Londres’12
A todos los deportistas de nuestra delegación se les han realizado una o más pruebas antidoping, con resultados negativos
ALFONSO NACIANCENO
alfonso.gng@granma.cip.cu
Cuba llevará a los Juegos Olímpicos de Londres una delegación limpia de sustancias prohibidas que modifican el rendimiento de los deportistas, un mal muy extendido hoy sobre todo en el ámbito del profesionalismo.

Los doctores Yahumara Castro y Rodney Montes de Oca explican cómo ha ido el trabajo para preparar a la delegación.
Esa será una expresión más de su respeto por el fair play o juego limpio, filosofía de una nación que ama y tiene a la práctica de la actividad física como vía para incrementar la salud del pueblo.
Concluidos los Juegos Panamericanos de Guadalajara’11, halló continuidad una labor en la que hermanaron sus esfuerzos el Instituto de Medicina Deportiva, la Brigada Nacional Antidopaje, el Laboratorio Antidoping y las Federaciones de las distintas disciplinas.

El Laboratorio Antidoping, una prestigiosa institución que analizó todas las muestras de los cubanos.
La doctora Yahumara Castro, jefa de la Brigada antes mencionada, afirmó a Granma que el Programa Nacional Antidopaje ha realizado controles a todos los competidores de alto rendimiento, no solo a quienes viajarán a Londres.
En varios momentos han sido objeto de análisis, ya sean fuera o en medio de un evento, los 110 atletas que Cuba llevará a los Juegos Olímpicos, sin lamentar ningún caso positivo de dopaje. Incluso, hay jóvenes, como los del boxeo, a quienes les hemos efectuado más de una prueba, aseguró la especialista.
Nuestros muchachos no presentan problemas, ninguno requiere autorización para consumir un medicamento de uso terapéutico como el Salbutamol empleado por los asmáticos, que presenta una dosis tope.
EL RESPETO A LAS NORMAS
Este programa coexiste con el implementado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), porque «tenemos figuras en la elite mundial y, dada su calidad, han de declarar un lugar o paradero obligatorio para ser fiscalizados sorpresivamente por la AMA y las Federaciones Nacionales, interesados en evitar que empleen métodos fraudulentos e incrementen sus resultados sin rendir cuenta a los organismos antes mencionados», explicó la doctora Castro.
De encontrarse un caso de doping, el Laboratorio lo informa a la Brigada Nacional Antidopaje (adscrita a su órgano nacional), y después lo conoce la Federación del deporte correspondiente. El atleta es citado a una audiencia donde se determina una sanción que lo invalida para competir durante dos años o más e, incluso, quizá quede suspendido de por vida.
LA FAMILIA TAMBIÉN CUENTA
Es preciso que los competidores entiendan la necesidad de tomar líquidos o ingerir alimentos solo autorizados. El entrenador debe permanecer al tanto de que antes, durante y después del evento su alumno no viole esa norma, explica el Máster en Ciencia Rodney Montes de Oca, subdirector del Laboratorio Antidoping.
La familia también tiene responsabilidad —agrega el galeno— pues en ocasiones hasta una simple medicina para aliviar una dolencia pasajera puede constituir doping y, aunque la suministren con el mejor deseo del mundo, hará un daño irreparable.
En aras de respetar las reglas de una institución tan prestigiosa (solo existen 33 en el mundo) Montes de Oca aclaró que las muestras llegan al Laboratorio con un código numérico, nosotros no sabemos de dónde provienen, esa información es manejada por la Brigada Nacional Antidopaje, que las toma, por tanto ellos saben cuántas se han hecho y a quiénes corresponden.
PASAPORTE BIOLÓGICO
Actualmente ya se habla del Pasaporte Biológico como otra vía para combatir a los fraudulentos.
Este procedimiento trata de determinar el dopaje de una forma indirecta, afirma el entrevistado. Las sustancias prohibidas producen un marcaje significativo en el organismo, aun cuando uno no las ve. Es decir, usted ingiere un producto, este desaparece, pero provoca cambios en el tiempo que pueden ser detectados.
En aras de descubrir ese efecto se recogen entre tres y cuatro muestras de sangre en un periodo determinado, para compararlas en busca de variaciones en sus parámetros como señal de consumo de una sustancia ilegal o que haya tenido lugar una autotransfusión, añade Montes de Oca.
El pasaporte biológico es de tres tipos: el hematológico se hace en sangre; el esteroidal, que cuantifica los esteroides endógenos producidos por el cuerpo humano y está en planes implementar uno endocrino. Hoy solo funciona el hematológico, exigido por la Unión Ciclística Internacional (UCI) para todos sus atletas.
Este seguimiento no sustituiría a los controles que actualmente ponen en evidencia a los tramposos, porque esos test van encaminados a hallar sustancias específicas; sin embargo, el Pasaporte Biológico es válido para determinar los cambios provocados por productos que, pasado un tiempo, ya no se observan en el organismo.
En el mundo lamentablemente van delante en esta carrera los laboratorios prodopantes y detrás los que tratan de cazar a esas empresas. Se plantea que existen alrededor de 100 fármacos no controlados y algunos han sido descubiertos al azar, concluyó el doctor Montes de Oca.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »