Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 23 de junio de 2012

 

El once más social de la Eurocopa

Europa Press

MADRID, 23 (Portaltic/EP)

Los jugadores de la Selección Española dominan en el campo de juego y en las redes sociales. En total, seis jugadores de la Roja consiguen un hueco en un equipo compuesto por los futbolistas con más seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Iker Casillas, Gerard Piqué o Andrés Iniesta están en el equipo más social.

Son muchos los futbolistas que utilizan las redes sociales para estar en contacto con sus seguidores y para comunicar sus sensaciones antes de los partidos o durante las lesiones. La compañía Top Position ha realizado un estudio para saber los jugadores de la Eurocopa 2012 que más seguidores tienen en Facebook y Twitter y ha creado un equipo con ello. Viendo el once titular fruto de las redes sociales, el equipo sería muy competitivo.

El equipo resultante del estudio entre los 364 jugadores de la Eurocopa tendría un esquema de 4-4-2. El portero titular es Iker Casillas. El guardameta de la Selección Española cuenta con más de 6 millones de seguidores en Facebook y Twitter juntos, que han conseguido que ocupe la portería de este combinado.

La defensa está compuesta por Sergio Ramos en el lateral derecho, y tiene como centrales a Gerard Piqué y John Terry. Álvaro Arbeloa, quedaría de lateral izquierdo de este equipo. Piqué lidera la defensa con casi 7,5 millones de seguidores entre las dos redes sociales, seguido de Sergio Ramos, con más de 4 millones. La defensa tiene un protagonismo claro de la Roja.

En el mediocampo, Steven Gerrard es el organizador, con más de 7 millones de seguidores entre Facebook y Twitter. Delante de él está Cesc Fabregas, con más de 8,5 millones de fans. En las bandas les acompañan Andrés Iniesta, con casi 13,5 millones de seguidores en total, y Mesut Özil, con 5,5 millones.

Por último, en la delantera, Wayne Rooney es el segundo punta con casi 13,5 millones de seguidores, y Cristiano Ronaldo es el primero. El portugués cuenta con 55 millones de seguidores en total y es el deportista más seguido en las redes sociales, según otro estudio de Top Position.

Analizando la procedencia de los jugadores, España aporta a este 11 social un total de seis jugadores, seguida de Inglaterra, con tres. Alemania y Portugal aportan un jugador.

Según los datos del estudio, entre todos los jugadores de la Eurocopa suman 153,7 millones de fans en Facebook y 48,2 millones de seguidores en Twitter. De esta manera, la media por cada jugador es de 416.660 seguidores en Facebook y 131.000 ‘followers’ en Twitter.

Enlaces relacionados:

– Lista de los 100 primeros clasificados (http://posicionamientoenbuscadoreswebseo.es/wp-content/los-100-de-la-euro-en-redes-sociales.jpg)

Read Full Post »

Florecen en España los grupos que arremeten contra la banca

 

Reuters

COTIZACIONES RELACIONADAS

Símbolo Precio Cambio
DBK.DE 28,52 -0,26
SAN.MC 5,016 +0,053

Un grupo de flamenco irrumpe en una sucursal bancaria en Sevilla, satirizando a los banqueros con bailes, canciones y palmas. En Galicia, 50 hombres vestidos de presidiarios marchan ante un banco gritando consignas en contra de los costosos rescates estatales para los contribuyentes.

En Barcelona y Madrid, una creciente organización de abuelos llevan a cabo «ocupaciones» de oficinas bancarias, cubiertos con chalecos reflectantes y portando pancartas en contra de los rescates.

La profunda crisis económica ha provocado protestas creativas entre los españoles frustrados con los recortes presupuestarios en colegios y hospitales, que se producen al mismo tiempo que los bancos que prestaron imprudentemente durante el auge de la construcción reciben una ayuda europea de 100.000 millones de euros.

Los vídeos en Youtube de las protestas flamencas están de moda y cada vez circulan más e-mails de bromas y parodias con los que se intentan paliar las sombrías expectativas que apuntan a que España podría ser el siguiente país en necesitar un rescate soberano.

La protesta más frecuente tiene por objetivo a Bankia, uno de los bancos más grandes del país, que ha tenido que ser nacionalizado en mayo en el rescate más caro de un banco en la historia de España, estimado en unos 23,5 millones de euros.

Mientras tanto, el Gobierno ha recortado 45.000 millones de euros de su presupuesto de este año, ha subido impuestos y ha reducido el gasto público en los apreciados sistemas de salud y de educación.

«Los trabajadores y el público tendremos que pagar este rescate … Seguramente la banca no va a devolver este dinero. Esto realmente es un saqueo», dijo Anxo Noceda, un dirigente sindical de Vigo que ayudó a organizar la protesta de «presos» en una sucursal de Bankia en la comunidad gallega.

Durante las protestas los «prisioneros» corearon «no es que falte dinero es que sobran ladrones». Los bancos españoles, muchos de ellos gestionados por políticos, acabaron con una exposición de 300.000 millones de euros al saturado sector inmobiliario, y gran parte de él ha sucumbido.

Con la economía en su segunda recesión desde 2009 y uno de cada cuatro trabajadores del país en paro, las marchas y manifestaciones multitudinarias, principalmente pacíficas, se han convertido en una imagen habitual en las ciudades.

Bankia y sus ex directivos – incluidos políticos del Partido Popular – están ahora en el centro de una investigación judicial por supuesto fraude vinculado al lanzamiento a bolsa de la entidad el año pasado.

ABUELOS EN MARCHA

«Queremos añadir un poco de color a la política española», dijo Ovidio Bustillo, un activista del denominado grupo de ‘yayoflautas’, un término utilizado para los mayores de 60 años derivado de la expresión ‘perroflautas’ con el que se denominó a muchos jóvenes indignados pintorescos del movimiento de protesta 15-M.

«La democracia en España necesita una limpieza a fondo», dijo Bustillo. Los ‘yayoflautas’, que cuentan con unos 300 miembros en su sede de Cataluña y algunos más por todo el país, entre ellos veteranos disidentes de la dictadura de Franco, empezaron a ocupar bancos en octubre.

El viernes, este grupo, que tiene 14.000 seguidores en Twitter, ocupó oficinas del Deutsche Bank (Xetra: 514000noticias) por todo el país y el consulado alemán en Barcelona para protestar por lo que consideran una imposición de Alemania de medidas de austeridad al sur de Europa.

«Hoy todos los yayoflautas hemos ocupado un trozo de suelo alemán. El de los Bankeros», dijo el grupo en Twitter.

Los manifestantes, cuyo miembro más mayor tiene 84 años, se benefician de una cierta benevolencia de la policía cuando toman las calles.

«Siempre vamos rodeados de prensa y entonces no es lo mismo que la policía apalee a un chaval de 20 años, que a alguien con canas», dijo María Dulce Alonso, una ‘yayoflauta’ de Madrid.

Celestino Sánchez, de 62 años, uno de los 17 fundadores del grupo, dijo que no tienen miedo de las autoridades. «¿Qué nos pueden hacer? Meter en la cárcel? Bueno, es que ya he estado. Muchos de nosotros ya hemos estado», dijo, refiriéndose a las protestas de la época franquista.

POR BULERÍAS

«Has cambiaito amigo mío, ay, desde que tienes dinero. Que no se te puede aguantar. Son cosas de rico (…) Para poder defenderme hasta el loro he empeñaíto, hasta mi casa yo he vendido», dice la bulería que canta un hombre de mediana edad con vaqueros y gafas de sol ante una audiencia perpleja de clientes y personal de una oficina de Bankia en Sevilla.

Un vídeo de la protesta (http://link.reuters.com/jex88s) muestra cómo un creciente número de bailarinas se suman al cantante. Vestidas de negro y largo se marcan un zapateado para conjurar sus frustraciones sobre el suelo de mármol de la sucursal.

«Tu te metes en líos, me echas a la calle porque no hay manteca», continúa el cantante, refiriéndose al aumento de desahucios por no poder pagar la hipoteca.

La escenificación de la protesta fue obra del grupo de flamenco FLO6x8, cuyo eslogan es «el cuerpo contra el capital».

Bankia puede ser el objetivo favorito de las protestas, pero desde luego no el único.

Otros vídeos muestran el montaje de Rumba Rave, un número de baile aparentemente espontáneo de más de dos docenas de personas en una oficina del Banco de Santander (Madrid: SAN.MCnoticias) , o el de la «Niña Ninja», que rompe el monedero dejando caer las monedas por el suelo de una oficina antes de lanzarse a bailar.

Mientras los españoles de clase media y menos acomodados ven descender su calidad de vida, el Gobierno ha tenido problemas para convencer con el argumento de que el rescate bancario es de carácter temporal y será devuelto.

España, la cuarta economía de la zona euro, ha visto cómo se disparan los costes de la deuda soberana ya que los inversores evitan lo que perciben como un riesgo creciente de falta de pago.

Con todos las noticias de todos los canales abriendo con los diferenciales de deuda y otros temas en el pasado términos confusos del sector financiero, otro vídeo viral se burla de la creciente obsesión nacional por el mercado de bonos.

El cortometraje (http://link.reuters.com/pex88s) muestra a tres amas de casa andaluzas debatiendo sobre las operaciones del mercado de derivados y monetario.

«Lo que hace falta es una flexibilización cuantitativa para mitigar la recesión», dice una de las vecinas, que se suma al debate desde el tejado de su casa mientras tiende la colada.

Su amiga hace un gesto muy típico de burla con los hombros mientras agita una barra de pan en el aire. «Tu estás loca», le espeta. «La inflación se está poniendo por las nubes. ¿Qué hago con mis ahorros? Me los como con papas?».

Read Full Post »

Crean en Francia nuevo Comité de solidaridad con Cuba

 

 

 

 

Crean en Francia nuevo comité de solidaridad con Cuba

 

 

París, 23 jun (PL) El movimiento Francia-Cuba extenderá sus acciones en defensa de la Revolución con el surgimiento de un nuevo comité de solidaridad en Altos del Sena, departamento de un millón y medio de habitantes, al oeste de esta capital.

El grupo fue presentado en la comuna de Clichy en un acto al que asistieron miembros de esa organización, representantes de la alcaldía, integrantes de Cuba Cooperación, diplomáticos cubanos y amigos de la mayor de las Antillas.

Karine Álvarez, la presidenta del comité, declaró a Prensa Latina que el objetivo es apoyar a Cuba, trabajar por el levantamiento del bloqueo y dar a conocer el caso de cinco cubanos antiterroristas injustamente condenados en Estados Unidos.

Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y René González fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad estadounidense de Miami. Un proceso irregular celebrado allí los condenó en 2001 a penas que van desde la doble cadena perpetua hasta 15 años.

Numerosas personalidades y organizaciones mundiales han defendido a Los Cinco, como se les conoce internacionalmente, que solo vigilaban actividades extremistas de grupos violentos de origen cubano en Florida, para alertar a su país de acciones terroristas.

Otro de nuestros propósitos -dijo- es luchar contra la desinformación y difundir la verdad sobre un pequeño país que tiene tanto para enseñarnos y con un enemigo tan grande al lado.

La primera secretaria de la Embajada de Cuba en Francia, Yaira Jiménez, expresó su agradecimiento por esta iniciativa que permitirá multiplicar el interés por conocer la realidad de su país.

«La solidaridad es una expresión de valor humano y Francia Cuba la ha demostrado durante más de 50 años», dijo Jiménez.

Añadió que este será un nuevo espacio para difundir con objetividad los logros de la Revolución y de todos los cubanos que la construyen y la renuevan cada día.

Fundada en 1961, Francia-Cuba es una organización de amistad que tiene como propósito promover el conocimiento del país caribeño, su riqueza y diversidad cultural y su experiencia revolucionaria.

André Minier, presidente nacional de la asociación, declaró que el nacimiento de un nuevo comité en el seno de esta gran familia es siempre un hecho notable.

La tarea que le espera al nuevo equipo de Altos del Sena es inmensa y determinante para el futuro. Dar a conocer la verdad sobre Cuba es la prioridad, dijo Minier.

El acto fue una ocasión propicia para degustar el tradicional mojito y disfrutar de la interpretación de conocidas piezas del repertorio musical cubano gracias al grupo Tentación.

Read Full Post »

 

 

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos

 

Nueva dirección de Gerardo,  

un Nuevo libro sobre los Cinco y  

Nuevos Pasos Legales

 

La dirección de Gerardo ha cambiado. Después del 6 de agosto del 2012, toda la correspondencia recibida  con la dirección anterior, será devuelta al remitente.

La nueva dirección de Gerardo se puede comenzar a utilizar inmediatamente:

 
Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos

Nueva dirección de Gerardo,

un Nuevo libro sobre los Cinco y

Nuevos Pasos Legales

La dirección de Gerardo ha cambiado. Después del 6 de agosto del 2012, toda la correspondencia recibida  con la dirección anterior, será devuelta al remitente.

La nueva dirección de Gerardo se puede comenzar a utilizar inmediatamente:

Gerardo Hernandez
No. 58739-004
United States Penitentiary
P.O. Box 3900
Adelanto, CA 92301

UN NUEVO LIBRO SOBRE LOS 5 CUBANOS

Un capítulo clave de un nuevo libro «Lo que se encuentra a través del agua: La verdadera historia sobre los 5 Cubanos», está disponible. El autor del libro es  Stephen Kimber, Profesor de Periodismo de la Universidad Colegio del Rey de Canadá. El capítulo titulado «Derribo», expone el absurdo cargo contra Gerardo de conspiración para cometer asesinato.  Se puede obtener el capítulo del libro  en  formato electrónico en Amazon.com

También puede leer el capítulo (disponible por ahora solo en Ingles) descargando el siguiente PDF

El libro será publicado en la primavera del 2013.

NUEVA ACCIÓN LEGAL EN EL CASO DE LOS CINCO

El 6 de junio de 2012, los abogados Tom Goldstein y Martin Garbus*, abogados defensores de Gerardo Hernández Nordelo presentaron, a través de su abogado local Richard Klugh, ante la Corte del Distrito Sur de la Florida una moción solicitando una audiencia oral, así como que la Corte ordene al Gobierno entregar documentos y otros materiales que obran en su poder y que no han sido dados a conocer durante el proceso legal (procedimiento conocido como Discovery).

Esta moción es parte del proceso de apelación colateral iniciado el 14 de junio de 2010 y está basada en el derecho que tiene el Peticionante y sus co-acusados de conocer el alcance de la campaña de publicidad negativa contra ellos financiada por el Gobierno con la intención de asegurar que fueran declarados culpables.

Su propósito es obtener, mediante interrogatorios, presentación de documentos, deposiciones y citaciones judiciales, toda la evidencia necesaria para que sea  examinada por el tribunal en una audiencia evidenciaría y probar, en esa audiencia  que las condenas deben ser anuladas.

El procedimiento de Discovery busca establecer:

(1)  el alcance total del tema identificando a todos los periodistas y los medios de Prensa que recibieron pagos de Estados Unidos y después publicaron declaraciones falsas, hostiles, incendiarias y perjudiciales acerca del Peticionante y sus co-acusados, así como los artículos, entrevistas y segmentos de radio y televisión en donde aparecieron esas declaraciones;

(2) el grado preciso de influencia y control del Gobierno sobre esos periodistas y medios de prensa;

(3) el grado de conocimiento que tenían no solamente el Departamento de estado de Estados Unidos, que en realidad le pago a los periodistas, sino también otras de las ramas del Gobierno, incluyendo del Departamento de Justicia;

(4) el impacto prejudicial que la campaña de propaganda del Gobierno tuvo sobre el juicio del Peticionante;

La solicitud de Discovery incluye a 84 individuos vinculados a la cobertura prensa incendiaria relacionada con este caso, 7 estaciones de televisión y 13 estaciones de radio.

* MARTIN GARBUS, reconocido en Estados Unidos como uno de los más importantes abogados litigantes en casos nacionales e internacionales.  Su larga carrera profesional abarca la defensa de innumerables casos, incluso en la Corte Suprema, algunos de los cuales han sentado precedentes jurídicos en el sistema norteamericano y una activa labor mediática.  Es además profesor en prestigiosas Universidades de Estados Unidos y ha escrito varios libros sobre la temática jurídica. Garbus fue durante muchos años amigo personal y colega de Leonard Weinglass, por quien conoció el caso de los Cinco.

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos

Para actualizarse sobre el caso de los 5 Cubanos visite:

http://www.thecuban5.org

Mesa Consultiva del Comite Internacional
Join Our Mailing List
Forward email

This email was sent to camposaveille@yahoo.es by info@thecuban5.org |
Update Profile/Email Address | Instant removal with SafeUnsubscribe™ | Privacy Policy.
International Committee for the Freedom of the Cuban 5 | P.O. Box 22455 | Oakland | CA | 94609
Responder a: Responder a info@thecuban5.org
Enviar

Read Full Post »

[]

El Centro Pablo de la Torriente Brau en los caminos digitales

Festival de la Cultura Cubana en Medios Digitales

Read Full Post »

 

 

 

USA y los cuarenta ladrones

by Iroel Sánchez

Iroel Sánchez

 

 

“La mayor parte de la milicia de 400 mil hombres reclutada por Castro ya ha desertado y la batalla decisiva se realizará dentro de unas horas”, reportaba desde Miami la agencia de noticias AP en los días de la invasión por Playa Girón, organizada por la CIA.

Más de cincuenta años después, el sitio CNN Expansión reproduce un despacho de AP bajo el título «Twitteros amenazan Cuba» que se hace eco del evento que con el nombre de Festival Clic, y auspiciado por corporaciones españolas y norteamericanas, se incluye en la misma estrategia de «cambio de régimen» que los órganos de inteligencia de Estados Unidos insisten en implementar para la Isla con mucho dinero y no menos tecnología.

Sin embargo, como cuando Girón, la realidad es bien diferente. Las estadísticas del sitio Topsy.com, que mide el impacto de las etiquetas en Twitter, demuestran que lo que resaltó este jueves en esa red social fue la convocatoria -con el hashtag #DerechosdeCuba- para denunciar las más recientes agresiones de Estados Unidos contra la Isla, incluyendo nuevas restricciones para el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por los cubanos. Una comparación en Topsy entre las etiquetas #DerechosdeCuba y #FestivalClic lo demuestra de manera aplastante.

Medición comparada de las etiquetas #DerechosdeCuba y #FestivalClic, promocionada desde Estados Unidos y los empleados locales de la SINA en Cuba. Fuente: Topsy, 11:00 am hora local en La Habana. Tomado de Cubadebate

El cable de AP habla de cincuenta personas presentes en el evento, muchas menos que las que acuden cada día a una sola de las aulas de las más de 600 instalaciones denominadas Joven Club dedicadas a difundir la enseñanza de la informática en toda Cuba que, por supuesto, no existen para CNN ni para AP. Pero, descontando invitados extranjeros y periodistas de la gran prensa acreditados en La Habana, la cifra de asistentes cubanos al importantísimo y trascendental Festival Clic debe rondar las cuarenta personas, algo que coincidiría muy simbólicamente con aquel relato de las Mil y una noches titulado «Alí Babá y los cuarenta ladrones» y que recuerda, además del empeño de sus participantes por disfrutar del dinero norteamericano, su insistencia en gestar sin éxito una «Primavera árabe» en Cuba.

Por cierto, ninguno de los grandes medios que recogió la raquítica convocatoria de los twitteros que supuestamente nos amenazan se refirió a la presencia en la cueva de Alí Babá de diplomáticos norteamericanos, como se aprecia  en esta foto publicada por el blog Cambios en Cuba en que la funcionaria de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana Irene Mark parece estar diciendo ante la puerta del evento «Ábrete Sésamo».

La funcionaria de transito de la SINA Irene Mark entrando a Festival Clic. Foto tomada del blog Cambios en Cuba.

Read Full Post »

El único “exilio” que vacaciona con sus perseguidores (+ video)

 José Manzaneda

 

“Exiliados” o “refugiados” son términos que los medios emplean para denominar a quienes emigran de Cuba a EEUU. Pero, ¿es correcto su empleo cuando raramente se aplican a la emigración de otros países de la zona?

“Exiliados” (1) o “refugiados” (2) son términos que una buena parte de los medios internacionales emplean para denominar a quienes emigran de Cuba a EEUU. Pero, ¿es correcto su empleo cuando raramente se aplican a la emigración de otros países de la zona? (3) Veamos.

La llamada Ley de Ajuste Cubano de EEUU, de 1966, privilegia -frente a cualquier inmigrante de América Latina- a los cubanos y cubanas que llegan a territorio norteamericano, otorgándoles la residencia permanente al de un año (4). Lo curioso del caso es que estas personas, con estatus de refugiadas, suelen regresan al poco tiempo a su país de origen a visitar, por ejemplo, a la familia, sin problema de ningún tipo. El periodista de la BBC Fernando Ravsberg, con ironía, decía que los “exiliados” cubanos son únicos en el mundo, porque pasan las vacaciones en el país que –supuestamente- les persigue (5).

Esto mismo era reconocido implícitamente por el ultraderechista de origen cubano David Rivera, congresista del Partido Republicano, quien está impulsando varias modificaciones a la citada Ley de Ajuste Cubano. Recientemente, afirmaba en los medios que se ha hecho común que “los cubanos pidan asilo político (en EEUU) bajo dicha ley y después viajen al país que les persigue” (6). Pero, a pesar de reconocer de esta manera tan nítida la farsa política construida entorno a la emigración cubana, el congresista de ultraderecha, en contradicción con su propia denuncia, insistía en que “todos los cubanos (que llegan a EEUU) son refugiados políticos”.

Las enmiendas a la Ley de Ajuste Cubano que impulsa David Rivera pretenden que, en el futuro, ninguna persona beneficiada por dicha ley pueda regresar a Cuba mientras no obtenga la ciudadanía estadounidense (7). Ésta, además, se obtendría en un plazo no menor a diez años. Viajar a Cuba antes supondría perder todos los privilegios de la Ley de Ajuste y, por tanto, acercarse a la situación del resto de inmigrantes, incluyendo la posibilidad de la deportación.

Sin ser su intención, este congresista pone aún más en evidencia que las personas beneficiadas por la Ley de Ajuste Cubano no son verdaderamente exiliadas, ni perseguidas ni refugiadas, sino, sencillamente, migrantes de raíz económica con similares características a las de México, Haití o El Salvador (8).

Pero, para entender las razones que impulsan estas propuestas de cambio legislativo, recordemos que David Rivera es una de las figuras destacadas de la extrema derecha de origen cubano en EEUU (9). Sus posiciones son abiertamente belicistas contra el Gobierno cubano, y ha participado en Miami en homenajes a terroristas como Luis Posada Carriles (10).

En este sentido, las enmiendas a la Ley de Ajuste persiguen espurios objetivos políticos y electorales.

El primero, el de atacar cualquier intento de normalización en las relaciones EEUU-Cuba, golpeando al sector de la emigración cubana más favorable a ella. Según encuestas de la Universidad Internacional de La Florida, la emigración cubana después de 1994 y, sobre todo, la de menor edad, está en contra del bloqueo a su país, en favor de un diálogo entre ambos gobiernos, y no entiende que la ciudadanía norteamericana no pueda viajar a Cuba, por imposición de su propio gobierno (11).

El segundo objetivo es el de cortar el flujo normalizado de viajes de esta emigración cubana a su país, y la consiguiente entrada de divisas a Cuba. La mayoría de los más de 400.000 cubanos y cubanas residentes en EEUU que visitan su país cada año pertenecen a esta emigración reciente. Muchas de estas personas, además, están ahora ayudando a sus familias con la inversión inicial y el envío de suministros y equipos para disímiles negocios privados en Cuba, tras la aprobación de las reformas económicas por parte del Gobierno de Raúl Castro (12).

El tercer objetivo es claramente electoral: alejar a esta emigración partidaria del diálogo y no vinculada a la ultraderecha, de la posibilidad de obtener la ciudadanía y por tanto el derecho a voto, previsiblemente más cercano al Partido Demócrata (13).

Nada de esto, sin embargo, trasciende a los grandes medios internacionales que, a pesar de todas las evidencias, siguen empleando términos obsoletos e inexactos, con una clara carga política, como “refugiados” o “exiliados”, para referirse a un fenómeno, el de la emigración económica, tan común a Cuba como al resto de los países de América Latina y del Tercer Mundo.

*Coordinador de Cubainformación«video»

(1) http://www.lanacion.com.ar/1431571-exiliados-cubanos-en-eeuu-iluminan-el-cielo-frente-a-las-costas-de-cuba-en-solidaridad-con-l

(2) http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=592600

(3) http://www.europapress.es/latam/estadosunidos/noticia-haiti-fallecen-once-inmigrantes-haitianos-intentaban-llegar-eeuu-hundirse-embarcacion-cerca-bahamas-20120613013831.html

(4) http://www.ecured.cu/index.php/Ley_de_Ajuste_Cubano

(5) http://www.publico.es/internacional/415565/el-exilio-vuelve-por-navidad

(6) http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1180587

(7) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/06/12/david-rivera-el-terrorismo-legislando/

(8) http://www.cubainformacion.tv/index.php?Itemid=86&id=337&option=com_content&task=view

(9) http://percy-francisco.blogspot.com.es/2011/12/la-mafia-se-preocupa-por-sus-asesinos.html

(10) http://www.aporrea.org/internacionales/n172564.html

(11) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/04/20/obama-las-encuestas-y-el-cambio-en-miami/

(12) http://www.havanatimes.org/sp/?p=65666

(13) http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=947:el-ajuste-de-la-ley-de-ajuste

 

Read Full Post »

COUP D’ETAT MALIN AU PARAGUAY.

Ou comment se débarrasser « en douceur » d’un président progressiste (trop ou pas assez selon les points de vue mais vu de droite c’est du pareil au même). Le chaos qui nous attend dans ce virage à droite.

Le scénario était bien ficelé et ce n’est pas la présence de TOUS les ministres des affaires étrangères des pays de l’UNASUR ni la menace proférée par plusieurs de ne pas reconnaître d’autre président voire même de fermer les frontières qui a fait reculer ces doux putschistes qui se débarrassent tranquillement et en direct sur la TV du Sur… d’un président qui leur donnait des démangeaisons à défaut de vraiment leur faire mal au portefeuille. C’est toujours une pièce en moins pour les « rouges » sur l’échiquier sud-américain.

Lugo est tombé dans un piège aussi inique que bien préparé. Des forces de répression de l’état vont rétablir l’ordre et déloger les paysans occupant une ferme de la région de Curugaty. 19 morts dans les affrontements et c’est le président qui est accusé et en quelques heures destitué par l’un des sénats les plus corrompus du monde ! Il fallait voir en direct la touche de ces caricatures de puissants, mieux qu’à Hollywood, « voter » un par un la destitution de Lugo et se congratuler ensuite les uns les autres dans une danse macabre bien déplacée. L’ancien vice-président, tout acquis à la droite dure, est investi dans la foulée. Et, la répression commence à se déchaîner sur les partisans de Lugo venus le soutenir et qui sont dispersés par les charges de cavalerie, les canons à eau, les lacrymogènes et les matraques. Ce n’est qu’un début… Le Honduras en mieux quoi. Une technique rodée qui fonctionne bien : on crée des incidents bien meurtriers. On accuse qui on veut et on envoie l’artillerie lourde, les avions et leurs bombes pour « éviter les bains de sang » et rétablir la démocratie pour que les affaires reprennent vraiment.

L’Unasur plombé par le consensus impossible (Chili, Colombie qui rient sous cape, Pérou déjà neutralisé) se contentera comme pour le Honduras de belles déclarations, l’Alba impuissant, l’OEA convoqué d’urgence à Washington veut reprendre du poil de la bête. Elle est belle la défaite de l’impérialisme à Carthagène.

Atilio Boron nous avait mis en garde il y a quelques jours http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/19840-video-a…

Sa réaction à chaud traduite ici par nos soins :

Pourquoi ont_ils fait tomber Lugo ? Par Atilio Boron La farce est jouée : le président du Paraguay Fernando Lugo vient d’être destitué de sa charge après un jugement sommaire du Sénat le plus corrompu des Amériques -ce n’est pas peu dire – qui l’a déclaré coupable de « mauvaise gestion » suite aux morts survenues au cours des évènements de la ferme de Curugaty. Il est difficile de prévoir la suite. Une chose est sure : le massacre de Curugaty fut un piège monté par une droite qui depuis l’entrée en fonction du président progressiste, attendait le moment propice pour en finir avec un régime qui bien que n’ayant en rien affecté ses intérêts, ouvrait un espace aux revendications sociales et à l’organisation populaire toutes choses incompatibles avec sa domination de classe.

Malgré les suggestions multiples de ses amis et alliés, tant au Paraguay qu’en Amérique Latine, Lugo ne s’est jamais attelé à la tâche de consolider de la force social aussi nombreuse qu’hétérogène l’ayant porté à la présidence avec beaucoup d’enthousiasme en aout 2008.

Son poids réel au Congrès du pays était vraiment minime (un ou deux sénateurs maximum) et seule une capacité de mobilisation populaire dans la rue pouvait conférer un peu de gouvernabilité à son action. Il ne l’a pas entendu ainsi et tout au long de son mandat, ce furent une succession de concessions à la droite, et celle-ci bien que toujours plus favorisée n’allait jamais accepter sa légitimité. Chaque concession à la droite n’a fait qu’enhardir celle-ci et non l’apaiser. En dépit de toutes ses concessions, Lugo fut toujours considéré comme un intrus dérangeant, faible au point de faire adopter par ce même congrès corrompu les lois « antiterroristes » à la demande de l’ambassade US au lieu de les rejeter.

La droite qui bien sur n’a bougé toujours que main dans la main avec Washington pour emêcher par exemple l’entrée du Vénézuela dans le Mercosur. C’est trop tard que Lugo a ouvert les yeux sur la prétendue démocratie paraguayenne institution de fait de l’état capitaliste qui le destitue aujourd’hui dans un simulacre tragi-comique de procès politique qui viole toute les normes d’un état de droit.

Une leçon pour le peuple paraguayen et pour tous les peuples d’Amérique Latine et des Caraïbes : seules la MOBILISATION et l’ORGANISATION POPULAIRES permet des gouvernements qui veulent impulser un projet de transformation sociale même les plus modeste comme ce fut le cas de Lugo. L’oligarcbie et l’impérialisme ne cessent de conspirer et d’AGIR. Et s’ils jouent les résignés, ce n’est qu’une apparence trompeuse comme nous venons de le voir à Asuncion.

Source : http://www.atilioboron.com.ar/2012/06/por-que-derrocaron-lug… repris par Telesur et Prensa Latina.

paru dans http://www.legrandsoir.info d’aujourd’hui

Read Full Post »

Dos cubanos que supieron sobreponerse al castigo

Edmundo Garcia

René González

Esta misiva de Rene a propósito de la entrevista que le realizara a Rodolfo Rodriguez llega hoy dia 22 aunque fue escrita el pasado dia 18 y viene acompañada de la dolorosa noticia de la muerte de su hermano Roberto , mis  condolencias a él y su familia , así como todos los cubanos asumimos su luto como nuestro .  

18 de junio de 2012

Querido Edmundo:

Como sabes, estas palabras me han estado dando vueltas durante unos días, tras el programa que hicieras con mi amigo Roddy. Aunque no podemos comunicarnos directamente por el momento espero que le transmitan mi aprecio, y la sensación de alegría y gratitud por escucharle hablar de aquellos momentos que compartimos, con tanta espontaneidad y afecto.

Me enseñaron siempre a hacer lo correcto sin importar mucho el impacto inmediato que mis acciones tuvieran en el plano personal. Siempre he creído que si se actua correctamente hacia los demás no hace falta esperar nada a cambio, pues esa actitud se reflejará en ellos y se te devolverá. Aun cuando la ingratitud es también parte de la experiencia vital de cualquier ser humano, la vida me ha dado motivos suficientes como para creer que he estado en lo correcto. La estancia en la cárcel, tanto para mí como para mis cuatro hermanos, ha sido más que suficiente evidencia. Fue una vivencia de la que me llevaré muchas cosas positivas, supongo que para pesar de algunos.

Entre esas experiencias positivas destaca la amistad de Roddy. Para serte franco, nunca pensé que aquellas palabras que abrieron nuestra relación le hubieran impactado tanto. Quizá no fue exactamente así, y luego de conocernos mejor su significado fue ocupando el sitio justo en los sentimientos de mi amigo. De cualquier forma, me alegro de haberlas pronunciado. Primero, porque era lo que sentía. Segundo porque parecen haber servido para abrir a Rodolfo una puerta que, aunque tal vez él no lo aprecie de esa manera, ya él estaba listo para abrir por sí mismo. De ahí que yo asuma con humildad el mérito que él me adjudica, pues sé que gran parte de de ese mérito descansa en Roddy, en su disposición a reconocer sus errores primero y a superarlos después. Siempre he otorgado gran valor a la persona que nunca renuncia a mejorarse, y eso fue lo que aprecié en nuestro compatriota.

Para nosotros cinco, en nuestras respectivas prisiones, servir de punto de reencuentro de muchos cubanos con la patria y la familia ha sido una de las más comunes y gratificantes satisfacciones. Nunca nos propusimos -al menos conscientemente- hacer una labor activa de proselitismo político, pero la soledad y el desgarramiento ocasionados por la sensación de desarraigo en algunos cubanos nos fue señalando una vía de hacer el bien en condiciones en que no siempre es fácil. Era lo humanamente correcto, y en algunos casos les permitió echar un vistazo a su experiencia pasada con una visión más madura. Eso fue precisamente lo que sucedió en el caso de Roddy.

Para mí, en el plano personal, también fue ocasión de crecer. Todos necesitamos de alguna fe, y los que no la buscamos en la providencia lo hacemos en la única criatura terrestre capaz de inspirarla: el ser humano. Esa fe en que las personas pueden sobreponerse a sus problemas y mejorarse a sí mismas fue corroborada por mi relación con personas como Roddy. Conversamos mucho, y él es más consciente que nadie de las batallas interiores que le quedan por vencer. El será el único protagonista y en mí podrá tener, como sucedió en Marianna, a un amigo.

Esta carta es para los dos, el amigo y el periodista. Una vez enviada no me pertenece y es enteramente de ustedes. Yo sólo quería transmitirles mi gratitud por la oportunidad de recordar esos momentos, en que dos cubanos pudieron sobreponerse a la privación de su libertad para crecerse, sobreponerse al castigo, y hacer brotar la amistad.

Un abrazo.

René González Sehwerert

Read Full Post »

Entre chaos afghan et « révolutions » : Une hirondelle arabe ne fera pas le printemps russe

par Jean Géronimo

Mondialisation.ca

A l’heure de l’accélération du retrait occidental du bourbier afghan, succédant à l’embrasement « révolutionnaire » du Moyen-Orient, on ne peut qu’être inquiet pour l’avenir du cœur du nouveau monde, l’Eurasie, historiquement soumise aux rapports de force entre grandes puissances et devenue, depuis la fin de la Guerre froide, une véritable poudrière géopolitique.

L’évolution internationale récente est, en effet, porteuse de lourdes incertitudes pour la stabilité politique de l’espace eurasien. Cette évolution est, dans ses grandes lignes, impulsée par deux chocs exogènes majeurs : les crises arabes et le chaos afghan, en raison de leurs implications structurelles sur les grands équilibres régionaux. Or, si elle va au bout d’une logique désormais « orientée » par les grandes puissances, dans le cadre d’une implacable lutte d’influence axée sur le contrôle des États stratégiques de la région – les « pivots géopolitiques » de Brzezinski – cette configuration se transformera en une déstabilisation programmée de l’Échiquier eurasien. Avec, à la clé, d’énormes et irréversibles dégâts collatéraux.

Tendanciellement, cette double évolution est la matrice d’une stratégie inconsciente et suicidaire de fragmentation de l’espace politique russe élargi, dans la conception traditionnelle des dirigeants russes, à l’ancien espace soviétique. A ce jour, évoluant dans une sorte de surréalité idéologique dominant le monde irrationnel de l’ignorance apprise, l’Occident ne semble pas l’avoir encore compris. Regrettable erreur.

Cet espace reste en effet le pré-carré géopolitique de Moscou et le nerf structurant de sa politique extérieure et, au-delà, le levier de sa légitimité internationale, récemment confirmé par la nouvelle orientation définie par le président de la Fédération de Russie, V. Poutine. De manière officielle, Moscou considère les impacts directs et indirects de la radicalisation des « révolutions » arabes – dont est issue la renaissance d’Al-Qaïda au Maghreb arabe et plus récemment, en Syrie – comme une menace contre ses intérêts nationaux. Dans la doctrine de sécurité russe rénovée, ces derniers intègrent la Communauté des États indépendants (CEI), sorte d’Union soviétique hybride désidéologisée, historiquement constituée à partir des ex-républiques de l’URSS et structurellement considérée par Moscou comme une zone potentielle d’intervention – une sorte de ligne rouge à ne pas franchir. L’Occident est averti.

Dans la vision stratégique de long terme de la Russie post-soviétique, impulsée par V. Poutine depuis la révision du Concept de sécurité nationale russe en janvier 2000, cette radicalisation du « printemps arabe » est le vecteur d’une montée en puissance de la « menace islamiste » –  c’est-à-dire, selon la terminologie russe, celle issue de l’Islam radical porteur, en définitive, d’une idéologie alternative. Il s’agit donc de rappeler, de manière succincte, la perception russe de ces « nouvelles menaces ».

Le désengagement américain de l’Afghanistan, en supprimant un tampon sécuritaire vital, est un véritable piège géopolitique pour la Russie et sa proche périphérie. A terme, ce retrait apparent (en fait partiel) va reposer avec plus d’acuité la question de la légitimité de la présence américaine dans la région centre-asiatique, dans la mesure où le président Obama a confirmé son maintien sous une forme certes réactualisée mais continuant à s’appuyer sur une présence politique et militaire plus ou moins officielle – via sa cohorte de « conseillers » et ses multiples « bases ». Ce que Moscou conteste ouvertement, y voyant surtout une stratégie d’implantation durable dans son pré-carré et remettant en cause ses prérogatives historiques héritées de sa période soviétique. En totale conformité avec l’analyse de Zbigniew Brzezinski, la partie stratégique se poursuit donc sur l’Échiquier eurasien, à travers la décision américaine de « quitter » l’Afghanistan qui aura, au final, un triple impact pour la Russie. En cela, cette décision intègre une fonction latente, politiquement orientée et, surtout, nuisant aux intérêts russes.

– D’abord, ce retrait programmé va accélérer la propagation de la drogue en raison de l’émergence de nouvelles structures informelles et de nouveaux réseaux politico-narcotiques, à l’échelle de la CEI – et sans doute, avec la complicité de puissances hostiles objectivement intéressées à la fragmentation politique de la Russie. A ce jour, Moscou critique l’inefficacité – plus ou moins recherchée ? – de la lutte anti-drogue conduite par l’axe OTAN-USA en Afghanistan et qui pénalise surtout la zone d’influence russe. Cette dernière raison incite les dirigeants russes à suspecter l’administration américaine d’agissements « douteux » dans leur gestion de la menace narcotique et, en particulier, d’une instrumentalisation politique de cette menace – qualifiée par V. Poutine de « narco-menace ».Tous les coups sont bons, sur le Grand échiquier.

– Ensuite, ce retrait va favoriser l’infiltration des forces extrémistes et terroristes dans les zones conflictuelles de l’ancien Empire soviétique, souffrant à la fois d’un contrôle déficient et d’une perte de légitimité de l’État central russe. Cette perte de légitimité est aggravée par la conjonction de deux éléments :

– d’une part, l’action politiquement non neutre de certaines institutions étrangères, via les revendications « démocratiques » des organisations multilatérales et des ONG, véritables moteurs des récentes « révolutions de couleur » ou autres « révolutions internet », fondées sur la manipulation de l’information et dont l’objectif final est de renverser des régimes hostiles au profit de dirigeants plus « malléables ».

– d’autre part, la politique occidentale du « soft power » visant à déconnecter la périphérie post-soviétique de la dépendance russe, via une stratégie de partenariat avec les États de la CEI, dont la politique de « voisinage partagé » menée par l’Union européenne et l’intégration d’ex-républiques soviétiques aux manœuvres de l’OTAN dans le cadre du « Partenariat pour la Paix ». L’objectif ultime est d’intégrer aux structures otaniennes les républiques désireuses de s’émanciper du « grand frère » russe et, en ce sens, d’affaiblir le pouvoir régional de la Fédération de Russie. Regrettable et inutile provocation.

– Enfin, ce retrait va encourager l’expansion du nationalisme religieux et identitaire – lui-même renforcé par la récente évolution arabe – dans les zones ethniquement sensibles et à dominante musulmane de l’espace russe : Caucase, Oural, Asie centrale. Ce que Daniel Bell, dés le début des années 60, dans son livre, « La fin des idéologies » a fort justement qualifié de germes de « micro-nationalismes » et que plus tard, Hélène Carrère d’Encausse popularisera en 1978 avec « L’Empire éclaté ». Au final, une conséquence paradoxale de la disparition de l’Union soviétique et de la délégitimation induite du Communisme a été de substituer la religion à l’idéologie comme vecteur identitaire et catalyseur de l’émancipation des peuples – voire comme variable instrumentalisée par l’administration américaine, dans le cadre de sa stratégie de défense de son leadership en Eurasie. Cette « politisation » de la religion, favorisée par le déclin de l’idéologie communiste, est un facteur explicatif et structurant du « Printemps arabe ». Et, en ce sens, une véritable bombe géopolitique à retardement.

Fondamentalement provoquée par le double choc exogène arabo-afghan, cette involution ethno-religieuse risque, à terme, de gangréner la zone de domination russe et sa ceinture périphérique, politiquement fragile et énergétiquement riche, donc stratégiquement importante. Dans le prolongement de la « ligne Brzezinski », cette involution aura pour principale conséquence d’enliser la Russie post-soviétique dans des micro-conflits périphériques économiquement épuisants et politiquement déstabilisants. En cela, elle se présente comme une menace majeure contre les intérêts politiques de la Russie mais aussi contre ceux de l’Europe, caractérisée par une forte dépendance énergétique à l’égard de la Russie – qui pourrait se traduire, dans un scénario-catastrophe, par une forte envolée des prix des hydrocarbures. En encourageant, sous la houlette de madame Ashton, la radicalisation démocratico-islamiste sur l’Échiquier arabe et par ricochet, en périphérie post-soviétique, voire en suscitant des révolutions libérales « de couleur » en vue d’éroder l’influence russe au nom de valeurs morales supérieures, la vertueuse Europe, avec son soutien américain, se tire une balle dans le pied. Au risque, bientôt, de déclencher des processus incontrôlables et, in fine, déstabiliser l’Eurasie post-communiste.

Face à cette pression croissante de la conjoncture internationale, aggravée par les manœuvres insidieuses de l’Occident, la Russie vient de créer une commission à la Douma chargée de la prévention et de la neutralisation des « révolutions de couleur ». Dans le même temps, comme alternative politique au rapprochement avec l’Occident (dont le comportement est perçu comme très ambigu) et pour compenser le « vide stratégique » issu de son retrait d’Afghanistan (perçu comme une forme d’égoïsme irresponsable), la Russie prône le développement d’un axe sécuritaire eurasien via la réactivation de l’Organisation de coopération de Shanghai (OCS), centrée sur le renforcement du partenariat sino-russe et son élargissement aux nouvelles puissances régionales émergentes comme l’Inde. Le 5 juin 2012, lors de la visite de V. Poutine en Chine, le président russe et son homologue chinois, Hu Jintao, ont insisté sur la nécessité de renforcer leur partenariat stratégique en vue d’assurer la sécurité régionale menacée par « l’impasse afghane » et, en définitive, contrebalancer l’axe otanien – signal clair, en guise d’avertissement, avant la prochaine rencontre Obama-Poutine au sommet du G20 à Los Cabos, au Mexique (18-19 juin). Veille sécuritaire, au cœur de l’Eurasie.

En fragilisant la domination russe dans une zone névralgique et source d’incertitudes pour l’Europe, les instabilités en zones centre-asiatique et moyen-orientale – générées par les dérives chaotiques arabo-afghanes – sont donc un réel vecteur de désordres pour l’espace post-soviétique et, plus globalement, pour le continent eurasien. De manière objective, ces dérives forment une matrice potentielle de conflictualité et, en dernière instance, de restructuration des rapports de force internationaux – avec, pour enjeu implicite et ultime, le contrôle de la gouvernance mondiale.

Dans le cadre de ce bras de fer entre leaderships concurrents, le rôle stratégique et politiquement décisif de la Syrie dans la région explique la fermeté de la position russe actuelle. Désormais, quitte à s’opposer frontalement à la coalition d’intérêts arabo-occidentale, Moscou ne peut plus reculer et elle veut faire de la Syrie un symbole de son retour sur la scène internationale comme vecteur du rééquilibrage multipolaire de la gouvernance, s’appuyant sur l’ONU. Cette attitude russe peut d’autant plus s’expliquer qu’elle rejette toute poursuite du « scénario libyen » d’islamisation de la région, avec l’aide (involontaire ?) de l’OTAN, sur la base d’une savante stratégie de désinformation – déjà expérimentée en Afghanistan, en Irak, dans l’ex-Yougoslavie et même, dans les ex-républiques soviétiques. La nouvelle crédibilité internationale de la Russie, péniblement reconstruite par V. Poutine depuis le début des années 2000, est en jeu. Et, au-delà, son identité post-soviétique.

Loin de faire le printemps russe, une hirondelle arabe pourrait enfanter un « hiver afghan » aux couleurs islamistes, particulièrement redouté par l’héritière de l’ex-URSS, car ressurgi des méandres de la Guerre froide avec le fantôme de Brzezinski et de troublantes manipulations américaines. En effet, Moscou n’a pas oublié le « piège de Kaboul » de décembre 1979 préparé, sous la bienveillance de ce dernier, par la démocrate administration Carter pour donner à l’armée rouge sa « guerre du Vietnam » et, in fine, déstabiliser le pouvoir russe – avec les conséquences que l’on sait. Trente trois ans plus tard et avec la complicité occidentale, le piège afghan risque de se refermer, à nouveau, sur la Russie post-soviétique. Terrible malédiction.

Au cœur du Grand échiquier eurasien, la Guerre tiède semble, désormais, inéluctable (1).

(1) La notion de Guerre tiède est conceptualisée dans le post-scriptum de la nouvelle version de mon livre, augmentée de 50 pages et centrée sur les menaces liées aux crises arabes et au bouclier anti-missiles américain : « La Pensée stratégique russe – Guerre tiède sur l’Échiquier eurasien », préface de Jacques SAPIR, mars 2012, éd. SIGEST, code ISBN  2917329378 – en vente : Amazon, Fnac, Décitre (15 euros).

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: