Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 12 de julio de 2012

Día Mundial de la Población

Raquel Marrero Yanes

El coordinador internacional en Cuba de programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Jesús Robles, hizo un llamado ayer a unirnos para lograr un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto se realice en condiciones de seguridad y donde se plasme el potencial de cada joven en su aporte al desarrollo.

Foto: Ismael Batista
Foto: Ismael Batista

 

Jesús Robles destacó que en Cuba el 11 de julio no solo es de celebración, sino un espacio de reflexión científica y académica.

Durante el acto central por el Día Mundial de la Población, efectuado en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), en La Habana, el funcionario recordó que desde hace 25 años el UNFPA busca atraer la atención sobre la necesidad de poner las cuestiones demográficas en el centro de los análisis, encaminados a definir estrategias y políticas para el desarrollo sostenible.

Significó que este año la celebración tiene como tema central el Acceso universal a los servicios de salud reproductiva, porque urge emplear recursos y acciones en función de ese objetivo para el bienestar de las mujeres y las niñas, como un derecho humano imprescindible.

La buena noticia —dijo— es que en Cuba esos desafíos tienen otro carácter, porque el Estado adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que han posibilitado al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables con los de países desarrollados.

Cuba es una evidencia que permite concluir, sostuvo, que las limitaciones de las economías en desarrollo no necesariamente constituyen un obstáculo insalvable para el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar.

En el acto, Pastor Castell-Florit, director de la ENSAP, indicó que los recursos humanos deben convertirse en agentes que promuevan la inclusión y participación de todos en la búsqueda de alternativas para la construcción de la salud reproductiva como derecho.

El 11 de julio de 1987, según estimaciones, la humanidad llegó a los 5 000 millones de habitantes. Dos años después, en junio de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró esa fecha, de manera oficial, como Día Mundial de la Población, en aras de generar mayor conciencia sobre los problemas de población y sus relaciones con el desarrollo económico y social.

Read Full Post »

Cuba en el mundo

Hasta la Plaza Roja —uno de los más emblemáticos lugares de este país y considerada como el centro geográfico de toda Rusia—, llegó en la mañana de este miércoles Raúl para rendir el tributo imprescindible a los caídos en la Gran Guerra Patria. Y allí, en la Tumba del Soldado Desconocido, frente al muro del Kremlin, quedó la ofrenda floral del Presidente cubano luego de una sencilla pero solemne ceremonia de homenaje.
fotos: Estudios Revolución

fotos: Estudios Revolución
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros se entrevistó tambien con el primer Ministro Dmitri Medvedev. Momento en que Raúl deposita una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido.

Poco después, Raúl y la delegación que lo acompaña se dirigieron hacia el Mausoleo de Lenin. A su entrada, también la ofrenda, el silencio solemne¼ Dentro, el recorrido; después, la parada respetuosa en la sala donde yace el gran pensador y líder revolucionario Vladimir Ilich Lenin.

A continuación, el mandatario cubano recorrió la muralla donde se ubican las tumbas de diferentes héroes y personalidades rusos a los cuales también rindió tributo en la mañana de este miércoles.

Read Full Post »

Cuba en el mundo

Foto: Cubadebate

El gobierno estadounidense reafirmó su política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, al imponer una multa a la empresa estadounidense Great Western Malting Co., una de las mayores proveedoras de cebada, por realizar transacciones con La Habana.

A través de un comunicado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, por sus siglas en inglés) obligó a la corporación a pagar un millón 347.750 dólares por permitir la venta de cebada a Cuba entre agosto de 2006 y marzo de 2009, reseñó Prensa Latina.

La Ofac señala que la compañía realizó varias transacciones de ese producto con el gobierno de Cuba, a través de una filial extranjera. Y alega que la empresa no poseía un mecanismo adecuado para detectar la violación de las regulaciones impuestas contra la nación antillana.

Washington ha sancionado a otras empresas estadounidenses y extranjeras en 2012, por presuntamente violar las regulaciones establecidas en el bloqueo contra la mayor de las Antillas.

A mediados de junio fue multada con 619 millones de dólares el banco holandés ING, por facilitar transacciones con entidades cubanas.

En mayo, el Departamento de Comercio estadounidense multó a la compañía sueca de telefonía y redes móviles Ericsson, específicamente a la sede de esta empresa en Panamá, por un millón 750.000 dólares, al considerar que vulneró las restricciones de exportación por Washington contra Cuba, desde hace 50 años.

El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha causado un daño económico a la isla por más de 975 mil millones de dólares.

Descargue el documento de la OFAC en PDF (106 Kb)

(Tomado de Cubadebate)

Foto: Cubadebate

El gobierno estadounidense reafirmó su política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, al imponer una multa a la empresa estadounidense Great Western Malting Co., una de las mayores proveedoras de cebada, por realizar transacciones con La Habana.

A través de un comunicado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, por sus siglas en inglés) obligó a la corporación a pagar un millón 347.750 dólares por permitir la venta de cebada a Cuba entre agosto de 2006 y marzo de 2009, reseñó Prensa Latina.

La Ofac señala que la compañía realizó varias transacciones de ese producto con el gobierno de Cuba, a través de una filial extranjera. Y alega que la empresa no poseía un mecanismo adecuado para detectar la violación de las regulaciones impuestas contra la nación antillana.

Washington ha sancionado a otras empresas estadounidenses y extranjeras en 2012, por presuntamente violar las regulaciones establecidas en el bloqueo contra la mayor de las Antillas.

A mediados de junio fue multada con 619 millones de dólares el banco holandés ING, por facilitar transacciones con entidades cubanas.

En mayo, el Departamento de Comercio estadounidense multó a la compañía sueca de telefonía y redes móviles Ericsson, específicamente a la sede de esta empresa en Panamá, por un millón 750.000 dólares, al considerar que vulneró las restricciones de exportación por Washington contra Cuba, desde hace 50 años.

El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha causado un daño económico a la isla por más de 975 mil millones de dólares.

Descargue el documento de la OFAC en PDF (106 Kb)

(Tomado de Cubadebate)

Read Full Post »

Cuba en el mundo

Así calificó el Presidente cubano su jornada de actividades en la Federación de Rusia

YAIMA PUIG MENESES

MOSCÚ, Rusia.— «Ha sido una visita de trabajo intensa y muy útil», aseguró el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante su encuentro con el Presidente ruso Vladimir Putin, como colofón de sus jornadas de trabajo en este país.

foto: estudios revolución

Raúl con el mandatario Vladimir Putin, quien pidió transmitir un saludo a Fidel.

Al iniciar el intercambio —realizado en la Casa Presidencial «Novo Ogoriovo»—, el Presidente Putin dio la bienvenida a Raúl en la capital rusa y recordó que poco tiempo atrás ambos países habían celebrado 110 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas, en los cuales han pasado por diferentes circunstancias.

«Cuba no solo es un aliado, sino también un buen amigo», destacó el mandatario ruso.

«Hoy nuestras relaciones son más pragmáticas, pero vamos a aprovechar todo lo bueno que hemos acumulado en este tiempo», destacó, al tiempo que expresó su deseo de discutir con el mandatario cubano sobre todas las áreas y direcciones de cooperación existentes.

Finalmente, pidió al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros hacer llegar en su nombre un saludo al «gran amigo» Fidel Castro.

A continuación, Raúl manifestó su satisfacción y orgullo al poder estar otra vez en Rusia.

«Vivimos en un mundo bastante complejo por varias razones y es justo que, a la luz de las nuevas situaciones, repasemos las cuestiones tratadas en la anterior visita el año 2009», dijo Raúl.

Previamente, el Presidente cubano se había reunido con Dmitri Medvedev, Primer Ministro de la Federación de Rusia, quien se mostró satisfecho de poder discutir, una vez más, diferentes aspectos de la cooperación ruso-cubana y revisar nuestros puntos de vista tanto en asuntos internacionales como bilaterales. «Yo creo que en los últimos años hemos logrado fortalecer más nuestras relaciones», dijo.

Además, comentó sobre el impacto que la actual situación económica y financiera internacional tiene en nuestros países, y destacó la importancia de aprovechar las potencialidades de ambas naciones para promover más nuestros lazos económicos.

En la mañana de este miércoles 11 de julio, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros intercambió, además, con el General de Ejército Nikolai Patrushev, Secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia.

Read Full Post »

 


El caso Gerson Falla se puede ver en un video reproducido por El Comercio y otros donde se ve claramente como los policias golpean al muchacho


Sobre métodos letales de las fuerzas armadas y policiales
Pronunciamiento del Equipo peruano de Antropología Forense
ANTE MUERTES EN CAJAMARCA Y CASO GERSON FALLA
Por EPAF
PRONUNCIAMIENTO
EPAF SE MANIFIESTA ANTE MUERTES EN CAJAMARCA
Y CASO GERSON FALLA
El Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), frente a la situación de violencia que se vive actualmente en la región Cajamarca, debido a la cual 5 personas han resultado muertas, entre ellas un menor de 17 años, y frente a la aparición de nuevas evidencias en el caso del ciudadano Gerson Falla, muerto tras ser detenido por efectivos de la Policía Nacional, considera necesario exponer lo siguiente:
1. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, así como con la búsqueda de verdad, justicia y reparación para TODAS las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
2. En reiteradas ocasiones, el EPAF ha advertido al Estado peruano y a la opinión pública sobre la crisis moral generalizada que padecen actualmente la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, la cual se traduce en actos como los siguientes:
– Tratos crueles, inhumanos y degradantes a las personas detenidas, a sus abogados e incluso a representantes de la Defensoría del Pueblo;
– Creación de un clima de terror contra la población civil, insultando y vejando a los transeúntes, efectuando disparos y arrestos indiscriminados;
– Uso indiscriminado de armas no letales, como balas de goma o bombas de gas lacrimógeno, que al ser disparadas a corta distancia pueden ocasionar lesiones graves, e incluso la muerte;
– Uso desproporcionado de fuerza letal, empleando de manera indiscriminada armas de fuego, e incluso armas de guerra, contra personas desarmadas;
– Negación de los actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, o del uso indiscriminado de la fuerza, incluso ante evidencias contundentes;
– Realizando “investigaciones” de parte con el único propósito de exculpar a los efectivos presuntamente implicados en la comisión de violaciones a los derechos humanos.
3. Respecto de la crisis en Cajamarca, resulta terriblemente alarmante que un miembro de la PNP haya sido capaz de expresar públicamente que actúan con violencia contra los cajamarquinos porque éstos “son perros…”, entre otras frases irreproducibles. Y el hecho de que las fuerzas de seguridad crean que pueden realizar detenciones de manera discrecional sólo por el hecho de hallarse bajo estado de excepción, nos recuerda los peores años de la violencia política.
4. Respecto del caso Gerson Falla, debemos recordar que los efectivos involucrados, e incluso oficiales superiores de la PNP, negaron reiteradamente haber cometido cualquier clase de maltrato contra el detenido, y que sólo la acción decidida de los familiares de la víctima y de un sector de la prensa pudo revertir la situación, mediante la presentación de evidencias irrefutables.
5. Debemos recordar que mientras todo esto sucede, hay policías y militares que combaten heroicamente en zonas como el VRAE, a las cuales son enviados sin los pertrechos adecuados, con alimentos podridos o chalecos antibalas inservibles.
6. Exigimos que no haya más muertes, que los hechos sucedidos hasta el momento sean investigados de manera independiente e imparcial por las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial, y que el gobierno reconozca los errores cometidos y los rectifique antes que se genere una situación irremediable.
Equipo Peruano de Antropología Forense
Lima, 9 de julio del 2012

Read Full Post »

par Alex Romaguera / Le direct

Franck Gaudichaud
Quelles sont les tensions entre les nouveaux pouvoirs et mouvements sociaux d’émancipation en Amérique latine? Quel est le rôle des États-Unis ou l’Union européenne dans la région? Le militant anti-capitaliste social et intellectuel, Franck Gaudichaud, dit-il.

L’Amérique latine est un désordre des mouvements indigènes et populaires s’efforcer d’inverser la tendance des gouvernements progressistes installés sur le continent au cours de la dernière décennie, dont la plupart restent soumis au système de production extractive, dans les mains des multinationales, causer des dommages sans fin sur les communautés et l’écosystème.

Il est aussi le tour d’une nouvelle génération de jeunes et des groupes qui, dans le contexte actuel, posent dépassent modèle de l’État centraliste qui ont façonné la plupart des pays de la zone. Un scénario d’opportunités, n’est pas exempte de menaces extérieures, qui parle couramment Gaudichaud Franck, un politologue, rédacteur en chef du portail collective  rébellion  et coordinateur des travaux  volcan latino-américain . Une radiographie, le premier de la nouvelle joint  édition Otramérica , dans lequel vingt auteurs des deux côtés de l’offre de l’Atlantique en vue de la gauche de la carte hétérogène d’Amérique latine et où Gaudichaud, professeur de sciences politiques à l’Université de Grenoble en France 3, analyse toutes les subtilités. 

Dans la préface du volcan latino-américain, vous placez 1998 comme le début de la période historique dans laquelle l’Amérique latine est immergé. Qu’est-ce qui se passe après cette année-là?

Il est difficile de choisir une date, mais si l’on entend un changement de cycle, 1998 pourrait choisie comme un tournant vers des positions de gauche à travers le continent. Surtout après l’entrée de Hugo Chavez en tant que président du Venezuela, mais aussi être juste de se référer à l’insurrection zapatiste de 1994. En tout cas, durant les années 90, nous sommes confrontés à la reformulation de la nouvelle gauche à partir de phénomènes d’expériences de grandes et de mobilisation sociale. Les secteurs de la société n’a pas commencé à avoir un impact parce que, malgré la puissance de l’oligarchie, veulent être acteurs de la vie publique. Il ya aussi de nouveaux acteurs institutionnels dans chaque pays, comme c’est le cas du Mouvement vers le socialisme (MAS) d’Evo Morales en Bolivie.

* Certains de ces acteurs battant soi-disant «socialisme du XXIe siècle». Le grand mouvement de changement?

Il s’agit plutôt d’un slogan symbolique, mais il est si loin d’une rupture avec le capitalisme, tel que représenté la révolution sandiniste au Nicaragua, le régime de Castro à Cuba ou potentiellement le processus du pouvoir populaire sur le gouvernement de Salvador Allende au Chili. Dans tous les cas, comprend dynamique  autonomisation  contenant quelques réformes sens-impérialiste et démocratique et sociale de grande envergure. Donc, nous l’avons vu en Bolivie, l’Equateur et le Venezuela. Plus que dans une logique de rupture avant les événements du capitalisme, disons pointant modèles postneoliberales, le maintien des accords avec les multinationales pour faciliter part de l’énergie et l’accès aux ressources.

* N’est-il pas possible de générer son propre modèle?

La plupart des pays latino-américains sont basés sur une croissance dépendante, largement basée sur l’industrie d’extraction des ressources naturelles, par exemple l’huile et la production intensive de céréales et autres aliments. La question est alors de savoir comment surmonter ces agences au capital transnational et de créer un modèle de production adaptée aux besoins des communautés locales, respectueux de l’environnement.

* L’accord de l’Alternative bolivarienne pour les peuples de Notre Amérique (ALBA), né en 2004 à l’initiative du Venezuela et de Cuba, est une tentative de trouver des alternatives?

Placez le projet sur l’ordre du jour à l’intégration régionale, capable d’aller au-delà de la simple union économique, comme se sont limités à l’ALENA, le Mercosur et d’autres propositions libérales. Complémentarité Recherche en reconnaissant les asymétries entre les pays et les échanges entre eux, y compris les îles des Caraïbes oubliée. Pour l’instant, cependant, est une initiative réactive aux États-Unis, très intéressant, mais qui ne répondent pas aux vrais défis auxquels l’Amérique latine, entre autres choses, le manque de soutien de grands pays comme le Brésil.

«Nous avons besoin d’un changement au niveau régional pour les pays comme le Brésil, qui aujourd’hui a ses propres plans stratégiques»

* Qu’est-ce que vous mettez en surbrillance?

Parvenir à un changement profond d’intégrer des moyens régionaux amener les pays comme le Brésil, qui, pour le moment a ses propres plans stratégiques, ou plutôt sa classe dirigeante a d’autres plans. Et après cela, en interne, ces pays sont en mesure de répondre et d’écouter les mouvements sociaux qui se sont engagés à aller au-delà des réformes existantes et que vous voulez briser le modèle d’extraction et de développement qui maintiennent leurs gouvernements progressistes. Cette tension entre les gouvernements nationaux, les réformateurs populaires et les mouvements sociaux se fait sentir dans la dernière période, en particulier au Venezuela, en Équateur ou en Bolivie. Sans compter que certains mouvements ou des démonstrations peuvent être simplement corporatiste ou intérêts conservateurs d’obéir, comme cela s’est produit en Bolivie avec le mouvement d’autonomie de la «croissant», qui vise à séparer les riches des pauvres des régions.

* Un exemple remarquable de cette dépendance à l’égard de l’industrie extractive est également en provenance du Pérou, Ollanta Humala réprime les communautés opposées à l’exploitation minière …

Humala est défini comme nationaliste que la maison, a eu un vision nationale-interclasse renier les gauches et droits, comme indiqué à plusieurs reprises. Continue de s’ouvrir à des multinationales, ce qui a provoqué une rupture avec les mouvements qui l’avait pris en charge. Conga conflits et le projet néfaste de Yanococha megaminería résume ce qui se passe dans d’autres parties de l’Amérique latine: les personnes qui se battent pour défendre leurs droits contre un gouvernement, parfois avec une patine progressive, en optant pour maintenir les privilèges des investisseurs étrangers. C’est là que la bataille est menée pour la défense de l’environnement et le système de production plus durable.

* En Argentine, Cristina Fernandez de gouvernement refuse de reconnaître le droit du peuple mapuche pour gérer leurs ressources. Est-il reproduire ces déficits?

Il est l’un de l’inachevé à l’Amérique latine face, avec la décolonisation interne. Créer des sociétés véritablement multinationales et démocratique est encore à ses balbutiements en raison de siècles de domination coloniale et malgré des progrès substantiels dans les pays avancés processus constitutionnel en Bolivie, en Équateur et au Venezuela. Ainsi, le processus de reconnaissance des droits autochtones est assez lente dans les pays de la région andine, et encore moins en Amérique centrale. Ceci est illustré avec une grande cruauté au Chili, où Mapuche fait face à des sociétés hydroélectriques et de la foresterie qui détruisent leurs terres et la biodiversité. Ce combat est quelque chose de contraire aux oligarques financiers, centraliste ou fédéral, que nous avons connus depuis le XIXe siècle. Il serait également le cas du Mexique, la lutte zapatiste dans le sud.

«L’interventionnisme des États-Unis par l’intermédiaire du« soft power », le contrôle de l’opinion publique à travers les médias»

* En ce qui concerne toute ingérence extérieure, avez-vous pas un moment de dictatures qui ont le soutien militaire américain, tels que le Chili par Condor?

L’intervention continue d’exister, a cependant changé et re-articulé. Tout d’abord, avec l’inclusion de nombreux pays dans le marché international par l’intermédiaire de la signature de l’ALENA et à travers le Plan Colombie, avec laquelle les États-Unis ont trouvé un allié pour imposer sa stratégie de domination, un peu comme Israël au Moyen-Orient. Ce schéma explique la présence de la Quatrième Flotte dans les eaux de la région et aussi les tentatives de coup d’Etat contre Hugo Chavez au Venezuela en 2002, peu après la tentative de déstabilisation de la Bolivie, l’expulsion de Manuel Zelaya de la présidence du Honduras en 2009, soit maintenant, au Paraguay, Fernando Lugo licenciement. Ensuite, nous devons ajouter le  soft power , c’est à dire, tente d’influencer l’opinion publique à des fins par exemple, pendant les processus électoraux, à travers les médias corporatifs. Les Etats-Unis ont investi des ressources considérables dans ce domaine dans le but de générer des comportements spécifiques au sein de la population, qui a également créé  des lobbies , des oenegés (comme l’USAID), conservateurs des mouvements sociaux et groupes de défense appelé «la démocratie» .

* Dans la lutte entre l’offensive néolibérale et la Nouvelle Gauche a été exigeant que les mouvements populaires, il semble que les jeunes et les femmes ont un rôle important. Est-ce vrai?

Absolument. L’Amérique latine a été l’épicentre du mouvement altermondialiste et je vois encore l’émergence d’une nouvelle génération d’étudiants, les femmes et les syndicats. Au Chili, il ya eu un mouvement très important contre le modèle éducatif hérité de la dictature et maintenant géré par le président conservateur milliardaire Sebastian Pinera, en Colombie a été capable d’arrêter un plan similaire, et au Mexique, nous devons mettre en évidence l’émergence du mouvement «Yosoy132». Ce sont des expressions d’indignation que l’image d’un grand nombre qui est apparu à travers le monde contester les partis traditionnels, le capitalisme financier et le mépris pour les institutions de l’officier subalterne.

* Ce boom peut être articulée au niveau régional?

Plusieurs lignes de contre-mobilisation pourrait faire le moins possible, par exemple, la défense de la souveraineté alimentaire. De nombreux peuples autochtones et des organisations paysannes commencent à réaliser les effets catastrophiques de l’Accord de libre-échange signés par certains États d’Amérique latine avec les Etats-Unis ou l’UE. Au Mexique même, un pays pionnier dans la production de maïs, ils doivent importer des États-Unis et perdent leur capacité. La lutte contre la crise climatique et ses effets offre également des expériences intéressantes de revendications de «bien vivre» ou le respect de la biodiversité et «Pachama», comme ils ont fait leur apparition en Bolivie ou dans le domaine de Yasuni, dans la jungle amazonienne de l’Equateur, où il a été déclaré une zone exempte de l’exploitation pétrolière. Assurément, ces luttes ne seront pas rompre avec la logique extractiviste desarollista jour au lendemain, ces gens ont besoin d’être développée dans les services publics, infrastructures, etc, mais constituent une transition potentiel écologique qui mène à une nouvelle énergie et de la vie.

* En ce qui concerne le Brésil, y at-il des possibilités d’être ajoutées à cette contre-impérialiste?

Comme l’a dit Ignacio Lula da Silva, le Brésil n’est plus un pays émergent, mais «émergé». Un pays avec une influence mondiale, touche G-20, qui dans la crise actuelle apporte son effort pour le Fonds monétaire international pour aider leurs  amis européens.  ne semble pas vouloir participer à un comptoir radicaux de gauche, mais si D’une certaine manière, diplomatiquement, a soutenu plusieurs fois les gouvernements, comme Chavez ou Evo dans la région.

* Ne vous penchez vers les socioliberales thèse?

Oui, exactement. Optez pour la méthode traditionnelle économique de «avantage comparatif» et d’utiliser sa position de «géante», avec d’immenses ressources et des terres pour fournir à des millions d’hectares de Monsanto et d’autres. Non seulement est-ce: a créé son propre «multi» avec la presse de ses partenaires. D’une certaine manière, le Brésil est devenu un «subimperio» avec une nette prédominance sur les autres pays d’Amérique du Sud. Et ce, après avoir été une référence dans le processus de la démocratie participative, l’anti-mondialisation ou par le biais de la lutte du Mouvement des Sans Terres (MST), un mouvement qui est mobilisée.

* Qu’est-ce que vous attribuez cette position?

Bourgeoisie a un des plus forts sur le continent, avec laquelle le Parti travailliste a agi très aimable et a permis une accumulation de capital qui a accentué les différences entre les plus riches et les plus pauvres. Il est vrai que l’extrême pauvreté a diminué de manière significative dans l’ensemble, mais pour l’instant, ne participe pas à la logique post-néolibérale aux peuples qui aspirent et des mouvements dans d’autres pays d’Europe centrale et en Amérique du Sud.

* Pourtant, êtes-vous optimiste quant à l’état d’avancement d’un nouveau modèle économique et politique sur le continent?

Nous verrons. Il existe un différend clair entre les gouvernements qui ont été en pariant sur un des mouvements presque «naturelles» ou neodesarrollismo du néolibéralisme et populaire. Bolivarienne du Venezuela liée à des conseils communaux, l’Argentine dans les territoires occupés, ou en relation avec la Bolivie autonomie indigène a été une aubaine essentiel dans ce continent dynamique, bien qu’il existe de grandes différences entre pays et régions. Maintenant, nous voyons que certains des gouvernements les plus radicaux ont pris leurs distances à partir des processus d’émancipation émergents de la base, donc nous devons voir si cette tension est renforcé ou, au contraire, est corrigée et, encore une fois, mettre les solutions de rechange en le centre même de l’ordre du jour, «démocratiser la démocratie» et la création d’expériences de pouvoir populaire. Nous devons faire confiance que le féminisme, les étudiants, les femmes, les travailleurs, le mouvement pour la souveraineté alimentaire et la réforme agraire, les peuples autochtones rendra cela possible et, loin d’être institutionnalisée, peut-être les moteurs du changement et des alternatives de construction .

«Les expériences des personnes peut servir de miroir pour l’Europe avec la perspective de la construction égalitaires des projets alternatifs»

Que faudrait-il savoir, en Europe, Amérique latine, ce volcan qui est en train d’émerger?

L’Amérique latine est un bon miroir pour les pays européens face à face à la crise parce que, dans les années 80, l’expérience et des plans d’ajustement qui tentent de mettre en œuvre le FMI et la troïka européenne. L’Amérique latine a montré qu’il pouvait se battre avec la mobilisation et le développement de plus seulement des solutions politiques. Équateur, par exemple, a montré que vous pouvez éliminer une partie de la dette avec le soutien d’un gouvernement plus offensif et les mouvements sociaux. Et l’Argentine a fait de même lorsqu’il est partiellement annulé la dette. Si ces pays du Sud ont réussi à l’emporter, bien que partiellement, le monde financier international, les peuples de l’Europe, peut également, à partir du centre du capitalisme mondial. De même, les expériences populaires peuvent servir de miroir avec la perspective de coopératives de construction, les médias communautaires, les usines occupées et d’autres projets et d’autres égalitaire. L’Amérique latine montre également qu’il est possible de construire des ponts sur le plan social dans le monde politique de poser des alternatives à l’échelle nationale et continentale.

Lire 35 fois
Publié dans international

Étiquetage

Read Full Post »

por Àlex Romaguera / La Directa
Franck Gaudichaud
¿Cuáles son las tensiones entre los nuevos poderes y los movimientos sociales emancipatorios en América Latina? ¿Qué papel juega Estados Unidos o la Unión Europea en la región? El militante social e intelectual anticapitalista, Franck Gaudichaud, responde.

Latinoamérica es un embrollo de movimientos indígenas y de base que se afanan en corregir la tendencia de los gobiernos progresistas instalados en el continente durante la última década, la mayoría de los cuales continúan sometidos a un sistema productivo extractivista que, en manos de las multinacionales, causa infinidad de perjuicios sobre las comunidades y sobre el ecosistema.

También es el turno de una nueva generación de jóvenes y colectivos que, en el actual contexto, plantean superar el modelo de Estado centralista en el que se han forjado muchos de los países de la zona. Un escenario de oportunidades, no exento de amenazas externas, del que nos habla ampliamente Franck Gaudichaud, politólogo, editor del colectivo  del portal Rebelión y coordinador de la obra El volcán latinoamericano. Una radiografía, la primera del nuevo sello editorial Otramérica, en el que veinte autores de ambos lados del Atlántico ofrecen una visión desde la izquierda del heterogéneo mapa latinoamericano y donde Gaudichaud, profesor de ciencias políticas en la universidad francesa de Grenoble 3, analiza todo ese intríngulis. 

En el prólogo de El volcán latinoamericano, sitúas 1998 como el inicio del período histórico en el que se encuentra inmersa Latinoamérica. ¿Qué pasa a partir de ese año?

Es difícil escoger una fecha, pero, si nos referimos a un cambio de ciclo, 1998 podría elegido como un punto de inflexión hacia posiciones de izquierda en todo el continente. Sobre todo a raíz de la entrada de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela, si bien también sería justo referirnos al levantamiento Zapatista de 1994. En cualquier caso, durante la década de los 90, nos encontramos frente a la reformulación de nuevas izquierdas a partir de grandes fenómenos y experiencias de movilización social. Los sectores que no contaban en la sociedad comienzan a incidir porque, a pesar del poder de la oligarquía, quieren ser protagonistas de la vida pública. También surgen nuevos actores institucionales en cada país, como el caso del Movimiento al socialismo (MAS) de Evo Morales en Bolivia.

* Algunos de estos actores enarbolan el llamado “Socialismo del siglo XXI”. ¿Es el gran movimiento de cambio?

Es más bien un eslogan simbólico, pero no supone hasta el momento una ruptura con el capitalismo, como representó la revolución sandinista en Nicaragua, el castrismo en Cuba o potencialmente el proceso de poder popular durante el gobierno de Salvador Allende en Chile. En todo caso, recoge dinámicas de empoderamiento que contienen un sentido antiimperialista y reformas democráticas y sociales de gran calado. Así lo hemos visto en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Más que acontecer una ruptura frontal con la lógica capitalista, diría que apuntan hacia modelos postneoliberales, ya que mantienen acuerdos con las multinacionales para facilitarles cuotas de poder y acceso a los recursos.

* ¿No es posible generar un modelo propio?

La mayoría de los países de Latinoamérica parten de un crecimiento dependiente, basado en gran parte en la industria extractora de recursos naturales, por ejemplo del petróleo y en la producción intensiva de cereales y otros alimentos. La pregunta, pues, es como superar estas dependencias hacia en capital transnacional y crear un modelo productivo adaptado a las necesidades de las comunidades y respetuoso con el ambiente.

* El acuerdo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), surgido en 2004 por iniciativa de Venezuela y Cuba, ¿es un intento de buscar alternativas?

Sitúa en la agenda el proyecto de integración a escala regional, capaz de ir más allá de una simple unión económica, tal como se limitaban a hacer el Tratado de Libre Comercio, el Mercosur y otras propuestas de corte liberal. Busca la complementariedad reconociendo las asimetrías entre los países y el intercambio entre ellos, incluyendo las olvidadas islas del Caribe. De momento, sin embargo, es una iniciativa reactiva frente a los Estados Unidos, muy interesante, pero que no aborda los verdaderos desafíos que tiene Latinoamérica, entre otras cosas por falta de apoyo de grandes países como Brasil.

«Hace falta un cambio a escala regional que incorpore países como el Brasil, que hoy día tiene sus propios planes estratégicos»

* ¿Cuáles destacarías?

Alcanzar un cambio profundo a escala regional significa lograr incorporar países como Brasil, que -por el momento- tiene sus propios planes estratégicos, o más bien su clase dominante tiene otros planes. Y después que, internamente, estos países sean capaces de responder y escuchar los movimientos sociales que apuestan por ir más allá de las reformas vigentes y quieren romper con el modelo extractivista y desarrollista que mantienen sus gobiernos progresistas. Esta tensión entre gobiernos nacional-populares reformadores y movimientos sociales se hace sentir, en el ultimo periodo, en particular en Venezuela, Ecuador o Bolivia. Sin olvidar que algunos movimientos o movilizaciones pueden ser meramente corporativistas o incluso obedecer a intereses conservadores, como ha pasado en Bolivia con el movimiento autonomista de la “media luna” que pretende separar las regiones ricas de las pobres.

* Un caso paradigmático de esta dependencia de la industria extractora también es el del Perú, donde Ollanta Humala reprime a las comunidades que se oponen a la minería…

Humala se define como nacionalista y, ya de inicio, tenía una visión nacional-interclasista que renegaba de las izquierdas y de las derechas, como lo declaró en varias oportunidades. Continúa abriéndose a las multinacionales y eso ha provocado una gran grieta con los movimientos que le habían apoyado. El conflicto Conga y el proyecto nefasto de la megaminería Yanococha resume perfectamente qué pasa en otras zonas de Latinoamérica: las poblaciones luchan para defender sus derechos frente a unos gobiernos, a veces con pátina progresista, que optan por mantener los privilegios de los inversores extranjeros. Es aquí donde se libra el combate por la defensa del medio y por un sistema productivo más sostenible.

* En Argentina, el gobierno de Cristina Fernández se resiste a reconocer el derecho del pueblo mapuche a gestionar sus recursos. ¿Reproduce los mismos déficits?

Es una de la asignatura pendiente a la que se enfrenta Latinoamérica, junto con la descolonización interna. La creación de sociedades realmente plurinacionales y democráticas todavía está en pañales debido a siglos de poder colonial y a pesar de avances importantes  con procesos constituyentes avanzados en Bolivia, Ecuador y Venezuela. De aquí que el proceso de reconocer los derechos indígenas sea bastante lento en países del área andino, y menos aun en América central. Esto se muestra con mucha crueldad en Chile, donde el pueblo mapuche se enfrenta a las corporaciones hidroeléctricas o forestales que destruyen sus tierras y la biodiversidad. Esta lucha pone en contradicción a los estados oligarcas, centralistas o federales, que hemos conocido desde el siglo XIX. También sería el caso de México, con la lucha zapatista en el Sur del país.

«El intervencionismo estadounidense pasa por el ‘soft power’; el control de la opinión pública a través de los medios de comunicación»

* En cuanto a la injerencia exterior, ¿ya no estamos en tiempos de dictaduras que tienen el apoyo militar de Estados Unidos, como Chile mediante el Plan Cóndor?

El intervencionismo continúa existiendo, pero cambió y se rearticuló. Primero, con la inclusión de muchos países en el mercado internacional vía la firma de TLC y también mediante el Plan Colombia, con el que los Estados Unidos han encontrado el aliado para imponer su estrategia de dominio, un poco como con Israel en Oriente Medio. Este esquema explica la presencia de la Cuarta Flota en aguas de la zona y también las tentativas de golpe de estado contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002; poco después, el intento de desestabilización en Bolivia; la expulsión de Manuel Zelaya de la presidencia de Honduras en 2009, o ahora, en Paraguay, con la destitución de Fernando Lugo. Después, hay que sumarle el soft power; es decir, las tentativas de influenciar la opinión pública -por ejemplo durante en procesos electorales- a través de los medios de comunicación corporativos. Los EUA han invertido gran cantidad de recursos en este terreno con el objetivo de generar comportamientos determinados entre la población, para lo que también ha creado lobbies, oenegés (como la USAID), movimientos sociales conservadores y llamados grupos de apoyo “a la democracia”.

* En la pugna entre esta ofensiva neoliberal y la nueva izquierda que se reclama desde los movimientos populares, parece que la juventud y las mujeres están teniendo un papel importante. ¿Es así?

Sin duda. Latinoamérica ha sido el epicentro del altermundialismo  y todavía lo vemos con el resurgimiento de una nueva generación de estudiantes, mujeres y sindicatos de trabajadores. En Chile, ha aparecido un movimiento muy importante contra el modelo educativo heredado de la dictadura y ahora gestionado por el presidente conservador multimillonario Sebastián Piñera; en Colombia, se ha conseguido parar un plan similar, y en México, hay que destacar la irrupción del movimiento “Yosoy132”. Son expresiones de indignación que, a imagen de muchas aparecidas en todo el mundo, cuestionan los partidos tradicionales, el capitalismo financiero y el menosprecio de las instituciones hacia los sectores subalternos.

* ¿Esta eclosión se puede articular a escala regional?

Varias ejes de movilización transversal lo podría hacer posible: por ejemplo, la defensa de la soberanía alimentaria. Muchos pueblos y organizaciones campesinas comienzan a darse cuenta de los efectos catastróficos del Tratado de Libre Comercio firmado por algunos estados latinoamericanos con Estados Unidos o la UE. En México mismo, un país vanguardista en la producción de maíz, tienen que importarlo de Estados Unidos y pierden su capacidad productiva. La lucha contra la crisis climática y sus efectos también ofrece experiencias interesantes de reivindicaciones del “buen vivir” o sea del respeto por la biodiversidad y la “pachama”, como las que han aparecido en Bolivia o en la zona del Yasuní, en la selva amazónica de Ecuador, dónde se ha declarado un área libre de explotación petrolera. Seguramente, estas luchas no romperán con la lógica desarollista-extractivista de un día para otro, estos pueblos necesitan desarrollarse en servicios públicos, infraestructuras, etc, pero plantean una posible transición ecológica que nos lleva a un nuevo paradigma energético y de vida .

* Por lo que respecta a Brasil, ¿hay posibilidades de que se sume a este contrapoder antiimperialista?

Tal como dijo Ignacio Lula da Silva, el Brasil ya no es un país emergente, sino “emergido”. Un país con influencia mundial, clave en el G-20, que en el actual contexto de crisis aporta su esfuerzo al Fondo Monetario Internacional para ayudar a sus amigos europeos. No parece, que quiera participar de un contrapoder de izquierdas radicales, pero si de alguna manera, en el plano diplomático, ha servido de apoyo en varias ocasiones a gobiernos como el de Chávez o Evo en la región.

* ¿Se inclina hacia las tesis socioliberales?

Sí, exacto. Opta por la vía económica tradicional de las “ventajas comparativas” y aprovechar su posición de “gigante” con inmensos recursos y tierras para ofrecer millones de hectáreas a Monsanto y otros. Pero no sólo es esto: ha creado sus propias “multilatinas”, con las que presiona a sus socios. De alguna manera, el Brasil se ha convertido en un “subimperio”, con una clara hegemonía respecto al resto de países de América del sur. Y ésto, habiendo sido referente en procesos de democracia participativa, del altermundialismo o gracias a la lucha del Movimiento Sin Tierra (MST), movimiento que sigue movilizado.

* ¿A qué atribuyes esta postura?

Tiene una de las burguesías más fuertes del continente, con la que el Partido de los Trabajadores ha actuado de manera muy benevolente y le ha permitido una acumulación de capital que ha acentuado las diferencias entre los más ricos y los más pobres. Es cierto que la extrema pobreza ha bajado de manera notable en términos generales, pero, de momento, no participa de la lógica postneoliberal a la que aspiran pueblos y movimientos en otros países de América central y del sur.

* Aún así, ¿eres optimista en cuanto al avance de un nuevo modelo económico y político en el continente?

Ya lo veremos. Existe una clara disputa entre los gobiernos que apostaban de manera casi “natural” al neodesarrollismo o al neoliberalismo y parte de movimientos populares. La Venezuela bolivariana ligada a los consejos comunales, la Argentina de las empresas ocupadas, o la Bolivia conectada con las autonomías indígenas ha dado un impulso esencial en esta dinámica continental, aunque existan inmensa diferencias entre países y regiones. Ahora vemos que algunos de los gobiernos más radicales se han distanciado de los procesos emancipadores salidos de la base, por tanto, tendremos que ver si esta tensión se profundiza o, por el contrario, se corrige y, de nuevo, se ponen las alternativas en el mismísimo centro de la agenda, “democratizando la democracia” y creando experiencias de poder popular. Hay que confiar en que el feminismo, los estudiantes, las mujeres, los trabajadores, el movimiento por la soberanía alimentaria y la reforma agraria, los pueblos indígenas lo harán posible y, lejos de institucionalizarse, podrán ser los motores de cambio y construcción de alternativas.

«Las experiencias populares pueden servir de espejo a Europa con la perspectiva de construir proyectos alternativos e igualitarios»

¿Qué tendría que aprender, Europa, de este volcán latinoamericano que comienza a emerger?

Latinoamérica es un buen espejo para los países europeos de cara a hacer frente a la crisis porque, en los años 80, ya experimentó los planes de ajuste que intentan aplicar el FMI y la troica en Europa. América Latina demostró que se podía combatir con la movilización y la formulación de salidas políticas más justas. Ecuador, por ejemplo, puso de relieve que se puede anular parte de la deuda con el soporte de un gobierno más ofensivo y los movimientos sociales. Y Argentina hizo lo mismo cuando anuló parcialmente la deuda. Si estos países del sur fueron capaces de imponerse -aunque parcialmente- al mundo financiero internacional, los pueblos europeos, también pueden hacerlo, desde el centro del capitalismo-mundo. Igualmente, las experiencias populares pueden servir de espejo con la perspectiva de construir cooperativas, medios comunitarios, fabricas ocupadas y otros proyectos alternativos e igualitarios. Latinoamérica también nos muestra que es posible tender puentes desde el ámbito social hacia el mundo político planteando alternativas a escala nacional y continental.

Leído 35 Veces
Publicado en Internacional

Etiquetado en

Read Full Post »

por Cubainformación

¿Se presentará Yoani a las elecciones o es que nadie la apoya?
Para empezar una carrera política seria, nada más necesitan ser propuestos por un vecino. Y si nadie les propone, pueden proponerse ellos mismos, que también está dentro de lo que la ley admite.

Edmundo García – Blog La pupila insomne / Cubainformación .- El Consejo de Estado, siguiendo lo establecido en la Constitución de la República de Cuba y en la Ley Nº 72, del 29 de octubre de 1992, conocida como “Ley Electoral”, convocó ayer jueves 5 de julio a todos los cubanos capacitados para votar a participar en las elecciones generales a partir del próximo mes de octubre, para elegir a los delegados a las asambleas municipales y provinciales del Poder Popular y a los diputados a la Asamblea Nacional. Estas elecciones son de máxima importancia porque como dicen los artículos 69 y 70 de la Constitución,  “La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado” y “es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República”.

Aunque el Partido Comunista es la fuerza política dirigente de la sociedad, no se han hecho distinciones ideológicas, ni religiosas, ni de otro tipo en la convocatoria. Una cosa está clara: El Partido no postula. En Cuba están aptos para ejercer el derecho al voto ocho millones de ciudadanos de un total de 11.2 millones de habitantes y todos están igualmente convocados.

Ni alborotos en los blogs, en Twitter o en Facebook, ni intervenciones ante la Cámara y el Senado de los Estados Unidos, ni quejas en los brindis con diplomáticos extranjeros enviados a La Habana, ni festivales disidentes en casas de Miramar, ni entrevistas en la radio y la televisión de Miami, ofrecen a la llamada “oposición” una oportunidad mejor que estas elecciones para mostrar si de verdad tienen el arrastre de pueblo que dicen tener. Para empezar una carrera política seria, nada más necesitan ser propuestos por un vecino. Y si nadie les propone, pueden proponerse ellos mismos, que también está dentro de lo que la ley admite. Yoani, Martha Beatriz, Elizardo, Antúnez, Biscet, Rodiles, Bertha Soler y otros, deben tener al menos un seguidor en su cuadra, en su edificio o en su barrio, que crea que ellos lo representan mejor que los 15 mil delegados locales que fueron electos en el año 2010.

La llamada “oposición” cubana tendría un reto por delante: salir a votar por alguien y salir a que alguien vote por ellos. Que sean honestos y se prueben en los comicios; que muestren, si lo tienen, su proyecto de país; que enseñen al mundo, a quienes en Washington y en Miami dicen que el pueblo cubano les apoya, que ese pueblo es capaz de elegirlos y que cree en sus soluciones. Que confirmen, por ejemplo, que ese pueblo confía en que Yoani con todo el dinero de sus premios es capaz de solucionar los mismos problemas que con tanto oportunismo ella denuncia; que con todo el dinero ganado, la acaudalada bloguera puede llevar el agua a los vecinos, apuntalar los edificios en peligro de derrumbe, arreglar los baches de las carreteras, mejorar la enseñanza escolar, brindar ayuda médica, bajar los precios de la canasta básica.

Vamos a ver en estas elecciones si es verdad que el pueblo cubano confía en los “opositores” cubanos para solucionar este tipo de problemas, y vota por ellos. Que se presenten y no mientan, que nadie les hará nada; que no se escondan, que nadie les va a impedir que hagan sus propuestas electorales. Si después de tantos lamentos la llamada “oposición” cubana permanece en sus casas mirando desde la ventana, habrá dejado pasar la gran oportunidad de demostrar lo que dicen de su respaldo popular. ¿O es que tienen miedo de que se descubra la verdad? La verdad de su incapacidad para trabajar en proyectos sociales; la verdad de que están presos en su propia palabrería mediática y que no tienen apoyo entre los cubanos de a pie; la verdad de que son una mercancía política inventada por los grandes intereses para consumo en el exterior; la verdad de que en Cuba nadie les conoce más allá de ellos mismos y de algunos diplomáticos.

No sería la primera vez que alguien comprende los estrechos límites de una “oposición” estancada en sí misma y se decide a probar suerte en el sistema electoral vigente en Cuba. En una entrevista que tuve oportunidad de realizarle al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba Ricardo Alarcón en Montreal en septiembre del 2007, tratamos el caso de Indamiro Restano, quien luego salió hacia Miami y era uno de los llamados “periodistas independientes”, además cuñado del conocido “opositor” Elizardo Sánchez Santacruz. Todo el mundo sabía en San Miguel del Padrón que Indamiro era un crítico del gobierno cubano y así y todo fue propuesto y postulado por una asamblea de ese municipio de La Habana. En esa entrevista también le pregunté a Alarcón su opinión sobre Oswaldo Payá, quien quería cambiar el sistema electoral cubano, y Alarcón respondió que en lugar de proponerse metas políticas desajustadas de la realidad, lo que tenía que hacer Payá era buscar a alguien que lo propusiera y saberse buscar los votos como hace cualquier político inteligente para ganar con las reglas de juego establecidas; que a lo mejor no considera las mejores, pero son las reglas con las que tiene que jugar.

Luego de esa entrevista de septiembre del 2007 con Alarcón, logré entrevistar también al propio Indamiro Restano en mayo del 2008. Durante la conversación el entrevistado da su propia versión de los hechos y una valoración realista de lo que pudiera hacer un “opositor” en Cuba si es cierto que quiere participar positivamente en el desarrollo de la nación y no solo dedicarse al cuestionamiento o a la calumnia; estas fueron las palabras de Indamiro Restano aquel día: “¿qué hacen… disidentes llamando a Miami, a Radio Mambí y a Pérez Roura? ¿Cuál es el objetivo de eso? ¿Tú tienes vocación política? Postúlate en el barrio. Ahí está el mecanismo, y del barrio pasas al municipio y así consecutivamente.”

Lo más importante, y lo advertí en esa entrevista, continúa siendo lo siguiente: Estoy seguro de que el pueblo cubano no acogerá favorablemente a personas que no son más que piezas en la agenda de una potencia extranjera; que son financiadas por el gobierno de Estados Unidos, alentadas y supervisadas, premiadas o subvaloradas en su actuar desde Washington. Al pueblo cubano sí le importa, y sí rechaza, la política anexionista y entreguista de estos llamados “opositores”.

Como se dice en buen cubano, la mesa está servida. El Consejo de Estado ha convocado a elecciones generales en Cuba sin restricciones políticas ni ideológicas. La llamada “oposición” o disidencia cubana tiene la oportunidad de salir de la cueva y mostrarle al país y al mundo qué respaldo social tienen realmente. Claro que también les queda el otro camino: el de callar respetuosamente ante el pueblo que lleva adelante su proyecto nacionalista.

Entrevista a Ricardo Alarcón:

( % 20a% http://lanochesemueve.us/Entrevista% 20Ricardo 20Alarcon 20Quesada.pdf% 20de% )

Entrevista con Indamiro Restano:

( http://lanochesemueve.us/INDAMIRO_RESTANO.pdf )

Enlace: http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/44390-“Disidencia”-puede-presentarse-a-las-elecciones-en-Cuba.-¿Se-atreverán-a-demostrar-su-respaldo-real?

Ultima modificacion el Jueves, 12 de Julio de 2012 14:04

Video relacionado

cubainformacion.tv

¿Dará la cara la llamada “oposición” cubana en las próximas elecciones en Cuba? Nada se lo impide

Leído 88 Veces
Publicado en Cuba

Etiquetado en

Read Full Post »

Crónica sobre los sucesos en torno a los dignos mineros del carbón y los policias antidisturbios en el Paseo de Recoletos de Madrid.

Hoy en la mañana estuve en la manifestación de los mineros arropada por el pueblo de Madrid. Había quedado con una amiga cineasta para hablar de proyectos y sueños. Para construir historias y testimonios desde los saberes del documental. Desde la metáfora de la verdad. Desde la simbiosis del discurso fílmico y el texto hecho voz. Que se juntan para hacer del arte una verdad consumada y verás.

La cita era para fundar un sueño compartido, donde las ideas y los ingenios se tuercen para hacer de la voz un verso vivo. Estaba emocionado. Francamente feliz. Desbordado ante entre tanta gente que –como yo-, aplaudieron a los dignos mineros del carbón. Que son referentes y ejemplo de la dignidad del pueblo español.

Dignos hombres y mujeres, en tiempos donde el miedo y la zozobra se adueñan del este hermoso país. Una nación que pide paz, humanidad y derechos, que han sido arrebatados por los “políticos” incultos, corruptos y vendidos al mejor postor: el mercado. Se han bajado los pantalones ante la voluntad del dinero y las grandes fortunas.

Cuanta gente hermosa y noble aplaudieron a estos héroes que ya son historia. Cuantas ganas de seguirlos, besarlos y abrazarlos, tras una fatigosa marcha de días por las carreteras de España. Era otra manera de reivindicar lo que es derecho universal y definitivo: el derecho a ser hombres y mujeres dignos de este agrietado planeta.

Las voces, los gritos, las consignas y los petardos fueron parte de ese discurso. Son –en definitiva- esa “danza humana” engrandecida y viril. No faltaron lágrimas. Era una “carretera” de emociones y sabores, traídos para hacerlos ver que no están solos. Son la voz y el ejemplo de toda una nación que exige un cambio de ruta, de este barco que anda sin capitán.

Un “capitán” que no tiene velas, remos ni muelles para atracar. Tan solo una pandilla de mercenarios pagados para complacer -sin medias tintas-, a ese mercado que es la parte visible y “ejemplar” del capitalismo que anda desesperado y dando aletazos.

La marcha era compacta e “interminable”. Las voces de los que allí estuvimos trascendieron los altos edificios que por ambos lados se erigen, como símbolos de lo que hoy es una agrietada verdad: la crisis de los valores, de la cultura mediocre y banal. La decadencia del consumismo y el mercado voraz. La muerte súbita y necesaria de un modelo de sociedad, que es antihumana, excluyente, elitista y enemiga de las clases sociales que estos obreros representan.

La cita no se dio. Las circunstancias hicieron imposible encontrarnos para hablar de sueños e ideas. Me fui horondo, sabiendo que esos hombres y mujeres seguían arropados  por los que creen que: “Un mundo mejor es posible”. La felicidad estaba a mi lado y tenía ganas de escribir sobre esta experiencia que ha quedado en mí, como algo irrepetible.

Al final de la tarde, mi felicidad se vio truncada por la barbarie, la incultura y el ejercicio del terror. Los agentes “del orden” que defienden y protegen a estos maleantes con corbata, sacaron su parte “de gloria” y arremetieron contra ese pueblo, erguido, feliz y digno que seguirá dando la pelea.

Un pueblo que seguirá crecido, contra las injusticias que se hacen en este país, en nombre de la libertad y la “democracia representativa”, de los partidos del capital y el mercado.

Mi abrazo comprometido y sincero para todos los que allí estuvieron. Acompaño esta crónica, con un video que me ha hecho llegar un amigo, gracias a las bondades de las redes sociales. Este es el testimonio de la cobardía y el miedo de los que arremeten contra el pueblo.

Ultima modificacion el Miércoles, 11 de Julio de 2012 20:10

Leído 776 Veces
Publicado en Opinión

Etiquetado en

Read Full Post »

por Octavio Fraga guerre

Chronique des événements entourant les mineurs de charbon et dignes police anti-émeute sur le Paseo de Recoletos à Madrid.

Ce matin, j’étais dans la manifestation des mineurs enveloppés par les habitants de Madrid. Il avait été avec un ami cinéaste pour discuter des projets et des rêves. Pour construire des histoires et des témoignages de la connaissance du documentaire. De la métaphore de la vérité. De la symbiose du discours filmique et la voix fait le texte. S’unir pour faire de l’art consommé une vérité et voir.

La nomination était d’établir une vision partagée, où les idées et les moulins sont tordus pour faire entendre la voix un verset vivant. J’étais excité. Franchement heureux. Accablé de tant de gens qui, comme moi, ont applaudi les mineurs de charbon dignes. Quelles sont les références et les exemples de la dignité du peuple espagnol.

Les hommes et les femmes dignes, à une époque où la peur et l’anxiété prennent possession de ce beau pays. Une nation qui appelle à la paix, l’humanité et les droits qui ont été capturés par les «politiciens» ignorants, corrompus et vendus au plus offrant: le marché. Pantalon étaient en baisse à la volonté de l’argent et beaucoup d’argent.

Belle et noble de nombreuses personnes a applaudi ces héros sont de l’histoire. Combien veulent les suivre, les embrasser et les étreindre, après une fatigante mars de jours sur les routes de l’Espagne. C’était une autre façon de revendiquer ce qui est droit universel et définitif: le droit d’être des hommes et des femmes dignes de la terre craquelée.

Les voix, les cris, les chants et les craquelins faisaient partie de ce discours. Fils, en un mot, que «la danse de l’homme» élargie et viril. Pas de pénurie de larmes. Il s’agissait d’une «autoroute» d’émotions et de saveurs, mis en pour leur faire voir qu’ils ne sont pas seuls. Ils sont la voix et l’exemple d’une nation qui exige un changement d’itinéraire, de ce navire sans capitaine quelques promenades.

Un «capitaine», sans voiles, avirons ou de quai à quai. Juste un groupe de mercenaires payés à s’il vous plaît, sans compromis sur ce marché est la «copie» visible et du capitalisme qui va donner des ailes et désespérée.

Le mars était compacte et «sans fin». Les voix de ceux qui étaient là va au-delà des immeubles de grande hauteur sur les deux côtés sont érigés comme des symboles de ce qui est maintenant une vérité craqué: la crise des valeurs, la culture médiocre et banale. La baisse de la consommation vorace et le marché. La mort subite et avait besoin d’un modèle de société qui est anti-humain, exclusif, élitiste et un ennemi des classes sociales que ces travailleurs représentent.

L’événement n’a pas eu lieu. Les circonstances ont fait qu’il est impossible de se réunir pour parler des rêves et des idées. Je suis allé horondo, sachant que ces hommes et ces femmes ont été habillés par ceux qui croient que «Un monde meilleur est possible.» Le bonheur était à mes côtés et je voulais écrire sur cette expérience m’a laissé, comme quelque chose d’unique.

En fin d’après midi, mon bonheur a été écourtée par la barbarie, l’ignorance et l’exercice de la terreur. Les agents «afin de» défendre et protéger ces voyous cravate, a pris sa part «de la gloire» et attaqué le village, debout, heureux et digne continuera la lutte.

Un peuple qui continuera de croître, contre les injustices qui se fait dans ce pays, au nom de la liberté et la «démocratie représentative», le parti du capital et le marché.

Mon engagement et câlin sincère à tous ceux qui étaient là. Accompagner cette maladie, avec une vidéo qui m’a envoyé un ami, grâce aux avantages des réseaux sociaux. Ceci est le témoignage de la lâcheté et la peur de ceux qui se déchaîner contre les personnes.

Dernière mise à jour le mercredi, Juillet 11, 2012 20:10

Vidéo associée

Lire 776 fois
Publié dans Avis

Étiquetage

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: