Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 10 de julio de 2012

Pedro de la Hoz

SANTIAGO DE CUBA.— Al Caribe colombiano estará dedicada la trigésimo tercera versión de la Fiesta del Fuego, que se celebrará el año próximo en esta ciudad.

foto: Yander Zamora

Emiliano Sardiñas improvisa versos ante la delegación colombiana presente en Santiago para recibir la Invitación de honor del próximo Festival del Caribe.

Para recibir el relevo de la Invitación de honor, que en este 2012 oportunidad que acaba de tener como protagonista a Martinica, viajaron a la urbe oriental la viceministra de Cultura de Colombia, María Claudia López, y el embajador de Bogotá en La Habana, Gustavo Adolfo Bell Lemus, en compañía de Iván Mora, embajador de Cuba en Colombia.

El acto preludió la clausura del Festival prevista para la noche del lunes, luego de que finalizaran las sesiones dedicadas a la rumba en la Casa del Caribe y las últimas representaciones de las artes escénicas.

Al fundamentar la decisión de los organizadores de conceder primacía al Caribe colombiano, Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, subrayó la presencia habitual de artistas e intelectuales de esa nación en la Fiesta del Fuego, que incluso en 1994 ya la tuvo como huésped especial.

Vergés habló de las huellas de la cultura colombiana en la vida espiritual cubana, materializada no solo en el gusto por la literatura de García Márquez sino también por el impacto de la música vallenata.

A guisa de ejemplo citó el caso de los pobladores del municipio de Mella, en las estribaciones montañosas del territorio santiaguero, donde existen músicos que han acriollado esta expresión típica colombiana.

La Viceministra de Cultura comprometió el apoyo institucional a la preparación y la coordinación de la delegación colombiana a la Fiesta del Fuego 2013, y aseguró que la invitación recibida debe ser considerada como un hito en las fluidas relaciones culturales entre ambos países y pueblos.

Para el embajador de Colombia en Cuba, la participación de su país en el evento hará énfasis en la muestra de la diversidad cultural de la región bañada por las aguas del Caribe, sin excluir manifestaciones de otras zonas, y a la vez, pondrá particular interés en promover los resultados de las investigaciones historiográficas y antropológicas que durante los últimos 30 años han hecho relevantes aportes al conocimiento del Caribe colombiano.

Acerca de los vínculos históricos entre los dos países, el embajador Iván Mora recordó la presencia de numerosos colombianos en las huestes mambisas durante las guerras cubanas por la independencia.

La jornada, efectuada en el Palacio de la computación devenido Centro de prensa del festival, incluyó una ofrenda artística por parte del cuarteto de saxofones Magic Sax, el grupo tradicional La Botija y el repentista Emiliano Sardiñas, quien improvisó décimas dedicadas al pueblo colombiano.

Read Full Post »

Aniversario 110 del nacimiento de Nicolás Guillén, Poeta Nacional

JULIO MARTÍNEZ MOLINA


Nicolás Guillén, quien naciera un día como hoy hace 110 años, constituye figura angular de la poesía continental del siglo XX; crea un estilo, ejerce una influencia, hace añicos las barreras entre lo llamado culto y popular, e inaugura etapas dentro del género en Cuba.

A lo poético lleva, con inusual desborde, todo un rosario de facetas sociales abordadas con anterioridad. De esta guisa, o de emparentadas inquietudes, son obras clásicas de la etapa prerrevolucionaria como Elegía a Jesús Menéndez o La paloma de vuelo popular, escrita en 1958, un año antes del acontecimiento social tan aguardado por sí.

El camagüeyano franquea un nuevo periodo de la poesía insular en 1930, mediante Motivos de Son. Un año después, ya está escrito su Sóngoro Cosongo, donde concentra y da dimensión universal a figuras populares a la manera de Papá Montero, la mujer de Antonio o Quirino.

Posteriormente aparecerían títulos harto trascendentes dentro de su currículo del cariz de Tengo, El gran zoo, El diario que a diario, La rueda dentada o Prosa de prisa. Durante el batistato marcha al exilio, hasta que definitivamente ve el colofón de una idea y un anhelo vitales a través del proceso revolucionario.

Su ejecutoria es vasta, diversa y de múltiples resonancias. Denotadora de su madeja de raigalidades, amores, ilusiones y los numerosos afluentes de su caudal intelectual.

Conceptuarlo entonces solamente como «poeta social» no pasaría de una adscripción confesa a una limitada perspectiva de su obra poética. ¿Dónde colocar, pues, su formidable lírica amorosa o sus indagaciones sobre el folclor, las señas y la naturaleza de una cubanía bruñida como el sable cuidado por su abuelo blanco o el machete guardado por su abuelo negro?

No en balde, como sostiene Armando Hart en un valioso ensayo sobre el Poeta Nacional, «él mismo en su persona era una síntesis de la cubanía, de ese cruce maravilloso que se dio no solo en nuestra Patria, sino en lo que culturalmente llamamos Caribe».

Acerca de la persona, dicen los que lo conocieron que era tímido, pero que tenía una especial facilidad para disimularlo tras una imagen a veces temeraria. Todos sus biógrafos coinciden en señalar que nunca, bajo ninguna circunstancia, dejó de escribir. Las ráfagas de tareas y misiones desprendidas de su fuerte compromiso político con la causa de la Revolución no entorpecieron nunca su consorcio con la mesa y la hoja en blanco.

Presidió Nicolás la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, fue miembro del Comité Central del Partido, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y gran amigo del Comandante en Jefe.

Habitante sin marcha del séptimo mes, julio no solo lo vio llegar al mundo —un 10 de 1902—, sino también despedirse, un 17, en 1989.

Convendría sobremanera que las jóvenes generaciones de cubanos lo conocieran mejor. Leerlo, saborear su pensamiento no sería solamente antídoto apropiado contra los productos seudoculturales, sino la manera de indagar en los resortes activadores de nuestra identidad, descifrar mejor el santo y seña de cuánto somos.

Read Full Post »

26 de julio de 1953

MARTA ROJAS
marta.rr@granma.cip.cu

Nadie supuso el 16 de agosto de 1952 que 11 meses después, un grupo de jóvenes revolucionarios comandados por el joven abogado Fidel Castro, asaltaría los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo (Monumento Nacional). Sin embargo, aquel día de agosto del año anterior al asalto, Fidel hacía distribuir un manifiesto en el Cementerio de Colón, con motivo del primer aniversario de la muerte del doctor Eduardo Chibás, fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en el cual advertía que «el momento es revolucionario, no político».

Fidel y Abel en Santiago de las Vegas, en los primeros días de 1953, cuando se estaba gestando el movimiento revolucionario para el asalto al Moncada.

Al día siguiente, el 17 de agosto, el joven Abel Santamaría escribía: «Una revolución no se hace en un día pero se comienza en un segundo. Hora es ya, todo está de nuestra parte (¼ ) cada uno escoja la trinchera donde mejor pueda servir». Para los representantes de los partidos tradicionales, e incluso para los mismos personeros del «régimen de facto», como se denominaba en ese momento el gobierno producto del golpe de Estado de Batista el 10 de marzo, fueron palabras nulas, aunque las conocieran. Nadie tomó en cuenta ese llamado explícito sobre la forma en que se debía enfrentar la dictadura y que sería poco tiempo después la heroica acción del Moncada y Bayamo.

La coincidencia en el método a seguir para sacar a Batista del poder por parte de Fidel y Abel, de hecho estaba fundada en la idea insurreccional, como única vía en esas circunstancias y condiciones políticas específicas de Cuba.

Ellos se habían conocido en Prado 109, como militantes ortodoxos y habían coincidido antes (1 de mayo de 1952) en un acto celebrado también en el cementerio de Colón, en recordación del obrero Carlos Rodríguez, caído antes del 10 de marzo, en una manifestación obrera reprimida durante el gobierno de Carlos Prío.

Jesús Montané Oropesa recordaba que la primera gestión que Fidel y Abel realizaron juntos, dirigida para lo que sería el planeamiento de una acción futura, había sido un viaje al municipio de Colón, donde vivía el doctor Mario Muñoz, médico y radioaficionado a quien le solicitaron la instalación de una pequeña planta de radio, que sería clandestina, la cual se hizo realidad pero apenas fue escuchada, pues tenía un campo emisor muy reducido en el Vedado y finalmente fue detectada. Ese viaje a Colón, según Montané, lo realizó Fidel en el automóvil de Abel Santamaría y fue donde comenzó a cohesionarse, indisolublemente, la acción de ambos hacia un mismo fin.

Pronto el apartamento donde vivía Abel en un edificio de 25 y O, en el Vedado, junto a su hermana Haydée, se convertiría en el centro de trabajo clandestino del Movimiento que se conocería después con el nombre de Generación del Centenario, por consolidarse justamente en el año del Centenario de José Martí. Entre los primeros que visitaron aquel apartamento, hoy Museo Abel Santamaría, estaría Raúl Gómez García, maestro y dirigente sindical, del colegio privado Baldor y entre los primeros integrantes de la Dirección. Gómez García había fundado antes, con otros compañeros, el pequeño periódico clandestino Son los mismos, que se fundiera muy pronto con otra idea de Fidel, plasmada en El Acusador; periódicos uno y otro, impresos en mimeógrafo.

La captación y organización de una vanguardia revolucionaria numerosa y nueva, con toda su complejidad, no serían conocidas por fuerza antibatistiana alguna, ni por los servicios secretos castrenses. Tanto fue así que en vísperas de la partida hacia Santiago, el propio doctor Fidel Castro se personó, en calidad de abogado, en el Buró de Investigaciones para interesarse por alguien, sin que despertara sospecha, ha relatado Melba Hernández.

El Movimiento que se alzaría en armas fue cuidadosamente organizado en células revolucionarias secretas y tan discretas en su actuación que la composición y movimiento de estas solo eran conocidos por Fidel y Abel.

Una razón más para que en la madrugada del 26 de Julio de 1953, Fidel expresara a sus compañeros que Abel Santamaría Cuadrado era el segundo jefe del Movimiento y determinara que comandara la retaguardia del Moncada, junto al doctor Mario Muñoz, las dos mujeres: Haydée Santamaría y Melba Hernández; Raúl Gómez García y otros jóvenes porque era Abel quien lo sustituiría de no lograrse el asalto por sorpresa, planeado, y él pudiera caer en la acción.

El Movimiento de la Generación del Centenario integrado en esas células, realizó prácticas de tiro en diversos lugares de la antigua provincia de La Habana, como Calabazar, así como en Artemisa, Guanajay e incluso en el Club de Cazadores del Cerro, centro de tiro deportivo privado de cierta elite al que tuvo acceso el joven Pedro Miret Prieto y hasta en el Salón de los Mártires de la Universidad de La Habana. Además, contó con una vanguardia en solitario, Renato Guitart, quien vivía en Santiago de Cuba, sin que jamás se filtrara que estaba en gestación, y próximo a accionarse, el asalto a la segunda fortaleza militar de la dictadura en Santiago y el cuartel de Bayamo.

Entonces, Fidel, excandidato a Representante a la Cámara por la Ortodoxia en las frustradas elecciones de 1952, era para todo el mundo el joven abogado de la ortodoxia establecido en un bufete con dos colegas del ramo: Azpiazo y Rassende, en la calle Tejadillo, para atender Asuntos Civiles, fundamentalmente.

Sin embargo, la madrugada del 28 de enero de 1953, más de 1 000 jóvenes del Movimiento marchaban junto a los estudiantes y el pueblo con antorchas encendidas, y lo hicieron también a lo largo de la calle San Lázaro vía Parque Central, a plena luz del sol: esa fue la manera más contundente que tuvo el rebelde Fidel de comprobar cuán organizada estaba la convocatoria de las células del Movimiento revolucionario que dirigía, aparentemente apartado de los acontecimientos políticos.

Martí sería proclamado por el doctor Fidel Castro, acusado y acusador en el juicio del Moncada por las acciones del 26 de Julio, como el único «autor intelectual del Moncada». Hasta en este extremo martiano de que «en silencio ha tenido que ser» fue reivindicado el Apóstol de la Independencia, en el centenario de su nacimiento, hace 59 años.

Read Full Post »

Raquel Marrero Yanes

En aras de fortalecer en cada uno de los barrios y comunidades la labor preventiva y de continuar asegurando la tranquilidad ciudadana, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) realizarán, del 11 al 15 del presente mes en el occidente del país, el XXVIII Ejercicio Nacional de Vigilancia Revolucionaria.

Así lo dio a conocer en esta capital Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR, quien aseguró que como parte del ejercicio —efectuado ya en la zona oriental y central del país— se ha comprobado que en la etapa de enero a mayo de este año hay una tendencia a la disminución del delito en el barrio, fundamentalmente aquellos relacionados con las viviendas y en los cuales los cederistas pueden influir para que no sucedan.

Esto se debe —dijo—, en gran medida, a las acciones que ha venido desarrollando la organización desde septiembre del 2011, cuando en el VII Pleno de la Dirección Nacional se proyectaron por una mejor vigilancia, sobre todo haciendo énfasis en la prevención y el enfrentamiento al delito.

Desde entonces, precisó, se ha trabajado en la intensificación de la guardia cederista como resultado de la discusión del Boletín No. 30, con el cual se aprobó un sistema de vigilancia que garantiza, sobre todo, el reforzamiento en el horario de la madrugada, según las características de cada barrio o zona.

Según explicó el coordinador, como parte de la vigilancia también se desarrolló en todo el país, del 16 al 20 de mayo, la séptima Operación CDR-Tropas Guardafronteras, en la cual se logró un nivel de preparación y fortalecimiento de los 306 destacamentos Mirando al Mar.

Durante el encuentro se informó de las actividades que desarrollan los CDR con vistas al aniversario 52 de la organización, a celebrarse el próximo 28 de septiembre. Entre ellas, la realización de las asambleas cederistas, encuentros con la historia, declaración de Familias Olímpicas, actos de despedida a jóvenes que ingresan al servicio militar y a los nuevos ingresos a la organización.

También se incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas como parte del verano, sin dejar de mencionar los festejos por el Día de la Rebeldía Nacional el próximo 26 de julio.

Read Full Post »

LIBERTAD PARA LOS CINCO PRISIONEROS POLITICOS DEL IMPERIO
¡LIBERTAD YA PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!

LIBERTAD PARA LOS CINCO PRISIONEROS POLITICOS DEL IMPERIO
¡LIBERTAD YA PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!

GALERÍAS

Enjuiciamiento y prisión Solidaridad Los Héroes Terrorismo La Patria los reclama Guía del sitio

 

WASHINGTON, 9 de julio.— El pasado día 6 la Fiscalía del estado de Florida envió a la corte de Miami su oposición a la solicitud presentada por el abogado Martin Garbus, en representación de Gerardo Hernández Nordelo, en la que pedía una audiencia oral y la entrega, por parte del gobierno, de evidencia adicional para profundizar en el caso de los periodistas que fueron pagados con dinero federal y actuaron antes y durante el juicio de los Cinco, con el propósito de crear lo que en el 2005 el panel de la Corte de Apelaciones describió como «una tormenta perfecta de prejuicios y hostilidad».

En una maniobra evidentemente evasiva, el gobierno intenta argumentar que los hechos presentados por la defensa no son tales y por tanto no resulta necesario procurar más información para esclarecerlos. En otras palabras, le dice a la propia jueza Joan Lenard que la denuncia de la defensa sobre la conducta de los «periodistas», que ella misma reconoció durante el juicio llegaron incluso a amedrentar y acosar al jurado, no es más que una teoría conspirativa y una especulación generalizada.

En un breve párrafo final la Fiscalía se opone también a la audiencia oral solicitada por Gerardo. (www.antiterroristas.cu)

Read Full Post »

Pijus Economicus

El pasado mes de junio estuve en las fiestas del Partido Comunista de Aragón, y allí acordamos cerrar esta entrevista que ahora traigo al blog. Espero que sea de interés.

Pregunta: En un ambiente de fomentado y creciente descrédito institucional, ¿qué nuevas formas de hacer política anticapitalista desde una institución estamos impulsando?

Desde la gestión de la institución los márgenes son reducidos debido al contexto de globalización neoliberal propulsado también por la Unión Europea y sus instituciones. De modo que hay que reconocer las limitaciones importantes que supone la gestión institucional de cara a la superación del capitalismo. Las formas han de ser, en consecuencia, formas combinadas con la lucha en la calle y la acumulación de fuerzas para superar el marco actual institucional. El poder no se alcanza llegando a una institución, aunque pueda ayudar.

Pregunta: ¿Cual crees que debería ser la política de alianzas de IU, Institucional y socialmente en lo político, a nivel táctico y estratégico si queremos ser parte de la alternativa real al capitalismo dominante?

IU debería hacer un análisis serio sobre la composición de clases en España, que por otra parte es una configuración cambiante como resultado de las políticas aplicadas en los últimos años. Así, las alianzas de clase con las pequeñas y medianas empresas, víctimas igualmente del proceso neoliberal, han de ser un requisito en la acumulación de fuerzas. En términos políticos no veo adecuada ninguna alianza táctica a nivel de gobierno con los partidos socioliberales, dado el contexto actual de descrédito de la ideología dominante y de sus representantes políticos, pero sí un programa político que sea capaz de atraer el descontento de izquierdas que ha navegado en la órbita de la llamada socialdemocracia en las últimas décadas. Para mi es fundamental que la organización señale una estrategia de medio plazo para la consecución de un objetivo claro de superación del sistema económico capitalista. Sin esa estrategia tenemos altas posibilidades de caer en la institucionalización y en el despiste ideológico.

Pregunta: En el actual marco de Crisis internacional, ¿es posible seguir creyendo en una ciencia “tan ineficaz” como la economía? ¿Dónde se pueden defender mejor la divulgación de las alternativas a la ineficacia de la economía en el marco de los países capitalistas, desde el Congreso de los Diputados o desde la Universidad como investigador?

La ciencia económica es una ciencia social que tiene como objetivo estudiar qué produce una sociedad y cómo lo distribuye y consume. En este sentido, es muy necesario reclamar la utilidad de la economía política. Ahora bien, obviamente debemos trascender el marco estrecho que supone la visión convencional de la economía –y que es la que percibimos y absorbemos en televisión y otros medios. Creo que el Congreso es un altavoz más fuerte que la universidad a la hora de difundir una visión alternativa de la economía, pero no podemos ignorar la necesidad de seguir construyendo discurso y profundizando en las teorías económicas marxistas tanto dentro como fuera de la universidad.

Pregunta: ¿La recuperación de propuestas económicas neo-keynesianas es una etapa en la construcción del socialismo, o es el camino propiamente dicho?

La socialdemocracia clásica está enfrentando retos que no puede superar en el marco actual de la globalización y la unión europea neoliberal. Por eso las políticas basadas en las ideas keynesianas tienen importantes limitaciones. Si bien algunas de ellas pueden contribuir a mitigar el coste de la crisis sobre la mayoría de la población, y esto es algo que nadie de izquierdas puede desaprobar porque se trata de reducir el sufrimiento de la gente. En todo caso no es el camino a ninguna parte, sino una medida reactiva ante la evolución de un sistema económico regido por la lógica de la ganancia.

Pregunta: Si las previsiones actuales son de mantener por encima del 20% la tasa de paro en España y bastante alta en el resto de Europa, si pretenden acabar con el estado del “medioestar” que teníamos (sanidad, educación…), si un porcentaje importante no va a tener acceso al consumo mediante crédito como hasta ahora. En resumen, si el capitalismo de “rostro amable” (que nunca hemos considerado como tal), ya no sólo va a condenar a la miseria a la periferia de la economía mundial sino a la propia periferia del centro e incluso a la clase obrera del centro (España entre otros), y parece ser que descartarían la vía represiva directa, ¿cuál va a ser la estrategia de legitimación del capitalismo en este contexto?

El capitalismo español sólo tiene una salida en este contexto neoliberal, y es provocar una devaluación salarial importante con la que aspire a mantener una cuota de mercado internacional suficiente para crear empleo. Eso no puede lograrse sin un inmenso coste social y económico, amén de que es un horizonte desolador para un país acostumbrado a otra dinámica de consumo y nivel de vida. Pero no creo que estén pensando en cómo legitimar esa estrategia, más allá de afirmar una y otra vez que “es la única vía posible”.

Pregunta: En relación a las últimas elecciones celebradas en Grecia, ¿qué análisis podemos sacar de los resultados obtenidos por Syriza (Synaspismos) o el KKE en el actual marco de conflicto internacional en la Europa del Euro? ¿Qué es más probable: Un “Euro de 2 velocidades” o la expulsión del mismo de los países que “no cumplan con los requisitos de la Troika”?

La cuestión del euro ha de estudiarse a partir de un análisis económico riguroso, puesto que la salida o el mantenimiento tiene efectos sobre el conjunto de la economía. Es muy complicado mantener un euro de dos velocidades, de modo que si no se modifican las relaciones institucionales en el seno de la UE (y en particular si no se modifica la relación asimétrica de poder y comercio entre Alemania y los países de la periferia) es más probable la implosión de la zona euro. En todo caso no creo que la clase capitalista del centro esté dispuesta a ver ese escenario, de modo que antes cederían poder a la clase capitalista de la periferia en el marco de una profundización de la unión fiscal y política. La expulsión del euro de países periféricos conlleva importantes costes también para la élite política y empresarial del resto de Europa, así que parece que son amenazas más bien para extorsionar a la población.

Publicado en Albada Roja, nº 44.

Read Full Post »

Le Premier secrétaire du Parti communiste cubain, Raúl Castro, est en visite en Chine depuis mercredi dernier. L’occasion pour l’État insulaire de signer des accords de coopération avec le géant asiatique, mais aussi, dit-on, s’imprégner du miracle économique chinois. Analyse d’une rencontre bilatérale entre deux alliés communiste que plus de 12 000 kilomètres séparent avec le spécialiste de Cuba, Salim Lamrani (professeur et chargé de cours aux universités Paris Sorbonne-Paris IV et Paris-Est Marne-la-Vallée).

Docteur ès en études ibériques et latino-américaines de l’Université Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani est aujourd’hui enseignant et chargé de cours dans cette université de même qu’à l’Université Paris-Est Marne-la-Vallée. Il est également l’auteur de plusieurs ouvrages, dont État de siège. Les sanctions économiques des États-Unis contre Cuba, paru en 2011.

Quelle est la symbolique de cette première visite de Raúl Castro en Chine en tant que Premier secrétaire du Parti communiste cubain?

Le déplacement de Raúl Castro en Chine revêt une importance de première dimension dans la mesure où il s’agit de son second partenaire commercial après le Venezuela.

Quels sont les liens historiques entre la Chine et Cuba?

Les relations entre Cuba et la Chine remontent au triomphe de la Révolution cubaine en 1959. Cuba a été le premier pays d’Amérique latine à reconnaître la Chine populaire de Mao en 1960. Les relations se sont ensuite distendues durant la guerre froide en raison du conflit idéologique opposant Moscou à Pékin – Cuba se rangeant du côté de Moscou. Elles ont repris leur cours suite à l’effondrement de l’URSS en 1991, avec notamment la visite de Jiang Zemin (président de la République populaire de Chine de 1993 à 2003) en 1993, alors que Cuba se trouvait au bord du gouffre.

De quelle manière et dans quels secteurs d’activité la Chine aide-t-elle Cuba?

La Chine a investi massivement dans le secteur de l’industrie – l’extraction de nickel -, de même que dans les secteurs de l’énergie, de la construction, de la santé, des télécommunications, et des transports.

La Chine s’est beaucoup libéralisée, et enrichi dans les dernières années. Et ce, avec succès. Récemment, Raúl Castro a lui aussi entrepris des réformes pour tenter de « libéraliser » quelque peu l’île des Caraïbes. Quelles sont jusqu’à maintenant le succès de ces réformes?

Cuba a ouvert son économie à l’initiative privée et à la micro entreprise depuis deux ans. Il s’agit d’une ouverture de l’économie étatique au secteur privé, destinée, entre autres, à légaliser une économie informelle croissante, et à récolter des impôts dans un pays peu habitué à la culture fiscale. Ainsi, l’Etat, qui contrôle près de 90% de l’économie, a décidé de déléguer une partie de ses activités économiques à des personnes privées, et se limitera à la gestion et l’exploitation des ressources stratégiques de la nation, avec une décentralisation progressive afin de stimuler le développement. Près de 250 000 nouvelles licences ont été octroyées dans divers secteurs. Près de 178 nouvelles activités ont ainsi été ouvertes au domaine privé et concernent différents champs tels que la restauration – le nombre de sièges dans les restaurant passant de 12 à 50 -, la vente au détail ou la location de chambre. Dans 83 secteurs, les nouveaux entrepreneurs pourront désormais embaucher du personnel, prérogative qui a été jusque là une exclusivité de l’Etat, des sociétés mixtes et des entreprises étrangères, moyennant des charges à hauteur de 25% du salaire de l’employé.

Le succès a été immédiat. En l’espace de six mois, le nombre de petits entrepreneurs est passé de 157 000 à plus de 320 000. Il est aujourd’hui de plus d’un demi-million. Les premiers effets positifs sont apparus avec une augmentation des recettes fiscales de l’Etat au bout de six mois.

De quelle manière concrète la Chine peut-elle inspirer Cuba à entreprendre des réformes économiques?

Cuba peut s’inspirer des réussites chinoises mais ne doit en aucun cas copier le modèle chinois car il répond d’abord au contexte de ce pays asiatique. Par le passé, Cuba a copié le modèle soviétique, l’a mal copié de surcroît et l’on sait ce qu’il en est advenu. Cuba doit trouver son propre modèle de développement qui réponde à sa situation intrinsèque, édifier sa propre alternative pour améliorer la productivité tout en conservant ses acquis sociaux qui en font un modèle pour les pays du Tiers-Monde. Là se trouve le défi majeur de Cuba.

Quel est l’avantage de la Chine de venir en aide à une économie comme celle de Cuba qui, malgré les avancées des dernières années, demeure plutôt moribonde?

Il faut prendre en compte d’une part la solidarité politique à l’égard de Cuba qui vit sous état de siège depuis 1960. Les États-Unis imposent des sanctions économiques qui affectent toutes les catégories de la société et constituent le principal obstacle au développement de la nation. Elles disposent d’un caractère extraterritorial – c’est-à-dire qu’elles s’appliquent à d’autres nations et bloquent le commerce international de l’île avec d’autres pays. Par exemple, si la Chine souhaite exporter des camions aux États-Unis, elle doit démontrer que ses produits ne contiennent pas un seul gramme de nickel cubain, etc.…

Certes, la situation économique cubaine est compliquée en raison des sanctions économiques, de la forte dépendance de l’île vis-à-vis des matières premières alimentaires importées à 83%, de la crise systémique mondiale et du manque de productivité, mais la situation des pays voisins ou même de l’Europe n’est pas meilleure.

Au-delà des solides liens politiques qui existent entre les deux nations, Cuba représente un marché de onze millions d’habitants, dispose du capital humain le plus important du Tiers-Monde et d’une population active hautement qualifiée. Cuba reste la plus grande île des Antilles et dispose de nombreux atouts qui attirent les investisseurs étrangers tels que la Chine, mais également le Venezuela, l’Espagne, le Canada.

Propos recueillis par Philippe Rodrigues-Rouleau (répondu par courriel)

Read Full Post »

Foto de Archivo

Foto de Archivo

“La potenciación del cooperativismo como forma de gestión constituye una de las vías del proceso de actualización del modelo económico en el país, y significa una alternativa mundial al sistema neoliberal imperante”, expresó a Trabajadores Claudio Alberto Rivera Rodríguez, presidente de la Sociedad de Cooperativismo de Cuba.

El Doctor en Ciencias Económicas consideró muy acertada la decisión de incluir en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido la necesidad de constituir cooperativas en otros sectores de la economía, más allá del sector agropecuario; y aseguró que en los próximos años este tipo de propiedad tendrá un importante rol.

Señaló que en el caso cubano se trata de empresas que se insertan en un modelo de planificación socialista y contribuyen al desarrollo económico, productivo y social de la localidad, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

“En nuestra nación existe un modelo agropecuario que, más allá de los problemas subjetivos y objetivos que presenta, nos ha dado buenos resultados. Junto con las empresas estatales, motores fundamentales de nuestra economía, estas entidades serán un elemento vigorizador.

“Queremos implementarlas en los servicios, la gastronomía, el transporte, y otros rubros. El país está enfrascado en la creación del marco legal para hacerlo, y las experiencias en el campo nos han servido de base para estar hoy en mejores condiciones de ampliar la gestión”, subrayó.

Destacó que la capacitación es muy importante para llevar adelante esa alternativa, y perfeccionar el sistema de relaciones de Estado- cooperativa. Aseguró que existen acciones de superación económica a través de las escuelas de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y otras instituciones, que contribuyen a la preparación de los recursos humanos necesarios para enfrentar esta nueva forma de propiedad.

“No basta con tener un proceso eficiente y eficaz, sino un Estado con voluntad política como el nuestro, que cree condiciones de desarrollo. Es imprescindible analizar y evaluar este modelo como alternativa ante la crisis global y los esquemas neoliberales que se practican”, indicó el especialista.

Actualmente un grupo de expertos cubanos elabora una metodología aplicable a cualquier tipo de unión, un manual de cooperativismo y un sistema de contabilidad y las políticas tributarias, de precios y de seguridad social.

(Tomado de Trabajadores)

Read Full Post »

mexico1

 

Por Gerardo Albarrán de Alba
Página 12, Argentina

El duelo de millones por la oportunidad perdida en la elección presidencial se torna en aquelarre democrático en el que se cruzan las viejas consignas de hace medio siglo con la performance. Edades e identidades divergentes que coinciden en ofrecer resistencia contra la imposición de un resultado electoral avalado por instituciones en las que cada día se cree menos. “¡IFE, cobarde, corrige el pinche fraude!” Todo junto es protesta global que congrega resentimiento y desilusión, pero también demanda de respeto cívico, exigencia de un país mejor.

Es una marcha sin convocatoria oficial, sin discursos que la justifiquen, sin boletines para la prensa. Cada quien expresa a su manera la indignación por un fraude que no está en las urnas, sino en las conciencias. Hay quien viene para repudiar a Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI a la presidencia. Hay quien viene a apoyar a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de las izquierdas. Hay los más que, en realidad, les importan un carajo ambos políticos, y sólo quieren expresar su rabia porque les están jodiendo el presente y confiscando el futuro. Son objetivos similares que se distinguen en la sutileza de la consigna: “¡Es un honor luchar por Obrador!” no es lo mismo que “¡Es un honor joder al copetón!”. Es el rechazo a la enajenación televisiva y la denuncia de su maridaje con la política más conservadora.

Es sábado, y son miles y miles los que marchan en la capital del país y en al menos 16 ciudades (30 mil en Guadalajara, 13 mil en Monterrey). Se protesta también en Toronto, Vancouver, Berlín, Munich, Madrid. En las calles de la Ciudad de México se protesta en inglés, francés, italiano, portugués, alemán, ruso, chino, árabe y spanglish: “Can yu rid dis? Güi dont guan iu tu bi ouer president. Go aut!”.

Este movimiento no es de izquierda ni de derecha: es de sentido común. “La marcha es de los que asisten”, explica Anonymous. Y crece como la manta que avisa: “Váyanse acostumbrando, que esto apenas está empezando”.

El statu quo parece no inmutarse. Televisa ya hizo su trabajo y vuelve a su programación normal, la farandulización de la política, la trivialización como nota del día (”Peña, eres una bestia más del canal de las estrellas”). Por eso cubre la boda de un conocido comediante con una actriz en una iglesia a unas calles del Zócalo, en lugar de la movilización más grande hasta ahora tras la jornada electoral. Algunos contingentes no lo pueden resistir y llegan a la fiesta sin invitación (”La prole quiere mole”). Cámaras y reporteros de la farándula los ignoran. Imposible filtrar el audio por el que se cuela el grito de “¡Fraude, fraude, fraude!”. Como sea, la revolución no será televisada. Afuera, el repudio al fraude electoral, si no en las urnas, sí en el imaginario colectivo, en la memoria histórica. Por eso se rechaza la imposición de Peña Nieto, la complicidad de Televisa, la mediocridad del Instituto Federal Electoral.

Son demasiadas voces en un mismo grito. ¿Cuántas personas pueden marchar durante casi cinco horas desde el Angel de la Independencia hasta el Zócalo, esos cuatro kilómetros esparcidos por varias bocacalles? ¿Decenas o cientos de miles? No hay forma de calcularlo. Las columnas de manifestantes son una serpiente emplumada que repta por sobre las baldosas del centro histórico y luego regresa hasta morderse la cola. Circularidad de la protesta. El México profundo ha salido a conjurar la idea de un país común. Es el exorcismo de la historia, del recuerdo de un pasado que no puede ser peor de lo que avizora el corto plazo. Es el recuerdo de lo que viene.

No son #132 los que protestan. Son todos los demás. Es la doña que desatendió el puesto en el tianguis para venir a manifestarse. Es la ama de casa que se encuentra a sí misma en una pancarta. Son los meseros que retan al patrón del restaurante que cerró sus puertas por temor a la chusma, asomándose a los balcones para ondear banderas y levantar el júbilo de la muchedumbre. Es el burócrata que se incorporó a la marcha en cuanto pudo salir del trabajo. Es la mujer que arrastra sus 90 años en silla de ruedas y se resiste a morir sin conocer la democracia. Son las familias que vinieron a construir un país mejor. Son los niños que todavía no saben el alcance de sus propios pasos. Son los ancianos que ya saben dónde van a terminar. Son un nudo en la garganta.

¿Cuántas derrotas marchan hoy? Son los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX: médicos, ferrocarrileros, maestros, estudiantes, guerrilla campesina y urbana. Son los desaparecidos de todo este tiempo. Son los mismos tránsfugas sociales que engendraron a estos imberbes que hoy marchan para restregarles que el mundo ya les pertenece a ellos. (Por ahí se ve a uno que otro yuppy extraviado de los ‘80, mientras desde las aceras miran con recelo algunos beneficiarios del individualismo salvaje de los ‘90, esos que se creyeron demócratas por votar a Vicente Fox en el año 2000 y que ahora traen de regreso al dinosaurio del que oyeron quejarse a sus padres.)

Hay lágrimas por tantas batallas perdidas, por las ideas clausuradas a fuerza de imposiciones, por las vías pacíficas negadas una y otra vez desde casi siempre. También se llora de emoción al ver a niños y niñas de entre 5 y 10 años dirigiendo a las masas que repiten sus protestas: “¡Queremos escuelas, no telenovelas!”. Se desgarra la memoria al ver los puños encanecidos, las historias que todavía marchan, así sea en muletas. Duele tanto este país.

Pero sólo lloramos los más grandes, que algo de eso vivimos, porque lo que abunda es la memoria histórica transformada en esperanza. Esta marcha la hacen los adolescentes y los veinteañeros que han decidido pasar lista de presente, alistarse en las filas de la indignación, romper con el marasmo de las pasiones anquilosadas de sus mayores, reivindicar para sí el presente como única vía para construir su propio futuro. Ellos nacieron en plena decadencia del PRI, no vivieron sus esplendores soportados en el autoritarismo, en la guerra sucia, en el asesinato de quien se resistió con tanta entereza, que se convirtió en una amenaza para el poder. Es puro instinto lo que los mueve. El que no brinque es porque ya está muerto. Por eso gritan y saltan y sonríen y se besan: el amor como máxima expresión de resistencia. “EPN, los medios son tuyos, pero las calles son nuestras.”

Esa es la mayor diferencia de este movimiento con cualquier otro visto en México desde 1968. Esta manifestación va mucho más allá de López Obrador. Es el rechazo a una imposición mediática, a la apropiación ciudadana de Televisa, creadora de patrones culturales que son la impronta social mexicana: “Que no te eduque La Rosa de Guadalupe”. (TV Azteca vendrá mucho después a beneficiarse del modelo, al que sólo le ha aportado vulgaridad.) Es la incredulidad en instituciones que debían ser garantes de la justicia social, de la moral política. Es el desencanto de una democracia prostituida a la que, pese a todo, aún se le brinda una oportunidad.

La plaza se llena sin convocatoria identificable, sin dirigencia evidente. La juventud es una Hidra, y cada cabeza es su propio líder. Los que marchan no vinieron a escuchar a nadie: están aquí porque quieren ser escuchados.

No hay templete ni organización que espere para pronunciar discursos. La marcha entra al inmenso espacio abierto del Zócalo para encontrarse que está sola en medio de la multitud. La gente entiende que cada uno es su propia manifestación y se agrupa en torno de las consignas que se comparten con el resto. La manifestación deviene en happening democrático, una performance política. No es una sola marcha ni es un solo mitin. Es cada familia que corea su indignación y su esperanza, sus conjuros contra el sexenio de miseria moral que se nos avecina. Es cada una del más de medio centenar de universidades del #YoSoy132 fusionada en contingente. Es cada grupo de amigos que quedó para sumarse a la resistencia colectiva. Es cada rabia individual que se acumula en voluntad de cambio. El cambio que tantos y durante tanto tiempo nos han negado.

Read Full Post »

Golpe en Paraguay

Golpe en Paraguay

Las declaraciones de un periodista brasileño, ampliamente divulgadas aquí, confirmaron la denuncia del presidente Hugo Chávez sobre exigencias de dinero por senadores paraguayos para aprobar entrada de Venezuela al Mercosur.

Kennedy Alencar, columnista de la cadena Globo, de Brasil, respaldó lo dicho por el mandatario venezolano e identificó como uno de los “legisladores coimeros” a Lino Oviedo, jefe del partido Unacé, colaborador en la destitución del presidente Fernando Lugo.

El senado paraguayo, de acuerdo con fuertes intereses económicos nacionales y extranjeros y otros partidos tradicionales de derecha, había impedido la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), a pesar de contar Caracas con la aprobación de los demás miembros de la organización.

Para ello, los complotados se valieron de un artículo del reglamento de Mercosur, el cual señala que el ingreso al bloque integracionista debe ser aprobado por los parlamentos de todos los Estados miembros.

Oviedo, según las manifestaciones de Alencar, estuvo muy activo en la petición de 12 millones de dólares que exigíó a Venezuela, en unión de otros parlamentarios paraguayos, para materializar la aceptación de la entrada de Venezuela al Mercosur.

Alencar puntualizó que elementos sobre esta actitud de Oviedo y demás senadores corruptos cruzaron la frontera y se conocieron por fuentes de Itamaraty, la cancillería brasileña.

Los comentarios surgidos en la prensa tras esta confirmación de la denuncia de Chávez hicieron que organizaciones políticas recordaran escándalos pasados protagonizados por los congresistas, por razones similares de exigencias de dinero a cambio de aprobación de leyes.

De todas formas, la acusación de Chávez, quien dijo tener en su poder pruebas sobre lo expresado, así como la declaración del periodista brasileño, impactaron en los medios de difusión y apenas tuvieron una débil desmentida de algún senador de los partidos tradicionales.

(Con información de Prensa Latina)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: