque oficialista, además de cancelar del programa el balance crítico de los 20 años de tratados internacionales, sustituyó la retórica del Desarrollo Sustentable por el eufemismo Economía Verde. Es que el Desarrollo Sustentable está identificado con aquellos 20 años de tratados, cuyos resultados son escasos, nulos o negativos. En caso de su afirmación, la Economía Verde le impondrá a la humanidad un ciclo parecido al de la revolución de los agroquímicos de la post-guerra, que recibió el simpático y engañoso nombre de Revolución Verde.
 
La premisa de esta propuesta es que la crisis ambiental resulta de no tratar la humanidad a la Naturaleza como capital. La propuesta de la Economía Verde consiste en completar el triángulo de poder del capitalismo: en los ángulos tres mercaderías – el ser humano, las máquinas y ahora la Naturaleza, – y en el centro el capital. El objetivo de la Economía Verde es, pues, la creación de un ambiente propicio para la inversión privada en los bienes comunes de la Naturaleza que se salvaron de ser privatizados en Río92: saberes ancestrales, agua, semillas, biodiversidad, selvas y bosques, atmósfera. (2)
 
¿Qué cambios van a ser negociados en Río+20 para realizar tal objetivo?
 
• Ponerles precios a estos bienes naturales y a los “servicios ambientales”, (3) dándole al sector privado el control sobre esos bienes y “servicios” a fin de que ellos le generen beneficios.
 
• En lugar de generar productos reales, desarrollar un mercado ficticio de títulos y certificados financieros que serán negociados por los bancos, los mismos que provocaron la crisis financiera de 2008 y que recibieron trillones de dólares de fondos públicos. (4)
 
• Desarrollar “tecnologías limpias” y activarlas antes de ser sometidas a prueba (Geoingeniería, biología sintética, nanotecnología, genómica)
 
• Imponer un régimen de transferencia de tecnología que someterá a los países del Sur al control monopólico de la megaindustria sobre el uso de tecnologías no probadas
 
• Construir un mecanismo de gobernanza “verde” más centralizado en el marco de la ONU, que privilegie al sector privado y a las instituciones de Bretton Woods, garantizando el control privado del ambiente, de los bienes naturales y de los cambios climáticos, y dejando de lado a las poblaciones empobrecidas
 
• Desarrollar, en el marco de la ONU, indicadores y medidas que monten las bases para un mercado mundial de “servicios ambientales” y “ecosistemas”, cuantificando, precificando, privatizando y financierizando las varias funciones de la Naturaleza.
 
En suma, la economía globalizada, que ya es cenicienta por las desigualdades sociales, por la privación de derechos de la mayoría empobrecida del Planeta y por la polución y destrucción ambiental que está amenazando la vida, tiende a tornarse aun más cenicienta: el verde nominal es una tentativa (un atentado) para esconder la ceniza real.
 
¿Puede la Economía cenicienta hacerse verde?
 
Cuando las células del organismo dejan de crecer y se ponen a multiplicarse desordenadamente, se producen tumores que pueden ser fatales para la vida del organismo.
 
En la economía no es diferente. En el sistema del capital, las grandes empresas industriales, comerciales, de servicios – principalmente los bancos – y, el agronegocio, necesitan crecer siempre o desaparecen. No definen un punto óptimo a partir del cual producir y vender lo suficiente y usar los excedentes para invertir en calidad y para estimular la creación de otras empresas que fortalezcan la cadena productiva, en procura de atender mejor las necesidades humanas. Eso es asunto de la Economía Solidaria.
 
Las grandes empresas son intensivas en el uso del capital, de bienes naturales y de energía. La economía comandada por ellas persigue el lucro para sí y por cualquier medio. Es esto lo que explica prácticas como las de financiamiento privado de campañas electorales, dádivas a políticos para la compra de favores, envejecimiento artificial de productos de consumo para acelerar la demanda de nuevos productos, destrucción parcial o total de ecosistemas y biomasa, especulación financiera, inmobiliaria y con productos alimenticios, entre otras. Surge entonces la necesidad de que empresarios íntegros promuevan los valores éticos y convoquen a la clase del capital a posturas de responsabilidad social y ambiental. Sin embargo esta responsabilidad es un aspecto marginal de la actividad empresarial, una especie de “política compensatoria”. Con una mano ávida el gran capital se apropia de los bienes naturales y del trabajo humano, transfiriendo los costos a los consumidores, las comunidades locales y los gobiernos. Con la otra mano pasa una pequeña parte de sus excedentes para obras sociales y mejoras ambientales. Pero esto no hace parte de su lógica. Tales bienhechurías son como un anexo del contrato principal con los accionistas, que es maximizar las ganancias de éstos y crecer siempre más. (5)
 
Bajo la fuerte influencia de esas corporaciones, los Estados nacionales y la ONU renuncian a su mandato democrático, protegiendo el interés privado en las tomas de decisión sobre política económica, energética, de transporte, saneamiento ambiental, vivienda, etc. (6) Manteniendo el PIB como medida de la riqueza de la Nación, el Estado consagra la economía al servicio del lucro a cualquier precio y de la acumulación privada de capital como la actividad dominante de la vida de la sociedad.
 
¿Qué economía puede ser verde?
 
En diciembre de 2010, la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, con 9 mil delegados y 35 mil participantes, lanzó la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. Tal declaración presenta propuestas concretas para un desarrollo fundado en la soberanía de los pueblos, en el reconocimiento de los derechos de éstos a desarrollarse con soberanía, justicia social y sustentabilidad ambiental. Entre ellas:
 
• Que la economía sea concebida en su sentido etimológico, como la gestión de las casas en las que vivimos (7) – el cuerpo, la familia, la comunidad, y los otros territorios hasta el planeta
 
• Que el bien vivir y la felicidad sostenible de los habitantes de esas casas, en harmonía con el ambiente natural, sea la motivación y la finalidad precipua del desarrollo económico y técnico
 
• Que los presupuestos militares y de defensa se destinen a la preservación de la Naturaleza, a fin de tornar viable una economía de elevada equidad social y vida de calidad para todos (bien vivir), de bajo carbono, de baja intensidad energética y de bajo uso de los bienes naturales comunes
 
• Que las deudas sociales y ecológicas sean reparadas generando recursos para ese mismo fin
 
• Que se promueva la soberanía alimentaria en oposición al agronegocio
 
• Que se prohíban la Geoingeniería y los productos transgénicos, que implican riesgos aun desconocidos y generan monopolios corporativos a costa de la dependencia de la agricultura familiar
 
• Que los servicios básicos sean controlados por el Estado social y no privatizados
 
• Que se respeten los derechos de los pueblos ancestrales, incluyendo consulta libre, previa e informada para que no sean mercantilizadas las selvas y bosques naturales
 
• Que el principal sujeto del desarrollo y gestor de la sustentabilidad sean las comunidades locales, instrumentadas y educadas para tales fines.
 
Marcos Arruda y Sandra Quintela son Socioeconomistas del PACS, Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sul, Rio de Janeiro. Agradecemos a Pablo Solón, de Bolivia y al Grupo ETC, del Canadá por la inspiración, a Paulino Nuñez por la traducción y a Chilo/Altagracia Villareal por la revisión.
 
Notas:
1) Ver el folleto “Economia Verde: Nova Cara do Capitalismo”, 2012, Red Jubileo Brasil.
2) En 1992, las corporaciones originarias de los países ricos negociaron el control de 23,8% de toda la biomasa del planeta.
3) El concepto de ‘servicios ambientales”’ es cuestionable, pues no se trata de servicios realizados por personas, y sí bienes que la Tierra ofrece a todos los seres vivos, entre ellos los humanos.
4) Ya están en marcha mecanismos como el comercio de créditos de carbono, o REDD (que recompensa bosques conservados con títulos que son comprados por empresas con recursos del Banco Mundial y negociados en los mercados de capitales) y otros.
5) Ver como ilustración el “Relatorio de Insustentabilidad de la Vale”, publicado en portugués en abril de 2012 por la Articulación Internacional de los Afectados por la Vale, Rio de Janeiro.
6) Ver como ilustración los textos retrógrados y perversos de la Cámara y del Senado que pretenden reformar el Código Forestal brasileño en favor de los ruralistas.

7) Del griego Eco, Oikos = casa, y nomía = gestión.

Read Full Post »

 

Crece 31,5 % deuda del sistema portugués de salud con empresas

 

XINHUA
 

La deuda del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Portugal con empresas de equipos médicos aumentó 31,5 por ciento en el primer trimestre del año, frente al cuarto trimestre de 2011, alertó hoy la Asociación Portuguesa de Empresas de Dispositivos Médicos (Apormed).

De igual forma, el plazo medio de pago de la deuda del SNS se extendió en los últimos meses a 555 días, 77 días más que en el último trimestre del año anterior.
 
El monto de la deuda del SNS a empresas de dispositivos médicos ascendió a finales del primer trimestre de 2012 a 1.024 millones de euros (1.331 millones de dóalres), 246 millones de euros (320 millones dólares) más en comparación con diciembre de 2011, señaló la Apormed.
 
La Apormed es la mayor asociación nacional de empresas del sector de los dispositivos, con un total de 47 empresas que representan cerca de 60 por ciento de este mercado.
 
El secretario general de la Apormed, Humberto Costa, dijo que durante el primer trimestre de 2012 la deuda aumentó porque el SNS tarda más tiempo en pagar y porque todavía no se ha iniciado la prometida regularización del monto de la deuda acumulada hasta diciembre de 2011.
 
Las empresas de la Apormed están preocupadas por la forma en la que el gobierno llevará a cabo esa regularización de la deuda, en la aplicación de la Ley de Compromisos que todavía no ha implantado el Poder Ejecutivo portugués de mayoría conservadora.

Read Full Post »

Presidente de Perú condiciona asistencia a cumbre Alianza Pacífico en Chile

 

XINHUA
 

La asistencia del presidente de Perú, Ollanta Humala, a la cumbre de la Alianza del Pacífico, en Chile, está supeditada a lograr un acuerdo de desminado en la frontera entre ambos países, dijo hoy el canciller Rafael Roncagliolo.

«El presidente Humala tiene toda la voluntad de asistir (pero) estamos negociando algunos detalles, en particular sobre acuerdos de desminado para asegurar que el presidente pueda ir», expuso el canciller peruano a periodistas de su país.
 
El ministro de Relaciones Exteriores agregó que el mandatario peruano ha manifestado su voluntad de asistir al encuentro, pero que esta visita depende de la evolución de un futuro acuerdo sobre desminado que impulsa Lima con Santiago.
 
«Su visita está supeditada solamente a estos detalles y creo que se van a resolver en los próximos días», expuso Roncagliolo a la prensa.
 
Humala se prepara para participar en la próxima cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, México, Colombia y Perú, en la ciudad de Antofagasta, situada en la costa norte chilena, a celebrarse el próximo 6 de junio.
 
Actualmente, Perú y Chile enfrentan un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en La Haya, Holanda, sobre un diferendo en su frontera marítima.
 
Perú demandó a Chile ante la CIJ en 2008 para reclamar 67.000 kilómetros cuadrados sobre una zona de 90.000 de mar territorial.
 
Los dos países también se comprometieron en abril pasado a concluir el desminado de su zona limítrofe con la participación de una empresa privada, especializada en este tipo de trabajos.
 
El acuerdo de desminado fue suscrito entre el presidente peruano, Ollanta Humala, y su colega chileno, Sebastián Piñera, durante la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia.

Read Full Post »

 

Colombia: Avanzar

Alberto Pinzón Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)
 

El desenvolvimiento acelerado del llamado “conflicto interno colombiano”, dinamizado por una intensa e intrincada lucha de clases, está configurando una situación (escenario para los postmodernos) cada vez más compleja e impredecible, que parodiando a Lenin podría describirse como “los de arriba se dividen y no pueden a pesar de todo su armamento, mientras los de abajo no quieren y se organizan”. Lo cual, obviamente, configura una clara situación “propicia” para tomar la iniciativa y avanzar hacia la imposición vía movilización de masas, de su Solución Política.

Veamos:
 
En la parte de arriba, el bloque de clases dominante y dirigente conformado por la oligarquía Trasnacionalizada, sustentada en todos sus aspectos por los Estados Unidos, está dejando al descarnado que la contradicción (tensión para los postmodernos) va más allá de una grieta o un simple desacuerdo en la forma de gobernar: el atentado (repudiable) contra el héroe de Invercolsa Londoyos y la inmediata onda expansiva en la política colombiana muestra que:
 
1 – el problema de la renta de tierra, puesta al orden del día por la ley de restitución de tierras del gobierno Santos, devela una clase dominante enfrentada entre sí por el proyecto de país y su inserción definitiva en la economía global, que avanza vertiginosamente sin resolver los graves problemas del Militarismo y la pre- modernidad, el atraso y la dependencia imperialista. Todo concentrado en el problema de la distribución de la tierra, la re-definición de su uso, sus repercusiones en la economía rural, alimentaria y ambiental, y en la forma de cómo proteger “legal, militar y paramilitar” la riqueza y acumulación de capital producidos por el despojo de las últimas décadas, y se debate entre la impunidad total (anzuelo de la ley de paz +Fuero militar), frente a los parámetros jurídicos internacionales señalados por Amnistía Internacional.
 
2 – Pero también ha aflorado la contradicción larvada y ocultada por mucho tiempo en el seno de las Fuerzas Armadas, entre los beneficiarios directos de la guerra y “la unidad antiterrorista de las fuerzas vivas de la nación” (empresarios, contratistas, alto mando militarista, para- políticos y demás delincuentes de cuello blanco) quienes siguiendo el llamado hecho desde la cama hospitalaria por el héroe de Invercolsa Londoyos, pretenden cambiar al gobernante elegido ( Santos) porque “ la situación se le salió de las manos ” ; enfrentados a los militares de más baja graduación y rasos (carne de cañón) quienes sufren directamente la crueldad de la guerra y están preocupados por su futuro, incluso el pensional.
 
3 – Pero no es solo esto, como se trata de un asunto geoestratégico y económico, no podía faltar el componente de las fronteras (Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá) donde últimamente se ha intensificado el conflicto social armado y, que muestra no diferentes formas de desarrollar una diplomacia de Estado con sus vecinos, sino como en el caso de Venezuela (y un poco menos con Ecuador) una clara riña, entre quienes pretenden manipular las condiciones políticas ( no deseo referirme a ello) causadas por la enfermedad del presidente Hugo Chávez para intervenir internamente y desestabilizar el gobierno de ese país, e incluso derrocar a quien se califica de dictador; y quienes haciendo gala de su finura y sagacidad de jugador de póquer, esperan una mejor oportunidad para hacerlo y resarcir las perdidas que los exportadores colombianos tuvieron con el gobierno de Uribe y cumplir también los compromisos con el gobierno de los Estados Unidos.
 
Por otra parte, es decir desde el otro polo de la contradicción, abajo se ha dado un proceso de confluencia y unidad programática y organizativa de más de 1700 organizaciones sociales, indígenas, afrodescendientes, sindicales, estudiantiles y, políticas, entre de los cuales se menciona al partido comunista colombiano, algunos sectores del polo democrático junto con la Izquierda liberal conducida por Piedad Córdoba, que ha hecho una irrupción política masiva y novedosa por la Solución Política al conflicto social armado y por la segunda y definitiva independencia de Colombia, bajo el nombre de Marcha Patriótica, refrendada con una enorme manifestación popular este 23 de abril pasado en Bogotá, y anuncia para Colombia (si no es ahogada en sangre) una gran movilización social consiente y protagónica, para avanzar y conseguir una verdadera paz con justicia social, con verdad, justicia y reparación, como la queremos todos los colombianos.
 

Con todo, más lo que se está viendo, ya no es difícil ver la tendencia social: “los de arriba se dividen y no pueden a pesar de todo su armamento, mientras los de abajo no quieren y se organizan”, para tomar la iniciativa y avanzar en la movilización popular para imponer la paz.

Read Full Post »

 

GRECIA ESTÁ DEMOSTRANDO A EUROPA QUE SE PUEDE RESISTIR Y QUE HAY ALTERNATIVAS PARA LOS PUEBLOS
por Juan Agulló
Dimitris Pantoulas (Loannina, 1979) es una joven promesa de la academia y de la izquierda griega. Formado en Inglaterra (Derby, East Anglia y Bath) ha regresado a su país, Grecia, en un momento crítico: justo para vivir lo que define como una “transformación social de calado”. Habla relajado, seguro de sí mismo y en un español (aprendido en Sevilla y en América Latina) fluido…

P- Las elecciones francesas opacaron a las griegas y sin embargo, lo ocurrido allí después de la «intervención»  de la Unión Europea -UE- (y de la orgía de recortes que eso está implicando) es muy interesante… ¿Qué resumen general puede hacerse más allá de lo evidente?

R- La clave de estas elecciones está, sin duda, en la deslegitimación de las políticas de ajuste en general y de aquéllas que los acreedores han impuesto a Grecia en particular. Los ciudadanos han castigado con contundencia a los partidos que habían impuesto el Memorándum [nombre que se da, en Grecia, al Plan de Ajuste acordado por Atenas con la UE y el FMI] y las reglas que regían el sistema político.

El problema es que lo que también ha quedado demostrado es que Grecia todavía está muy fragmentada política y socialmente. El voto a partidos antaño minoritarios [que van desde los neonazis hasta partidos de izquierda no socialdemócrata] ha crecido como la espuma, lo cual demuestra que todavía no hay consenso sobre cómo salir de la crisis. En el fondo es lógico y no debería sorprender si se consideran tanto la magnitud del golpe que la sociedad griega ha padecido en los últimos dos años como la forma en la que la elite política y sus medios de comunicación han impuesto las medidas de ajuste …

Durante meses los griegos han soportado un bombardeo constante de dilemas y de chantajes, la mayoría de los cuales (Euro o Dracma; supervivencia o bancarrota, etc.), no solo no eran disyuntivas reales, sino que para lo único que han servido es para aterrorizar a la gente.

En términos generales estoy de acuerdo con aquéllos que ven las recientes elecciones [celebradas el pasado 6 de mayo] como el primer paso hacia una transformación social de calado. De hecho las siguientes [previstas para el 17 de junio] serán las que definan realmente la relación de fuerzas existente en el país…

Y en relación con Europa, lo interesante de ambos procesos es que están demostrando a otros países que los pueblos siguen teniendo capacidad de veto contra las decisiones injustas y antidemocráticas tomadas por la élites sin consultar y que, desde luego, siempre hay alternativas al pensamiento y a las soluciones únicas que proponen esas élites… Eso, considerando el panorama actual y las movilizaciones que hay en Europa contra las medidas de ajuste neoliberal, es muy estimulante.

P- ¿En Grecia nos enfrentamos a una crisis de legitimidad del sistema o exclusivamente de los dos partidos tradicionalmente mayoritarios [ND, derecha y PASOK, socialdemócrata]?

R- En realidad, el PASOK y ND nunca fueron más que dos partidos que competían entre sí electoralmente pero compartían la creencia en un mismo sistema. Desde el final de la dictadura, en 1974, ambos se habían turnado en el poder sumando apoyos conjuntos, siempre, por encima del 75%. Sus votos provinieron fundamentalmente de las clases medias, que en Grecia comenzaron a crecer sobre todo a partir de los años 80. El problema es que ahora, el rápido y violento colapso de esas clases medias –consecuencia de las políticas de austeridad- ha conducido al colapso de esos dos partidos, y también del sistema político que siempre defendieron.

P- ¿Y usted cree que esa tendencia es irreversible? ¿Qué comportamiento electoral piensa que pueden tener el PASOK y ND en las elecciones del 17 de junio?

R- La situación sigue siendo muy inestable. Pese a ello, veo difícil que PASOK y ND vuelvan a monopolizar el juego político. El colapso de la clase media les ha afectado muchísimo. Las políticas de ajuste -derivadas del Memorándum firmado por el Gobierno de coalición de esos partidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE- recuerdan demasiado al Consenso de Washington que tanto daño hizo en América Latina. Las políticas neoliberales son nefastas para las clases medias y bajas, porque a lo que tienden es a concentrar el poder y la riqueza en pocas manos. Lo paradójico del caso griego es que los dos partidos que mejor encarnan el neoliberalismo son, precisamente, los que tienen un origen más de clase media, y por si fuera poco, aquéllos que basaban su control social en relaciones clientelistas, nepotistas e incluso en cierta redistribución de la riqueza: todo ello es incompatible con las políticas neoliberales de austeridad.

P- Pero, ¿cuál fue el motivo de fondo por el que PASOK y ND terminaron acercándose tanto a las élites económicas?

R- Ambos partidos pensaron que el bipartidismo era irreversible, y por eso las élites apostaron por ellos. Para muestra de cómo han funcionado las cosas en los últimos tiempos, un botón: ambos partidos ya han recibido, por adelantado, la financiación pública de los próximos dos años tomando como estimación ¡Los resultados electorales de 2009! Por si no bastara con eso PASOK y ND, también se endeudaron –como si fueran empresas privadas- con los bancos nacionales, aportando como garantía los votos que recibirían ¡En el futuro! y la financiación pública que les sería asignada ¡Como consecuencia de esos votos!… Esta situación no solo plantea preguntas sobre la financiación pública de los partidos políticos, sino también sobre la relación entre éstos últimos y la banca así como sobre el uso que esta última da a los ahorros de los ciudadanos…

P- ¿Y qué otras perversiones notables tenía (o tiene todavía) el sistema bipartidista griego?

El sistema electoral, por ejemplo, es un escándalo: por una parte regala 50 escaños al partido político que gana las elecciones (independientemente del porcentaje de votos que saque) y por la otra, reparte los otros 250 diputados, proporcionalmente, entre todos los partidos que superen el 3% de los votos. Así que, por una parte, refuerza desproporcionadamente al ganador y por la otra fragmenta a la oposición. En Grecia, con el sistema electoral de 2009, se puede tener mayoría absoluta hasta ¡Con un 35% de los votos! La lógica que sustentaba un sistema tan injusto era el bipartidismo y un clientelismo que, sobrepuesto a cierta política redistributiva (que de todos modos nunca fue un hecho real y universal en Grecia), permitía a los dos partidos mayoritarios generar una relación de dependencia con la mayor parte de la sociedad.

A veces se olvidan estas cosas pero, el actual Presidente de ND, Andonis Samaras [equivalente al PP y por lo tanto, a Mariano Rajoy] se fue del partido hace 20 años. 10 años después tuvo que regresar, derrotado por el bipartidismo y por el sistema electoral. ¡Era una losa!

P- ¿Y esta vez por qué ND ha perdido tantos votos? ¿Qué atractivo tienen para los votantes de derecha opciones nacionalistas como ANEL o la neonazi Aurora Dorada (AD)?

El punto de inflexión de ND fue noviembre de 2011. Ya en 2009 había perdido las elecciones, y por tanto el poder, cosechando el peor resultado de toda su historia… pero cuando en noviembre de 2011, después de haber estado contra el primer Memorándum, ND votó a favor de un Gobierno de tecnócratas con apoyo tripartito [junto al PASOK y a LAOS, un pequeño partido de ultraderecha] firmó su sentencia de muerte. Y la firmó porque ese Gobierno firmó un segundo Memorándum (con la UE y el FMI) mucho peor que el anterior, que hizo estallar el descontento social en Grecia como nunca antes. Fue entonces cuando un grupo de diputados de ND, que rechazó ese viraje, fue expulsado del partido. Ese fue el núcleo inicial de ANEL, que en las pasadas elecciones arrebató muchos votos conservadores a ND, que se quedó en un escuálido 19%. La gente en Grecia, ni siquiera la de derechas, aguanta más ajustes, esa es la moraleja.

P- ¿Y por qué los griegos, en las pasadas elecciones, prefirieron cambiar el sentido de su voto que abstenerse?¿Podrían hacerlo en las elecciones previstas para el próximo 17 de junio?

R- Votar en Grecia es obligatorio. Incluso te pueden multar por no hacerlo. Además, existe una cultura cívica que siempre ha hecho que aquí haya mucha menos abstención que en Estados Unidos u otros países europeos. Pese a todo, en las últimas elecciones la abstención fue relativamente elevada para los estándares griegos: aproximadamente un tercio de los ciudadanos con derecho a voto no se acercaron a votar. Entre los elementos que podrían explicar ese relativo incremento de la abstención están la creciente emigración (los griegos, ¡no podemos votar desde el extranjero!); el elevado coste de los transportes (muchos, no pueden permitirse viajar con la crisis encima) o la antigüedad de un censo que lleva sin renovar ¡Desde 2001! De los que votaron, hubo bastante voto-protesta. Es muy probable que en las próximas elecciones [previstas para el 17 de junio] la abstención crezca un poco más, sobre todo por el tema del transporte…

P- ¿Cuál es el perfil sociológico del votante medio del partido neonazi Aurora Dorada (AD)? ¿y el de sus dirigentes? ¿Se trata de simple voto protesta o expresa otras tendencias, más estructurales, de la sociedad griega?

R- AD es un grupúsculo neonazi que comenzó a funcionar a caballo entre las décadas de los 80 y los90. Es importante distinguir entre el núcleo del partido (que en las elecciones de 2009 obtuvo apenas un 0,29%) y el 7% que votó a ese núcleo en las elecciones del 6 de mayo. Lo cierto es que en Grecia no hay un 7% de neonazis deseoso de expulsar a los inmigrantes, callar a todo aquel que disienta y de que la sociedad se organice militarmente. En realidad, la mayoría de los apoyos de AD, fueron votos-protesta. El tema de la inmigración (que es una herencia envenenada porque el sistema nunca quiso integrar a esas personas, pero tampoco les pudo abrir las puertas de Europa) es una bomba de relojería en el contexto de una crisis como ésta, en la que una gran parte de la población está transitando de la precariedad a la informalidad. Ahora mismo es muy fácil explotar el descontento y los miedos de la población. AD lo hizo y no solo retóricamente: organizó grupúsculos de adeptos que, en áreas problemáticas, se dedicaban a atacar a los inmigrantes, a “proteger” negocios o a acompañar a los viejecitos a sacar dinero de los cajeros automáticos… A nivel institucional, mientras estas cosas ocurrían, la izquierda lo denunciaba pero los dos partidos mayoritarios [ND y el PASOK] contribuyeron a legitimar en el debate público muchos argumentos de AD. Se llegó al punto de que la policía antidisturbios y los militantes militarizados de AD reprimieron, conjuntamente, manifestaciones organizadas por la izquierda ο grupos antirracistas. Esa relación llegó a ser tan simbiótica que se sabe que AD obtuvo sus mejores resultados en zonas cercanas a la Jefatura de Policía de Atenas, en la que votan los policías de provincias destinados en la capital…

P- Y hablando de izquierda, ¿adónde cree usted que se están yendo los votos del PASOK: más hacia la izquierda, hacia la derecha o hacia la abstención?

R- En las últimas elecciones [celebradas hace unas semanas] el PASOK perdió algo más del 70% de los votos que había recibido en 2009. Esos apoyos se fueron en todas direcciones aunque, la mayoría, fueron a parar a DIMAR (Izquierda pro Euro) y a SYRIZA (Izquierda anti-planes de ajuste ). Algunos votos también se fueron a la derecha, pero no a ND, sino a ANEL, que es una escisión de ND [anti-planes de ajuste ]. Lo interesante ahora será ver cómo se comporta el electorado duro del PASOK en las elecciones del 17 de junio. La mayoría son jubilados que vivieron los años dorados del bipartidismo. Muchos de ellos en las elecciones pasadas se abstuvieron. Pero, ¿qué harán ahora que a medida que crecen las opciones de que SYRIZA gane las elecciones se prepara una campaña mediática contra el “peligro izquierdista”? Está por ver, porque los jóvenes, siguen emigrando…

P- ¿Y por qué la izquierda no se presentó unida a las elecciones del 6 de mayo? ¿Únicamente por la cuestión del euro? De hecho, ¿por qué piensa usted que SYRIZA es la opción que más ha crecido y otras más tradicionales -como los comunistas o los ecologistas- apenas han ganado votos?

R- Lo paradójico es que las bases de los partidos siempre han pretendido la unidad de la izquierda… pero las cúpulas no. Por eso la izquierda en Grecia está tan fragmentada: cada uno defiende sus intereses. Por una parte está el viejo Partido Comunista (KKE), que tiene una estructura muy rígida y una gran capacidad de movilización. Pese a ello, sus dirigentes nunca han querido alianzas con nadie: ni antes ni después de las elecciones y ni siquiera, para canalizar luchas populares. Después está DIMAR, una reciente escisión, pro euro de SYRIZA que se ha marcado como objetivo captar, a través de un discurso izquierdista moderado, el voto más progresista del PASOK. Por último está SYRIZA, una fuerza en ascenso que en las pasadas elecciones quedó en segundo lugar [por detrás solo de ND] y a la que, hoy por hoy, los sondeos dan como posible ganadora de las elecciones del próximo 17 de junio. Entre las razones que explican su fulgurante ascenso están su firme oposición a los planes de ajuste, su presencia en la calle, su apuesta por la unidad de la izquierda y el hecho de haberse dejado de asumir como fuerza de oposición. Hoy por hoy SYRIZA quiere gobernar y además tiene un programa muy realista para hacerlo. Todo ello hace que sea una fuerza que socialmente ha comenzado a ser percibida como una opción alternativa al bipartidismo tradicional. Y eso, en la Grecia actual, es mucho: un soplo de aire fresco que, por cierto, está perjudicando cada vez más a partidos que -como el KKE o DIMAR- no dan la impresión de estar preparados para gobernar sino, como mucho, para influir o que, como los ecologistas, ni siquiera han logrado entrar en el Parlamento. De hecho, las próximas elecciones también serán un test en este sentido…

P- ¿Y usted cree que de cara a las próximas elecciones sería posible pensar en alguna forma de convergencia izquierdista alrededor de un proyecto alternativo?

R- Antes de las elecciones está complicado: SYRIZA sigue abierto a coaliciones pero el Partido Comunista es una opción que no contempla y en cuanto a DIMAR, su papel en las recientes negociaciones para intentar formar Gobierno ha sido muy ambivalente: por momentos, aunque al final no concretó nada, pareció prestar demasiados oídos a los partidos de siempre [ND y PASOK].

Dependiendo de lo que pase el 17 de junio, después de las elecciones la convergencia de la izquierda alrededor de un proyecto alternativo sí podría darse. De hecho, la situación socioeconómica es crítica y si aritméticamente fuera posible que la izquierda gobernara, las bases presionarían muchísimo. Si en esa coyuntura alguien rechazara esa posibilidad, la factura política a largo plazo podría ser demasiado onerosa. El problema es que todavía está por ver lo que va a ocurrir: por el momento SYRIZA encabeza las encuestas pero, precisamente por eso, los ataques que va a recibir y la campaña de miedo, van a ser impresionantes…

P- Centrándonos en lo electoral da la impresión de que en Grecia todo es «cupular». ¿Qué grado de autonomía y qué capacidad de presión real tiene allí el movimiento popular? ¿Hay iniciativas parecidas a la de los Indignados u Occupy?

R- Los movimientos populares padecieron mucho el bipartidismo en Grecia. La capacidad del sistema para cooptar desarticuló el sindicalismo tradicional. Pero a partir de 2010 todo empezó a cambiar. La movilización social está siendo enorme. Aquí también hay Indignados, como los de España, e incluso un movimiento local, muy imaginativo, llamado “Yo no pago”, que practica la insumisión fiscal y acciones directas contra el encarecimiento de los servicios públicos. La mayoría de estos grupos son espontáneos… no tienen vinculación con partidos políticos. Actúan localmente. Ahora mismo casi todo pasa por las urnas, pero después de las elecciones estos actores serán importantes: si hay algo evidente es que, pase lo que pase en junio, este país está transitando hacia una nueva fase de su historia.

P- Y hablando de ‘nuevas fases de la historia’ –y ya para terminar- ¿usted ve a Grecia fuera de la UE, o al menos fuera del euro?

R- En los mercados de valores dicen que solo los tontos piensan que cuanto alguien toma una medicina equivocada la que hace daño es la dosis y no la medicina. En Grecia y en Europa el neoliberalismo está teniendo las mismas consecuencias que antes tuvo en otros países de la periferia. Precisamente por eso es probable que, también en Europa, termine habiendo reacciones parecidas, porque los pueblos no son tontos. En Grecia, ahora mismo, se está librando una de las batallas más grandes de la historia moderna europea: la que contrapone los mercados a la democracia. Lo que se oye sobre la salida o no de Grecia del euro, e incluso de la UE, forma parte de esa batalla. Yo, en realidad, dudo mucho de que las amenazas europeas a Grecia vayan a concretarse o que mi país vaya a salir, unilateralmente, de la UE. En los próximos tiempos podrían ocurrir muchas cosas: incluso que otro país de la UE salga de la Eurozona antes que Grecia o que la economía mundial colapse… Insisto en que vivimos momentos históricos y las predicciones son arriesgadas. El tiempo y los pueblos dirán.

 Juan Agulló es sociólogo y periodista.

Fuente: Alternativa Latinoamericana
 
 
 
 

 

Read Full Post »

 
Opinión
VIEJA PRÁCTICA DE LA AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA
por Ernesto Gómez Abascal
A propósito de lo que sucede en Siria

¡Avión! ¡Avión!… gritó el miliciano de guardia y de un salto me levanté del lecho que había preparado con hojas de plátano secas buscando mi fusil FAL 7.62 mm, de fabricación belga. Formaba parte de una escuadra de siete hombres que, junto a miles de milicianos, obreros, campesinos y estudiantes, nos encontrábamos desde hacía semanas en las montañas del Escambray, al centro de Cuba, tratando de poner fin a las bandas contrarevolucionarias, que intentaban desestabilizar el país como parte del plan dirigido por la CIA estadounidense para imponer un “cambio de régimen”.

Desde donde nos encontrábamos, casi en la cima de una altura cubierta de bosques, que tenía a sus pies el valle de Cimarrones, vi venir hacia nosotros, volando a baja altura, la silueta del avión, posiblemente un carguero C-47 que, a pesar de ser tarde en la noche y tener las luces apagadas, se apreciaba con bastante nitidez mientras lanzaba en paracaídas su carga de armamentos y otros suministros para los bandidos contrarrevolucionarios. Solo me dio tiempo, al igual que otros de mis compañeros, a quitar el seguro del fusil, ponerlo en disposición de “ráfaga” y dispararle los veinte cartuchos del cargador. Eso sucedió el 4 de marzo de 1961, pero había ocurrido ya en otras ocasiones y en diferentes lugares. En este caso, el avión, averiado, debió hacer un aterrizaje de emergencia en una de las islas Caimán, territorio británico al sur de Cuba y nosotros ocupamos todo la carga por él lanzada.

Según las propias fuentes estadounidenses, entre los últimos tres meses de 1960 y el desembarco de su ejército mercenario de Bahía de Cochinos en abril de 1961, la CIA hizo sesenta y ocho lanzamientos similares, de los cuales, según los órganos de seguridad cubanos, solo siete llegaron a manos de las bandas contrarrevolucionarias.

El plan que, desde los primeros meses del triunfo de la Revolución, fue estructurando la CIA para producir un “cambio de régimen” en Cuba y que aprobado por el presidente Eisenhower en su último año de mandato sería confirmado después por John F. Kennedy, tuvo en cuenta las experiencias obtenidas en el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. De hecho, varios de los principales oficiales que trabajaron en este último, fueron factores decisivos en la planificación del intento de invasión por Bahía de Cochinos, entre ellos, David Atlee Phillips y Howard Hunt.

A pesar de las grandes diferencias entre situaciones políticas, económicas y sociales en uno u otro país, el esquema que aplicaron, mantenía las mismas directivas de trabajo que aun utilizan hoy día:

– Llevar a cabo una intensa campaña de prensa tratando de difamar al gobierno y a sus dirigentes, tanto internamente como en el exterior. Crear confusión, desconfianza, malestar. No importan los medios, si pueden contar con prensa nacional, mejor. Pagarla si es necesario. Los temas más utilizados pueden ser: violación de los derechos humanos; falta de democracia; represión; falta de libertad de prensa; acusaciones de corrupción, nepotismo, autocracia…

– Imponer un bloqueo económico y sanciones que puedan repercutir negativamente en la vida del país, que afecte a la población y que impida al gobierno tomar medidas de beneficio popular.

– Realizar provocaciones que puedan desestabilizar al gobierno. En lo externo, crearle conflictos con países vecinos. Internamente, con ONG, sindicatos, asociaciones de profesionales, religiosas u otras.

-Promover la condena y sanciones de Organismos Internacionales y/o regionales.

-Organizar y pagar la oposición. Crearla si no existe.

-Crear grupos armados, entrenarlos y facilitarles medios para realizar sabotajes, atentados y promover la inseguridad.

En Guatemala, el gobierno de Jacobo Arbenz, había aprobado solamente una ley de Reforma Agraria que perjudicaba los intereses de la United Fruit Co. Estaba proponiendo algunas medidas para modernizar el país, reducir los altos índices de miseria y analfabetismo. Eran solo reformas de corte nacionalistas. Fue acusado, mediante intensa campaña de prensa, de abrir las puertas al comunismo e importar armamento ruso y checoslovaco. Para tratar de darle credibilidad a esto último, hicieron embarques falsos de algunas armas ocupadas en Alemania en la II Guerra Mundial.

Desde países vecinos de Centroamérica, organizaron un pequeño ejército mercenario que, apoyado por algunos aviones de guerra estadounidenses, crearon una situación de inseguridad y caos, que el gobierno de Arbenz, sorprendido y sin preparar condiciones para una resistencia popular, no pudo enfrentar. Un militar traidor, Carlos Castillo Armas, fue impuesto por los EEUU como nuevo gobernante.

Al tratar de aplicar un plan similar en Cuba, se equivocaron y ello le costó caro a la CIA, contra cuya dirección arremetería Kennedy después. La invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, que debía ser la culminación exitosa del plan de “cambio de régimen” , resultó un absoluto fracaso. El poder revolucionario, dirigido por Fidel Castro, había actuado con sabia previsión y siempre estuvo dos pasos delante del enemigo: las fuerzas armadas clásicas, formadas por asesores estadounidenses y con oficiales graduados en sus academias, habían desaparecido y en su lugar existía un ejército rebelde y cientos de miles de milicianos, que voluntariamente habían pasado entrenamiento para defender la independencia de la patria. La prensa tradicional, contraria a los intereses populares se autoliquidó al lanzarse de frente contra la Revolución; los burgueses, politiqueros corruptos, los mafiosos y los vendepatria, habían buscado refugio en Miami confiados en que EEUU derrocaría al gobierno revolucionario y podrían regresar a sus privilegios e instaurar de nuevo su caricatura de república.

Cuando desembarcaron en Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961, ya no tenían casi base de sustentación en Cuba y Fidel había proclamado, el día antes, el socialismo.

Pero si aquella histórica derrota significó un tremendo golpe para los objetivos imperialistas, los gobiernos de Washington no renunciaron por ello a sus planes de “cambio de régimen” en Cuba. Sus principales directivas, incluso recrudecidas o intensificadas, las mantienen hasta hoy y no hay señales de que renuncien a ellas. Después de Playa Girón organizaron la Operación Mangosta y desde un gran centro de la CIA en Miami, con el nombre clave de JM Wave, lanzaron innumerables acciones terroristas. Costó casi cinco años de lucha para terminar con las bandas contrarevolucionarias que llegaron a operar en todas las provincias del país. No cejan tampoco en su empeño propagandístico contra la Revolución, al cual dedican cada año decenas de millones de dólares. Por esta vía convierten en disidentes políticos a delincuentes comunes; tratan de crear partidos y organizaciones que en Cuba nadie conoce; “damas” que, buscando el verde de los billetes estadounidenses, se visten de blanco, etc. .

La primera experiencia en un plan de “cambio de régimen” llevada a cabo por la CIA, después de su creación al finalizar la II Guerra Mundial y comenzar la Guerra Fría, fue la Operación AJAX, que culminó con la liquidación del gobierno nacionalista de Mohammed Mossadegh en Irán, en 1953. El dirigente persa cometió el pecado de recuperar los recursos petroleros hasta ese momento en manos de la empresa británica Anglo Iranian Oil Co.

Teodore “Teddy” Roosevelt , presidente de los EEUU entre 1901 y 1909, fue quien proclamó la doctrina del “Gran Garrote” como política exterior del imperio para América Latina, precursora brutal de la técnica moderna de “cambio de régimen”. En las primeras décadas del siglo XX, la pondría en práctica con numerosas intervenciones armadas en el continente. A principios de los años cincuenta, Kermit Roosevelt, su nieto, era Jefe de Operaciones de la CIA para el Medio Oriente y fue quien, infiltrado en Irán, dirigió personalmente el golpe que derrocó a Mossadegh e impuso al Sha Reza Palehvi. La campaña de prensa e intimidación que lanzaron estuvo basada en que Irán caería bajo la influencia soviética y que el Partido Comunista (Tudeh), tomaría el poder.

Más recientemente, han llevado a cabo operaciones de “cambio de régimen” en varios países latinoamericanos aplicando similares esquemas de trabajo. Así derrocaron al gobierno de Salvador Allende en Chile; organizaron la guerra sucia para cambiar el gobierno sandinista en Nicaragua; han intentado hacerlo por varios medios contra el gobierno bolivariano de Venezuela y posiblemente existan planes para derrocar otros gobiernos como los de Bolivia, Ecuador…

Lo que está sucediendo actualmente en Siria, salvando diferencias históricas y de contexto, clasifica también como una operación clásica de “cambio de régimen”, donde se cumple casi al pie de la letra, la metodología explicada anteriormente. El pecado del gobierno del partido Baas ha sido oponerse a los planes e intereses de Estados Unidos, la OTAN e Israel; apoyar a Hizbulá y otras fuerzas patrióticas en Líbano, y ser aliado de Irán. Es muy ingenuo aceptar que Occidente y las petro monarquías del Golfo estén preocupadas por la violación de los derechos humanos, la libertad y democracia en Siria. También es ingenuo pensar que si logran imponer un “cambio de régimen” en Damasco, las nuevas autoridades no sean subordinadas e incondicionales a los intereses de Washington.

Aprovechando errores del gobierno de Bachar al Assad, reconocidos por este y tratados de subsanar mediante un plan de reformas políticas en ejecución, se implementó una intensa campaña de desinformación y difamación en la prensa; le aplicaron sanciones en la Liga Árabe; impusieron medidas de bloqueo económico; se ha estructurado y apoyado una oposición política desde el exterior; y se ha organizado un ejército de bandas terroristas y mercenarios, muchos de cuyos integrantes han sido entrenados e infiltrados desde países vecinos. Ni Estados Unidos, ni sus aliados occidentales y árabes, han ocultado que los están apoyando con dinero, armamento moderno e información de inteligencia.

Dada la situación geográfica de Siria, no será nada fácil poner fin a esta guerra sucia. Tiene largas fronteras con países donde también tiene enemigos. El gobierno de Turquía, país miembro de la OTAN que hasta hace dos años proclamaba casi una luna de miel con los dirigentes de Damasco, cambió de posición y ahora le hace la guerra facilitando la infiltración de hombres y armas a través de su larga y escabrosa frontera.

En el trasfondo de las contradicciones en la región, se aprecia cada vez más, la confrontación confesional, aunque la publicidad de este aspecto, por su complejidad, tratan de evitarla. En el alto mando del gobierno sirio ha predominado la presencia ala uita, que pertenece a la rama chiita del Islam. A nivel del país son minoría, aunque la política oficial ha evitado prácticas sectarias dando participación a la mayoría sunita al igual que a la importante minoría cristiana. No obstante, organizaciones como los Hermanos Musulmanes, históricamente han tratado de levantar una oposición sunita violenta contra el gobierno y han sido duramente reprimidos.

Una parte de los sunitas libaneses, integrados en el Movimiento 14 de Marzo, que dirige Hariri, son enemigos de Siria, de Hizbulá y de Irán. Los chiitas constituyen la comunidad más grande del Líbano y actualmente tienen influencia mayoritaria en el gobierno. Ha existido y se mantiene una pugna muy fuerte entre Hizbulá y otros sectores patrióticos, apoyados por Siria e Irán, y el Movimiento 14 de Marzo, vinculado a las posiciones de Occidente y de Arabia Saudita, de donde recibe apoyo político y material. Desde territorio libanés controlado por estos últimos, se facilita la infiltración de combatientes y material de guerra, especialmente hacia la cercana zona de Homs y Hama, donde se han producido los más violentos enfrentamientos en territorio sirio.

Al sur, está la frontera con el Reino Hachemita de Jordania, creado en su momento por Gran Bretaña y que nunca se ha caracterizado por su amistad hacia Damasco. Su población es sunita y la monarquía siempre ha estado subordinada a los intereses de Occidente. Deraa, ciudad donde comenzaron hace más de un año las manifestaciones de protesta en Siria, es la puerta de entrada o salida de Jordania hacia Siria.

Aunque en el gobierno iraquí predominan los chiitas, que ahora apoyan al gobierno de Damasco y están bajo fuerte influencia de Irán, dentro de la importante comunidad sunita iraquí, que habita fundamentalmente la parte fronteriza con Siria, han estado trabajando sauditas, turcos y otros, incluidos grupos extremistas y con vínculos con Al Qaeda. La frontera iraquí constituye por lo tanto otra zona de peligro para Siria.

Si los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, junto con la reacción árabe, persisten en producir un “cambio de régimen” en Siria, tal como en estos momentos podría pronosticarse, la guerra sucia en el país podría prolongarse por largo tiempo, aun cuando el gobierno pueda ir instrumentando su plan de reformas y cuente con mayoritario apoyo de la población. Costaría mucho sufrimiento y mucha sangre poder estabilizar el país de nuevo y se corre el riesgo de que la guerra traspase las fronteras y se extienda peligrosamente.

La demanda del cese de la intervención extranjera y dejar a los sirios resolver sus propios problemas, debe ser la exigencia de todas las fuerzas progresistas y amantes de la justicia y la paz. La política imperial de “cambio de régimen”, es absolutamente ilegal y debe ser rechazada firmemente.

Ernesto Gómez Abascal,fue embajador en varios países del Cercano Oriente, periodista y escritor cubano.

Fuente: Rebelión
 

Read Full Post »

 

 


 

AMBIENTE Y SOCIEDAD, AÑO 13 Nº 521

  

 

 

¿Economía Verde o el futuro en nuestras manos?

En el año 1997, el Protocolo de Kyoto estableció el sistema de Bonos de Carbono como uno de los Mecanismos para un Desarrollo Limpio. Este sistema, planteado como una de las soluciones al Cambio Climático, en realidad ha convertido a la emisión de gases de efecto invernadero en un nuevo negocio para el mercado. Por lo que está muy lejos de convertirse en una solución y más bien ha sido un paso importante, para convenir algunas reglas internacionales de mercantilización de la naturaleza.
Es decir que, en lugar de tender a proteger a la naturaleza como bien común de todos los habitantes del planeta, se ha ido por el camino opuesto. Su mercantilización.
Este año, entre el 20 y el 22 de junio, se celebrará en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, Río+20, una nueva Conferencia de las Naciones Unidas, sobre Desarrollo Sustentable.
Lamentablemente cada año venimos observando como estas Cumbres Internacionales, que deberían aportar las soluciones o al menos marcar el camino para detener y revertir la peor crisis que atraviesa la humanidad como especie, ha ido siendo cooptada por los países desarrollados, transnacionales, instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el FMI, y las grandes ONGs que utilizan para enmascarar sus comportamientos genocidas.
Este grupo está intentando aprovechar la gran crisis climática que ellos mismos provocaron, como excusa para terminar de instaurar las pautas, para establecer a la naturaleza como una máquina productora de bienes y servicios. Establecer que el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nos provee de alimentos, el ecosistema planetario completo, es algo que puede ser comprado y vendido en el mercado.
Esto significaría ni más ni menos que establecer la subordinación de la naturaleza a los mercados financieros creados por el Hombre. La pretendida “Economía Verde” significaría llegar al súmmum del sistema capitalista. Crear la posibilidad de “comprarlo todo”. Que no quede nada en el mundo que no pueda ser adquirido si uno cuenta con la suficiente cantidad de dinero para hacerlo.
Está claro que nada que beneficie a la naturaleza, con todo lo que la compone, puede surgir del pequeño grupo de seres humanos que por el poder que les da el dinero o su posición política o sus influencias, están tomando las decisiones sobre los destinos de la humanidad. Porque su beneficio personal se encuentra del otro lado de la balanza que el beneficio de la mayoría de los que habitamos el planeta. Pero las cosas pueden ser cambiadas.
Ante este nuevo intento de mercantilización total de la naturaleza, Acción es la palabra clave. Se están organizando miles de actividades de todo tipo en el mundo entero para este 5 de junio, día mundial del ambiente, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes.
Participando activamente es como podremos revertir y enfrentar esta situación, es como podremos volver a tener el futuro en nuestras manos, es como podremos volver a darle un futuro a nuestros hijos. NO a la “Economía Verde” en Río+20.
 
Gracias por acompañarnos. Nos reencontraremos la próxima semana, en una nueva entrega de esta publicación.
 

Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net . www.ecoportal.net

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: