MIRADAS ENCONTRADAS
editormiradas
Lo primero es lo primero, Cuba, dispone hoy de conexión a Internet, de forma satelital, con un costo altísimo y un ancho de banda para todo el país, igual al que posee un Hotel 5 estrellas de cualquier país del primer mundo. “…Por lo que conectarse en Cubaes desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta”(1)
“…Por lo que bajo un contexto de limitaciones financieras, bloqueo y agresión, seguirá intensificando el acceso a Internet de centros científicos, culturales y artísticos; bibliotecas, hospitales, unidades de la administración local, provincial y nacional, y puntos colectivos para la población.” “…El acceso a Internet requiere de significativas inversiones a realizarse progresivamente, y que dependen de la cantidad de usuarios a servir…” (2)
El Internet en Cuba, será para los que puedan pagarlo alguna vez, un servicio caro, y es comprensible, por lo que hemos leído anteriormente. Entonces si la montaña no va a Mahoma… Los cubanos iremos a traer el Internet.
Cuba cuenta hoy con 2293 dominos web .cu (3) y la pregunta obligada de los cubanos que pueden navegar por la red nacional, desde los diferentes accesos (uno de estos accesos los Joven Club de Computación y Electrónica) es: ¿Qué hay en los sitios web .cu?
La Intranet (navegación nacional en el dominio .cu), como se conoce, es el cúmulo de sitios web cubanos, que tienen innumerables espacios de información: noticias, reflexiones, bibliografías, espacios para el conocimiento, en fin, contenido, mucho contenido generado la mayoría por instituciones y el gobierno en sí (a excepción de los foros y Ecured, donde el contenido es generado por los usuarios del mismo). ¿Será suficiente para los cubanos, poder navegar por una red, llena de contenidos solamente? Entonces, ¿Para qué querer Internet, si tenemos los contenidos que necesitamos?
¿Han escuchado hablar de la web 2.0?
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Es lo inverso de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de audios, videos, fotos, aplicaciones, archivos de documentos, wiki, blogs, etc. (4) ”Creo que la idea está obsoleta”, refiriéndose a la web 2.0 (5)
“Ante esto, debemos reconocer que algunos demoraron tanto en comprender de qué se trataba la web 2.0 que ya no queda sino ir a saltos y apresurarse en asumir…” (6)
Los usuarios que solo tienen acceso a navegar en las web nacionales, no tienen servicios que satisfagan sus necesidades de comunicación, y es por ello que añoran encontrar los mismos en Internet, un mundo que no conocen pero les parece maravilloso. Y que ya está volviéndose viejo, pues estamos a la puerta de la Web 3.0.
¿Si existieran estos servicio de la web 2.0 .cu, sería más valorada la red nacional de sitios web?
España, desarrolló y hospedó en sus servidores una red social llamada Tuenti, donde la mayoría de los jóvenes españoles, están registrados, y tiene más adeptos en ese país, que el propio Facebook.
Alemania creo el portal para compartir fotos, Picolodia, y tiene millones de usuarios con ciento de millones de imágenes en líneas, aunque ya existía Flickr.
Muchos sitios independientes, han “montado” web descriptivas de descargas de archivos y tutoriales, en sus países, como: http://www.abcdatos.com ó http://www.brothersoft.com y los altamente conocidos hostings para compartir archivos en internet: Rapidshared, 4shared, Megaupload, Filedude y muchos más.
Los gobiernos de Francia, España, Canadá, y otros países del primer mundo, y economías emergentes, tienen en servidores nacionales, los servicios ciudadanos, que operan sin tener que acudir a una oficina.
¿Parece atractivo tener todo esto en la web .cu?
No es utopía, hoy tenemos los Foros, la Ecured, una web para permutas, un buscador web (casi desconocido, todos usamos Google), Cubadebate (donde podemos hacer comentarios y estar seguros que serán publicados) la web de servicios por sms Entumovil, entre otros poco. Pero falta más ¿Verdad?
“…Cuba apuesta por el uso social, masivo, de la Internet, pero no mediante el mercado por su carácter excluyente. Tenemos que tomar en cuenta de manera realista los elementos objetivos” (7)
“Hoy la figura de teléfonos móviles se usa para vender desodorantes y cremas de afeitar. Todo trata de una marca, de un diseño. Todo gira en torno al mercado.” (8)
Nada más claro, hay que crear nuestras propias herramientas y servicios, por dos razones, la primera, porque nos bloquean el acceso a la red de redes, y la segunda, porque si son nuestros, podemos hacerlos con las convicciones y valores que tiene nuestra sociedad, lejos de todo el mal comercial y consumista, que nos alertan ya. Y en nuestros servidores, nadie nos bloquea el acceso.
La red llegó hace años y fue para quedarse, ¿Los dispositivos:? “Vamos a degradar al PC o al Mac a ser solo un aparato más. El centro de tu vida digital estará ahora en la nube. Algunas personas creen que la nube es un disco duro en el cielo” (…) “Creemos que es mucho más que eso” (9)
Hay que “Intensificar el trabajo y la investigación, en aras de diseñar y crear alternativas propias (dígase plataformas, soportes, e incluso servicios de seguridad informática), que nos permitan independencia tecnológica de los emporios de producción capitalistas.” (10)
Este ha sido el artículo de mi Blog, al que intitulé: un artículo de preguntas… y agradecería que en sus comentarios, respondieran además, las preguntas que he formulado en el texto.