Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de julio de 2012

La congresista norteamericana Ileana Ros-Lehtinen entre los instigadores de la fórmula libia contra Cuba

Cuenta de antiguo la Ilíada la cólera de Aquiles, por la que éste hijo de Peleo se negó a combatir, debido a que Agamenón le arrebató una esclava,  y cuenta  de reciente El Herald que la Ileana de Miami pelea y entra en cólera porque, según ella, el gobierno cubano      no se ocupa adecuadamente de la salud de sus ciudadanos. Pero quien conoce a la congresista Ileana Ros -presidenta del Comité de Relaciones Internacionalres de la Cámara de Representantes de Estados Unidos- sabe muy bien que su pelea es por volver esclava Cuba, para la que ha solicitado al presidente Obama el mismo trato que el dado a Libia.

El motivo aparente por el que pelea Ileana es que quiere saber más sobre el municipio de Manzanillo, en la oriental provincia de Granma, donde se produjo un brote reconocido como cólera por el Ministerio de Salud Pública cubano.   Las autoridades sanitarias cubanas publicaron una información para conocimiento de la población, en la cual se reconocía la muerte de tres personas mayores de sesenta años que padecían enfermedades crónicas y la existencia de cinco decenas de afectados con características propias de esta peligrosa enfermedad.

La versión de los enemigos de la Revolución cubana, fundamentalmente en los Estados Unidos, es otra. Ellos se montaron de inmediato en ese carro para desarrollar una campaña más contra el gobierno de la Isla con informaciones como: “ más de quince muertos del cólera en Cuba, “ victimas del cólera en La Habana”, “gobierno cubano oculta epidemia del cólera”, todo esto ajeno a las medidas sanitarias tomadas de inmediato en el territorio afectado y el control y atención médica adecuada a los ciudadanos enfermos a casi mil kilómetros de la capital cubana. Se buscaba repercutir como caja de resonancia en algunos países y sectores, seguidores permanentes de las políticas de Washington, con vistas a generar, entre otras cosas, dudas en las personas que viajan a Cuba.

Sin embargo, sólo en  Islas Vírgenes -un archipiélago muy dependiente de EE.UU.- informaron acerca de que debían tomarse medidas con los viajeros procedentes de la Isla y a pesar de que en México se estableció un control sanitario a los vuelos procedentes de Cuba, hasta el momento no ha sido reportado ningún caso positivo. En Venezuela publicaron en el periódico El Universal una información acerca de que el gobierno bolivariano debería tomar medidas con la entrada de los cubanos a este hermano país, y desde luego se conoce a quiénes pertenece este diario caraqueño.

Una cosa es la lógica preocupación para evitar cualquier mal en la población y otra es deformar la realidad de un brote en sólo uno de los 169 municipios cubanos, controlado por las autoridades sanitarias, con el cuidado garantizado de los pacientes y con los medicamentos gratuitos y la atención profesional correcta para sus ciudadanos. La CNN, en un reporte desde Manzanillo acaba de difundir declaraciones del director nacional de epidemiología de Cuba que afirma: “Nosotros podemos decir categóricamente que no hay otro brote en cualquier otra provincia” y que “el número de casos está disminuyendo”.

Podríamos recomendarle a la señora Ros -que pide reforzar el bloqueo contra los cubanos- algunos medicamentos para pacientes siquiátricos y enviárselos para controlar su cólera; que no es otra cosa que la soberbia y el odio por no poder resistir que exista una Revolución en Cuba desde hace más de 50 años  que dotó al país de un sistema de salud universal y gratuito para todos sus habitantes y que sus diatribas no hayan podido mover un centímetro nuestra causa.

Han pasado muchos años y muchas mentiras procedentes de Miami, y el mundo está acostumbrado a oír -y no creer- un infundio más sobre lo que pasa realmente en Cuba, que jamás volverá a ser esclava a pesar de los deseos coléricos de personas como Ileana Ros.

Read Full Post »

RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

Militares de Turquía empiezan a cuestionar la versión de que su avión de reconocimiento RF-4E Phantom con dos pilotos a bordo fue derribado sobre el Mediterráneo por un misil sirio, escribe hoy la prensa turca.

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía, por primera vez desde el incidente que ocurrió el pasado 22 de junio, calificó el avión de “supuestamente derribado por Siria», fórmula en la que los medios turcos notaron un grado de duda con respecto a la versión original, que descartaba una catástrofe.
Una declaración emitida por el Estado Mayor la víspera señala que no hay rastros de explosivos ni productos de combustión en los fragmentos de la aeronave recuperados del Mediterráneo.
Es una conclusión desconcertante según el periódico turco Cumhuriyet. Su hipótesis es que la caída se produjo cuando el RF-4E Phantom estaba maniobrando a baja altura, no por el impacto de un misil sirio. El diario Milliyet también señala la posibilidad de que Siria haya disparado sin dar en el blanco, o que el avión haya caído por un fallo técnico, o al intentar una maniobra frente a una amenaza.
“Comoquiera que fuese, la última declaración del Estado Mayor demuestra que el incidente del avión de reconocimiento sigue envuelto en un velo de misterio”, constata Milliyet.
Por su parte, el general retirado Erdogan Karakus, a quien cita Hürriyet, atribuye a factores políticos la aparición de nuevas versiones.
“Siria negó desde un principio haber abatido nuestro avión con un misil. EEUU, reacio a desatar una guerra contra Siria de cara a las elecciones (presidenciales), no toma en cuenta los detalles acerca del dónde y el cómo fue derribado. Tampoco nos ha avalado la OTAN. Mi opinión es que Turquía se desmarca poco a poco de la afirmación sobre el derribo por un misil”, dijo el militar.

Read Full Post »

PL

Rechazo e indignación provocó hoy en amplios sectores de la población francesa el anuncio del emporio automovilístico PSG Peugeot Citroen de despedir a ocho mil trabajadores en el país y cerrar una de sus plantas.

El alcalde de la comuna de Aulnay-sous-Bois, en el departamento de Seine-Saint-Denis, Gérard Ségura, denunció que la clausura de la fábrica Peugeot en ese lugar se había decidido hace tiempo, pero los dueños la mantuvieron en secreto durante el período electoral.
Unas tres mil personas quedarán cesantes en esa localidad, donde se concentran los índices más elevados de pobreza y desempleo de la nación gala.
Jean-Pierre Mercier, delegado de la Confederación General del Trabajo en la PSG, aseguró que cerrar una fábrica y dejar en la calle a los obreros en tiempos de crisis es un «crimen social». En la localidad de Rennes, donde se planifica el despido de otros mil 400 empleados, Nadine Cormier, secretaria de Fuerza Obrera, aseguró que «en 2004 éramos 12 mil; hoy día somos cinco mil 600 y pronto nos reducirán a cuatro mil 200, nadie habría podido imaginar esto».
Luego de conocerse la noticia, el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, exigió a la empresa elaborar un plan de urgencia para frenar los despidos y mantener la actividad industrial en todas sus plantas ubicadas en el territorio.
Por su parte el titular de Reactivación Productiva, Arnaud Montebourg, informó que el próximo 25 de julio presentará al Consejo de Ministros un proyecto de apoyo al sector automovilístico afectado por la crisis en la zona euro.
Montebourg se declaró conmocionado por la amplitud de los despidos en la PSA, mientras su colega, Marisol Touraine, jefa de la cartera de Asuntos Sociales, afirmó a Radio Europa 1 que ese hecho causará una onda de choque en todo el país.
Touraine recordó que el grupo empresarial Peugeot Citroen se benefició con unos cuatro mil millones de euros otorgados como ayuda financiera por el Estado.
El anuncio confirma el proceso de desindustrialización en el país, una rama donde se perdieron 700 mil empleos en los últimos años, dijo Benot Hamon, ministro delegado de Economía Social y Solidaria.

Read Full Post »

PL

Economistas alemanes sugirieron establecer préstamos forzosos de las personas más ricas y crear un impuesto para las grandes fortunas, con el fin de que los países puedan solucionar sus dificultades financieras y elevadas deudas soberanas.

Según un estudio del Instituto Alemán de Investigación Económica de Berlín, esa idea fue propuesta en 2011 por ciudadanos ricos de Francia, Alemania y Estados Unidos, dispuestos a pagar gravámenes para combatir la crisis.
Los especialistas explicaron que en Alemania, el aporte de los grandes capitales rebajaría la deuda pública del actual 80 por ciento del producto interno bruto (PIB), hasta el límite del 60 por ciento establecido en el Tratado de Maastricht.
Indicaron que si la población más rica aportara un 10 por ciento de la parte de su capital, que supere los 250 mil euros, el Estado recaudaría unos 230 mil millones de euros, cerca de un nueve por ciento del PIB alemán.
De acuerdo con sus cálculos, esa fórmula aliviaría a los países europeos más afectados como Grecia, Italia y España, donde el Estado podría refinanciarse con la ayuda del patrimonio privado.
Los economistas del instituto germano aconsejaron aplicar dicho plan a largo plazo y escalonadamente, con el fin de lograr su aceptación.
También le concedieron una ventaja adicional ya que los comprometidos tendrán una participación en el saneamiento fiscal y económico de sus naciones.
Sin embargo, representantes del gobierno de Angela Merkel vieron la propuesta con recelo y la tradujeron a futuras expropiaciones, mientras la oposición socialdemócrata la consideró una contribución sostenible para solucionar la crisis.

Read Full Post »

PL

La expulsión de Paraguay de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue propuesta por las representaciones de Perú y Ecuador en la sesión ordinaria del Comité de Representantes de la organización.

El ministro de Relaciones Exteriores del actual gobierno paraguayo, José Fernández, quien reconoció lo ocurrido la víspera durante la reunión, dijo que los delegados de los dos países demandaron la condena de la instancia regional por la destitución del presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo.
Durante las deliberaciones, la embajadora de Perú ante la ALADI, Aida García, propuso una resolución para condenar el desalojo de Lugo del cargo para el cual fue elegido y lo calificó de acto contrario a las normas del derecho.
Igualmente, la resolución expresa el más profundo rechazo a que se destituya a un presidente mediante un procedimiento violatorio de las garantías a la defensa y al debido proceso.
El representante de Ecuador, Emilio Izquierdo, se adhirió a la propuesta y pidió la exclusión de Paraguay de la vicepresidencia del Comité de Representantes que le correspondía ocupar, como expresión de la desaprobación latinoamericana al golpe parlamentario en la nación mediterránea.
La propuesta peruana, según la información divulgada en esta capital, fue apoyada también por Venezuela, Bolivia y Cuba, delegaciones que criticaron la irregular destitución del presidente Lugo.
La reunión, atendiendo a estas posiciones, decidió diferir para un nuevo encuentro del Comité de Representantes la elección de las autoridades de esa instancia, el cual se celebrará dentro de 15 días.
En sus declaraciones a una radio local, Fernández mostró su extrañeza por la actitud del embajador de Paraguay ante la ALADI, Alejandro Hamed, quien no defendió al gobierno de Federico Franco, y lo sustituyó en el cargo alegando que había presentado su renuncia anteriormente, a pesar de lo cual estuvo presente en la cita del Comité de ALADI.
La situación presentada en el seno de ALADI reforzó el aislamiento de Paraguay a partir del pasado 22 de junio, día en el cual se consumó por el Congreso el denominado golpe de estado institucional, acción que provocó una fuerte reacción de rechazo en la comunidad internacional.

Read Full Post »

LA ARENA

Las asambleas generales de la devaluada Organización de los Estados Americanos cada vez pasan con más pena y menos gloria. La última de ellas, realizada hace poco en Cochabamba, Bolivia, tuvo sin embargo un rasgo destacado que no mereció demasiada trascendencia en los grandes medios de comunicación: cuatro integrantes de la organización -Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela- informaron que se retiraban del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

El TIAR es un engendro propio de la guerra fría y fue el primero de los pactos internacionales de «defensa mutua», incluso anterior a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), promovido por los Estados Unidos. Se firmó en 1947 fogoneado por una fuerte campaña política internacional que usaba un difundido eslogan: «América para los americanos» (por entonces, no pocos ironizaban diciendo que en la realidad era «para los norteamericanos») y sostenía que su fundamento principal era prevenir cualquier probable agresión extranjera al continente. Según el texto, en caso de un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, sería considerado como una agresión contra todo el conjunto de países del continente, y en consecuencia, cada una de las partes contratantes asumía el compromiso efectivo de ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
Durante la reunión en Bolivia, y en clara alusión a la intervención en la Guatemala de Arbenz y la República Dominicana de Bosch, el canciller de Ecuador declaró sin rodeos que el TIAR sólo sirvió a los intereses de EE.UU. y que cuando debió utilizarse en favor de la Argentina durante el conflicto del Atlántico Sur, aquel país ni siquiera se mantuvo neutral, directamente se alineó con el agresor británico a quien suministró información clave sobre el desarrollo del conflicto bélico. Sin pelos en la lengua recalcó que ya era tiempo de tirar el TIAR «al tacho de la basura». La postura coincide con lo expresado por el propio presidente ecuatoriano, quien llamó a la refundación de la OEA.
La desarticulación del TIAR ya se había insinuado cuando sucedió la guerra de Malvinas, oportunidad en que todos los países americanos reclamaron el cumplimiento de ese tratado en apoyo a nuestro país, con la excepción de Estados Unidos, que optó por su condición de miembro de la OTAN, y Colombia y Chile, que se alinearon con aquella nación cumpliendo el rol de «países llave» que desde siempre les asignó la geopolítica norteamericana. Por ese y otros antecedentes ya México había hecho punta en 2002 retirándose de la alianza. De los veintitrés países que lo firmaron originalmente sólo quedan dieciocho y uno de ellos, Perú, en una situación ambigua.
Lo curioso es que nuestro país, cuya participación en la guerra fue lo que inició la lenta descomposición del TIAR, todavía continúa como miembro pleno de esa alianza. Incluso durante los funestos tiempos del menemismo se intentó darle a la Argentina la singular -y un tanto ridícula- condición de «aliado extra OTAN». La permanencia dentro de la inefectiva herramienta de defensa sugiere que la condición doméstica de las fuerzas armadas argentinas sigue estando por encima de los agravios que recibieron de su presunto aliado.
Han pasado treinta años desde que se hizo palpable la inutilidad del Tratado, sin que Argentina lo denuncie. Tal como se presenta el panorama internacional y, sobre todo, el latinoamericano, es hora de que nuestro país adopte una posición más firme, decidida e independiente de la potencia hegemónica global, y siga el camino iniciado por las naciones hermanas de la región.

Read Full Post »

Fotorreportaje: Kaloian Santos Cabrera, desde Buenos Aires

Las canciones no hacen la vida pero, imprescindiblemente, la acompañan. Eso siento cada vez que escuchó temas de autores como Santiago Feliú.

El cantautor cubano estuvo nuevamente por Argentina, un país que siente como su casa. Comenzó su periplo por Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, la última urbe del cono sur, y terminó en la cosmopolita Buenos Aires.

Las presentaciones en la capital tuvieron como escenario la sala El Revolucionario, de la asociación de Madres de Plaza de Mayo. Esas madres para las que Santiago compuso Ansias del alba: Dame un pedazo, / llévame en brazos, / que otra vez necesito/ sentirme en paz. / Patria sagrada, / ansias del alba, / no te olvides que andamos/ muy mal sin ti.

Detalle. La guittara y el pañuelo.Foto: Kaloian.

Detalle. La guittara y el pañuelo.Foto: Kaloian.

Y en uno de esos conciertos estuvo, en primera fila, Hebe Bonafini, la Presidente de esas valerosas madres que alzan su voz en nombre de los más de treinta mil hijos desaparecidos por bestias humanas.

Fue precisamente en Buenos Aires, en 1986, donde el autor de temas memorables como Vida, grabó su disco Trovadores (en vivo). En la aventura lo acompañaron grandes músicos argentinos como Fito Páez, Juan Carlos Baglietto y León Gieco.

Con León grabó Para Bárbara: Si de mi voz florece la canción, / motivo de tu dar; / si de tus ojos nace la bondad/ de abrirme en el verso un palpitar: no me dejes ir. Un temón que en 1980, durante el concurso Adolfo Guzmán, fue interpretado por Silvio Rodríguez con orquestación del maestro Frank Fernández.

Pero volvamos al Santi, que ahora vive su medio siglo y lo celebra, para beneplácito de sus fans (como habrán notado, entre los que me incluyo), de concierto en concierto.

Aplaudiendo sus cincuenta años de existencia apareció siempre acompañado de su guitarra, su eterna amante, y un torrente de canciones entre antológicas y recién salidas del “horno” como No estemos todavía. Por supuesto no faltaron temas como Iceberg (y, en ese instante, extrañé en la sala a mi amigo Ivan Soca, merodeando con su cámara fotográfica); un repaso por su último disco Ay, la vida o canciones que compuso en algunas de sus estadías en Buenos Aires como Mi mujer está muy sensible: No eres tú,/ no eres lo que esta noche me costó inventar,/ es falta de marcianos, es por mi aterrizar;/ es que me falta cuento en esta capital:/ se amarga hasta el romance y la anarquía crece más;/ es cuerda que se oxida en esta vena de pensar,/ es musa mal parida, es que no sé ni qué cantar,/ No eres tú, mi amor… / No eres tú…/ ¡Son los demás!

Para los bises resguardó la ya mencionada Para Bárbara y El colibrí y la flor, antológica canción de la trova cubana.

Ahora, casi sin quitarse el polvo argentino, Santiago Feliú se prepara para un importante concierto en La Habana, el próximo sábado 14 de julio, en la Sala Covarrubias, del Teatro Nacional, a las 8:30 p.m. y el domingo 15, a las 5:00 p.m.

Según la invitación el trovador, “como sucedió en la Casa de las Américas en mayo pasado, recorrerá su repertorio con una intensidad superior al concierto de la Sala Che Guevara, pues interpretará 25 temas en cada presentación y estará acompañado por su banda, integrada por: Roberto Carcasés en el piano, quien además será el Director Musical; Roberto Luis Gómez en la guitarra, Yandiel Cruz en el bajo y Oliver Valdés en la batería.

Este concierto será filmado para la realización de un DVD a cargo de Producciones Colibrí, que estará dirigido por el cineasta cubano Lester Hamlet.

Ansias del alba
(Dedicada a las lucha de las Madres de Plaza Mayo. La letra detallada, con sus diferentes variaciones, fue tomada del Diario Digital de Música de Autor: http://www.cancioneros.com)

Viaja en el tiempo*
todo el silencio
que los hombres dejaron
detrás de sí.
Monta en su cuento
todo el invento
que su corazón deja
escapar.

Pasarás y las piedras serán
tu perdón, caminante
que vas volviendo a nacer.
Si te acercas, verás
que podemos sentirlo los dos
y por fin de nuevo… a volar.

Tintos en sangre,
mares y el viento
del humano que pide vivir aquí.
Toda tu vida
corre el peligro
de vivir lo que quieres creer. **

Savia del alma,
aventura en la sangre
que no ha de morir.
Y si no, ¿cómo hay que seguir?
Pronto será cuando estemos
sintiendo otra vez por amor;
y si no, ¿qué puedes tener? ***

Dame un pedazo,
llévame en brazos,
que otra vez necesito
sentirme en paz.
Patria sagrada,
ansias del alba,
no te olvides que andamos
muy mal sin ti.

Danza en el hombre
un infierno capaz
de matarse y matar,
desde la ternura hasta el sol.
Fieles amantes,
cerrojos y pactos,
y madres que están
reclamando milagros del bien. ****

Vueltas eternas,
calles desiertas,
la memoria girando
en la luz.
Y viaja en el tiempo
todo el silencio
que los hombres dejaron
detrás de sí.

* Náuseas de fin de siglo, 1994: Viaja en el viento. A guitarra limpia, 1998, repite esta primera estrofa siguiendo la versión de Náuseas de fin de siglo, 1994, “viaja en el viento”.
** Náuseas de fin de siglo, 1994: Tintos en sangre, mares y el tiempo del humano que quiere vivir aquí. Toda su vida corre el peligro de vivir lo que quiere creer..
*** Náuseas de fin de siglo, 1994: y si no, ¿qué puedo tener?
**** Náuseas de fin de siglo, 1994; volcanes que están esperando milagros del bien. Ansias del alba, 1997: volcanes que están reclamando milagros del bien.
***** Náuseas de fin de siglo, 1994; Viaja en el viento.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Concierto de Santiago Feliú en Buenos Aires. Teatro El revolucionario de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Foto: Kaloian.

Santiago Feliú con las niñas y niños del grupo musical de La Colmenita Argentina, invitados del trovador para abrir la escena de su primer concierto. Foto: Kaloian.

Santiago Feliú con las niñas y niños del grupo musical de La Colmenita Argentina, invitados del trovador para abrir la escena de su primer concierto. Foto: Kaloian.

Read Full Post »

 

edesio-alejandro

Con colaboración especial de Manuel Alejandro Hernández Barrios, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana

Llegar a Edesio Alejandro es fácil. Basta con llegarse a uno de los extremos de la ciudad. Allí, en su guarida de Alamar, sin tanto protocolo te recibe un artista que, amén de los vaivenes de la fama, trabaja incansablemente. Hace bastante tiempo que los medios no tenemos noticias acerca de su quehacer, y motivados por el rumor de cierta película que está realizando, un equipo de Cubadebate cruzó La Habana para conocer sobre las últimas actividades de este músico.

Cubadebate (CD) – ¿En que momento de su carrera se encuentra Edesio?

Edesio Alejandro (E.A.) – Estoy en un momento de mi carrera muy similar a otros. Constantemente estoy tratando de buscar nuevas cosas ideas, trato de no repetirme. Yo no le huyo al éxito, a lo que huyo es a repetirme. Cuando siento que hago lo mismo trato de encontrar nuevas variantes. No he dejado de hacer música, lo sigo haciendo pero estoy moviéndome en otros terrenos que necesitaba hacer como ser humano, y como artista, cosas que me permitan no repetirme, refrescar lo que hago; es como abrir un ciclo nuevo en mi vida. En estos momentos estoy volviendo a encontrarme, a desarrollarme, y estoy desarrollando otras cosas dentro del propio arte que me han propiciado nuevas perspectivas para mi propia música.

CD-¿Continuas en activo, realizando música?

E.A.– Si, pero menos, realmente, porque los documentales que he estado produciendo y la película me llevan muchísimo tiempo. Aunque siempre tengo espacio y lugar para hacer mi música.

Por ejemplo, en los últimos diez años me he familiarizado mucho con el son, con la conga. Hace tres años me di cuenta de que estaban agotadas todas las posibilidades de relacionar este tipo de música con la que yo produzco y empecé a trabajar en una producción discográfica y luego documental que se llama Los cien sones de Cuba y que cuenta la historia del son. Busqué la historia y la raíz de ese género. Fue una etapa donde repensé mi música. Así mismo estoy haciendo con las congas, estoy realizando un documental que se llama La tierra del fuego y trata sobre el carnaval de Santiago de cuba.

Son búsquedas y nuevas etapas de creatividad. Sigo haciendo música, hace poco realice el soundtrack de la película El ojo del canario. Justamente en este momento Fernando Pérez está realizando su nueva película y estoy trabajando en la realización del soundtrack de la misma.

CD- De un tiempo a esta parte has comenzado una carrera como realizador, ¿Qué te ha motivado a estar detrás de la cámara como autor de un producto audiovisual?

E.A.– En primer lugar el cine es totalmente apasionante, yo siempre soñé poder realizar una película. Lo logré gracias a Fernando Pérez. Él confió en mí para realizar su primera película, Clandestinos. Fue una trabajo que me dio un sello, una manera de hacer música, que devino un reconocimiento del pueblo a mi obra. Eso me abrió las puertas para seguir haciendo cine.

El cine es apasionante. Todo el mundo ha soñado alguna vez con hacer una película en su vida. Los cien sones de Cuba fue la primera realización de mi sueño, fue mi primera producción audiovisual, nominada a los Grammy Latino, a los Grammy, obtuvo el Premio de la popularidad en el Festival de Documentales Santiago Álvarez. Al ver la reacción de la gente me pregunté por qué no seguir con esa pasión. Entonces fue cuando empecé a realizar el documental del carnaval de Santiago. Ahora estoy realizando un documental con la historia de Adriano Rodríguez, una de las glorias vivas de la música cubana, es un documental que incluye a muchas figuras de la música como Silvio Rodríguez, Danny Rivera, Pancho Céspedes, Eliades Ochoa, Frank Fernández. Creo que realmente es un documental de lujo.

Además, estoy haciendo una película sobre un músico que está tratando de alcanzar el éxito y a la vez está perdiendo el gran amor de su vida. Es algo osado y arriesgado. El equipo lo conforman amigos que trabajan con nosotros desde hace un año y estamos esperando a ver qué pasa.

CD- Hablas de una película musical en Cuba, lo cual parece muy arriesgado. ¿Qué perspectivas le ves? ¿No consideras estar nadando en terreno desconocido? Porque ni siquiera los realizadores veteranos se han arriesgado a adentrarse en el mundo del musical.

E.A.- El musical es muy complejo. Es un género complicado, pero muy agradecido, acuérdate que lo veo como músico, quizás los cineastas no han hecho mucho musical porque lo ven desde su óptica.

Estoy haciendo una puesta en escena de lo que siento, justamente porque la música me motiva. Por supuesto, con una guía dramatúrgica. El guión lo hicimos Rubén Consuegra y yo basados justamente en las canciones que iban a estar en la película. Es una película silente, es muda, es un musical, vamos a decir que es un melodrama musical mudo. El ser silente la hace más arriesgado porque no tiene la comunicación directa de la palabra. Pero yo creo que el musical es un género muy agradecido.

En la época del cine mudo se ponían carteles, entonces me pregunto si voy a poner carteles o no. Trataremos de ser capaces de que la gente entienda lo que queremos transmitir. Se utilizará solo el lenguaje del movimiento; la película es una gran cadena de acciones que cuentan una historia con mucha música.

No le tengo miedo porque además de ser músico he trabajado en el teatro musical. Realicé la música de muchísimas obras para el Teatro Musical de La Habana. Para ellos trabajé durante más de 12 años.

En el año 84-85 hicimos la primera ópera rock de América Latina según la crítica. El musical me es algo muy cercano, me fascina, me encanta. Muchas veces en mis sueños yo soy un autor de music hall.

CD- ¿No tienes miedo al fracaso?

E.A.– Si le tuviera miedo al fracaso no hubiera hecho nada en mi vida. Cuando he tenido éxito he parado y cambiado. Soy muy atrevido. Me gusta probar fuerza conmigo mismo, emprender caminos. A veces tengo miedo y me pregunto “¿estaré haciendo lo correcto?” Se pasa tanto trabajo descubriendo un camino y después cambias; eso es osado, pero es lo que me hace vivir, es la adrenalina que necesito. Vivo la vida como en una cuerda floja, donde he estado todo el tiempo a punto de caerme. Esa es la imagen más cercana que he visto de mi persona. Me siento como un equilibrista.

No debo dejar de decir que el público es lo más maravilloso porque me abre las puertas de su casa, cuando digo esto es porque sé que me escuchan en la radio, me ven en la televisión. Tengo confianza y seguridad en la bondad del público.

Read Full Post »

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La implantación de un mercado internacional intenso y agresivo, ha demostrado en las últimas tres décadas que en las naciones comenzaron a aparecer estados contraídos o atrapados por determinantes supranacionales y con sociedades sin respuestas ciudadanas. El rol de intermediación del Estado por gestar sociedades más igualitarias quedó subsumido en la avalancha mercantil global con las limitaciones a que fue expuesto a partir del ajuste estructural en la década de 1980.

Lo que está en juego es la destrucción del Estado como noción y como operación de administrar la relación entre Economía y Sociedad dentro de un país y de administrar las relaciones entre países. Así como las brechas inconmensurables entre las economías dañan la integración, los desequilibrios marcados entre los estados terminan por alterar el orden internacional.
La realidad es la de un espacio de la política con un escaso margen de maniobra para reformas profundas debido a la enorme gravitación que ejerce el mercado internacional y el poder corporativo donde los países son sus principales cómplices y cuya población – con derechos ciudadanos amenazados o con múltiples restricciones – forman parte de esa complicidad.
La academia ha cumplido su rol de actor acrítico al formar parte integral de ese mercado. El sistema político ni hablar. Es parte central del sistema mercantil que despedaza tejidos sociales. Ambos sectores se han resistido a anticipar o al menos reconocer la posibilidad del derrumbe del estado liberal y su complicidad se revela al descartar cualquier visión que contribuyera mínimamente a la inestabilidad política. La prioridad consistía en aquietar las aguas políticas para la consolidación del mercado internacional.
Es así que Chile debe ser unos de los países de América Latina en donde la palabra socialismo, como idea de construcción de nación, menos adhesión genera en los sectores políticos que han dominado la escena en las últimas cuatro décadas. En este contexto se ha desatado una ola de deconstrucción de la idea socialista en donde el neo-progresismo chileno de destaca por su crisis de identidad. El término socialismo en Chile quedó incrustado en el ámbito de la derrota política por dos traspiés de enorme trascendencia como fueron el golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973 y el desmembramiento del “mundo socialista” en 1991.
Hasta el momento, un análisis mayor y profundo desde el propio sector no se ha elaborado y esta tarea pendiente debe ser uno de los factores principales por el cual la idea de socialismo no se restituye con la debida legitimidad. De allí que comienza a surgir un neo progresismo que en Chile ha adquirido a veces ribetes de liberalismo con visos de izquierda – léase más estado regulador y riqueza más repartida- para poder sobrevivir políticamente.
Ha sido mucho más cómodo examinar la experiencia de los llamados socialismos reales con el foco puesto en la ausencia de libertades públicas. Como contrapartida, se le asignan excesivos rasgos de libertad y democracia a la sociedad capitalista a partir de lógicas kantianas basadas en la individualidad como categoría social que, igualmente sufre de un determinismo absolutista. Cuando se habla de la libertad y la civilización occidental desde la perspectiva de indagar en la existencia humana, debajo de ese paisaje y hedonismo filosófico se sumían las peores aberraciones y violaciones a la existencia humana como eran el colonialismo y la esclavitud.
En este plano, en el intento de completar el análisis la gran disputa respecto a qué es más libre, si el socialismo o el capitalismo, la cantera de materiales no está lo suficientemente abierta en los ámbitos político y académico, en donde se alaba la libertad pública del capitalismo y se privilegia denostar al socialismo por no haber resuelto el tema de las restricciones.
En esa línea de pensamiento, desde que se regresó a la democracia a medias, en Chile persiste la creencia que no habrá nunca más un golpe de estado. Por ejemplo, como el que impidió que Zelaya en Honduras y Lugo en Paraguay terminaran su mandato.
Hay una opinión generalizada entre los políticos más sistémicos en Chile de que la democracia chilena está asegurada precisamente por las restricciones impuestas a la política. Por ejemplo, con las ataduras del régimen electoral binominal que privilegia la dominación de dos grandes coaliciones. Las encuestas de opinión más difundidas (CERC; ADIMARK; CEP) exhiben un vacío institucional –particularmente desconfianza en los partidos políticos e instituciones del estado. Al mismo tiempo estas descripciones no contribuyen a explicar la estabilidad política que es en todo caso aparente y frágil.
Esta situación institucional es peculiar, porque las FFAA todavía no recuperan el prestigio y la popularidad del período anterior a la dictadura militar. Por el lado del gran empresariado, el chileno que responde en las encuestas no le asigna mayor responsabilidad a ese sector en el desplome de la democracia en 1973 y en la implantación del modelo económico actual durante la dictadura.
Una “víctima” de este largo proceso de no tener una plena democracia han sido las ideas de izquierda y el progresismo que se han tratado de acomodar en una línea discursiva parapetada en lo que se podría llamar neo-progresismo o post progresismo. En síntesis se trata de no dañar en forma profunda las claves de ambos modelos, el económico y el político.

Read Full Post »

 

Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info)

Ponencia presentada en el Encuentro Internacional «Europa – América Latina, aliados estratégicos en la cooperación para el desarrollo» celebrado en Cáceres, Extremadura, del 27 al 29 de junio de 2012.

Descargar ponencia completa en formato PDF.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: