Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 15 de junio de 2012

 
 
 
EL DISCURSO DEL PODER, por Santi Ortiz

 
«…En política, la elección de las palabras nunca es inocente, ya que son ellas quienes permiten pasar de contrabando las ideas que subrepticiamente tratan de inculcarse a los súbditos. Por este mecanismo, el lenguaje del Poder continúa calando y seduciendo profundamente entre la ciudadanía, que hace suyo un discurso que ni le pertenece ni le conviene, que le trastoca y escamotea la realidad y trata de  ocultarle la verdad de los hechos…»
EL DISCURSO DEL PODER

     A un bedel que conozco, hombre de exigua cultura y nulos saberes de Economía, le oigo hablar de la “prima de riesgo” con una soltura que para sí quisiera más de un licenciado en Económicas. Baraja cifras y formula apocalípticos augurios en el caso de que aquella llegara a superar la frontera de los… tropecientos puntos.

     En rigor, no sabe de lo que está hablando, pero reproduce el discurso que parece haberse adueñado de plumas y micrófonos y que machaconamente se nos repite para que prenda en la calle. No se hace ya hincapié en que tenemos las cifras de paro más catastróficas de toda la Unión Europea, ni en el desmesurado número de pequeñas y medianas empresas que se hunden tragadas por la quiebra, ni en la intolerable riada de desahucios que vienen ejecutándose; ahora, cuando se quiere alertar de la grave situación económica que atraviesa el país, se recurre a la calificación que de nuestra “prima de riesgo” airean las agencias de rating.

     Pocos se preguntan quiénes son esas agencias y de dónde provienen la autoridad y confianza que parece otorgarles la plutocracia de magnates y especuladores que se esconde tras los mercados y los paniaguados de los medios a su servicio. Seguramente, la inmensa mayoría de los voceros que nos adoctrinan conocen el descrédito que padecen las susodichas agencias desde que la totalidad de ellas se mostrara incapaz de predecir la crisis económica desatada en 2008; alguna de las cuales siguió puntuando favorablemente a empresas como Lehman Brothets hasta casi el mismo momento  de su derrumbamiento. Los voceros lo saben, pero se lo callan. Y lo ocultan porque, además de que juegan a favor de los plutócratas, se pretende evitar que haya un discurso alternativo al propuesto por el Poder.

     Los mandamases de esta “Democracia de Ladrones” en que nos han instalado saben de sobra que imponer su lenguaje equivale a dominar la realidad, a determinarla conforme a sus conveniencias e intereses. De ahí la importancia que, para ganar su guerra, tiene el hacer hablar con su propio discurso al adversario.

     En política, la elección de las palabras nunca es inocente, ya que son ellas quienes permiten pasar de contrabando las ideas que subrepticiamente tratan de  inculcarse a los súbditos. Por este mecanismo, el lenguaje del Poder continúa calando y seduciendo profundamente entre la ciudadanía, que hace suyo un discurso que ni le pertenece ni le conviene, que le trastoca y escamotea la realidad y trata de ocultarle la verdad de los hechos. De este modo, sin darnos cuenta, como el bedel al que me refería, nos encontramos con que no hablamos, sino que “somos hablados” por las palabras que el Poder pone en nuestra boca. Sin pretenderlo, nos encontramos jugando el papel de difusores que transmiten, propagan y expanden las palabras, las frases, el discurso, la visión de la realidad que desea el enemigo. Y es en ese momento cuando hemos comenzado, de manera irreversible, a perder la guerra.

     Por ahí debería comenzar nuestra resistencia, nuestra insumisión, nuestra rebeldía: por no dejarnos seducir por el discurso del Poder, por pensar y reflexionar sobre lo que se nos da por evidente, por negar la intangibilidad del modelo económico que subyace tras él. Hemos de tener una vigilancia permanente sobre las palabras que los medios de adoctrinamiento nos cuelan como consignas para maniatar con ellas nuestros juicios y razonamientos. Somos hablados por frases que me enferman, como una que, por su veneno, deberíamos erradicar fulminantemente de nuestro léxico: “Deuda soberana”.

      Ahora resulta que, a los dos siglos de promulgarse la Constitución de Cádiz –la Carta Magna que, por vez primera, hacía recaer la Soberanía en la Nación, en el pueblo, en el “Pueblo soberano”, arrebatándosela al rey y a los señores feudales–, los manipuladores del lenguaje, los ladrones que nos roban legalmente a diario, la germanía que nos conduce al matadero, ponen la soberanía en la Deuda para que todos le guardemos el obligado acatamiento. La Deuda con mayúsculas, considerada como obligación suprema, como suprema autoridad a la que hay que obedecer antes que nada y por encima de todo. Y por si quedara un resquicio de ilegalidad en tamaña injusticia, ya se encargó Zapatero, con el beneplácito de su álter ego Rajoy, de modificar alevosamente el texto de la actual Constitución para que el pago de la deuda tuviese no máxima, sino absoluta prioridad.

     No caigamos en la trampa. Ninguna deuda es “soberana”, máxime cuando se la quiere hacer pagar a los que no se han lucrado con ella. Como tampoco, tras el concepto “prima de riesgo”, hay más que un indicador diferencial de la deuda –que en los países de la Unión Europea se calcula respecto de Alemania–, manipulado a conveniencia por las agencias de calificación de riesgo, que se erigen en jueces y partes, en chantajistas y penalizadores, pirateando en beneficio de su bolsillo y del de los mercados y en perjuicio de los países, conforme a las leyes implacables de la jungla de las finanzas.

     Cuando se asocia el adjetivo “soberana” a “deuda”, los manipuladores del lenguaje están buscando activar con el conjunto de ambas palabras un significado latente, subliminal, que nos seduzca con su poder hipnótico y nos lleve inconscientemente a admitir la suprema obligación de atender su pago antes que cualquier otra exigencia. “Es nuestra y España debe cumplir”, afirman tanto los sinvergüenzas que nos gobiernan como los que nos gobernaban. Pero ni ellos ni los intoxicadores del lenguaje a su servicio mencionan que sólo el 16% de la deuda que padece nuestro país es pública, correspondiendo el 84% restante a entidades privadas. Dicho de otro modo: el principal deudor de España no es el Estado, ni siquiera esas familias a las que se ha acusado malévolamente de vivir “por encima de sus posibilidades”, pese a que sus ingresos y salarios no han hecho sino bajar durante décadas; los principales deudores del país son los banqueros. Es a la Banca a quien hay que rescatar para que pague a sus acreedores; es a los usureros, a los malversadores del dinero ajeno, a los especuladores financieros, a los que hay que “salvar” con el dinero de todos. Esa es la “deuda soberana” que tenemos que satisfacer. Los fondos que deberíamos destinar a cuestiones sociales, se lo lleva la Banca para que continúe haciendo de las suyas. Así de simple. Y yo me pregunto, ¿no es mejor expropiarla de una vez para formar una solvente y gran Banca pública y evitarnos así tener que ir en su rescate a cada ocasión que su aventurerismo irresponsable lo requiera?    

     Releo el párrafo anterior y compruebo, con horror, que también yo estoy contaminado: acabo de ser hablado por la palabra “rescate”, otro de los términos altamente ponzoñosos de la neolengua del Poder. En el lenguaje ordinario, la acción de rescatar significa, en su acepción más pertinente, liberar a alguien de la prisión, la servidumbre u otro estado de sujeción o miseria material o moral, mediante dinero u otro procedimiento. Sin embargo, en el argot financiero, “rescatar” un país significa que otros países o instituciones le concedan un crédito a pagar en determinado plazo a fin de que tape los “agujeros” que, por acumulación de déficit o deudas, pudieran conducirlo a la insolvencia.

     Esta es una definición aparentemente “inocente”; pero la realidad que encubre es otra. Cuando se habla de rescatar un país, como ha pasado en Grecia, Irlanda o Portugal, lo que se trata de salvar es a los acreedores de las pérdidas milmillonarias del sector bancario nacional –y del lobby inmobiliario, como ocurre en España. Dicho de otro modo: el dinero del rescate se emplea en saldar la deuda que dichos sectores generaron, mientras que la nueva deuda que tal rescate origina con los “rescatadores” debe ser satisfecha por los ciudadanos en su conjunto.

     En el fondo, el “rescate” no es más que una gran estafa, mediante la cual se convierte deuda privada –que han generado y de la que se han beneficiado los sectores más ricos– en deuda pública que pagarán con todas sus consecuencias –los rescatadores jamás intervienen gratis– el grueso de la población.

     Como consecuencia de las condiciones –casi siempre, durísimas– que al país rescatado imponen sus rescatadores, “rescate” ha de traducirse por “secuestro”, ya que mientras que los que se endeudaron codiciosamente ven saneadas sus cuentas y los acreedores satisfechos sus cobros, el país en su conjunto no sólo se empobrece, sino que, en un alto porcentaje, resulta privado de su soberanía. Rescatando a su Banca, España es más rehén que antes, y son los filantrópicos rescatadores de la Unión Europea, bajo el ojo vigilante del FMI, sus secuestradores más implacables.
     Insistamos. Si queremos recuperar nuestra libertad, empecemos por ahí: cuestionando el discurso del Poder y negándonos a utilizarlo; advirtiendo cómo las palabras contaminadas van por delante, como zapadores, preparando el campo, abriendo túneles y galerías a las injusticias que se imponen después. Ya lo hacían así nazis y fascistas, y ahora lo siguen practicando los muñidores del neoliberalismo. Es indispensable desenmascarar su discurso, combatirlo, negarlo. Eso no hay policía que pueda impedirlo ni leyes que lo prohíban. Y si llegaran a dictarse, tampoco hay que asustarse, pues ya en otros tiempos, que erróneamente creíamos superados, aprendimos a vivir entre las injustas leyes del franquismo, y a saltárnoslas a la torera cada vez que hizo falta. Y aquí seguimos: defendiendo que el único Soberano –con mayúscula– es el Pueblo y soñando con el día en que seamos capaces de darle la vuelta a este sinsentido; el día que consigamos poner la Economía al servicio de las personas y no al revés, como sucede ahora; el día de liberarnos de tanta injusticia, y de juzgar y hacer cumplir condena a todos los que nos expolian desde esta “Democracia de Ladrones”, incluidos los cómplices que se lo facilitan.

     Si entonces no hay cárceles bastantes, se levantan.

«…Menuda astucia haberme adaptado a un lenguaje del que se imaginan que nunca podré servirme sin reconocerme de su tribu. Voy a arreglarles yo su algarabía, de la que nunca entendí nada, no más que de las historias que él acarrea, como perros muertos. Mi incapacidad de absorción, mi facultad de olvido fueron subestimadas por ellos.

(El Innombrable, Samuel Beckett)

 

Read Full Post »

 ¡¡hasta la victoria final!!

Renace la esparanza nunca perdida
Las luchas de los hombres y mujeres del movimiento obrero, de los pueblos…de aquí y de allá, sus vidas, su alegrías y sus penas, sus derrotas y sus victorias, sus amores y dolores… sus canciones, su llanto, su esperanza, sus creaciones… sus pensamientos…Sin olvidar la lucha por la VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACION ¡YA! 
 

RAJOY rescata a EUROPA de la debacle

España cumple de nuevo con su papel de guardiana de occidente y salva a Europa de su materialismo capitalista. Esto supondrá -en palabras del Ministro de Asuntos Bondadosos, Windos- la vuelta del pueblo español, Dios lo guarde y la Virgen del Rocío, a indicadores socioeconómicos de 1510 dc.época de máximo esplendor del Imperio. Todo sea por la pagana Europa. El presidente del Gobierno, dada su natural modestia no ha querido quitar protagonismo a su ministro y ha preferido viajar a Polonia para animar, aún más, a la selección de natación sincronizada sobre césped. El Papa Benedicto, a pesar de sus achaques intestinos, ha emitido una bula -Regnum Hispaniarum- por la cual dispensa a los españoles del pecado de canibalismo. Carne no va a faltar.
Mena
Publicado por espinodefuego
Etiquetas: arte y revolucion, Humor Anticapitalista, Mena, pensamiento grafico

Read Full Post »

Chamaco, otra vez

 

Chamaco, otra vez

ROLANDO PÉREZ BETANCOURT
rolando.pb@granma.cip.cu

Cáustico, como sabe serlo, el director Juan Carlos Cremata dijo en el estreno oficial de Chamaco, en la sala Charles Chaplin, que espera que los que reprodujeron su copia de trabajo, hace casi dos años, y la vendieron en DVD, se encarguen ahora de hacer lo mismo con la película terminada.

Lo cierto es que hay una enorme diferencia de ajustes técnicos entre aquel filme exhibido, aún sin terminar, como apoyo a la entonces llamada Muestra de Nuevos Realizadores, y este que ahora se estrena en los cines.

Hace dos años, entusiasmado por lo que dejaba ver aquella primera copia, escribí largo sobre Chamaco, y ahora, tras verlo concluido, no puedo menos que volver sobre algunos conceptos y esgrimir otros nuevos.

No muchas veces como ahora, teatro y cine han coincidido en su afán de construir una historia terrible, demoledora, y al mismo tiempo hermosa. Es cierto que la obra de Abel González Melo, con su impronta perfectamente asimilada de tragedia griega y sus innegables aportes artísticos, tiene todos los componentes esenciales para triunfar, pero es cierto también que otras piezas que también brillaron en las tablas, luego resbalaron fatalmente en su paso al cine, algunas en manos de importantes realizadores.

Habría que hablar entonces de sensibilidad y pericia.

Sensibilidad comulgante entre el dramaturgo y el cineasta (sin olvidar la puesta en escena de Carlos Celdrán) y pericia del cineasta en la creación de la nueva urdimbre cinematográfica, que entre sus muchos retos tiene dos esenciales: mantener el pulso dramático en una historia libre de ligerezas de corte costumbrista y, sin jugar a ser Hitchcock ––ese suspenso tan manoseado––, ser capaz de ocultar justo hasta los finales el cierre del conflicto.

Desde la primera vez que vi Chamaco pensé en Pasolini y en sus filmes, que se nutrían de «las cosas tremendas» de la sociedad, filmes que horrorizaban a la burguesía italiana porque, según ella, el artista exportaba con sus películas la visión de un mundo tan podrido como decadente, una manera errónea de pensar y exigirle al cine con la que ––desde las características de nuestras realidades sociales y de algunos pensadores nuestros–– tuvimos que lidiar durante algún tiempo, pero que la buena razón y el sentido común se encargaron, en buena medida, de poner en su sitio a partir de un concepto que pocos se atreven a discutir hoy día: el cine, en clave de transposición poética —que tal es el caso de Chamaco–– y en muchas otras claves, también sirve para ver y tomar conciencia de lo que no nos gusta.

Historia universal la de Chamaco ––de esas que pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo––, pero principalmente una historia que nos pertenece, marcada por un extraviado sentido de la vida y un aplastamiento de índole espiritual motivados ––en grado nada desdeñable–– por las dificultades materiales que transitan los protagonistas, tan múltiples y contradictorios, tan buenos y malvados ellos, como a ratos suele ser la vida misma.

Pasiones, ambiciones, celos, sexo, mucho sexo, en este caso recurriendo a una arquitectura de relaciones homosexuales artísticamente justificada; Chamaco, su equipo de realizadores, sus actores, al saber combinar el drama de ribetes existenciales con el trasfondo social que lo dispara, concretan lo más difícil de cualquier historia: hacerse creíble, aun desde lo más tremendo.

Read Full Post »

San Alejandro

Academia sin academicismos

VIRGINIA ALBERDI BENÍTEZ

Con o sin Bienal de La Habana —dentro de este megaevento, recientemente concluido, mucho mejor—, algo intenso ha venido sucediendo en esta tórrida primavera en San Alejandro.

Frente a la rotonda que da entrada a Marianao, el espacio está ocupado por Prótesis, realización de Lianet Martínez y del Proyecto Cúpulas, integrada por tres piezas en metal, fragmentos de adminículos en desuso, objetos recontextualizados a voluntad y que constituyen símbolos que aluden a la leyenda de los tres monos místicos, llevándolos a la cotidianidad con un sentido paradójico, donde las personas no son ni tan ciegas ni tan sordas ni tan mudas, o lo son a conveniencia.

Enseñanza del oficio y estímulo de la imaginación caracterizan el proceso docente en San Alejandro. Yamilé Pardo, impecable realización escultórica. fotos: Yander Zamora

A la entrada del edificio nos recibe Éter, imaginativa conjunción de los talentos de Carla María Bellido, Rafael Herrera, Susandy Hernández y Ariel Catalá. Tras el umbral, un verdadero festín para la vista, no hay espacio sin obras: aulas, pasillos, patios, talleres, terrazas acogen las más variadas y múltiples expresiones de la visualidad tal como la entienden ahora mismo profesores y alumnos de un centro que desde 1818 ha sido el formador por excelencia de las artes plásticas en nuestro país.

La escultura estuvo bien representada; un ejemplo, la pieza de Brian Romero.

Estamos ante una experiencia artística pedagógica de elevados quilates. Se rompen los compartimentos estancos entre el que enseña y aprende, pues participan todos del proceso; se refuerzan las nociones de la técnica y del oficio sin que ello implique en modo alguno sujeción a estrictas normas de composición, se introduce el debate como instrumento para la canalización de inquietudes estéticas y se concibe la cademia como espacio común de convivencia del aula y la vida misma.

 

Sándor González transfiguró en una escultura efímera las ciudades que suele dibujar. La alumna Daniela del Riego experimenta con el pop y la moda.

 

 

En esta incursión nadie dice la última ni la primera palabra. La progresión y la confrontación dan la medida del logro mayúsculo. De ahí que nos parezca atendible una instalación luminosa como Reminiscencias, de Adián Ross, tanto como la minuciosa y poética caja de Yamilé Pardo; que nos sobrecoja la seriedad en el dominio de las formas desplegadas por los alumnos de escultura, entre los cuales la obra de Brian Romero parece de alguien ya maduro, del mismo modo que nos entusiasme el atrevido trabajo autorreferencial de Daniela del Riego, que juega con los códigos pop de las revistas de moda.

Y en el orden de las sorpresas, el giro que experimenta el profesor Sándor González Vilar al comprometerse con una acción plástica en la que les da un nuevo sentido a sus peculiares ciudades, y los resultados de la profesora Inés Garrido al sacar el mejor partido de sus alumnos de pintura, en una muestra que desborda el mero patrón docente.

Academia sin academicismos, escuela que resume todas las escuelas, esta San Alejandro de hoy se explica sobre los fundamentos de un sistema de enseñanza artística hecho posible por la política cultural y educacional de la Revolución.

Read Full Post »

De Buenos Aires a La Habana, Leopoldo Marechal

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu


Sobre los pasos de Leopoldo Marechal acaba de regresar la Casa de las Américas, con la publicación de un tomo de la serie Valoración Múltiple dedicado al poeta, narrador, ensayista y dramaturgo argentino.

La institución fundada por Haydée Santamaría había editado en 1969, en su colección de Literatura Latinoamericana, la obra mayor del escritor, Adán Buenosayres, con prólogo del colombiano Oscar Collazos.

En esa época, de plena efervescencia del boom de la nueva narrativa de la región, la novela de Marechal, escrita mucho antes de esa fiebre renovadora, amplió los horizontes de los lectores cubanos que descubrían al Gabriel García Márquez de Cien años de soledad, al Mario Vargas Llosa de Los

 

, al Juan Rulfo de Pedro Páramo y El llano en llamas, al Julio Cortázar de Rayuela, al Mario Benedetti de Montevideanos, al Juan Carlos Onetti de El astillero y buscaban la manera de empatarse con el Carlos Fuentes de Aura, entrevisto en la reducción fílmica de La bruja del amor.

Ernesto Sierra apenas tenía memoria cuando entonces, pero con los años y su formación como filólogo y bibliotecario, investigador acucioso y tenaz, vino a dar con Marechal como una de sus pasiones, ahora coronada con esta compilación de entrevistas, artículos y ensayos sobre uno de los escritores argentinos más completos y polémicos del siglo XX —nació en 1900 y murió en 1970—, quien, por cierto, visitó Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas en 1967.

Marechal no solo fue novelista, sino también, y en un principio, poeta de la vanguardia lírica de su país, como nos lo recuerda en la compilación con sus juicios nada menos que Jorge Luis Borges, y dramaturgo de éxito, de acuerdo con el impacto de las representaciones de sus piezas Antígona Vélez y Las tres caras de Venus.

Pero indudablemente, su obra referencial fue Adán Buenosayres, más que sus otras dos novelas, El banquete de Severo Arcángelo y Megafón o la guerra.

Publicada en 1948, luego de casi tres décadas de laboreo, Julio Cortázar, Emir Rodríguez Onegal, Noé Jitrik y Ricardo Piglia, en diversos momentos, la defendieron y analizaron con lucidez, y Lezama Lima vio en Adán… el antecedente de la Rayuela cortazariana.

Los diversos puntos de vista agrupados en este tomo de la Valoración Múltiple permitirán al lector compartir a plenitud la afirmación de Ernesto Sierra: «La vida y la obra de Leopoldo Marechal son de una singularidad no exclusiva, pero sí poco frecuente en el panorama de nuestras literaturas».

Read Full Post »

 Guevara: presencia que se multiplica

Una familia boliviana conservó por 45 años valiosos objetos asociados al Che. Donados por gratitud a un colaborador tunero, pasarán a formar parte del Memorial santaclareño

Pastor Batista Valdés

  Foto del autorCuando el licenciado en imagenología Ramón Ignacio Figueredo Calnick llegó a Bolivia, para cumplir misión tras 24 años de trabajo en el Hospital Ernesto Guevara, de Las Tunas, aspiraba a sumar vivencias, anécdotas y experiencias profesionales… , pero nunca supuso que traería para Cuba dos objetos de inmenso valor histórico, relacionados con el Che: un ejemplar del periódico Presencia (La Paz, edición del 12 de octubre de 1967) con amplia información acerca de la muerte del Guerrillero Heroico, así como una gorra perteneciente a algún miembro de la guerrilla.

«Me habían ubicado —explica— en un hospital integral comunitario nombrado precisamente así: Ernesto Che Guevara, en el departamento de Potosí. Un día visité una sastrería perteneciente a la familia Barrenechea, allí había una hermosa foto de Fidel y del Che. Pregunté y me dijeron que los admiraban mucho por ser ejemplos para el mundo entero.

«Hablamos bastante. Sentí que amaban a Cuba. Luego me llevaron una gorra al hospital. Según ellos, perteneció a un guerrillero. No sabían si cubano o boliviano. Había llegado al hogar por medio de José Beltrán: un tío del actual dueño de la sastrería, quien le llevaba encomiendas al Ejército en 1967 hasta Ñancahuazú. Cuentan que uno de sus viajes coincidió con la muerte de unos guerrilleros y tomó discretamente una gorra. En principio no creí aquel relato. Después visité la casa para indagar mejor.

«Me mostraron algunas cosas, incluido el periódico con fotos e informaciones acerca de la muerte del Che. Quedé sorprendido. Se lo pedí. Creo que dudaron un poquito. Hablé del Mausoleo situado en Santa Clara, donde están los restos del Che y sus hombres, así como objetos y documentos. Escucharon con gran atención. Entonces alguien dijo que Cuba sería el mejor lugar para conservar ese periódico… y me lo dieron».

LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO

«¿Cuánto quieres; te doy lo que me pidas por ese periódico» —dijo aquel ricachón, con la mirada clavada en fotos de militares junto al cuerpo sin vida del Che, sus huellas dactilares, el helicóptero que trasladó su cadáver y titulares que consignaban: En un lugar de Vallegrande fue enterrado ayer el cadáver del «Che», Se ofrecerá oportunidad de rendirse al grupo de Inti, El padre del Che Guevara salió de Buenos Aires rumbo a Bolivia, En Cuba se anuncia la muerte del Che, Muerte del Che monopoliza la atención de la prensa mundial, Editor norteamericano pide se fije precio a diario del Che…

Pero Ramón sencillamente respondió: «De ningún modo; ese periódico no tiene precio».

—¿Guardarás 45 años más el periódico y la gorra guerrillera que te dieron los hermanos bolivianos?

«No es mi intención. Si ellos consideraron que el mejor lugar para esos objetos es Cuba, para mí el espacio ideal es el Mausoleo de Santa Clara. Por eso pretendo donar ambas cosas, eso me hará sentir feliz

Read Full Post »

 

Un mundo sin Occidente

 

Fiodor Lukiánov (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)
 

Tradicionalmente, cualquier discusión en torno a la política exterior de Rusia consiste en determinar qué dirección debe prevalecer: la prooccidental o la antioccidental. Sin embargo, ya es hora de renunciar a esta tradición, ya que no sirve para nada en el mundo de hoy.

Todo ha cambiado, y el contraponer Occidente a lo que esté fuera del Occidente no corresponde a la realidad actual.
 
Ya no existe un Occidente como una comunidad política (en aquel sentido que solíamos atribuirle a esta comunidad en Rusia). Queda solo un espacio histórico y cultural, pero éste también irá transformándose a la medida de que transcurran cambios demográficos en Estados Unidos y en Europa (me refiero al crecimiento del porcentaje de la población de tradición no europea). Hay que notar que la estrecha unión política existió, en esencia, solo en la segunda mitad del siglo XX. Antes, los países occidentales libraron muchas guerras entre sí, y solo la derrota del nazismo y la amenaza del comunismo consiguieron unir a los adversarios de siempre, como fueron Francia, Alemania, Gran Bretaña, España, Estados Unidos, etc. Aquella unión se basó en una plataforma de valores. Sin embargo, el carácter extremamente antidemocrático de los países como España, Portugal, Turquía o Corea del Sur no impidió su alineación con las democracias de verdad para hacer frente a “la amenaza roja”. Cabe notar que Washington y las capitales europeas avanzadas siempre se han sentido algo incómodos debido a la necesidad de cooperar con las autarquías y aplaudieron los cambios que acontecieron en estos países en los setenta.
 
En todo caso, con el colapso de la URSS desapareció el motivo principal para la unión del mundo occidental: dejó de haber una amenaza existencial. Y al esfumarse la euforia del triunfo de los valores occidentales del fin del siglo XX los argumentos por la unión resultaron mucho menos consistentes que antes.
 
No es que Europa y Estados Unidos tengan intereses distintos, es que se encuentran en diferentes niveles de la política mundial. Estados Unidos, en calidad de la única superpotencia, se guía por una estrategia global aplicando de tal o cual modo su fuerza en todo el mundo. Europa cada vez más se centra en si misma, limitando sus ambiciones a la tarea de cubrir sus propias necesidades económicas y políticas, por lo cual se interesa más por su región adyacente. Esta diferencia de horizontes estratégicos influye también en la mentalidad política: mientras que el Nuevo Mundo sigue confiando en la fuerza tradicional, Europa opta por medidas más bien “blandas”. Las dos partes tienen que hacer frente de vez en cuando a problemas serios. Estados Unidos ha visto que incluso la eficacia del poderío militar más grande resulta algunas veces día limitada (de ahí la imposibilidad de lograr victoria en Irak y Afganistán), y la atracción de la apacible y blanda Europa resultó gravemente perjudicada por la crisis de la UE (Unión Europea).
 
Las dos costas del Atlántico siguen unidas por una alianza político-militar e insisten en resaltar su importancia e inviolabilidad, pero pese a las declaraciones sobre el feliz porvenir de la OTAN por ahora no se vislumbra ninguna misión evidente que pueda unir a Europa y Estados Unidos. El área donde los intereses de Estados Unidos y Europa no entran en contradicción es Oriente Próximo, pues para Estados Unidos esta zona reviste importancia desde la óptica de su predominio global, mientras Europa la considera como patio trasero y proveedor de crudo. Al mismo tiempo, la posibilidad de una escalada de la crisis en el Lejano Oriente no despierta ningún entusiasmo en Europa, mientras que para Washington esta región representa el principal escenario de la próxima competencia global.
 
Ahora bien, ya no existe Occidente en el sentido más tradicional del término; existen Europa, Estados Unidos, Japón, Turquía, Corea del Sur, etc., cada uno con sus propios intereses y con necesidad de su propia política. Estados Unidos se centra en las relaciones estratégicas, ante todo en la esfera nuclear y en las cuestiones de seguridad global. Abarca menos temas económicos, apenas considera perspectivas de estrechar relaciones, aunque existe cierta posibilidad de cooperación en ciertos campos. Europa se centra en la economía, los negocios, abarca el mínimo de las cuestiones de seguridad, pero no descarta la paulatina intensificación de la alianza en base a la coincidencia de intereses comerciales y de la cultura común. Turquía es una potencia regional en auge; históricamente perteneció a Europa, igual que Rusia, pero también saliendo de sus fronteras; es un proveedor de energía y un socio-rival en el gran juego postsoviético y en el del Oriente Próximo. Japón, así como los demás países asiáticos proestadounidenses, representa un contrapeso potencial a la creciente influencia de China y participa en los programas del desarrollo de Siberia y del Lejano Oriente. Estas direcciones de política no son mutuamente excluyentes, se complementan de manera bastante complicada.
 
Tampoco existen en el sentido tradicional del término un Oriente y Asia. Tradicionalmente interpretada en Rusia como sinónimo del atraso y subdesarrollo, Asia se convirtió en el símbolo del desarrollo más dinámico y prometedor. Las relaciones con China son el tema de mayor relevancia para los próximos años. Pero todavía no está claro qué modelo de relaciones cabe escoger: por primera vez, China supera a Rusia en la mayor parte de factores. Habrá que maniobrar entre la necesidad de mantener las estupendas relaciones con China y evitar la dependencia de ésta. Para Rusia, estas relaciones deben ser una dirección de política exterior totalmente independiente, sean como sean las relaciones con Estados Unidos. Por desgracia, en Rusia suelen relacionar lo uno con lo otro.
 
Tampoco es justo seguir viendo los países post soviéticos como el escenario de severas luchas geopolíticas por influencia. Por una parte, los grandes actores internacionales tienen demasiados problemas ya como para prestar mucha atención a los problemáticos Estados de la antigua periferia post soviética. Por otra parte, el grado de riesgos relacionados por ejemplo con el futuro de Afganistán es tan alto que ya es hora de abandonar la competencia y ponerse a coordinar esfuerzos. La retirada de Estados Unidos en 2014 dejará allí un vacío de seguridad, y no está claro qué hacer con él. Los intentos de Rusia de organizar una estrategia regional en el marco de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC) o de Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) por ahora no brindan ningún resultado.
 
La política internacional de hoy consiste en la desaparición de todas las tendencias habituales, ideológicas y políticas, y en la transformación de relaciones tradicionales. Para Rusia, con su geografía transcontinental e intereses localizados a lo largo de todas sus enormes fronteras, es de importancia vital mantener la libertad de actuación y la flexibilidad, que garantizarán la posibilidad de interactuar con quien y cuando sea necesario. Ya no hace falta la política pro o anti occidental, al menos hasta que aparezca un nuevo sistema estable de relaciones en el mundo. Pero esto no va a ocurrir pronto.

Read Full Post »

 

Chile: Después de vivir un siglo

 

Eduardo Contreras (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)
 

Al mediodía de aquel 11 de septiembre del 73, informado ya de la muerte de Allende y la instalación de la dictadura militar y antes que empezara a regir el temprano toque de queda, caminé por las calles de la capital sin rumbo fijo, rumiando penas y rabias y pensando en lo que tenía que hacer. Por entonces era un joven diputado comunista de la Unidad Popular, mi esposa e hijo pequeño habían quedado en mi ciudad sureña de Chillán, sabía que estaban a salvo y yo estaba en Santiago adonde había llegado esa mañana muy temprano junto con otros 2 diputados socialistas de mi zona para un encuentro con el Presidente Salvador Allende quien nos explicaría a los parlamentarios de Izquierda su propuesta de plebiscito para zanjar los temas del área de propiedad social con la oposición.

Enterado del golpe antes de llegar al palacio de La Moneda y siguiendo las instrucciones para un caso como el que vivíamos, había concurrido a la fábrica previamente establecida en la que debía asumir junto a los trabajadores las tareas de defensa del gobierno constitucional, ubicada en la comuna de Macul. Pero una hora más tarde recibíamos la orden de replegarnos ante la inusitada violencia y superioridad armada de los militares traidores.
 
Caminando me di cuenta que estaba llegando a las cercanías de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde había estudiado y que queda en la ribera norte del río Mapocho que por esa fecha corría caudaloso. Me detuve sobre el puente y vi flotar cadáveres en las aguas turbias del río capitalino. Poco después comenzaba el ocultamiento, la oscuridad, y 5 meses más tarde el forzoso exilio. Han pasado muchos años de todo eso pero este pasado domingo 3 de junio volví a cruzar de nuevo por primera vez desde entonces el mismo puente.
 
Sólo que ahora, abajo, en las orillas del río, diversas brigadas de pintores de las Juventudes Comunistas, alguno todavía niños, junto a muralistas de prestigio pintaban un enorme mural que relata la historia del Partido Comunista y cierra con la frase en tamaño gigante “Después de vivir un siglo, más jóvenes que nunca”. Arriba, en el parque forestal, a la espera del mural, el público se deleita con la música de los jóvenes estudiantes del Liceo Manuel de Salas que ha venido a saludar a los muralistas. Imposible no emocionarse. Seguíamos tan vivos como siempre.
 
Habíamos vencido a la muerte por más que miles de los mejores de los nuestros estén desaparecidos o hayan sido cobardemente ejecutados o torturados por militares cobardes y asesinos. Y por más que, lamentablemente, las Fuerzas Armadas de Chile sigan siendo ideológicamente las mismas de ayer. Perros de presa de la gran burguesía, brazo armado de los explotadores, que acaban de inaugurar una nueva sede militar yanqui en Chile, en el llamado “fuerte Aguayo” en las cercanías de Concón y a unos 100 km. de Santiago. La base militar fue inaugurada, curiosamente, por el Ministro de Defensa de los EEUU. Al gobierno y al ejército chilenos les parece muy positivo este enclave formador de represores porque se adecua “ a las nuevas amenazas”… (¿?) Sólo puede entenderse el sarcasmo en referencia a la poderosa movilización social del 2011 y al avance de la política unitaria en la Izquierda chilena.
 
Eje del proceso unitario ha sido el Partido Comunista de Chile que acaba de cumplir cien años de existencia, conmemorados con diversos actos en todo el país y recibiendo el saludo de los más diversos sectores políticos y sociales. El partido de los comunistas chilenos surgió antes de la gran revolución de octubre en la Rusia zarista y en medio de grandes convulsiones sociales en nuestro país y en el mundo, bajo su primera denominación de Partido Obrero Socialista. Fue en 1922 que adoptó su actual denominación y se afilió a la entonces Tercera Internacional. Su influencia en la vida del país no sólo es innegable en el plano del desarrollo político y social sino que ha sido factor muy importante en el plano de la cultura.
 
Ha resistido las más difíciles pruebas durante periodos oscuros de la historia del país. Las dictaduras de Ibáñez, González Videla y la más terrible, la de Pinochet, pretendieron acabar con el PC eliminando físicamente a sus principales dirigentes y a muchos de sus más destacados militantes. Tengo a la mano la declaración judicial del ex agente de la DINA Ricardo Lawrence quien relata el secreto encuentro de Pinochet con el compañero Víctor Díaz, por entonces líder máximo del PC, secuestrado, atado de pies y manos y torturado en el fatídico cuartel de Simón Bolívar en donde poco después lo asesinaron asfixiándolo con una bolsa de plástico para luego arrojarlo al mar. Cuenta Lawrence que cuando el dictador se jactaba frente a Víctor de tener prisioneros a varios de los más importantes dirigentes del Partido, el camarada Díaz le respondió que su empeño era inútil, ya que “pretender destruir al partido de los comunistas es como intentar vaciar el mar con un balde”
 
La vocación democrática de los comunistas chilenos se expresa a lo largo de la historia nacional y si se analiza desapasionadamente se comprueba que el PC nunca ha formado parte, ni ha apoyado ni ha negociado con ninguno de los gobiernos dictatoriales y antidemocráticos que ha sufrido la nación ; no todos los partidos chilenos pueden decir lo mismo.
 
Sus líderes han sido chilenas y chilenos honestos y consecuentes con amplio reconocimiento ciudadano, desde Luis Emilio Recabarren, el fundador, el obrero tipógrafo y creador de la prensa obrera y luego Elías Lafferte, Galo González, Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Luis Corvalán, Gladys Marín. El aporte de los comunistas a la cultura nacional ha sido igualmente significativa. A sabiendas que debo omitir a muchas y muchos, al menos recordemos que fueron o son dirigentes, militantes o simpatizantes del PC figuras de la altura de Pablo Neruda, Victor Jara, Violeta Parra, Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Patricio Bunster, José Balmes, Julio Escámez, Roberto Matta, Luis Enrique Délano, Francisco Coloane, Juvencio Valle, César Godoy Urrutia, Roberto Parada, Fernando Ortiz, Enrique París. En fin tantas y tantos mujeres y hombres de las letras y de las ciencias, de la academia, ingenieros, arquitectos, abogados, destacados profesionales de distintas esferas, maestros, músicos, incluyendo un alto número de premios nacionales.
 
Pero sin duda su núcleo principal es la clase obrera, los trabajadores. En sus filas han estado destacados dirigentes sindicales como Juan Vargas Puebla, Bernardo Araya, Luis Figueroa. También mujeres ejemplares como Elena Pedraza, Julieta Campusano, Marta Ugarte, Sola Sierra y Gladys Marín, entre muchísimas.
 
Cuando en 1973 las condiciones históricas cambiaron y pese a todos los esfuerzos por evitar una confrontación violenta y asegurar la convivencia democrática, se impuso la dictadura de las FFAA, el PC decidió que no había más alternativa que emplear todas las formas de lucha que contribuyeran a la derrota de la dictadura y lo hizo con la mayor seriedad y responsabilidad impulsando la rebelión del pueblo. La movilización de masas y las acciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez precipitaron la salida y si bien Pinochet no fue derrotado sino que se negoció una transición entre la dictadura y un sector de la oposición, nada de eso hubiera sucedido si no se hubiera alzado el pueblo. Es de ingenuos o manipuladores pensar que Pinochet fue vencido por una rayita con lápiz en un papel. Sin lucha de masas y sin acciones audaces, la dictadura militar hubiese continuado.
 
Precisamente lo que hace diferente a este destacamento político y lo singulariza, es el desprendimiento de lo individual en aras de lo colectivo, la defensa de los intereses del pueblo y la voluntad de cambiar la estructura social en permanente búsqueda de la felicidad de las mayorías nacionales. El poeta y comunista español Marcos Ana, encarcelado 23 años por el régimen de Franco dijo alguna vez: “mi pecado es terrible; quise llenar de estrellas el corazón del hombre” y agregó: “Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo”. Es el coraje de ser. La pasión de luchar por una causa justa. La consecuencia, la mente fría y el corazón ardiente de que hablaba Lenin.

Read Full Post »

 

El Watunakuy y la preocupación por el futuro de las semillas

 

Vicky Peláez (RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)
 
Controlando el petróleo, se controla a los países.
Controlando la alimentación, se controla a toda
la población.
Henri Kissinger, 1970
 

Los primeros rayos de sol fueron recibidos por el sonido de los “pututos” (caracolas) en la explanada del templo de Wiracocha donde los comuneros habían depositado las semillas de papas, maíz, quinua, quiwicha y otros productos para que las deidades andinas las bendigan.

Los altomisayoc o sacerdotes andinos, llegados desde diferentes puntos de los Andes dirigían la ceremonia del Watunakuy el encuentro sagrado ancestral inca que se realizapara honrar al ánima de la diversidad de las semillas que permiten la vida en la Pacha Mama o Madre Tierra.
 
¡Intillay Taitallay! Kusikuywanmi, Napaykuykiky, K’anchayniykiki, Samikuspayky”, (¡Sol mío! Padre mío, te saludamos con alegría, bendícenos con tu resplandor), cantaba la multitud.
 
Las semillas colocadas en los coloridos mantos, estaban adornadas con flores y guirnaldas, igualmente les habían colocado los q’intus de hojas de coca, la trilogía ancestral presente en toda ceremonia religiosa andina. Mientras, los sacerdotes, al igual que sus ancestros incas, recibían al sol descalzos pese a lo helado del amanecer.
 
El Watunakuy se lleva a efecto cada primero y segundo de junio en la comunidad de Queromarca y el Centro ceremonial del templo Inca Wiracocha en Racchi, situadas en Cusco, Perú. Este año formaban parte de la ceremonia quechuas llegados desde Salta, Argentina, también estaban comuneros y sacerdotes bolivianos. Igualmente gente venida de la selva y de la región central del Perú. Los sacerdotes de Salta estuvieron a cargo de la ceremonia de ofrendas al río Vilcanota, que forma parte del Watunakuy.
 
La preocupación de los sacerdotes andinos estaba centrada en la preservación de las semillas, la contaminación de la Madre Tierra y sus efectos climáticos, de extrema sequía o lluvias torrenciales. Las mujeres, hombres y niños escuchaban con devoción las recomendaciones de preservar sus costumbres ancestrales, su idioma y el respeto a la naturaleza.
 
Esta ceremonia del Watunacuy que refleja el cúmulo histórico de la sabiduría, la cultura y las tradiciones andinas, que perciben los bosques, desiertos, cerros, ríos, océanos, animales, insectos, plantas como la base natural de la existencia de la vida y de toda la humanidad, deja a los participantes llenos de energía y en conexión con la naturaleza. Sin embargo, de súbito uno se encuentra con la realidad y no se puede dejar de reflexionar en la situación en que está sumergida la mayoría de la población mundial en su lucha diaria para sobrevivir. Sabemos que actualmente hay suficiente tierra cultivable y semillas para poder alimentar algo de 15 mil millones de seres humanos pero no podemos proveer la comida ni a los 7 mil millones que poblamos nuestro planeta.
 
Mientras los altomisayoc andinos invocan a sus deidades para cuidar sus semillas, los científicos advierten de un grave déficit de alimentos para dentro de 10 años a causa del calentamiento global y de otro lado, el encarecimiento de los productos de alimentación debido a la especulación bursátil ha empujado, solamente en el año 2011, a 44 millones de personas a lo más bajo del umbral de la extrema pobreza. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unas 860 millones de personas, es decir el 13 por ciento de toda la población mundial, padece hambre crónica que lleva diariamente a la muerte a más de 24,000 personas bajo la mirada indiferente de los gobernantes y la sociedad civil.
 
Parece que los avances tecnológicos de los que diariamente nos enteramos y nos maravillamos o asustamos, están orientados más al futuro, a la conquista de otros planetas o simplemente al enriquecimiento sin límites de las transnacionales a través de la guerra o el dominio de los recursos naturales de las naciones de África, Asia y América Latina, mientras que la sobrevivencia de los seres humanos dejó de ser la tarea colectiva, sino individual en el actual mundo globalizado. Llegamos a tal extremo que hasta las semillas, que son el pasado, el presente y el futuro de la humanidad se convirtieron en un objeto de especulación en la bolsa internacional de valores igual como nuestra Pacha Mama que recibe con ternura las semillas y las convierte en plantas bajo el cuidado del hombre, siguiendo el eterno proceso biológico de la vida.
 
Precisamente este proceso también está en la mira de los globalizadores quienes durante el gobierno de Ronald Reagan comenzaron la transformación de la Agricultura en la Agroindustria que implicaba también el control sobre las semillas. Por supuesto, el Agroindustria estaba en completa armonía y colaboración con las corporaciones petroleras que la abastecían de fertilizantes químicas y pesticidas. Los “iluminados” de los años 1980 proclamaban a los cuatro vientos que podrán controlar el mundo a través del hambre. Los que obedecen recibirán la alimentación y los rebeldes se quedarán con nada. La estrategia de la “Revolución Verde” de la Fundación Rockefeller fue transformada en aquellos años en la “Revolución Genética” introduciendo el uso de las semillas genéticamente modificadas y patentadas (OGM) que fueron presentadas a los países en desarrollo como “Semillas de la Esperanza”.
 
El control de las semillas OGM se ha concentrado en las cuatro multinacionales: Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer Crop Science y Dow Chemical que ya están manejando el 35 por ciento de la venta de semillas que a su vez son producto base del 50 por ciento de alimentos en el mundo. Actualmente estas semillas modificadas se cultivan en más de 123 millones de hectáreas esparcidas en 23 países del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay y el Perú. El 85 por ciento de los cultivos modificados se cosechan en los Estados Unidos, Argentina y Canadá, mientras que el 85 por ciento de las semillas OGM son propiedad de la Monsanto.
 
Todo este proceso del dominio de las masas a través del control de semillas fue descrito por el economista y periodista F.William Endhal en su libro “Seeds of Destruction. The Hidden Agenda of GMO”. Argentina fue el primer país en América Latina que se convirtió primero, en el laboratorio de las semillas de soja modificadas y finalmente en un productor monocultivo, deshaciéndose de la tradicional práctica de rotación de cultivos. Según los cálculos de algunos especialistas argentinos, la práctica de monocultivo destruirá la tierra en 50 años.
 
Pero este problema no le interesa a la Monsanto ni a ninguna de sus otras tres hermanas transnacionales. Será problema argentino, como lo mismo fue el problema de los países asiáticos que permitieron experimentar con el arroz OGM que llevó a la destrucción la diversidad biológica de 140,000 variedades de gran resistencia.
 
Las ambiciones de las cuatro hermanas agroindustriales ya están proyectándose más allá del uso de la tecnología “Terminator” en las semillas modificadas que una vez cosechadas producen nuevas semillas completamente estériles y obligando a los productores a comprar las semillas todos los años. Lo que quieren ahora es tomar bajo su control todas las semillas y plantas existentes. Actualmente en el mundo existen más de 1,400 Bancos de Semillas y Plantas y es lógico que cada país deba crear condiciones adecuadas pensando en las futuras generaciones para preservar sus tesoros naturales – plantas y semillas tradicionales.
 
Para comprender la verdadera dimensión del deber humano con el patrimonio natural del país, habría que acordarnos de los científicos del Banco de Semillas y Plantas Pavlovsk en Leningrado creado en 1926 por el agrónomo soviético Nicolay Vavilov. Durante el cerco de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial, el Banco cayó en las manos alemanas, pero antes de su llegada una gran parte de la colección de tubérculos fue trasladada por los científicos a una localidad oculta dentro de la ciudad. Doce de estos científicos soviéticos murieron de hambre mientras protegían la colección comestible de tubérculos y de semillas del Banco de Plantas. Lo paradójico ocurrió 50 años después en el 2011 cuando la estación Experimental y su Banco perdió en un juicio con una constructora privada 19,2 hectáreas de su terreno, quedándo a merced de un futuro incierto y frente a la indiferencia del gobierno y el pueblo ruso.
 
Los grandes y poderosos que están tratando de implantar su Orden Mundial tienen otra mentalidad que los gobiernos que están enfocados en cómo producir el dinero y como ser aceptados y legalizados por los amos del mundo. Presentada con bombos y platillos la Bóveda Global de Semillas de Svalbard situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego Svalbard en el Océano Ártico, podría ser también parte del proyecto global del control de semillas. Llamada popularmente “Bóveda del Fin del Mundo”, tiene la capacidad para dos mil millones de semillas conservadas a 18 grados bajo cero. Su propósito es preservar la herencia genética de plantas en caso de destrucción de los cultivos mundiales a causa de catástrofes naturales, o humanas, plagas, el cambio climático o guerra nuclear.
 
En términos generales esta idea de preservar es lógica y necesaria. El problema reside en quién está financiando la “Bóveda del Fin del Mundo”. He aquí donde nos encontramos con las sorpresas. El financiamiento proviene inicialmente de la Fundación Rockefeller, la misma que lanzó la “Revolución Verde”, tristemente conocida también en América Latina, y posteriormente autora de la “Revolución Genética”. La siguen la Monsanto, la Syngenta, la Pioneer, La DuPont, es decir todos los interesados y creadores de las semillas genéticamente modificadas.
 
Después sigue la fundación Bill Gates que dio junto con Rockefeller la tarea de difundir las semillas OGM en África a Kofi Annan. Por supuesto que también está involucrado el gobierno de Noruega, la ONU y algunas otras organizaciones internacionales.
 
Entonces en estas condiciones quién puede garantizar que 1,500 semillas de variedades de papa peruana que el Parque de la Papa en Cusco está mandando por medio de la empresa Global Crop Diversity Trust, que administra la colección, no caerán finalmente en las manos de la Monsanto. Dijo el iniciador de este envío, el agrónomo cusqueño Alejandro Argumedo que “las papas peruanas están en peligro, bajo la amenaza de cambio climático. El envío de las semillas al norte garantiza la preservación de la diversidad de nuestras papas”.
 
Como cambian los tiempos. Hace un siglo, un “Gringo Amigo” Hiram Bingham saqueó Machu Picchu y llevó sus tesoros al norte para “preservarlos mejor”. Ahora nosotros mismos mandamos voluntariamente nuestros tesoros naturales al norte para “garantizar su preservación”. ¿Y cuándo nosotros seremos dueños y guardianes de nuestros tesoros?
 
¡Intillay Taytallay, protégenos!

Read Full Post »

ANSA
 

El gobierno británico del premier conservador David Cameron controlará las llamadas, correos electrónicos y visitas a páginas de Internet de todos aquellos habitantes del Reino Unido, bajo una polémica nueva ley al estilo de «Gran Hermano» que fue anunciada hoy, y que generó fuertes críticas en el país.

Bajo el plan, que deberá ser aprobado en ambas Cámaras del Parlamento, las compañías de Internet serán obligadas a darle a la agencia de Inteligencia británica GCHQ acceso a las comunicaciones en tiempo real en caso que éstas sean demandadas.
 
El Ministerio del Interior británico afirmó que la medida busca luchar contra el crimen y el terrorismo, aunque grupos defensores de derechos civiles en el país afirmaron que el plan es una afronta a los derechos humanos básicos de los británicos.
 
La nueva ley permitirá a los detectives y espías del GCHQ acceder a los contenidos de e-mail, llamados o mensajes telefónicos, uso de redes sociales y juegos onlines desde el momento que fueron hechos hasta un año atrás.
 
Pero permitirá a los agentes de Inteligencia identificar qué individuo o grupo está en contacto con otra persona o grupo, cada cuánto tiempo y por cuántos días.
 
En un comunicado dado a conocer hoy por la ministra del Interior, Theresa May, el gobierno indicó que la acción «es necesaria para mantener el control de las comunicaciones a medida que cambia la tecnología».

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: