Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 6 de junio de 2012

 
 

Il relie la crise en Espagne, la Grèce, le Portugal et l’Irlande avec leurs niveaux élevés de corruption

par Kaos. La corruption dans le domaine de Bourbon

Wednesday, Juin 6, 2012 14:42
 

 

 
Il relie la crise en Espagne, la Grèce, le Portugal et l'Irlande avec leurs niveaux élevés de corruption

 
La corruption politique et économique menace de saper la stabilité économique accrue en Europe, en particulier en Grèce, en Espagne, le Portugal et l’Irlande, comme l’a dénoncé par le dernier rapport de l’ONG Transparency International.

20minutos.es

Le groupe a noté dans son rapport, appelé  «L’argent, la politique et le pouvoir: les risques de corruption en Europe» , que «les lacunes de gouvernance» de contribuer à des scandales financiers et politiques dans presque tous les pays européens au cours de 2011, mais mis à l’honneur en particulier les pays méditerranéens. Dans leur étude en déduit  une relation directe entre l’instabilité économique et la corruption .

Transparency International conclut qu’aucun pays européen parvient à obtenir le certificat d ‘«intégrité». Au lieu de cela, le rapport prend note de la préoccupation croissante à travers l’Europe sur le fait que  la corruption est en augmentation .

Les fonctionnaires et chefs d’entreprise en Espagne user de leur influence pour obtenir des contrats et d’influencer políticasLa crise financière en Europe révèle le prix de la complaisance face à la corruption. En particulier, le rapport met  en Grèce, en Italie, le Portugal et l’Espagne  – quatre pays ayant des problèmes budgétaires qui menacent l’euro, au-dessus de la liste des pays avec «de graves lacunes dans la reddition de comptes du secteur public et le bien ancrées des problèmes d’inefficacité, de négligence et la corruption. »

Bien que n’étant pas techniquement comportement illégal, les fonctionnaires et les chefs d’entreprise dans ces pays  d’utiliser leur influence pour obtenir des contrats  et de la politique d’influence, note le rapport.

Le rapport fait partie d’un pan-européenne  anti-corruption  qui a soutenu par la Commission européenne et 25 pays analysés.

Dans ses  recommandations pour l’Espagne , le rapport suggère «le financement des partis meilleure» encourager «la démocratie interne» partie «, la dépolitisation des organes suprêmes de la magistrature et la Cour constitutionnelle, que les agents sont nommés sans critères politiques et, enfin, pour lutter contre l ‘«économie noire».

 
 
Lire 595fois

 

Read Full Post »

 
 

 

Informe vincula la crisis de España, Grecia, Portugal e Irlanda con sus altos niveles de corrupción
por Kaos. Corrupción en el reino del Borbón

Miércoles, 06 de Junio de 2012 14:42
 
 
 
 
 
Informe vincula la crisis de España, Grecia, Portugal e Irlanda con sus altos niveles de corrupción

 
La corrupción política y económica amenaza con socavar, aún más, la estabilidad económica en Europa, sobre todo en Grecia, España, Portugal e Irlanda, según denuncia el último informe de la ONG Transparency International.

20minutos.es

El grupo advierte en su informe, llamado ‘Dinero, política y poder: los riesgos de corrupción en Europa’, que «las lagunas en la gobernanza» contribuyen a los escándalos financieros y políticos en casi todos los países europeos durante el año 2011, pero pone en el punto de mira sobre todo a los países del Mediterráneo. De su estudio se infiere una relación directa entre inestabilidad económica y corrupción.

Transparencia International concluye que ningún país europeo logra obtener el certificado de «integridad.» Al contrario, el informe señala la preocupación cada vez mayor en toda Europa por el hecho de que la corrupción va en aumento.

Cargos públicos y líderes empresariales en España utilizan su influencia para obtener contratos y para influir en las políticasLa actual crisis financiera de Europa revela el precio de la complacencia hacia la corrupción. En particular, el informe sitúa Grecia, Italia, Portugal y España – cuatro países cuyos problemas fiscales ponen en peligro al euro- en la parte superior de la lista de los países con «graves deficiencias en la rendición de cuentas del sector público y los arraigados problemas de ineficiencia, negligencia y corrupción».

Aunque no sea un comportamiento técnicamente ilegal, cargos públicos y líderes empresariales en estos países utilizan su influencia para obtener contratos y para influir en las políticas, denuncia el informe.

El informe es parte de una iniciativa paneuropea de lucha contra la corrupción que apoyada por la Comisión Europea y ha analizado 25 países.

En sus recomendaciones específicas para España, el informe sugiere «mejorar la financiación de los partidos»; estimular la «democracia interna» de los partidos»; la despolitización de los órganos supremos del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional; que los altos cargos sean nombrados sin criterios políticos; y, por último, combatir la «economía sumergida».

 
 
Leído 595veces

 

Read Full Post »

 

miércoles, 6 de junio de 2012

Científicos estadounidenses apoyan a víctimas de agente naranja

 

PL
 

Una delegación de científicos estadounidense expresó en Hanoi su respaldo a la lucha por la justicia de las víctimas vietnamitas del llamado agente naranja diseminado durante la guerra de agresión contra el país indochino.

Los visitantes forman parte de un comité de movilización de ayudas para los que todavía sufren, por varias generaciones, los efectos del devastador defoliante lanzado por la aviación invasora sobre poblaciones civiles, sembradíos y bosques.
 
Los científicos se reunieron con el presidente de la asociación de víctimas, Tran Xuan Khu, quien agradeció la asistencia brindada a los afectados de la dioxina.
 
A décadas del esparcimiento del arrasador herbicida, además del nacimiento de criaturas deformadas y mutiladas, millones de habitantes de Vietnam sufren hoy día dolores físicos y mentales.
 
De acuerdo con datos de la asociación de víctimas del agente naranja, de 1961 a 1971 la aviación norteamericana roció 80 millones de litros del defoliante que contenían 400 kilogramos de dioxina, uno de los componentes químicos más tóxicos que se conozcan.
 
Representantes de la población castigada de esa forma libran una batalla legal en tribunales de Nueva York para que la suministradora de ese producto, la firma Dow Chemical, repare los irreparables daños causados.

Read Full Post »

 

miércoles, 6 de junio de 2012

OMC: Respaldo a Cuba ante robo de marca Havana Club

 

PL
 

Un numeroso grupo de países expresó su apoyo a Cuba en la Organización Mundial del Comercio (OMC) frente a la usurpación en Estados Unidos de la prestigiosa y conocida marca Havana Club.

En una intervención ante la OMC, Mónica Rodríguez, funcionaria de la misión cubana ante los organismos internacionales en Ginebra, denunció la decisión de la Corte Suprema norteamericana de negar a la empresa Cubaexport la defensa de la propiedad de esa marca.
 
Con esa negativa se despoja definitivamente a la firma del derecho de titularidad, ostentado legalmente en ese país por más de 30 años, dijo Rodríguez ante el Consejo del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), de la OMC.
 
A pesar de las graves violaciones de Estados Unidos a sus compromisos multilaterales, dijo, Cuba ha respetado, sin la menor discriminación, las obligaciones contraídas en virtud de los instrumentos jurídicos internacionales referidos a la propiedad intelectual.
 
En tal sentido, se ha garantizado que más de cinco mil marcas y patentes norteamericanas continúen beneficiándose de su registro en territorio cubano.
 
«Si el gobierno de Estados Unidos no actúa, será el único responsable del robo de la marca Havana Club a su legítimo titular, la compañía Cubaexport, y de las consecuencias negativas que pudieran derivarse de este hecho para la protección recíproca de la propiedad industrial», advirtió la funcionaria.
 
La declaración cubana fue apoyada por los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, así como por China, India y Vietnam.
 
La mayoría de los oradores exigieron con firmeza a Washington cumplir sin dilaciones el dictamen del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC que hace una década declaró a la «Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998» como incompatible con la ADPIC.
 
Esa sección impide a titulares cubanos contar con el reconocimiento y disfrute en territorio estadounidense de sus derechos sobre marcas o nombres comerciales.
 
Con ese pretexto se permite que la compañía Bacardí, en franco acto de piratería, use la marca Havana Club en Estados Unidos para comercializar un ron que no es de origen cubano.

Read Full Post »

 

miércoles, 6 de junio de 2012

Coyuntura de guerra y grave riesgo de ruptura de equilibrio estratégico mundial

 

Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info)
 

Realmente las noticias del conflicto geopolítico en curso están muy aceleradas. Los espectros de una tercera conflagración mundial son cada vez muy reales. Los militaristas estadounidenses están apurando esta situación. Desde los auto-atentados a las Torres Gemelas (11 de septiembre de 2001) no han descansado un solo segundo. En realidad Estados Unidos está en una gran ofensiva militarista.

Con la ocupación de Libia y el actual asedio criminal contra Siria, el equilibrio estratégico mundial impuesto tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (complementada luego con algunos otros acuerdos geoestratégicos alcanzados entre los Estados Unidos y la URSS) prácticamente está en grave riesgo de ruptura. Por el momento la confrontación está en las cumbres y los foros internacionales (G-8, Bilderberg, OTAN, OCS, Dialogo Shangai-La, etc.). El asunto es fabricar intrigas y maquinaciones para liquidar al contrincante. Ejemplo: los complots que arman los estadounidenses en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para desestabilizar a Siria e Irán. También las maquinaciones en las cumbres del grupo Bilderberg, etc.
 
En este sentido es muy grave la masacre en Hula cerca de la localidad de Homs (Siria) perpetrada entre el 25 y 26 de mayo de 2012 por los militaristas estadounidenses bajo membrete de Al Qaeda y con un saldo de 100 muertos.
 
Sin embargo la gravedad de esta situación está resumida en dos notas que han circulado últimamente en las prensas internacionales y están referidas a Irán:
 
El primero: “Estados Unidos listo para atacar Irán si fracasa diplomacia: Embajador de Estados Unidos en Israel”. Noticia publicada el 17 de mayo de 2012, en: spanish.people.com o también “Pueblo en Línea”. Allí lo más importante fue lo siguiente: “El embajador de Estados Unidos en Israel, Dan Shapiro, dijo que el ejercito de su país ha completado los preparativos necesarios para lanzar un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán en caso de que las sanciones internacionales y la diplomacia fracasen, informo hoy el periódico “The Jerusalén Post”.
 
Y, el segundo, una nota contrastante, inmediata y resuelta: “Medvedev advierte que ‘operaciones militares presurosas’ pueden derivar en guerra a gran escala”. Noticia publicada el 17 de mayo de 2012, en: Ria Novosti. Entonces, la respuesta rusa no se hizo esperar, el Primer Ministro, Dmitri Medvedev, expresó esto en los términos siguientes: “Las presurosas operaciones militares en el extranjero suelen derivar en la llegada de radicales al poder. En un momento determinado, estas acciones que minan la soberanía estatal pueden terminar en una guerra regional a gran escala e incluso, no quiero asustar a nadie, en el uso de armas nucleares”.
 
Antes, a finales de abril del presente año, hubo algunas notas que indicaban que Rusia estaba en intensos preparativos para responder a un posible ataque militar de Estados Unidos contra Irán (1).
 
En realidad, las dos primeras notas que hemos señalado más arriba, fueron notas que circularon un día antes de la cumbre del G-8 llevada adelante entre el 18 y 19 de mayo de 2012 y a tres de la OTAN llevada adelante entre el 20 y 21 de mayo de 2012 (los dos en Estados Unidos). Y, exactamente a 20 días de la cumbre de la OCS (6 y 7 de junio de 2012). Lo que indica la existencia de dos cumbres, una ya realizada (OTAN) y otra por realizarse (OCS). Son cumbres muy importantes (esto es prescindiendo de la cumbre del G-8 y del grupo Bilderberg a realizarse este último en Virginia, Estados Unidos, entre el 31 de mayo y el 03 de junio de 2012) que pueden determinar el curso de los acontecimientos de la especial coyuntura que hoy vive el mundo.
 
Veamos esto sosteniéndonos en los temas siguientes:
 
1) Ante todo algunas notas sobre la economía mundial:
 
En principio debemos saber que hasta aquí (2007-2012) la gran crisis ha ocasionado enormes perdidas en la economía real (quiebras de empresas, parálisis productiva con millones de fuerza de trabajo despedidos), además, se ha engullido enormes sumas de capitales ficticios (miles de bancos quebrados con todos sus capitales ficticios), que algunos, como el grupo LEAP /E2020 en su documento GEAB 65 (2) dicen interesadamente que esto habría sido en un orden de los 15 billones de dólares y que sólo faltaría otros 15 para que termine la crisis, según ellos, a fines de este año (2012). Pues, eso es justamente lo que han querido decir en estas frases escritas en la nota anterior (GEAB 65): “La buena noticia es que a partir de ese momento (fines de 2012), se considera seriamente la reconstrucción de un sistema financiero mundial sano”. Aquí, en lo esencial, no toman en cuenta, para nada, el lugar histórico del imperialismo y, más aún, sus desesperaciones en lo que refiere a los preparativos de guerra.
 
Entonces, de acuerdo a esto, prosigue la sórdida danza financiera que empeora aún más la grave crisis que azota el mundo. Las diferencias, de hecho, han sido y siguen siendo abismales: en efecto sigue habiendo 1.200 billones de dólares que danzan en los circuitos financieros (pues, como se sabe, a la evaporación de capitales ficticios, la FED ha venido respondiendo con la emisión, de forma permanente, de nuevos billetes y bonos basura que siguen distorsionando la economía real), es decir, capitales ficticios y bonos basura que están en poder de los principales bancos estadounidenses (JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of América, etc.) desde donde manipulan a Europa y enfrentan a los países asiáticos y, lo más importante, como buenos usureros, no quieren desprenderse de semejante lastre si no es cargándola a las espaldas de las masas más pobres del mundo, en tanto el PBI mundial es sólo de 50-60 billones de dólares. Entonces esta danza financiera atenaza, en primer lugar, a los países y sus Estados, alarga la crisis, según se dice, para un “suave aterrizaje”, agravan, como hemos dicho más arriba, la situación de las masas famélicas de las regiones más pobres y mina el nuevo sistema que emerge desde el lado de los países emergentes. El O % de interés para los grandes bancos y las políticas de proteccionismo desplegados desde el lado estadounidense, sobre todo, orientado contra los países emergentes, cuadran perfectamente con esta situación.
 
Sobre esta base hay algunas cifras nuevas:
 
Hay quiebra de 146.000 empresas en los tres primeros meses de 2012 en Italia (3).
 
El desempleo mundial es de un orden de 200 millones que sumado a la carga familiar que cada una de estas personas nutren, el número de afectados realmente es enorme. Esto se complica con las nuevas quiebras de empresas que se avizoran, por ejemplo, HP (Hewlett-Pachard) la empresa líder mundial en fabricación de ordenadores personales y de capitales estadounidenses tiene previsto desde a mediados de mayo de 2012 el cierre de 27.000 puestos de trabajo (4). De igual modo, la aerolínea Air France se dispone (24/05/2012) eliminar cinco mil puestos de trabajo para equilibrar sus finanzas (5).
 
Hay “12 millones de prestatarios, uno de cada cinco propietarios de vivienda hipotecados, en Estados Unidos, que deben más de lo que vale su propiedad, (además) reduce en varios millones de dólares el valor neto de las viviendas estadounidenses” (6).
 
En India, la transnacional Novartis, que encarece las medicinas y causa enormes pesares en los hogares pobres, está a la espera de una sentencia que le favorezca en contra de los medicamentos genéricos.
 
2) Carrera armamentística: Salida imperialista a la gran crisis
 
Entonces, la orientación de la burguesía financiera ante la gran crisis económica es la carrera armamentística. Esto emerge de su esencia guerrerista. Más aún en una situación de grave crisis económica. Por lo demás la orientación armamentística lleva consigo una doble función: primero, a la producción de armamentos y luego al militarismo. Un asunto que corre de acuerdo a las leyes de la producción capitalista.
 
Algunas notas sobre esto:
 
En principio debo advertir que sobre Estados Unidos, Rusia y China hemos hablado bastante en nuestras notas anteriores. Por ejemplo, sabemos que Estados Unidos es el mayor instigador de la carrera armamentística, que tiene el más grande presupuesto militar, las mejores tecnologías de guerra y unas fuerzas armadas expandidas en casi todas las regiones del planeta. Igual sobre China y Rusia que ahora están en una importante reacción lo que los empuja a una importante carrera armamentística. En consecuencia aquí quisiera incidir más en los otros países con algunos datos recientes.
 
Gran Bretaña en fuerte carrera armamentística. Las notas indican lo siguiente: “El ministerio de Defensa de Gran Bretaña prorrogó el convenio firmado con la compañía Atomic Weapons Establishment (AWE) que se dedica a la proyección, el mantenimiento y el desguace de las ojivas nucleares de los misiles balísticos Trident, comunicó hoy el portal Defense Aerospace. El convenio fue prorrogado hasta 2018 y entrará en vigor en abril de 2013.” (7)
 
El asunto es que aquí la ingerencia estadounidense es de primer orden. Se dice que la empresa AWE funciona con capitales británico-estadounidenses, pero, con mayoría de este último y en la que sobresale la de Lockheed Martin, conocida empresa estadounidense de fabricación de armamento y que incluso ya había causado un gran escándalo en febrero de 2009 cuando se supo que había desarrollado ojivas nucleares de nueva generación para las fuerzas armadas estadounidenses en las instalaciones nucleares de este país.
 
Japón también empieza a desarrollar su industria aeroespacial, por supuesto, ligado a objetivos de guerra. Las notas a este respecto han corrido de la siguiente forma: “El lanzador nipón H2A ubicó en orbita cuatro satélites, entre ellos uno surcoreano, informó este viernes (18/05/2012) la agencia Kyodo citando a la agencia aeroespacial japonesa JAXA y a la compañía Mitsubishi, uno de los fabricantes del cohete.”. Sigue: “El lanzamiento…tuvo lugar a las 17:39 GMT del jueves (17/05/2012) desde el Centro Espacial Tanegashina, en el sur del país asiático” (8).
 
Asimismo, Japón y Estados Unidos han llegado a importantes acuerdos de utilización conjunta de bases militares en la región del pacifico. A este respecto las notas periodísticas han corrido así: “Para alcanzar nuestra visión compartida para el futuro buscamos mejorar aún más la cooperación bilaterales seguridad y defensa, se indicó en una declaración conjunta emitida después de una reunión en la Casa Blanca entre el Presidente de Estados Unidos, Barack obama, y el Primer Ministro de Japón, Yoshihko Noda” (9).
 
También algunas notas sostienen que Japón estaría involucrado en una fuerte asistencia a la armada filipina que demostraría, entre otras, la ampliación de sus esfuerzos hacia el Mar Meridional de China, en este caso, exacerbado por el asunto de las islas Diauyu que sostiene con China.
 
De igual modo hay noticias que hablan de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón para suministrar a este último país, cuatro aviones F-35 Steallth Fighter (10).
 
Pero todo esto es contrastante y sorprendente con los nuevos acuerdos recientes firmados (fines de mayo de 2012) entre China y Japón sobre intercambio comercial que entrará en vigor desde el 01 de junio de 2012 utilizando sus propias monedas, es decir, prescindiendo del dólar (11).
 
Además, las prensas internacionales han destacado la reunión (conferencia) de tres países, China, Japón y Corea del Sur, en el marco de las llamadas “conferencias trilaterales” que se efectúan desde 2008 (Fukuoka, Japón) y que incluso podía llevar a la instalación de un TLC (Área de Libre Comercio). En efecto nos referimos a la V “Conferencia trilateral” efectuada entre los días 13 y 14 de mayo de 2012 en Pekín y con la presencia del Primer Ministro chino, Wen Jiabao (Presidente de la conferencia), el Primer Ministro de Japón, Yoshihiko Noda y el Presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak (12).
 
Por otra parte, ante el avance del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa, que en la última Cumbre de la OTAN (Chicago 20 y 21 de mayo de 2012) incluso se anunció su instalación, Rusia hizo advertencias de utilizar su potencial disuasivo para destruir tal amenaza. Las notas a este respecto dicen lo siguiente: “Rusia esta dispuesta a destruir instalaciones del escudo antimisiles estadounidense en Europa si Moscú las considera como amenazas reales, advirtió hoy (12 de mayo de 2012) el Ministro ruso de Defensa, Anatoly Serdyukov”. Continua: “(El despliegue) eleva, cierta, nuestras preocupaciones, por lo tanto destruiremos la defensa antimisiles”. Además agregó: “Las fuerzas rusas no necesitarían ningún medio adicional para cumplir la tarea porque los misiles Iskander existentes son capaces de neutralizar las instalaciones de lanzamiento estadounidense” (13). Sobre esto mismo el general, Nikolai Makarov, jefe del estado Mayor del Ejercito ruso, dijo el 10 de mayo de 2012 lo siguiente: “‘Rusia se reserva para casos extremos la posibilidad de lanzar un ataque preventivo y destruir las infraestructuras de defensa antimisil…” (14).
 
Asimismo Polonia es una potencia militar en Europa del Este. En esto es muy importante la presión que ejerce la OTAN a un grupo de países de Europa del Este denominándolos como el grupo “Visegrad Cuatro” conformado por Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, pero liderada por Polonia. Las notas al respecto dicen así: “(El Visegrad)…es un bloque militar y político establecido en 1991, cuando V4 (Visegrad Cuatro) firmo su declaración conjunta de integración europea sobre la base de la contención a Rusia. En mayo de 2011 el grupo anunció planes para establecer una nueva unidad de combate bajo el mando de Polonia…Ya en 2013 el grupo Visegrad Cuatro tiene previsto tomar parte en los ejercicios de la fuerza de respuesta militar de la OTAN… y no descartó que los países de la región del Báltico, Letonia, Lituana y Estonia se unan al grupo Visegrad Cuatro” (15).
 
3) Ofensiva militarista
 
En principio el asunto geopolítico en el mundo es intenso. La principal contradicción ínter imperialista ahora es entre Estados Unidos y China. Y, de acuerdo a esta situación los militaristas estadounidenses están en seis regiones exacerbando sus contradicciones. Estos son:
 
Primero, Oriente Medio (Siria e Irán). Aquí, Siria es el centro de la ambición estadounidense. Las provocaciones de sus escuadrones militares compuesta por sus agentes de inteligencia y sus fuerzas de operaciones especiales ((Sealth, Delta, etc.) bajo membrete de Al Qaeda junto a los que han enviado algunos países árabes y europeos, realmente son muy graves.
 
Pero lo que más preocupa a los militaristas estadounidenses es la indestructible central nuclear iraní Fordo construida a la perfección por los ingenieros de este país en una región montañosa. (16).
 
Y, en ambos casos, la preocupación estadounidense gira en tono al mayor ajuste geoestratégico que lograron establecer Rusia y China en sus asuntos internacionales que, entre otras, los condujo a una reacción muy importante. Aquí es muy trascendente la advertencia rusa en el sentido de que una guerra contra Irán es una amenaza a su integridad. También la de China, en este caso, referido a Pakistán, cuando se dijo que un ataque a Pakistán es un ataque a China.
 
Segundo, Europa del Este (y, con esto, toda Europa en grave riesgo) por el escudo antimisiles, que por boca del propio Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ya habría sido instalada en su primera fase y que en los hechos, no significaría otra cosa, sino, la militarización de toda esta región.
 
Tercero, el Mar Meridional de China, donde Filipinas y los militaristas americanos hacen todo lo posible por exacerbar esta región. Las últimas notas a este respecto indicaban que Estados Unidos había triplicado su “ayuda” militar a Filipinas consistente ahora en 30 millones de dólares. Esto, aunado al ingreso del submarino de ataque de la armada estadounidense “Carolina del Norte” (SSN-777) a propulsión nuclear al puerto Subic en Filipinas el 13 de mayo de 2012, vienen a ser en los hechos una grave provocación a China.
 
Cuarto, la península coreana, con Corea del Sur y Japón como sus puntos centrales de hostilidad. Aquí se viene creando un punto de contención contra China y en el que también interviene Australia. Sin olvidar que en esta región hay un buen número de armamento estratégico. Asimismo en Jeju (Corea del Sur) hay una base militar en construcción.
 
Quinto, el Caucaso, donde Georgia puede convertirse en un gran centro de desestabilización bajo soporte estadounidense. Georgia ahora es un importante receptor de armamento americano, próximo miembro de la OTAN y cabecera de playa a favor de occidente. Por lo que la respuesta rusa no se dejó esperar. Sobre esto las prensas internacionales han señalado que hay un movimiento importante de tropas rusas a lo largo de la frontera con Georgia y Azerbaiyán. Sin olvidar, por supuesto, la advertencia que hizo el entonces Presidente ruso, Dmitri Medvedev, a inicios de febrero de este año (2012) en el sentido de que las bases militares rusas estacionadas en Abjasia y Osetia del Sur pueden causar enormes daños (17).
 
Y, finalmente, Asia Central, donde los intentos de desestabilización por parte de los Estados Unidos y la OTAN han sido muy graves. En efecto, aunque los miembros de la OTSC encabezada por Rusia tratan en lo posible de fortalecer la estabilidad de la región mediante acuerdos de cooperación, por ejemplo, en su ultima cumbre en Moscú efectuada el 15 de mayo de 2012 el Presidente ruso, Vladimir Putin, exhortó a sus colegas mayor grado de coordinación en el escenario internacional” (18), incluso, antes, el 20 de diciembre de 2011 acordaron que la instalación de cualquier base militar extranjera en la región necesariamente debía contar con el consentimiento del resto de socios. Sin embargo, aún así, la situación en estos países es oscura y confusa debido a la presencia de oligarquías inestables que llegaron a la dirección de sus estados tras la implosión de los años noventa del siglo pasado, estructuradas, entre otras, por las revoluciones de colores que occidente impuso en esta región. En la actualidad la gran crisis económica y el constante asedio estadounidense complican esta situación. Y, tras la cumbre de la OTAN (Chicago) toda Asia Central esta en el punto de mira.
 
Veamos esto de más cerca:
 
Primero, Azerbaiyán, tiene un acuerdo de compra de armas con Israel por valor de 1.600 millones de dólares que incluyen aviones teledirigidos y sistemas de defensa antimisiles. En realidad Azerbaiyán tiene fuerte compromiso con occidente. A este respecto las notas giran en los términos siguientes: “Baku había permitido el acceso de Israel a varias bases aéreas en la frontera norte de Irán que podrían usarse para un ataque aéreo contra Teherán”. Agregando además: “Los estrategas militares deben tener en cuenta ahora escenario de guerra, que incluye no solo el Golfo Pérsico sino tambien en el caucaso” (19).
 
Segundo, Kirguizistán, aunque el Presidente de este país, Almazbek Atambaev, habla constantemente de desestimar cualquier compromiso por el asunto de la base militar estadounidense de Manas, Estados Unidos no han cesado en ningún momento su intromisión en la política interna de este país, pues, no otra cosa significa que aprovechando la última cumbre de la OTAN (Chicago) indujo a este país a un Acuerdo de Transito de Carga hacia Afganistán, el mismo que fuera firmado por el Ministro de Exteriores de Kirguizistán, Ruslan Kazakbaev, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow (20).
 
Tercero, Kazajstán, como es de conocimiento público este país es el primer productor mundial de Uranio, una situación que da trascendencia en sus relaciones internacionales. Por otra parte se dice que este país ha sido miembro de la OTAN en 1995. Tambien desde el cierre de las rutas de suministro a Afganistán desde Pakistán, Kazajstán ha tenido un rol muy importante. Y ahora último las autoridades kazajas pretenden convertir Aktau (ciudad portuaria) como enlace de la OTAN hacia Afganistán. Las notas a este respecto corren así: “Es esta una buena oportunidad, así se expreso el vicegobernador de Mangystau (región en la que se encuentra Aktau), Birzhan Keneshev, para que las fuerzas armadas estadounidense envíen mercancías por medio de nuestro puerto marítimo y aeropuerto… es una buena oportunidad de establecer algunas empresas conjuntas con la parte americana…” (21).
 
4) Guerra informativa y ofensiva ideológica anticomunista
 
En una situación de grave deterioro de las estructuras productivas capitalistas la preocupación fundamental de las decadentes burguesías financieras es cuidar y asegurar su poder, en otras palabras, militarizar sus Estados. Esto lleva a dos situaciones: primero, a la potenciación de sus estructuras militares, que en el plano internacional es la militarización de los países imperialistas. Y, segundo, a la exacerbación de sus estructuras ideológicas, fundamentalmente, encauzando sus epistemologías y sus medios de información a la nueva coyuntura de guerra y lucha clases que se vive actualmente.
 
Aquí nos interesa la segunda cuestión. En efecto, para el Pentágono es muy importante la exacerbación de los aparatos ideológicos. De hecho estos están estructurados y relacionados con la política exterior estadounidense, en este caso, para preservar su poder y aplastar las luchas antiimperialistas que los pueblos empiezan a intensificar.
 
Esto en la presente coyuntura está expresado en lo siguiente:
 
Primero, en la apología asfixiante de la reacción religiosa anti-Islam, es decir, opiniones y voces a favor del membrete Al Qaeda y Talibanes con que esta encubierta el militarismo estadounidense en Oriente Medio y Asia Central.
 
Segundo, en el impulso de corrientes reformistas como en el caso griego donde se publicita de forma exagerada al grupo Syreza de AlexisTsipras, llamándolo incluso partido radical y, se denosta al Partido Comunista de Grecia (KKE) genuino representante del pueblo griego.
 
Tercero, en la opinión publica que se crea a favor de ciertas corrientes anticomunistas que amortiguan el ímpetu revolucionario de los pueblos y frenan la ascensión de los movimientos antiimperialistas. Nos referimos a los “movimientos ocupa” al que algunos intelectuales han denominado el “movimiento más importante de reacción popular”.
 
Cuarto, en la apología al concepto ideológico anticomunista “Primavera Árabe” que acuñó el Pentágono para justificar el genocidio que desde finales de 2010 lleva adelante en el Norte de África y Oriente Medio.
 
Quinto, también en el impulso de corrientes declaradamente anticomunistas como la que representa Julián Assange que emergió a finales de 2010 bajo encargo del Pentágono como Wikileaks ahora en RT (Rusia Today) como “Mundo del mañana”.
 
En esto es muy importante aclarar que cuando Assange dice “hemos escogido a RT porque tiene fuerte cobertura en el mercado estadounidense”, en realidad lo que quiso decir fue que escogió a RT porque tenía cobertura sobre algunas prensas digitales progresistas.
 
La labor de Assange, en un momento de dura agresividad del militarismo estadounidense, particularmente, en Siria e Irán y, sobre todo, tras la sospechosa desaparición del Blog de Josafat S. Comin, viene a ser una grave provocación para las posiciones antiimperialistas que empiezan a elevar su protesta en el mundo. En lo esencial es repudiable su audiencia a prominentes personajes anticomunistas como son en este caso: Slavoj Zizek (filósofo esloveno anticomunista), David Horowitz (súper-ardiente ultraderechista), Moncef Marzouki (Presidente provisional de Túnez involucrado hasta el tuétano con los movimientos paramilitares fascistas de Al Qaeda que asolan ese país), algunos personajes directamente involucrados con Al Qaeda, se dice, ex presos de Guantánamo y últimamente a “dirigentes” anticomunistas del movimiento “Ocupa” de Estados Unidos.
 
Entonces, la ofensiva ideológica anticomunista está expresada en la apología a los siguientes conceptos: reacción religiosa anti-Islam, “Primavera Árabe”, movimientos reformistas, movimientos “Ocupa” y la labor anticomunista de Julián Assange.
 
5) Los peligros de ruptura del equilibrio estratégico mundial
 
La gran crisis económica, la carrera armamentística, la imposición del militarismo y las ofensivas ideológicas anticomunistas, en realidad una secuencia de hechos, fueron los que llevaron al Pentágono a un proceso estratégico de envergadura con proyección al futuro. Se inició con los operativos militares en el Norte de África y Oriente Medio a finales de 2010.
 
Las pugnas ínter imperialistas entonces estaban muy caldeadas. Estados Unidos, como siempre, estaba en el centro de la desestabilización mundial y sus ímpetus de guerra eran muy grandes.
 
Entonces en el mismo momento en que el Pentágono aprobaba su nueva estrategia de guerra a finales de 2010 (cumbre de la OTAN en noviembre de 2010 en Lisboa-Portugal, donde, justamente, se aprobó la instalación del escudo antimisiles en Europa), el Equilibrio Estratégico Mundial estaba entrando en grave riesgo de ruptura. Un Equilibrio Estratégico Mundial que garantizó alguna estabilidad en el mundo desde finales de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Hoy ese riesgo es aún mayor por las graves provocaciones que los militaristas estadounidenses ejercen sobre Siria e Irán.
 
Por lo tanto la ocupación de Libia, donde Estados Unidos sometió a prueba su complejo aparato militar con sus nuevas tecnologías de guerra y sus bandas paramilitares, es un acontecimiento que por primera vez pone en cuestión el Equilibrio Estratégico Mundial. Por lo tanto Libia se convierte en el punto de partida para cualquier análisis que se haga de la nueva coyuntura mundial.
 
6) Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
 
En principio debemos saber que la permanencia o no de la Unión Europea es un asunto de mucha incidencia en la geopolítica del Pentágono. Hay notas que indican que la FED estadounidense habría enviado a Europa en marzo de 2009 la suma de 300.000 millones de dólares y en noviembre de 2010 la suma de 600.000 millones (22). Son algunas cifras, tal vez insignificantes, pero que me ayudan a entender la responsabilidad de la FED en la gran crisis actual. Y, son cifras, algo así como “oficiales”, pues, en realidad sus envíos habrían sido infinitamente mayores, y digo así, porque sencillamente estas operaciones han sido efectuados absolutamente en la oscuridad. Además, esto refuerza la tesis que la Unión Europea carece de una política exterior propia y está incurso en el manejo geopolítico de Estados Unidos y la OTAN.
 
Y, es en este contexto que se efectúa la cumbre de la OTAN entre el 20 y 21 de mayo de 2012. Entonces los apologistas del sistema corrieron la voz, además de repetir permanentemente el número de sus bases, que esta cumbre sería la mayor de su historia (23). Se dijo que asistirían unos 60-70 países pero al final no llegaron ni a 50. Sin embargo no podemos menospreciar el contenido de sus acuerdos, por supuesto, bajo presión estadounidense y a puertas cerradas, ojo con esto, y giraron en torno al conflicto estratégico que sostienen con la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), es decir, con Rusia y China y que, entre otras, abarcan el conflicto en Oriente Medio (Siria e Irán), el escudo antimisiles en Europa, el Mar Meridional de China, etc. etc.
 
Pero en lo esencial, como dijo el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aquí se declaró la “capacidad provisional” del sistema antimisiles en Europa, esto es previo a una primera prueba, exitosa, según los voceros de la OTAN, de la capacidad defensiva (o tal vez ofensiva) del sistema antimisiles efectuada entre el 4 y 5 de abril de 2012. Lo que indica que para tal efecto se habría desplegado un importante lote de armamento estratégico. Esto indudablemente constituye una verdadera provocación para Rusia y China, sobre todo, para el primero de los citados.
 
Entonces sólo para este primer operativo de prueba de su supuesta “capacidad defensiva” los militaristas estadounidense habrían llevado a Europa las siguientes armas de ataque: “Un buque de guerra, un radar y un satélite estadounidense así como baterías interceptoras de Alemania y Holanda, realizaron una serie de acciones simuladas para poner a prueba la capacidad de la alianza para defenderse de ataques con misiles” (son palabras de Rasmussen). Además agregó: “Entre los estados miembros de la OTAN, Holanda anunció sus planes para actualizar cuatro fragatas de defensa antiaérea con un radar para defensa antimisiles. Francia tiene planeado desarrollar la capacidad de advertencia temprana y un radar de largo alcance y Alemania ofreció baterías de misiles Patriot y la sede del Cuartel General de mando aéreo de la alianza para control y mando de la OTAN, dijo Rasmussen” (24).
 
En esto, como hemos señalado más arriba, hay algunos analistas que exageran el potencial de la OTAN y repiten una y otra vez está situación. Cierto la OTAN tiene una buena composición de países miembros e incluso conglomerados muy importantes como son en este caso: la Cooperación por la Paz, Dialogo Mediterráneo, Iniciativa de Cooperación de Estambul, etc. etc.
 
Sin embargo estratégicamente el potencial militar de Estados Unidos esta en picada. Esto por lo siguiente: el ascenso de los países emergentes es muy fuerte que da oportunidad a un desarrollo muy importante de tecnologías de primera línea. Esto es, lo que hemos llamado en notas anteriores: “Descalabro estratégico de eje militarista”.
 
7) Respuesta de los países emergentes
 
La respuesta de China:
 
Esto viene a razón de las escandalosas provocaciones de los militaristas estadounidense en el Mar Meridional de China. Un asunto que está complicado por la manipulación estadounidense a Filipinas. Y, más aún, por el pedido que hizo Filipinas a la intervención de la “Comunidad Internacional” en la solución del conflicto.
 
A este respecto el asunto corre así: “La viceministro de Relaciones Exteriores de China, Fu Ying, dijo, que China no está optimista sobre la situación de la isla Huangyan, y que está completamente preparada para responder a todo lo que la parte filipina haga para agravar la situación”. Y, más aún, China ahondó su advertencia: “Según la viceministro, China urge a la parte filipina que retire sus barcos de la zona marítima en torno a la isla Huangyan, y que no vuelva a impedir las operaciones de los pesqueros chinos o de los barcos gubernamentales chinos que ejercen sus deberes en conformidad con la ley China” (25). Sin olvidar que China había decidido mantener una estrecha vigilancia sobre el Mar Meridional de China, particularmente, sobre las aguas adyacentes a la isla Huangyan. Y, a esto se suma, finalmente, la suspensión de viajes que la mayoría de las agencias de viajes de China han establecido sobre Filipinas y el acuerdo de un mayor control sanitario en las importaciones chinas desde filipinas, pues, aparentemente el año pasado (2011) se habrían detectado bacterias e insectos en algunos cargamentos procedentes de ese país, ejemplo, piñas, plátanos, etc.
 
Luego vino la desesperada V Cumbre del Dialogo Estratégico sino-estadounidense, en realidad una burda imitación del Acuerdo Estratégico establecido en 1978 y colapsado a fines de 2010, efectuada en Pekín entre el 03 y 04 de mayo de 2012 al que asistieron la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner y que después aparentemente habría dado lugar a algunas concesiones de Estados Unidos a China como el acceso de capitales chinos a algunos bancos estadounidenses de mediana y ultima categoría que las prensas digitales se refirieron en los términos siguientes: “Empresas chinas compran bancos estadounidenses”. A lo que China respondió con un ligero aumento en la compra de bonos estadounidenses (26). Sin embargo, aún así, la política agresiva estadounidense continuó su curso esta vez, como hemos dicho más arriba, con acuerdos de venta de armas a Taiwán, lo que evidentemente ha enfurecido a China.
 
Y, finalmente, China ahora está encaminándose a una nueva estrategia militar. Esto sobre todo a raíz de las provocaciones en el Mar Meridional de China, los acuerdos de venta de armas a Taiwán y la fuerte tensión estadounidense después de la falsa impresión que tuvo el Pentágono del desfile militar en Pyongyang y referentes a un posible suministro chino de elementos de armamento estratégico a este país.
 
La respuesta de Rusia:
 
Primero, sobre Europa, por el asunto del escudo antimisiles. Aquí hay un desacuerdo total de Rusia que no acepta bajo ningún concepto la instalación de este escudo antimisiles al que considera estar dirigida contra su seguridad y sus defensas. En esto es muy grave la denuncia que hizo el Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en el sentido de que el radar estadounidense estacionado en Turquía habría sido diseñado para un control de gran parte del territorio ruso (27).
 
Segundo, sobre Siria, por las ambiciones de ocupación de este país por los Estados Unidos. A este respecto Rusia entendió a plenitud el rol geoestratégico que este país tiene en el Mar Mediterráneo lo que justifica su desacuerdo a la ocupación, incluso, estacionando armamento estratégico en Tartus y entregando los S-300 al ejército sirio para su defensa. Y, más aún, Rusia no se inmuta en seguir suministrando armas a este país (28). Ante esto hasta el PACE (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) dieron un grito al Cielo, exigiendo de inmediato y bajo acuerdo del 26 de abril d 2012, el embargo de todo suministro de armas a Siria.
 
Tercero y cuarto, sobre Georgia y los países Centro Asiáticos han sido explicados más arriba.
 
Y, la respuesta de India:
 
En primer lugar India mantiene un firme propósito por el abastecimiento del petróleo iraní para el funcionamiento de sus estructuras productivas. Irán significa su segundo proveedor más importante de energía. El primero es Arabia Saudita. Algunas notas a este respecto dicen lo siguiente: “El Subsecretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Alí Baqeri, ha mantenido una reunión este miércoles (09/05/2012) con la viceministro de Seguridad Nacional de la India, Latar Redy, para abordar las interacciones estratégicas y políticas entre ambos países y estudiar las vías para desarrollar las relaciones bilaterales” (29).
 
Respecto al rechazo a la intromisión estadounidense en el abastecimiento del petróleo iraní hacia India, las notas corrieron de la siguiente forma: “El Primer Ministro indio, Manmohan Singh, le dijo el lunes (07/05/2012) por la noche a la Secretaria de Estado norteamericano, Hillary Clinton, que se encuentra de visita en la India, que aunque su país apoya la lucha contra la proliferación nuclear, también quiere garantizar su suministro energético, refiriéndose aparentemente a las importaciones de petróleo iraní, informó hoy martes (08/05/2012) la prensa local” (30).
 
8) Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS)
 
En principio debemos saber que los preparativos de la cumbre de la OCS han sido muy publicitados. Hubo varias reuniones. Al parecer sus acuerdos van a ser sorprendentes.
 
El 16 de mayo de 2012 Xinhua indicaba lo siguiente: “La XII Reunión del Consejo de Jefes de Estado Miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) se celebrará en Beijing entre el 6 y 7 de junio, anunció hoy miércoles (16/05/2012) el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, en una conferencia de prensa rutinaria. La reunión será presidida por el Presidente de China, Hu Jintao, precisó Hong Lei, añadiendo que el evento contará con la presencia de lideres de los estados miembros de la OCS y los países observadores, así como huéspedes de China y jefes de organizaciones internacionales”.
 
9) Finalmente un intento de ataque que no llegó
 
Cierto, la conclusión aproximada que sale a relucir del cúmulo de notas que han venido circulando últimamente en las prensas internacionales es el primer intento de ataque estratégico que sobre Irán habrían planificado el Pentágono y sus socios de Europa entre el 28 y 31 de mayo de 2012, unos días antes de la cumbre de la OCS, tal vez presintiendo la fortificación de este grupo tras esta cumbre.
 
Veamos algo sobre esto:
 
Primero, las advertencias que el Primer Ministro Ruso, Dmitri Medvedev, lanzara el 17 de mayo de 2012: “Las presurosas operaciones militares en el extranjero suelen derivar en la llegada de radicales al poder. En un momento determinado, estas acciones que minan la soberanía estatal pueden terminar en una guerra regional a gran escala e incluso, no quiero asustar a nadie, en el uso de armas nucleares”.
 
Segundo, lo del virus informático (Flama) que el 28 de mayo de 2012 afecto a miles de ordenadores en Irán, Siria, Palestina, etc. Las notas a este respecto corren así: “El virus se especializa en robo de datos y es utilizado por varios países como instrumento de espionaje” (31).
 
Tercero, las desesperadas movidas de la representación estadounidense en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, exigiendo, entre otras, reuniones de emergencia y nuevas resoluciones contra Siria, tratando en lo posible de presionar a Rusia y China dimitan de sus fueros de veto.
 
Cuarto, la masacre de Hula entre el 25 y 26 de mayo de 2012 que justificaría esta intentona.
 
Y, sobre esta base, no sería nada extraño menos una coincidencia que la RPDC se haya declarado como potencia nuclear justamente el 30 de mayo de 2012 en una dura advertencia a los militaristas estadounidenses en caso de un ataque (32).
 
Realmente sorprendente el asunto geopolítico y las noticias, por supuesto, siguen corriendo…
 
Notas:
1) “Rusia se prepara para un ataque militar estadounidense contra Irán”. Autor: Clara Weiss. Artículo publicado el 01 de mayo de 2012, en: Kaosenlared.
2) “Crisis sistémica global/Segundo semestre 2012-Convergencia de cuatro factores explosivos: Bancas-Bolsas-Jubilaciones-Deudas” GEAB 65. Nota publicada el 17 de mayo de 2012, en: Global Research.
3) “Italia: En 2012 ya han quebrado 146.00 empresas. Noticia publicada por Kaos Internacional, el 29 de abril de 2012.
4) “HP cortará su plantilla en 27.000 puestos”. Noticia publicada el 24 de mayo de 2012, en: Spanish.china.org.cn
5) “Air France aplicará un drástico plan de austeridad para equilibrar finanzas”.Noticia publicada el 24 de mayo de 2012, en: http://www.diariouniversal.net
6) “El capitalismo en la segunda década del siglo XXI: de la época dorada a la edad oscura”. Noticia publicada el 03 de mayo de 2012, en: http://www.lahaine.org
7) “Gran Bretaña impulsa el desarrollo de su programa nuclear”. Noticia publicada el 18 de mayo de 2012, en: Ria Novosti.
8) “Japón anuncia exitosa puesta en órbita de cuatro satélites incluido uno extranjero” Noticia publicad el 18 de mayo de 2012, en: Ria Novosti.
9) “Estados Unidos y Japón prometen mejorar cooperación en seguridad y defensa”. Noticia publicada el 01 de mayo de 2º12, en Spanish.News.cn
10) “Japón planea comprar F-35 cazas furtivos a pesar de alza de precios”. Noticia publicada el 15 de mayo de 2012, en: Global Research.
11) “A partir de 1 de junio: Japón y China dejan el dólar para sus intercambios”. Noticia publicada el 29 de mayo de 2012, en: Agencia Matriz del Sur.
12) “China, Japón, Corea del Sur para iniciar conversaciones sobre el TLC este año”. Noticia publicada el 13 de mayo de 2012, en: Xinhua.
13) “Rusia esta dispuesta a destruir escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa si se ve amenazada” Noticia publicada el 12 de mayo de 2012, en: Spanish.New.cn
14) “Rusia usará misiles ‘Iskander’ para destruir escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa”. Noticia publicada el 11 de mayo de 2012, en: Ria Novosti.
15) “El cerco de la OTAN a Rusia: El rol estratégico de ‘Visegrad Cuatro’: Polonia, Hungría, Republica Checa, Eslovaquia”. Autor: Vladislav Gulevich. Artículo publicado el 27 de abril del 2012, en: Global Research.
16) “El gambito iraní en las conversaciones nucleares. Autor: Alberto Cruz. Artículo publicado el 15 de mayo de 2012, en: Rebelión.
17) “Medvedev advierte que las bases rusas en Abjasia y Osetia del Sur son capaces de causar daño descomunal”. Noticia publicada el 06 de febrero de 2012, en Ria Novosti.
18) “La OTSC llama a resolver crisis en Siria sin injerencia externa”. Noticia publicada el 15 de mayo de 2012, en: Ria Novosti y Argenpress.
19) 13) “Rusia se prepara para un ataque militar estadounidense contra Irán”. Autor: Clara Weiss. Artículo publicado el 01 de mayo de 2012, en: Kaosenlared.
20) “Kirguizistán y OTAN firman acuerdo d transito terrestre”. Noticia publicada el 23 de mayo de 2012, en: Spanish.News.cn
21) “Astana promociona puerto de Caspio como centro de distribución para la Red de Distribución del Norte”. Autor: Joshua Kucera. Artículo publicado el 23 de mayo de 2012, en: Rebelión.
22) “Desde la crisis de la plusvalía a la crisis del euro”. Autor: Gstglielmo Carchedi. Análisis publicado el 04 de mayo de 2012, en: Rebelión.
23) “Cumbre de Chicago será la mayor de la historia de la OTAN: Rasmussen”. Noticia publicada el 11 de mayo de 2012 en: Spanishs.News.cn
24) “Jefe de OTAN: Escudo antimisiles será ampliado tras cumbre de Chicago”. Noticias publicada el 15 de mayo de 2012, en: Xinhua.
25) “China está preparada para hacer frente a una escalada de incidentes en la isla Huangyan” Noticia publicada el 08 de mayo de 2012, en: Spanish.News.cn
26) “China aumenta las tenencias de bonos de Estados Unidos una vez más”. Autor: Zhang Ywei. Artículo publicado el 16 de mayo de 2012, en: China Daily.
27) “Radar estadounidense en Turquía podrá controlar gran parte de territorio ruso según Lavrov”, Noticia publicada el 08 de diciembre de 2011, en: Ria Novosti.
28) “Subjefe del gobierno ruso descarta restringir venta de armas defensivas a Siria”. Nota publicada el 24 de abril de 2012, en: Ria Novosti.
29) “Irán y la India abordan interacciones estratégicas”. Noticia publicada el 10 de mayo de 2012, en: Rebelión.
30) “Primer Ministro Indio subraya necesidad de asegurar suministro energético en reunión con Hillary Clinton”. Noticia publicada el 08 de mayo de 2012, en Spanish.News.cn
31) “Irán asegura tener remedio contra el virus informático Flama”. Noticia publicada el 29 de mayo de 2012, en: Ria Novosti.

32) “Corea del Norte introduce enmiendas constitucionales y se proclama potencia nuclear”. Noticia publicada el 31 de mayo de 2012, en: Ria Novosti y Argenpress

Read Full Post »

 

miércoles, 6 de junio de 2012

Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador dejan el TIAR

 

XINHUA
 

Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador -países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)- anunciaron su retiro del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un acuerdo hemisférico de defensa mutua firmado en 1947.

La decisión fue acordada por las cuatro naciones de la ALBA en el marco de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que concluye este martes en la ciudad boliviana de Cochabamba.
 
Durante la reunión, las cuatro naciones entregaron a la Asamblea General de la OEA un comunicado en el que expresaron su rechazo al TIAR.
 
El TIAR -también llamado Tratado de Río- es un pacto de defensa mutua interamericana firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro, Brasil, por 23 de las 35 naciones del continente americano.
 
El Tratado incluye a las regiones de Alaska, Groenlandia y la zona ártica hasta las islas Aleutianas.
 
El comunicado difundido este martes por la cancillería venezolana recordó que el TIAR fue creado como mecanismo de defensa continental colectiva como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
 
Su seguimiento en la Guerra Fría condicionó y determinó los instrumentos jurídicos internacionales aparentemente destinados a asegurar la paz y la seguridad dentro del marco geográfico interamericano, dijo.
 
«Sin embargo, el TIAR demostró ser un instrumento para responder supuestas agresiones de potencias extracontinentales (como la Unión Soviética y China)», agregó el comunicado.
 
Las naciones firmantes del comunicado señalaron que el tratado ha demostrando su inutilidad cuando una potencia colonial extracontinental (Reino Unido) agredió a Argentina en respuesta a su reivindicación legítima de la soberanía de las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur.
 
Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador sostuvieron que «un Estado integrante del Tratado (Estados Unidos) apoyó la agresión» contra Argentina.
 
Sin mencionarlo, el comunicado hacia referencia a la Guerra de las Malvinas, cuando el 2 de abril de 1982 fuerzas militares argentinas ocuparon las islas.
 
El gobierno británico respondió con el envío de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde, y después de duros combates forzó la rendición argentina el 14 de junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre las Malvinas.
 
En la acción bélica, el Reino Unido contó con el apoyo de Estados Unidos, firmante del TIAR.
 
Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador cuestionaron el apoyo norteamericano, y por esa razón sostienen que en la práctica el Tratado ha perdido legitimidad y vigencia.
 
En el comunicado entregado en el marco de la 42 Asamblea General de la OEA, los cancilleres de estas cuatro naciones consideraron que el TIAR es inútil para los intereses del continente.

Read Full Post »

 

  Noticias
CUBA CELEBRA DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
5 de Junio. –Cuba celebrará hoy el Día Mundial del Medio Ambiente con disímiles actividades que incluyen desde eventos teóricos en universidades, hasta limpieza y siembra de plantas en comunidades urbanas y trabajos de reforestación.

Hasta el próximo 22 de junio se extenderá la jornada nacional, cuyo lema central es “Energía sostenible para todos”.

Dentro del programa destaca un taller sobre contaminación atmosférica, que tendrá lugar el 5 y 6 de junio auspiciado por el Centro de Contaminación y Química Atmosférica (Cecont), el Centro del Clima (Cenclim), del Instituto de Meteorología y la Sociedad Meteorológica de Cuba (Sometcuba).

Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, energía eólica, análisis de ocurrencia de fenómenos meteorólogicos, las tormentas de polvo del Sahara. Su impacto sobre la ciclogénesis y la evolución de los ciclones tropicales en el Atlántico norte, conforman la agenda científica del evento.

A nivel global, este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), seleccionó a Brasil como sede de las celebraciones, y señaló que será esta una oportunidad para invitar a la población a evaluar en qué áreas de la vida cotidiana se puede aplicar la “economía verde”.

Asimismo permitirá analizar de qué manera la economía sustentable puede ser un recurso para el desarrollo social, económico y medioambiental de los todos los habitantes que hay actualmente en el planeta.

Tres semanas después, el país suramericano también será sede de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible “Río + 20″, a la que asistirán líderes mundiales para discutir el diseño de un futuro sustentable con el medio ambiente.

Fuente: Cubadebate

Read Full Post »

FIDEL, EN RETROSPECTIVA
por Cecilia Escudero
Un recorrido por la vida del líder de la Revolución Cubana, en el relato de la escritora Katiuska Blanco «Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo»

El libro «Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo» desanda el camino del recuerdo del líder de la Revolución Cubana. Lo hace mediante el relato de un Fidel Castro íntimo, quien, pese a su aversión por ventilar asuntos personales, aceptó el “cuestionario inquisidor” de la escritora cubana Katiuska Blanco Castiñeira. Así, las memorias del dirigente histórico de la Revolución comenzaron a tomar forma desde la primera conversación entre ambos, en 1993. Este primer tomo, de un total de dos, abre con los recuerdos de la infancia del comandante de Sierra Maestra y cierra, en diciembre de 1958, previo al triunfo de la Revolución. En diálogo con Debate, Blanco Castiñeira adelanta parte del contenido de la obra que estará en las librerías de Buenos Aires la próxima semana (Ediciones Cartago) y que hace hincapié en la faceta personal de las vivencias de Castro. 

Revista Debate: ¿Por qué vale la pena adentrarse en la intimidad de un líder revolucionario como Fidel?

Katiuska Blanco Castiñeira: Creo que es importante conocer la faceta personal de los grandes líderes. Fidel es una de las personalidades históricas más importantes. Es un hombre de la talla de seres como Benito Juárez, José Martí o Ernesto Guevara, entre otros. Por ello, se sabe mucho sobre su papel como estadista, la contribución que ha hecho como jefe de una Revolución que ha trascendido sus propias fronteras. Sin embargo, se sabe muy poco sobre su vida íntima, personal. Él mismo lo quiso así. Creo que con inteligencia y derecho, mantuvo su vida privada resguardada. No hay que olvidar que ha logrado sobrevivir a más de seiscientos atentados. Además, Fidel no quiso que su familia gozara de ningún beneficio heredado por el parentesco. Por último, trató de evitar el culto a la personalidad. Por todas esas razones, la historia íntima de Fidel era desconocida hasta en la propia Cuba.

RD: ¿Qué hizo que Castro cambiara de parecer respecto de este tema?

KBC: Pasaron los años…Y cuando él cumplió los 70, quedó impresionado de que todos empezaran a hablar sobre “los 70 de Fidel”. Es como si se hubiera dado cuenta del paso del tiempo. Entonces, pese a su natural predisposición al pudor, empezó a andar por el camino del recuerdo y del regreso hacia los espacios más íntimos, como los de su infancia en la localidad de Birán. Por ejemplo, accedió a que, por primera vez, se hablara de sus padres en público. De ahí surgió mi primer libro. Luego, en 2009, cuando con Fidel, una tarde, charlábamos sobre temas del todo disímiles, me dijo: “¿por qué no preparas un cuestionario inquisitorio?”. Ahí empezamos a trabajar en sus memorias. Yo tenía la intención de que fuera un escrito en primera persona. Pero él decía que iba a ser un libro muy aburrido y que prefería que fuera en un formato de preguntas y respuestas. 

RD: El libro comienza con la niñez del líder de la Revolución Cubana, ¿qué vivencias subrayó como significativas en su relato?

KBC: Muchos sucesos. Algunos de ellos en su casa de Birán, otros que tuvieron lugar en Santiago de Cuba y, luego, en el colegio de Belén. Es la etapa de la niñez, la adolescencia y la juventud inicial. En primer lugar, hay que decir que él y sus hermanos fueron muy queridos por sus padres. En este sentido, Fidel destaca los cuidados de su mamá y la presencia de su papá. Asimismo, ese resguardo familiar estuvo acompañado de una tremenda libertad. Porque creció como un niño sin ataduras. 

RD: ¿Qué significa?

KBC: Ocurre que, a pesar de que la familia Castro había conseguido una posición económica holgada, el origen de ellos era muy humilde. Por eso, no tenían una cultura excluyente o de clase alta que le impidiera a Fidel relacionarse con los más pobres de la zona, que eran, por ejemplo, los braceros haitianos, quienes llegaban en barcas a Cuba a cortar caña. Sus amigos eran los sembraderos, los que trabajaban con él en los negocios de las fincas, y no los miembros de otras familias de terratenientes. Pienso que eso lo marcó a futuro; es decir, el hecho de estar junto a quienes no tenían nada, los campesinos, los más humildes. Luego, en Santiago, él vive una experiencia extraordinaria, de la que también se acuerda mucho.

RD:¿Como cuando dejó su casa natal para ir a estudiar a Santiago de Cuba?

KBC: Sí. Desde el punto de vista humano fue dramático ya que, siendo niños, Fidel y su hermana Angelita fueron objeto de una especie de negocio. Ocurrió cuando la maestra de ellos en Birán propuso que ambos se fueran a vivir con su familia a Santiago para que pudieran seguir estudiando. Los padres aceptaron y comenzaron a enviarle el dinero para la manutención. Pero, la docente ahorraba ese dinero y la casa resultó ser un lugar muy precario, donde llovía más adentro que afuera, y donde los niños pasaron hambre real. Fidel se acuerda muy bien de esa experiencia. Claro que la rememora con su humor característico. Dice que se trató de “hambre colectivo”, ya que la familia de la maestra también lo padecía. Él recuerda que no era consciente de lo que ocurría. 

RD: ¿Qué sucedió luego?

KBC: Fidel dice al respecto: “Luego, llegó el armisticio”. La maestra prometió que no ocurriría lo mismo. De todas maneras, él ya estaba cansado de las disciplinas que le imponían en esa casa francesa, porque eran haitianos descendientes de franceses. Así fue que luego de unas “rebeliones”, como las llama, enviaron a Fidel como interno de un colegio, tal como él quería. Entonces, nunca regresa a esa casa. Su experiencia escolar indica que fue un alumno académicamente bueno, pero que no soportaba el atropello, el maltrato. Siempre sintió esa suerte de rebeldía que después se manifestó de una manera política. 

RD: En la etapa universitaria…

KBC: Ahí sí ya es con conciencia. Se forma como un revolucionario, en primer lugar, tratando de buscar su lugar en la propia universidad. Fue muy importante para Fidel la experiencia vivida en la Argentina con la Reforma Universitaria Argentina de 1918, una gran influencia para el siglo XX cubano. Fidel comprendió el importante papel que juega a nivel social una casa de estudio. 

RD: Ya recibido, de vacaciones en Estados Unidos, pensó en estudiar en Harvard. ¿Es así?

KBC: Sí, durante su viaje a Nueva York, durante la luna de miel de su primer matrimonio, él pensó en tomar una beca en Harvard o en Francia. Aunque, de todas maneras, nunca pensó esta alternativa con un propósito individual. Tenía la intención de preparase en estudios de Economía, porque consideraba que era necesario superarse y articular conocimientos con lucha social. Lo que pasa es que, cuando él regresó a Cuba, se dio cuenta de que las cosas habían tomado un camino que le impedía irse lejos. Significaba perder un momento histórico del país.

RD: Como hombre de leyes, ¿de qué manera vivió el momento en el cual entendió que la lucha armada era la vía para derrocar a Fulgencio Batista?

KBC: A finales de los años cuarenta, Fidel ya había trazado su estrategia revolucionaria y, por eso, estaba en el juego político de la época, como miembro del Partido Ortodoxo. Él buscaba ser nombrado representante en las elecciones generales de 1952 para así, desde la Cámara, lanzar un proceso revolucionario. Todas esas esperanzas murieron cuando Batista dio el golpe de Estado ese año. A partir de ese hecho, la mayoría de los cubanos, incluido Fidel, tenía claro que si Batista había subido por la fuerza, sólo por la fuerza se iba a bajar. Una comprensión basada también en el pasado negro que nutría el curriculum de Batista. Además, no hay que olvidar que Batista era candidato a presidente y usurpó el poder cuando supo que no podía ganar. De todas maneras, en estos tiempos iniciales, Fidel no imaginaba que él iba a ser quien liderara el proceso revolucionario. 

RD: ¿Pensaba en alguien más?

KBC: Así es. Él creyó que los miembros del Partido Ortodoxo iban a cumplir con su papel ante la historia. Incluso, como referente de la juventud ortodoxa, pone a disposición las fuerzas que había comenzado a nuclear. Sin embargo, muchos no estaban dispuestos a ir tan lejos. Cuando decidieron, en 1953, asaltar el cuartel Moncada, Fidel sí ya tiene claro que el jefe de ese colectivo de jóvenes revolucionarios es él. Era el dirigente al que todos seguían. Compañeros cercanos, como Abel Santamaría, trabajaban y le daban parte de su salario para que Fidel se convirtiera en un revolucionario profesional.

RD: En México, Fidel conoció a Ernesto Guevara, ¿qué impresiones rememora de aquel encuentro?

KBC: Durante las entrevistas para el libro, comenté a Fidel que es muy conocido lo que el Che pensó de Fidel, pero no tanto lo que él pensó de aquel joven que aún no era un guerrillero. Fidel recuerda que, antes de conocerlo, los cubanos exiliados en México le hablaban mucho del Che. También que durante la primera conversación le pareció una persona muy noble, sincera y que tenía un aspecto muy humilde. Cuenta que cuando él nombró al Che como jefe del campamento de entrenamiento, varios sintieron recelos. Es que, en México, estaban los veteranos del ataque al Moncada. Y, en su momento, muchos no quisieron aceptar la autoridad de alguien que no fuera cubano. Pero eso ocurrió al inicio, porque después, en la guerra, todos querían estar a las órdenes del Che. Fidel confió siempre en el Che, al punto de que el segundo comandante de la guerrilla cubana era Guevara. Raúl, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos son ascendidos a comandantes de la guerrilla casi un año después. 

RD: Ya que usted trabajó en la faceta personal de esta historia, ¿cómo repercutía la actividad de los hermanos Castro en la familia?

KBC: Hay una anécdota que puede ser ilustrativa. Cuando el asalto al Moncada resultó fallido, Fidel emprendió una larga caminata hacia las montañas con un grupo de hombres que había logrado reagrupar. En el camino, durante el cual Fidel pensaba cómo darle continuidad al ataque, el grupo paró en la casa de unos campesinos que tenían una radio a batería y la primera pregunta que Fidel hizo al entrar en aquella casa fue: “¿Usted sabe, señora, si el hermano del jefe del asalto al Moncada está vivo?”. Fidel cuenta que él era el responsable de Raúl ante sus padres, quienes siempre se estaban quejando del “becerrito”. Pero, Fidel les había pedido que le dejaran a Raúl bajo su responsabilidad, qué él lo iba a hacer estudiar y demás. Raúl terminó liderando una de las columnas de ataque durante aquel hecho emblema de la Revolución. Fidel cuenta que él hubiera querido que Raúl se quedara en México, pero que no podía negarle el derecho como cubano a pelear por su país.

RD: ¿Los padres comprendían la actividad de sus hijos?

KBC: Como todos los padres, no querían que sus hijos estuvieran en riesgo. Sin embargo, nunca les reprocharon nada. Cuando Fidel ataca el Moncada, su padre ya tenía una idea de que eso había que respetarlo y apoyó a sus hijos pese a que Ángel Castro era más bien conservador. Un hombre sin mucha formación, que tenía posesión de tierras y no simpatizaba con las ideas comunistas. Creo que Fidel sintió toda su vida no haber podido hablar con él antes de su muerte. Porque cuando se fue a México exiliado, luego del Moncada, Fidel nunca más pudo hablar con su papá y, cuando regresó a Cuba, a bordo del Granma, en 1956, éste había muerto hacía poco. Durante ese lapso, en la familia se cuenta que el papá de los Castro vivía pegado a la radio esperando noticias de sus hijos. Sabía que ellos volverían porque Fidel había dicho, en noviembre de 1955, la famosa frase de “seremos libres o mártires”, preanunciando la revolución que se venía. Y Castro padre sabía que cuando Fidel decía algo, cumplía.

RD: Por cuestiones de edad, la dirigencia histórica de Sierra Maestra será próximamente reemplazada. ¿Cómo avizora una Cuba sin Fidel?

KBC: La verdad es que, así como hoy, más de cien años después de su caída en combate, no se puede hablar de una Cuba sin José Martí, de igual modo no se avizora una Cuba sin Fidel, sino con él como una presencia definitiva en su futuro. ¿Cómo podría hablarse de Venezuela sin Bolívar? Son de aquellos héroes, al decir de Miguel Ángel Asturias, que se quedan velando. Fidel está instalado en el futuro no sólo de Cuba, sino de nuestra región y del mundo. Él dijo una vez de Martí que era un árbol que crece. Para mí, Fidel es un monte que crece. Sus ideas perdurarán y esto que afirmo es y no es poesía.

Cambios en el modelo

RD: ¿Cuál es su lectura sobre la “actualización” en curso del modelo socialista implementada por el presidente Raúl Castro?

KBC: Se trata de un ejemplo de madurez de la Revolución Cubana, pero también de una afirmación de nuestra tradición. El proceso político social revolucionario cubano, dirigido por Fidel y Raúl, siempre ha sido ejemplo de antidogmatismo, flexibilidad, conocimiento profundo de las condiciones históricas y aplicación dialéctica de los principios marxistas-leninistas. Si usted desea ser fiel a doctrinas del materialismo histórico y dialéctico, no puede aferrarse a los manuales, sino interpretar el signo de los tiempos y aplicarlos de forma creadora. Fidel expresó una vez algo así: “Lo que no comparto con los técnicos es que se enamoran del modelo” o aquella otra idea: “Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas… y en política, todo lo nuevo”. Para nuestros enemigos sería mejor que Cuba no interpretara las necesidades actuales de nuestra sociedad, en un mundo marcado por desigualdades y adversidades económicas y tecnologías de comunicación avanzadas. Ellos preferirían que Cuba se anclara en el pasado, se anquilosara, se volviera obsoleta o vieja, pero Cuba sigue siendo joven y una nación de futuro, donde cada paso que se adelanta es fruto de los esfuerzos y la opinión de todos y, en primerísimo lugar, de sus dirigentes históricos.

Fuente: Revista Debate

Read Full Post »

Canarias-semanal.com, Digital informativo de actualización diaria, de lunes a viernes

 
El conocido sociólogo argentino opina sobre algunos de los problemas acuciantes de hoy

BORÓN: «ME PREOCUPA EL FUTURO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA» [Vídeo]

 
 
 

[Img #7024]    El conocido sociólogo argentino Atilio Borón reflexionó en esta entrevista, realizada por la televisión alternativa argentina  Barricada, sobre los aspectos que en su opinión resultan más destacables de la actualidad  latinoamericana.

 

     Borón abordó en sus declaraciones aspectos tan importantes como la presencia y el dominio de los Estados Unidos en el hemisferio sur latinoamericano, su posicionamiento militar a través de bases orientadas a ejercer el futuro control de las inmensas riquezas de ese subcontinente, así como la responsabilidad del gobierno brasileño en estos hechos. También, en el curso de la entrevista, el sociologo argentino expresó su preocupación por el futuro político de la revolución bolivariana en Venezuela, teniendo en cuenta la delicada salud del presidente Hugo Chávez.

 

    Ofrecemos a nuestros lectores una interesante entrevista que no debieran dejar de ver aquellos interesados por los problemas acuciantes que se plantean en nuestros días.

 
ALGUNOS DE LOS TITULARES DE LA ENTREVISTA:

      «El libro de Tony Negri, «Imperio», ha sido destruido por los acontecimientos. La visión edulcorada de Negri sobre imperialismo  fue nefasta. La  trayectoria real del imperialismo se ha encargado de borrar la imagen que él había dibujado»

     «Veo los momentos actuales con mucha preocupación. Los Estados Unidos tiene el control geopolítico de toda América Latina y parte de esa responsabilidad recae sobre el gobierno de Brasil.»

     «Estoy preocupado por el futuro de la revolución bolivariana. Está claro que el presidente Chávez tiene el apoyo inmensamente mayoritario de los venezolanos. Pero no se ve todavía a nadie que lo pueda sustituir en el importante papel que ha jugado.»

 

 

VÍDEO DE LA ENTREVISTA A ATILIO BORÓN:

 

 
 

Read Full Post »

Canarias-semanal.com, Digital informativo de actualización diaria, de lunes a viernes

Las sanciones impuestas no han tenido los resultados esperados

LA GUERRA ECONÓMICA CONTRA IRÁN DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES

 
 
 
Por Hedelberto López Blanch – Canarias Semanal

 [Img #7023]    El poder militar que posee Irán y la unión de los dirigentes con su pueblo influyeron a los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, para desechar por el momento los tambores de guerra y en su lugar imponerle un fuerte bloqueo económico en aras de debilitar al gobierno y, de esa forma, encontrar una brecha para adueñarse del país y de sus grandes reservas petroleras.

     Hasta ahora esa táctica no le ha dado resultado pues Teherán ha logrado evadir las sanciones y continuar adelante con su desarrollo económico-científico-social.

 

      Los bloqueos económicos han sido las primeras medidas utilizadas en estos últimos tiempos por Washington para adueñarse de zonas estratégicas del Medio Oriente y del norte de África. Seguidamente lanzan, bajo cualquier pretexto, invasiones y ocupaciones de países como ocurrió en Afganistán, Irak o Libia, por citar los más conocidos.

 

     En cuanto a la República Islámica de Irán, tercer exportador mundial de petróleo, Estados Unidos e Israel (este último poseedor de más de 200 armas nucleares y principal enemigo de Irán) lo acusan de llevar adelante un programa no pacífico de energía nuclear, lo que han negado en reiteradas ocasiones las autoridades de Teherán.

     Las sanciones impuestas contra la nación persa no han funcionado en la medida en que lo ansiaban los países occidentales debido a que varios importantes países importadores de crudo como China, India y Corea del Sur, han continuado comerciando con Irán.

    La Unión Europea concertó eliminar todos los intercambios con esa nación a partir de julio y prohibirá que aseguradoras y reaseguradoras del viejo continente cubran a buques que llevan crudo iraní a cualquier parte del mundo, lo que amenaza con reducir los envíos y elevar los costos de los principales compradores. Mientras, Estados Unidos anunció que ha puesto en lista negra a los países que a partir de ese mes mantengan relaciones comerciales con Teherán.

    Ante la decisión europea el gobierno de Mahmud Ahmadinejad acordó hace dos meses eliminar los suministros petroleros a España, Italia y Grecia, lo que ha significado un duro golpe para esos países.

    Italia, España y Grecia tienen al país persa como suministrador fundamental. Para Madrid, Irán fue en 2011 el principal vendedor con un 14,6 % del total y a Italia le representó el 13,1 %.  Pero el mayor impacto recayó sobre Grecia, pues el pasado año el país heleno obtuvo en torno al 18 % de su petróleo de Irán en condiciones ventajosas pues se lo entregaba sin exigir garantías financieras pese a la crisis económica helena.

     Aunque no es menos cierto que las sanciones adoptadas representan perjuicios y molestias para Irán (subida de los productos básicos y la inflación) al tener que reducir sus exportaciones de petróleo, esto se ha compensado ligeramente con los altos precios internacionales del combustible.  Entre las soluciones, Irán ha aceptado yuanes chinos y rupias indias por petróleo, monedas que después utiliza para adquirir bienes y servicios de ambos países.  Otra relevante situación a tener en cuenta es que al privar Estados Unidos y la UE a Irán de acceso al sistema bancario internacional (SWIFT) mediante el cual se efectúa la mayoría de los pagos denominados en dólares en todo el mundo, podrían haber cometido un error estratégico.

 

     Teherán considera la posibilidad de introducir los llamados «vales de energía» a través de los cuales el país persa salda en los últimos años sus cuentas con Turkmenistán y a otros proveedores de gasolina y electricidad. Como esos bonos dependen aún de los precios mundiales de la energía, muchos podrían optar por no gastarlos y esperar tiempos mejores.

 

     Al tener Irán que cumplir con las obligaciones para garantizar el valor de los vales, estos pueden ser aceptados también por otros países y se convertirían en una «divisa de energía». Si Teherán vincula su moneda nacional a los precios del petróleo, el rial podría ser entonces la primera «moneda de energía» y por ende fortalecería la economía del país.

     Pero mientras encuentra variantes, la República Islámica continúa su desarrollo y anunció recientemente un ambicioso proyecto de construcción de pequeñas refinerías (gasolina, gasóleo y queroseno) que tendrán capacidad para procesar 10 000 barriles diarios cada una.

 

    Las usinas se instalarán por todo el país a un costo de 100 millones de dólares y sus producciones pueden ser utilizadas para satisfacer las necesidades internas y para la exportación.

    Asimismo, se anunció la puesta en explotación de nuevos depósitos de crudo en el Golfo Pérsico que permitirán alcanzar una capacidad total de almacenamiento de 4,7 millones de barriles.

    Teherán acaba de adquirir el barco petrolero más grande del mundo con un tonelaje de 2,2 millones de barriles y a un costo de 300 millones de dólares. Este año recibirá otros siete superbanqueros y cuatro llegarán en 2013.

    La madre naturaleza también ha favorecido a Irán que en abril y mayo ha hallado, según las autoridades, los mayores yacimientos de oro negro en la historia del país, situado en el sur de la provincia de Juzestán y en el mar Caspio.

    En todo el territorio iraní se han descubierto 18 yacimientos y sus reservas de crudo sobrepasan los 154 000 millones de barriles.

    El petróleo es una necesidad imperiosa para la gran mayoría de los países del mundo que no lo poseen y por tanto Irán es un ente importante en su producción y comercialización. Pero a la par occidente sabe que es un hueso muy duro de roer por medio de la guerra.  Por tanto, será mejor llegar a acuerdos de comprensión e intercambios comerciales pacíficos que iniciar un conflicto de imprevisibles consecuentes que podría significar el inicio de una Tercera Guerra Mundial. Todos saldríamos perdiendo.

 

 
 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: