Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 5 de julio de 2012

MIRADAS ENCONTRADAS

«La verdad de Cuba desde nuestras miradas»

editormiradas

Lo primero es lo primero, Cuba, dispone hoy de conexión a Internet, de forma satelital, con un costo altísimo y un ancho de banda para todo el país, igual al que posee un Hotel 5 estrellas de cualquier país del primer mundo. “…Por lo que conectarse en Cubaes desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta”(1)

“…Por lo que bajo un contexto de limitaciones financieras, bloqueo y agresión, seguirá intensificando el acceso a Internet de centros científicos, culturales y artísticos; bibliotecas, hospitales, unidades de la administración local, provincial y nacional, y puntos colectivos para la población.” “…El acceso a Internet  requiere de significativas inversiones a realizarse progresivamente, y que dependen de la cantidad de usuarios a servir…” (2)

El Internet en Cuba, será para los que puedan pagarlo alguna vez, un servicio caro, y es comprensible, por lo que hemos leído anteriormente. Entonces si la montaña no va a Mahoma… Los cubanos iremos a traer el Internet.

Cuba cuenta hoy con 2293 dominos web .cu (3) y la pregunta obligada de los cubanos que pueden navegar por la red nacional, desde los diferentes accesos (uno de estos accesos los Joven Club de Computación y Electrónica) es: ¿Qué hay en los sitios web .cu?

La Intranet (navegación nacional en el dominio .cu), como se conoce, es el cúmulo de sitios web cubanos, que tienen innumerables espacios de información: noticias, reflexiones, bibliografías, espacios para el conocimiento, en fin, contenido, mucho contenido generado la mayoría por instituciones y el gobierno en sí (a excepción de los foros y Ecured, donde el contenido es generado por los usuarios del mismo). ¿Será suficiente para los cubanos, poder navegar por una red, llena de contenidos solamente? Entonces, ¿Para qué querer Internet, si tenemos los contenidos que necesitamos?

¿Han escuchado hablar de la web 2.0?

Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Es lo inverso de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de audios, videos, fotos, aplicaciones, archivos de documentos, wiki, blogs, etc. (4)  ”Creo que la idea está obsoleta”, refiriéndose a la web 2.0 (5)

“Ante esto, debemos reconocer que algunos demoraron tanto en comprender de qué se trataba la web 2.0 que ya no queda sino ir a saltos y apresurarse en asumir…” (6)

Los usuarios que solo tienen acceso a navegar en las web nacionales, no tienen servicios que satisfagan sus necesidades de comunicación, y es por ello que añoran encontrar los mismos en Internet, un mundo que no conocen pero les parece maravilloso. Y que ya está volviéndose viejo, pues estamos a la puerta de la Web 3.0.

¿Si existieran estos servicio de la web 2.0 .cu, sería más valorada la red nacional de sitios web?

España, desarrolló y hospedó en sus servidores una red social llamada Tuenti, donde la mayoría de los jóvenes españoles, están registrados, y tiene más adeptos en ese país, que el propio Facebook.

Alemania creo el portal para compartir fotos, Picolodia, y tiene millones de usuarios con ciento de millones de imágenes en líneas, aunque ya existía Flickr.

Muchos sitios independientes, han “montado” web descriptivas de descargas de archivos y tutoriales, en sus países, como: http://www.abcdatos.com ó http://www.brothersoft.com y los altamente conocidos hostings para compartir archivos en internet: Rapidshared, 4shared, Megaupload, Filedude y muchos más.

Los gobiernos de Francia, España, Canadá, y otros países del primer mundo, y economías emergentes, tienen en servidores nacionales, los servicios ciudadanos, que operan sin tener que acudir a una oficina.

¿Parece atractivo tener todo esto en la web .cu?

No es utopía, hoy tenemos los Foros, la Ecured, una web para permutas, un buscador  web (casi desconocido, todos usamos Google),  Cubadebate (donde podemos hacer comentarios y estar seguros que serán publicados) la web de servicios por sms Entumovil, entre otros poco. Pero falta más ¿Verdad?

“…Cuba apuesta por el uso social, masivo, de la Internet, pero no mediante el mercado por su carácter excluyente. Tenemos que tomar en cuenta de manera realista los elementos objetivos” (7)

“Hoy la figura de teléfonos móviles se usa para vender desodorantes y cremas de afeitar. Todo trata de una marca, de un diseño. Todo gira en torno al mercado.” (8)

Nada más claro, hay que crear nuestras propias herramientas y servicios, por dos razones, la primera, porque nos bloquean el acceso a la red de redes, y la segunda, porque si son nuestros, podemos hacerlos con las convicciones y valores que tiene nuestra sociedad, lejos de todo el mal comercial y consumista, que nos alertan ya. Y en nuestros servidores, nadie nos bloquea el acceso.

La red llegó hace años y fue para quedarse, ¿Los dispositivos:?  “Vamos a degradar al PC o al Mac a ser solo un aparato más. El centro de tu vida digital estará ahora en la nube. Algunas personas creen que la nube es un disco duro en el cielo” (…) “Creemos que es mucho más que eso” (9)

Hay que “Intensificar el trabajo y la investigación, en aras de diseñar y crear alternativas propias (dígase plataformas, soportes, e incluso servicios de seguridad informática), que nos permitan independencia tecnológica de los emporios de producción capitalistas.” (10)

Este ha sido el artículo de mi Blog, al que intitulé: un artículo de preguntas… y agradecería que en sus comentarios, respondieran además, las preguntas que he formulado en el texto.

Read Full Post »

 

El presidente chino, Hu Jintao (I) estrecha la mano de Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba, durante una ceremonia de bienvenida en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Yao Dawei)

El presidente chino, Hu Jintao (I) estrecha la mano de Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, durante una ceremonia de bienvenida en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Yao Dawei)

El presidente chino, Hu Jintao (I) estrecha la mano de Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba, durante una ceremonia de bienvenida en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Yao Dawei)

El presidente chino, Hu Jintao (I) estrecha la mano de Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba, durante una ceremonia de bienvenida en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Yao Dawei)

El presidente chino, Hu Jintao (I) ofrece una ceremonia de bienvenida a Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y los Consejos de Ministros de Cuba, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Zhang Duo)

El presidente chino, Hu Jintao (I) ofrece una ceremonia de bienvenida a Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Zhang Duo)

El presidente chino, Hu Jintao (tercero L) se reúne con Raúl Castro Ruz (primero a la derecha), presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Ding Lin)

El presidente chino, Hu Jintao (tercero L) se reúne con Raúl Castro Ruz (primero a la derecha), presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Ding Lin)

El presidente chino, Hu Jintao y Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba presencian la firma de acuerdos de cooperación en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Ding Lin)

El presidente chino, Hu Jintao y Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba presencian la firma de acuerdos de cooperación en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, 5 de julio de 2012. (Foto: Xinhua / Ding Lin)

Cuba y China constataron hoy el excelente estado de sus relaciones, abordadas ampliamente por los presidentes Raúl Castro y Hu Jintao durante conversaciones oficiales en el Gran Palacio del Pueblo en esta capital. Ambos jefes de Estado sostuvieron un diálogo privado antes de esas pláticas, precedidas también por la ceremonia oficial de bienvenida al mandatario cubano y su delegación, integrada por el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas y el canciller Bruno Rodríguez. (Con imágenes de la Agencia Xinhua)

Video del encuentro en Raúl Castro y Hu Jintao


Bookmark and Share
Versión para Imprimir Versión para Imprimir

Read Full Post »

Caracas, 5 jul (PL) El copresidente del Movimiento Independentista de Puerto Rico, Julio Muriente, afirmó hoy que la independencia de su país es aún un punto inconcluso en la agenda libertadora de Simón Bolívar.

Justo al conmemorarse este 5 de julio el aniversario 201 de la Declaración de Independencia de Venezuela, el luchador boricua recordó que en 1816 liberar a Cuba y a Puerto Rico era el tercer artículo de la agenda del Congreso de Panamá convocado por el Libertador, sin embargo su país mantiene un status quo de dependencia.

Puerto Rico, a pesar de ser un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, sufre explotación y precariedad económica, denunció Muriente al intervenir este martes en el I Seminario sobre Independencia, Soberanía, Paz y Descolonización.

El evento se desarrolla en el contexto del XVIII Foro de Sao Paulo, que reúne a 600 delegados y un centenar de partidos y movimientos políticos provenientes de 80 países.

Estados Unidos, que se autoproclama benefactor de la isla caribeña, obtiene jugosos beneficios de esta, pues por cada dólar invertido en ella gana cerca de 15 dólares, lo cual «representa ganancias de hasta 70 mil millones de dólares al año», consideró Muriente.

La realidad política de Puerto Rico genera mayor narcotráfico y emigración, ejemplo de ello es que «más de la mitad de la población puertoriqueña radica en Estados Unidos», aseveró el luchador independentista.

Read Full Post »

Servicio de transporte público parisinoParís, 5 jul (PL) La comuna de París anunció hoy un proyecto para poner fin al servicio de transporte público gratuito para las personas de la tercera edad y los discapacitados, quienes tendrán que pagar una cuota anual.

Un plan para modernizar el acceso al metro, autobuses, tranvías y trenes de cercanías incluye el final de la denominada «tarjeta esmeralda», la cual se distribuye sin ningún costo para quienes están en la tercera edad o sufren problemas físicos o mentales.

Si la iniciativa prospera, todos los discapacitados o mayores de 65 años que obtienen una pensión mínima del Estado tendrán que hacer un pago de 20 euros al año.

Por otra parte, los jubilados con ingresos medianos deberán aportar 40 euros para recibir un documento de acceso al transporte público en la capital.

El grupo comunista y los miembros del Partido de Izquierda que forman parte del Consejo de París repudiaron este plan y dijeron que van a presentar un recurso para impedir su puesta en práctica.

La tarjeta esmeralda fue creada en 1973 y hasta el 31 de mayo de 2012 beneficiaba a más de 130 mil personas en esta ciudad.

El anuncio hecho por Liliane Capelle, encargada adjunta de los adultos mayores, desató una ola de críticas contra el alcalde parisino, Bertrand Delanoû, del Partido Socialista.

Read Full Post »

Yoruba Andabo, el espíritu de la rumba
La tradición afrocubana llegan por intermedio de los cantantes, percusionistas y bailarines que integran este grupo, que a través de la música y la danza revelan la influencia continua de la religión y las tradiciones africanas en la Cuba contemporánea.
Edición web: Nuriem de Armas/Texto: Nubia Piqueras

Yoruba Andabo en concierto
Yoruba Andabo en concierto Los tambores batá Tambores y batá Tradiciones afrocubanas Bailarines de guaguancó Bailando rumba Una de sus cantantes En plena actuación Durante la última actuación en la Habana Durante la última actuación en la Habana
Popurrí de canciones con arreglo de la Guantanamera Popurrí de canciones con arreglo de la

Read Full Post »

Por Mayra Pardillo Gómez*

Imagen activaSancti Spíritus, Cuba (PL) De qué nación africana exactamente fue arrebatado Lino, Quirino o  Aquilino Amézaga para ser traído como esclavo a la Isla caribeña pocos están seguros, pero hasta esta zona central del país llegó un aciago día.

Lo que sí se sabe con certeza es que este hombre de piel de ébano partió a los 25 años a la manigua redentora, para luchar contra el colonialismo español como un cubano más, como alguien nacido en esta tierra bravía que se sacudía del colonialismo y la mansedumbre.

Para ese entonces tuvo la suerte de que el Mayor General del Ejército Libertador y combatiente de las tres guerras independentistas cubanas, Serafín Sánchez Valdivia, fuera su jefe y maestro.

El paladín espirituano ejerció esta profesión desde muy joven y continuó alfabetizando a soldados, campesinos y esclavos liberados, entre ellos Quirino Amézaga.

Sánchez Valdivia fue uno de los más cercanos colaboradores del Héroe Nacional cubano José Martí (1853-1895) en su emigración a Cayo Hueso. Especialistas argumentan que fue con él con quien el Apóstol intercambió el mayor número de cartas de entre todos los amigos con los que contó Martí.

Hoy en el conjunto escultórico, dedicado a Serafín Sánchez, ubicado en la Plaza de la Revolución de Sancti Spíritus -lleva su nombre-,se alza también la figura de ese negro que una vez fuera esclavo, con la cabeza cubierta por un pañuelo.
En la mano derecha sostiene un libro abierto, cuyas letras parece seguir de un vistazo; con la izquierda empuña un fusil.

A pesar de la belleza de la obra, escapa a la creación artística expresar la entereza y decoro que mantuvo en los últimos instantes de su vida este africano-cubano.

El Mayor General Serafín Sánchez aparece detrás de Amézaga, y su mano izquierda reposa sobre el hombro de quien obtuvo los grados de Comandante del Ejército Libertador.

Cuando fue apresado, sus captores intentaron que dijera ser un simple soldado, pero de los labios de Quirino fue imposible conseguir una falsa confesión, aunque en ello le fuera la vida.

A la reconocida escultora espirituana Thelvia Marín se debe este monumento al general de las tres guerras y que lleva implícita la presencia de su alumno.

En la parte inferior, de frente a la Plaza, se pueden apreciar nueve paneles, los cuales representan distintos momentos de la vida del insigne patriota cubano Serafín Sánchez Valdivia.

Uno de ellos refleja una etapa de la guerra de 1868 -se extendió hasta 1878, por lo que fue llamada Guerra de los Diez Años-, donde el valiente mambí arriesgó su vida para cuidar, voluntariamente, a los enfermos de cólera morbo; otro lo muestra con José Martí, a quien acompaña en los actos públicos, en la Tabaquería en Cayo Hueso.

DE CUALQUIER PUNTO DE ÁFRICA

De dónde lo trajeron a la fuerza, dada la infame esclavitud imperante en la época, si fue de la Guinea Portuguesa, del Congo o de Angola, es lo de menos, aunque para los investigadores, historiadores y otros interesados en el asunto continúa siendo un tema de debate.

Sin embargo, ateniéndonos a datos consultados, el 9 de septiembre de 1861 el presbítero José Ignacio Marín, cura de la iglesia de Jesús de Nazareno, bautizó «nombrándolo Lino a un adulto como de 16 años de edad, de nación Congo, instruido en la doctrina cristiana y moreno esclavo de D. Juan Bautista y D. Miguel Amézaga, vecino de esta feligresía…»

A este hombre, que abrazó la lucha independentista cubana, aunque fue bautizado como «de nación Congo», en la partida de matrimonio, localizada en la Iglesia Parroquial Mayor de Sancti Spíritus, el presbítero Francisco del Ríos Sepúlveda lo clasifica como «natural de África».

Otra definición sobre su nacionalidad la daría el destacado estudioso y folclorista espirituano Manuel Martínez-Mole para quien fue un «negro Portugués». Para algunos historiadores Quirino, Lino o Aquilino pudo haber sido secuestrado por los traficantes de esclavos en alguna región de la actual Angola.

De cualquier parte del África que fuera, lo relevante de esta historia es que Quirino se incorpora a la lucha independentista en 1870, cuando las fuerzas mambisas asaltan el ingenio San José, del partido de la villa de Sancti Spíritus, donde era un esclavo.

Entre sus batallas figura una de gran importancia: el cruce de la famosa trocha de Júcaro a Morón -en la central provincia de Ciego de Ávila-Âájunto a su jefe Serafín y se une, con grados de capitán, a la jurisdicción espirituana, donde sigue combatiendo.

El 28 de marzo de 1887 contrae matrimonio con Juana Valle. Tienen dos hijos, Anselmo y Manuel.

ESTRECHOS VÍNCULOS DE AMISTAD

Al tener lugar por el sur espirituano -zona de Tayabacoa- el desembarco encabezado por los generales Serafín Sánchez, Carlos Roloff y Mayía Rodríguez, el 24 de julio de 1895, Quirino es otro de sus participantes.

El Mayor General Serafín Sánchez ValdiviaÂále escribeÂáuna carta a su esposa Josefa (Pepa) Pina, con fecha 28 del propio mes, en la que le dice: «Tengo conmigo a Federico Toledo y Quirino Amézaga con unos 100 hombres de caballería».

Para un patriota de la sensibilidad de Serafín era imposible obviar el cariño de este africano hacia él, y fue recíproco a esa lealtad, ya que según él mismo escribió «lo enseñé a leer en los campamentos de la guerra grande», expresando así los estrechos vínculos de amistad que los unían.

Bajo las órdenes del brigadier Rogelio Castillo, Amézaga es entonces designado por el mando para la brigada de Trinidad, ciudad centro sureña declarada desde 1988 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO.

El 6 de septiembre del año mencionado, se dirigen al cuartel del poblado de Condado (Trinidad), del que se «sacó buen botín» y Quirino, de unos 50 años de edad, va como jefe de la infantería.

Tras varias horas de combate, agotado su parque, herido en una pierna y ante la superioridad de las fuerzas españolas, los mambises se ven obligados a retirarse, pero Quirino es hecho prisionero.

Es llevado a Trinidad con el soldado Julián Balines y dos compañeros más y luego se le trasladó al hospital Militar de la Popa para atender sus heridas.

Cuando ya estaba casi recuperado, un pelotón de insurrectos intentó rescatarlo, pero todo fue en vano. El hecho se recoge como acontecido a las 11 de la noche del jueves 26 de septiembre.

Fue trasladado al Barracón -luego estación del ferrocarril-, que ofrecía mayor seguridad y juzgado por un Tribunal Militar que lo condenó a muerte por fusilamiento.

La sentencia se cumple el 13 de octubre de 1895 en Trinidad, ciudad fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velázquez, a unos 360 kilómetros al este de la capital del país.

En esa villa la que en principio se llamó calle Chanzonetas, luego Mano del Negro, recibió por un acuerdo del Ayuntamiento el nombre de Quirino Amézaga, como recordatorio perenne al arrojo de este hombre que una vez fuera esclavo y se hizo libre, incluyendo de pensamiento al aprender con su jefe las primeras letras.

Algunos textos narran que en el largo trayecto del Barracón a la Mano del Negro, lugar de triste recordación donde fueron fusilados otros patriotas, incluyéndolo a él, demostró tanta integridad que hasta quienes lo custodiaron hasta allí sintieron respeto por él.

Su sangre africana abonó la tierra de esta zona central del país, que es decir la de toda Cuba, por cuanto su muerte respondió a la digna causa de la lucha por la independencia de la Isla del denigrante colonialismo español.

* Corresponsal de Prensa Latina en la provincia de Sancti Spíritus.

Read Full Post »

                                 Imagen activa
Asunción, 4 jul (Pl) El senado paraguayo envió hoy a una comisión para su estudio una propuesta de suspensión de su cargo a miembros de ese cuerpo seguidores del destituido presidente de la República, Fernando Lugo.

La proposición fue hecha por el senador del Partido Liberal Radical Auténtico Alfredo Jaeggli, quien reclamó la mencionada suspensión de los senadores Carlos Fillizzola y Sixto Pereira, por oponerse y votar contra el proceso a Lugo.

La moción la estudiará un grupo de trabajo y puede ser pasada nuevamente al plenario para su votación en una sesión de la próxima semana.

Al comentar el hecho, Fillizzola recordó que se asemejaba a la actuación de los gobernantes durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

El juicio político al presidente constitucional Fernando Lugo fue calificado como un proceso irregular sin derecho a la defensa del mandatario.

Read Full Post »

                Apoyan en EE.UU. campaña por cese del bloqueo contra Cuba

 

Washington, 5 jul (PL) Cientos de ciudadanos de Estados Unidos apoyan la campaña internacional por el levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial que su país mantiene contra Cuba por más de medio siglo, confirmó hoy la activista canadiense Tamara Hansen.

Hansen, coordinadora de las comunidades de Vancouver en solidaridad con el país caribeño, dijo a Prensa latina que más de 60 colegas dialogaron en los últimos días con el público estadounidense en esta capital sobre el impacto negativo de esa medida coercitiva.

«Todos nos recibieron con beneplácito. Estamos impresionados con el respaldo a la campaña por el cese del bloqueo», aseveró, al calificar esa política de cruel e ilegal.

Ese cerco ha costado más de 975 mil millones de dólares a Cuba, según evaluación de La Habana, y la comunidad internacional ha condenado durante 20 años consecutivos ante la Asamblea General de la ONU.

De acuerdo con Holsen, esos encuentros tuvieron lugar en el Centro de la Raza de Seattle, la Iglesia Universalista Unitaria de Bremerton y el Traditions Cafe de Olimpia, durante el recorrido por territorio estadounidense de un convoy humanitario procedente de Canadá para Cuba.

La activista agregó que la ayuda viajará esta noche a la ciudad de Eugene, la segunda más importante del estado de Oregon, y también prevén realizar allí contactos similares con la población.

El comité de solidaridad con Cuba de Seattle incluyó su donativo en el cargamento, consistente en sillas de ruedas, implementos educativos y deportivos donados por varias ciudades y comunidades de la provincia canadiense de Columbia Británica.

Ese lote llegará a la nación antillana como parte de la XXIII Caravana de Pastores por la Paz, iniciativa creada en 1992 por el fallecido reverendo norteamericano Lucius Walker, para llevar a Cuba asistencia humanitaria y medicinas en camiones escolares, sin pedir autorización ni licencia a las autoridades federales.

Funcionarios de la aduana lo detuvieron el domingo pasado en el cruce limítrofe de White Rock-Blaine, en la costa noroeste de Estados Unidos, pero al día siguiente los activistas superaron las intimidaciones sobre el pago de una fianza y lograron pasar la frontera sin condiciones.

El año pasado los caravanistas canadienses enfrentaron imposiciones similares de la guardia fronteriza en White Rock-Blaine, pero pudieron ingresar a suelo estadounidense exento del gravamen.

Read Full Post »

Presidente Raúl Castro es recibido por homólogo chino

 

Beijing, 5 jul (PL) Cuba y China constataron hoy el excelente estado de sus relaciones, abordadas ampliamente por los presidentes Raúl Castro y Hu Jintao durante conversaciones oficiales en el Gran Palacio del Pueblo en esta capital.

Ambos jefes de Estado sostuvieron un diálogo privado antes de esas pláticas, precedidas también por la ceremonia oficial de bienvenida al mandatario cubano y su delegación, integrada por el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas y el canciller Bruno Rodríguez.

En las conversaciones, los presidentes evocaron momentos de encuentros anteriores y en el caso de la parte anfitriona recordó además sus pláticas también con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro. Usted ha heredado y desarrollado la bella tradición de amistad entre China y Cuba y ha prestado suma importancia al fortalecimiento de las relaciones y nosotros evaluamos muy altamente esos esfuerzos, resaltó Hu en sus palabras de bienvenida al mandatario cubano.

También dijo estar convencido de que esta visita oficial imprimirá un gran impulso a los intercambios y colaboración entre ambas naciones hasta llevar estos vínculos de amistad a niveles superiores.

Mientras, el mandatario cubano afirmó que estos nexos, además de profundizarse, van ampliándose y consolidándose, criterio para el cual citó una frase expresada en su encuentro poco antes con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Bangguo, cuando destacó que «son unas relaciones ya mayores de edad». Para nosotros constituye un orgullo las estrechas relaciones que hoy tenemos con China y muy especialmente con su pueblo, agregó.

Luego de esas pláticas, Raúl Castro y Hu asistieron a la ceremonia en que el vicepresidente Cabrisas y el titular de Comercio Chen Deming, entre otras autoridades, firmaron ocho documentos de cooperación.

Esos nuevos pasos en los nexos bilaterales incluyen un convenio de cooperación económico-técnica sobre un donativo de China a Cuba y otro sobre un crédito libre de interés.

A esa relación de sumaron los canjes de notas en el área financiera y otra vinculada a equipos para la televisión digital.

Otros acuerdos abarcan la colaboración entre las Aduanas y los Ministerios de Agricultura y un préstamo por el Banco de Desarrollo de China al Nacional de Cuba para la rehabilitación y modernización de instalaciones médicas.

Mañana, el presidente Raúl Castro será recibido por el primer ministro Wen Jiabao, el vicejefe de gobierno Li Keqiang y el vicemandatario de esta nación, Xi Jinping, quien estuvo en Cuba en junio del año pasado.

La visita oficial del jefe de Estado del país caribeño a China precede la que realizará a Vietnam en la continuación de su recorrido por Asia.

Read Full Post »

 

 

   Imagen activa

 

Miles de campesinos paraguayos sin tierras otorgaron hoy apenas 24 horas al gobierno para que les entreguen mas de 15 mil hectáreas, en manos de una empresa latifundista, en la zona de Ñacunday, a unos 80 kilómetros de Ciudad del Este.

Recurso contra golpe en Paraguay a Cortes nacional e internacional
Paraguay: Denuncian maniobra oficial para neutralizar protestas
Inician asunción plenarios departamentales de Frente Amplio uruguayo

Los labriegos, en asamblea general, rechazaron una propuesta oficial de esperar siete días para la adopción de una decisión, debido a la negativa del empresario, acusado de haberse apropiado ilegalmente de más de 30 mil hectáreas, y señalaron que procederán a la ocupación de las tierras si no hay una solución.

La transmisión en directo por un canal de televisión de la tensa situación existente mostró a más de mil 500 campesinos agrupados al borde de la mencionada propiedad rural, en total desacuerdo con algunos de sus dirigentes situados en la sede del Instituto de la Tierra, que les trasladaron la petición gubernamental de una semana de espera.

Los concentrados forman parte de cinco mil 700 familias que, viviendo en carpas, presionan desde hace más de un año por recuperar parte de las tierras en poder de la empresa, amparados por un laudo oficial obtenido en el gobierno destituido de Fernando Lugo y el cual admite sus derechos.

En realidad, la compañía señalada constituyó en el lugar un Parque Nacional el cual explota, incluyendo en su extensión las más de cinco mil hectáreas apropiadas ilegalmente y que son reclamadas por los campesinos.

En ese tiempo, los labriegos instalaron hasta escuelas para sus niños en las propias carpas donde viven y enfrentaron varios intentos de desalojo que llevaron a la cárcel a su dirigente, Victoriano López.

Aunque los actuales jefes del movimiento pidieron a sus indignados compañeros, a través de la transmisión televisiva, aceptar el plazo de siete días pedido por el gobierno, la asamblea en pleno lo rechazó y aseguró marchara en 24 horas a ocupar las tierras en conflicto.

El gobierno es nuestro enemigo, dijo al reportero del canal televisivo uno de los dirigentes campesinos que permanece en el lugar al frente de los manifestantes.

Por su parte, el ministro del Interior, Carmelo Caballero, quien se pronuncio hace varios días por utilizar la fuerza si es necesaria para terminar con las ocupaciones de tierra por los campesinos, se negó a hacer declaraciones.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: