Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 15 de julio de 2012

 

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Pascual/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Pascual/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Pascual/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Pascual/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Santiago Feliú en concierto. Foto: Iván Soca/Cubadebate

Read Full Post »

 

Santa Clara

Santa Clara

Es conocido que la fundación de Santa Clara se debe a los constantes ataques de corsarios y piratas en las poblaciones de la costa del centro del país durante los siglos XVI y XVII, aunque algunas investigaciones se han encargado de demostrar que ese argumento fue un pretexto para ocultar razones económicas.

Lo cierto es que el 15 de julio de 1689, hace 323 años, un grupo de familias procedentes de San Juan de los Remedios -octava villa fundada por los españoles en la Isla, ciudad Monumento Nacional– se trasladan tierra adentro y establecen un nuevo pueblo que toma el nombre de Gloriosa Santa Clara.

El hecho ocurrió bajo un frondoso tamarindo. Allí los pobladores se reúnen para escuchar la primera misa de acción de gracias. En el lugar hoy existe un monumento a ese acontecimiento en el parque de El Carmen, en cuyo entorno se encuentra la iglesia de igual nombre.

Santa Clara es una ciudad de referencia. Está ubicada en el centro del país, es punto casi obligado en el tránsito del Occidente al Oriente de Cuba y viceversa.

Sus calles fueron protagonista

Read Full Post »

 

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Por Miguel Noa Menéndez, especial para Cubadebate

Este fin de semana la alegría reinó en el litoral santiaguero bañado por las aguas del Caribe y por el calor sofocante del verano al que en este mes de julio se suma el calor humano emanado por el jolgorio que provocan las fiestas de julio, entre las que se encuentra el Carnaval Acuático que todos los años tiene lugar aquí.

La bahía santiaguera fue el lugar escogido para desarrollar el Carnaval Acuático, fiesta que anuncia que el comienzo del rumbón mayor, Los carnavales, está cerca. Engalanado con afiches y adornos alegóricos el litoral cercano a la Alameda de esta ciudad sirvió de escenario para desarrollar la versión nocturna de este gran espectáculo en el cual participaron ocho carrozas, adornadas con banderas cubanas y de colores y sistemas de luces en movimiento.

Representantes de diferentes manifestaciones artísticas integraron el jurado que seleccionó las mejores embarcaciones teniendo en cuenta el adorno de las naves y las interpretaciones realizadas ocupando el Primer Lugar en la categoría Grande la de Cultura y el Segundo y Tercer Lugar en esta misma categoría la de la CTC y la de los CDR respectivamente.

En la mañana del sábado continuó el Carnaval Acuático, en esta ocasión ocho embarcaciones mayores y 40 botes (lista quinta) surcaron las aguas de la bahía de esta ciudad y fueron desde la dársena hasta la zona de Cayo Granma, Ciudamar y Punta Gorda, a lo largo de unos 8 kilómetros , casi hasta la entrada de la rada.

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Carnavales acuáticos en Santiago de Cuba. Foto: Miguel Noa/Cubadebate

Read Full Post »

 

Sara González. Foto: Kaloian

Sara González. Foto: Kaloian

I

Después del interés que ha despertado el tema de las libretas de canciones, me pregunto si, para este domingo, me vendrá a la mente un asunto de interés. No quiero orientarme con demasiada frecuencia hacia las efemérides; sin embargo, es justo subrayar que un 15 de julio, en 1934, nació Enriqueta Almanza. Por estas fechas, como de costumbre, me he puesto a pensar en ella. Sin duda, a pesar de haberse orientado fundamentalmente hacia el piano; no obstante su dedicación al arte de orquestar, la inolvidable “Quetica” debe haber conservado en alguna gaveta o en alguno de esos revolicos que se nos arman a quienes andamos con papeles, algún cuaderno lleno de letras escritas con su trazo tan parejito, parecido al que ostentaba, con orgullo, La Burke.

II

La semana que acabamos de dejar atrás, fue portadora de otros dos asideros necesarios para la memoria musical de esta tierra nuestra. El jueves 12 se conmemoraba un aniversario más del nacimiento, en 1900, de Amadeo Roldán. (Siempre me gusta recalcar que ese mismo día de julio vinieron al mundo un par de cubanos tan luminosos como lo fueron Juan Gualberto Gómez y Marcelo Pogolotti. Cada vez que llegan estas fechas pienso -refiriéndome a Amadeo- en la mucha falta que nos hace recibir su legado musical con mayor frecuencia en los programas de concierto, poniendo -como dijo el poeta- “cerebro y corazón” ante la solidez y el poder de seducción de  obras como sus Tres pequeños poemas, sus Rítmicas, su ballet La Rebambaramba (con libreto de Alejo Carpentier) o su Cuarteto para cuerdas, fruto -todos ellos– de su breve paso por la vida.

III

Luego llegó, el viernes 13 de julio,  el primer cumpleaños en que nos faltan los “quieros”, los chistes, las carcajadas y el canto  a toda voz de la gordita Sara*. Qué manera de hacerse extrañar aunque pongamos, uno a uno, sus discos o mientras más veces los hagamos sonar. Qué manera de quedarnos sin su gesto solidario, sin su desprendimiento o su especial nobleza para hacerse toda oídos ante cualquier pesar que decidiéramos confiarle. Yo sí que no; yo me pongo unos tenis y me aventuro a avanzar por entre los dienteperros en la parte de la costa que me quede más a mano, y miro con firmeza  el horizonte hasta que el azul me bañe los ojos y me parezca que ella me mira y me escucha. Me armo de valor y le entono, desde mi corazón, ese “sonido inaudible de una escala más alta” que captara el poeta despeinado y que pongo a navegar derechito hasta el punto de las aguas del Puerto que la Marina Universal –basándose en las coordenadas  de mi personal cartografía– dejará registrado, con seguridad y firmeza, en fecha no muy lejana, bajo la denominación de El mar de la Gorda.

 

 

Almendares, 15 de julio de 2012

…….

*Sara González nació en 1951

 

Read Full Post »

 

Los Van Van. Foto de Archivo

Los Van Van. Foto de Archivo

Poetas de la rumba, del danzon, del son y sus géneros hermanos, de la herencia africana en cada nota del tambor, de la historia de su solar, de Cuba. Palabras de la primera estrofa de la canción Soy todo, hace síntesis de lo que son Los VanVan, los mayores exponentes de la salsa cubana, que hoy a las 7:00 pm, por primera vez, tocan en Maracaibo en Pdvsa La Estancia.
“Yo no recuerdo haber venido nunca a Maracaibo, y llevo 20 años en Los Van Van, cada vez que venimos llegamos directo a Caracas. Una vez estuvimos en Puerto Ordaz y creo que en Valencia. Pero en Maracaibo nunca, al menos mientras yo he estado”, aclaró Samuel Formell, hijo de Juan Formell, fundador de la orquesta de salsa más internacional de Cuba y una de las principales exponentes del género.
Vía telefónica, con su cantado acento cubano, Samuel contó a PANORAMA las intenciones que tiene el llamado “Tren de la Salsa Cubana” de grabar un disco de invitados este año, y de Venezuela estaría Oscar D’ León y Guaco.
“El artista venezolano con el que trabajamos casi todos los años es Oscar D’ León. Estuvimos en la misma gira de Europa y en el Festival de Salsa de Veracruz. En muchos conciertos estamos juntos, pero ya en grabación no hemos concretado, por cuestiones de trabajo y de tiempo del uno y el otro -relató Samuel- De igual forma tenemos la propuesta de Guaco. Una vez hablamos de grabar algo juntos, pero ahí se quedó”.
“Los Van Van queremos hacer un disco de invitados -anunció el hijo de Formell- en el que participen los que han trabajado con nosotros. Por Venezuela estarían Oscar y Guaco, por Nicaragua a Luis Enrique y por Colombia Juanes. Este mismo año vamos a trabajar en ello”.
El heredero del “Tren de la Salsa Cubana” contó que la célebre voz de Mario Rivera “Mayito” no estará esta noche en La Estancia, porque hace un año decidió hacer su carrera individual.
“Esta agrupación es una escuela, y muchos de los que han pasado por aquí, toman un nombre y buscan hacer un trabajo solo. A ellos de verdad le deseamos que les quede bien, porque muchos no han tenido el mismo éxito”. Por Mayito, quedó Armando Cantero, mejor conocido como El Mandy, tiene casi el mismo timbre de Mayito, lo buscamos así para no perder la tesitura alta de un cantante Van Van. Estudió en la escuela de arte y también es músico como lo era Mayito”.

Sobre el Songo y la Timba, dos géneros musicales cuya creación se le atribuye a Los Van Van, Samuel explica que la base de ambos, así como de la salsa es el Son.
“El songo se diferencia de la salsa porque tomó algo de la música rock and roll y el jazz. Eran dos géneros muy populares en los 70, por lo que mi papá comenzó a hacer fusiones. Incluyó el piano eléctrico, la guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y eso nunca se había hecho en Cuba. A eso le llamó songo. Luego, como en nuestro país hay tantos músicos por la escuela de arte, con los años, nuevos integrantes complicaron el ritmo, y salió la timba, más elaborada musicalmente”.

Formell reivindica la convicción de la orquesta de que Cuba es el mejor lugar para componer su música: “Mi papá decía -cuenta el vástago de Formell- que si él hubiera decidido irse de Cuba no hubiera podido hacer más música. Porque solo su país, su ciudad y la gente es la que le hace componer canciones nuevas: lo mismo sentimos nosotros y esa es nuestra esencia”.

(Con información de Panorama, Venezuela)

Read Full Post »

 

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian/Cubadebate

A teatro lleno y por aclamación, la compañía cubana de teatro infantil La Colmenita se ganó hoy en Buenos Aires al exigente público argentino, que disfrutó a pleno cada minuto de La Cenicienta según los Beatles.

El debut corroboró lo que momentos antes de comenzar la función en el Teatro del Viejo Mercado había comentado a Prensa Latina el director del elenco, Carlos Alberto Cremata: La gran sensibilidad de los argentinos para el espectáculo hace que reaccionen como nadie.

Le he insistido a los muchachos y al equipo de trabajo en la importancia de este debut en Argentina, un país que es el maestro del teatro y el espectáculo de todo el continente, señaló Cremata, para quien las funciones que realizarán aquí implican que venimos a bailar a casa del trompo.

Subrayó que en su sede de La Habana, y por más de tres lustros, La Colmenita ha actuado para públicos de todas partes del mundo; pero ninguno reacciona con la sensibilidad del argentino, afirmó.

La compañía infantil cubana, proclamada por la UNICEF como Embajadora de Buena Voluntad, actuará en el marco del Primer Festival Infantil de Teatro Musical organizado por La Colmenita Argentina, un proyecto social sin fines de lucro que lleva adelante el turoperador TIP Travel Bureau.

Además de La Cenicienta según los Beatles, dirigida al público infantil y que recrea la música del célebre grupo de Liverpool amalgamada con la versión tradicional de La Cenicienta, aquí vamos a presentar nuestra obra mayor: Y sin embargo se mueve, dijo el director.

Esta última es una pieza concebida para público adolescente y adultos, con textos del dramaturgo ruso Alexander Jmelnik y música de Silvio Rodríguez, la cual reflexiona sobre la necesidad del cuestionamiento propio del ser humano y el derecho a soñar libremente.

El programa del Primer Festival Infantil de Teatro Musical incluye además la puesta en escena de Sí, pero ya no y Juegos y canciones por parte de La Colmenita Argentina, y del clásico de la literatura infantil La Cucarachita Martina , que interpretarán ‘colmeneros’ argentinos y cubanos.

Además, el grupo Vuelo en V de la norteña provincia argentina de Tucumán- presentará Derechos torcidos, una obra memorable de Hugo Midón, considerado un referente indiscutible de la comedia musical infantil en esta nación suramericana.

(Con información de Prensa Latina)

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian/Cubadebate

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian/Cubadebate

La dos primeras funciones de La Colmenita en Buenos Aires fueron dedicadas a niñas y niños de barrios de bajos recursos. Foto: Kaloian.

La dos primeras funciones de La Colmenita en Buenos Aires fueron dedicadas a niñas y niños de barrios de bajos recursos. Foto: Kaloian/Cubadebate

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian/Cubadebate

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian/Cubadebate

La Colmenita en Buenos Aires. Foto: Kaloian

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian/Cubadebate

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian.

La Colmenita en Buenos Aires. Foto Kaloian/Cubadebate

El tradicional círculo de La Colmenita antes y depués de cada función ahora en Buenos Aires. Foto Kaloian.

El tradicional círculo de La Colmenita antes y depués de cada función, ahora en Buenos Aires. Foto Kaloian/Cubadebate

 

Read Full Post »

 

La lucha de los mineros, 80 años después

La lucha de los mineros, 80 años después

Por Jorge Luis Sánchez Hachero

El 4 de octubre de 1934 los mineros de Asturias tomaron el control de las minas, instauraron en Oviedo una república socialista y asediaron el cuartel Pelayo, donde se acantonaban las tropas nacionales.

La revuelta se extendió a Mieres y Langreo y en diez días los revolucionarios alcanzaron la nada despreciable cifra de 30.000 efectivos. La república popular se planteaba enviar una marcha de mineros a Madrid pero el ejército hizo acto de presencia con barcos de guerra y tropas regulares del norte de África. El resultado final fue de unos dos mil muertos, trescientos de ellos soldados y más de mil quinientos mineros.

El diario ABC calificó a los insurrectos como “escoria, podredumbre y basura” y la prensa en general se alineó contra la revolución temiendo una nueva comuna a la francesa. Todo comenzó con la entrada de tres ministros de la derechista CEDA en el gobierno, un partido antirepublicano en una república, la segunda de España, que comenzó su particular descenso a los infiernos. La izquierda lo vio un paso definitivo al fascismo. La derecha lo consideró un paso definitivo al comunismo. Y la cuenca minera ardió.

Y con ella arde ahora Madrid. Tras recorrer cientos de kilómetros, varias columnas de mineros procedentes de todo el país se unieron en la capital de España para denunciar lo que consideran un incumplimiento del plan de cierre de las minas del carbón. Debían cerrar, según la Unión Europea, en 2018 pero el gobierno, acuciado por una monumental crisis económica, ha decidido acelerar el deceso y les recorta el 63% de las ayudas. Es el fin del sector y el fin también de las comarcas mineras, pueblos enteros que tradicionalmente han vivido, y viven, de los beneficios del carbón.

Los mineros llegaron a Madrid sin apenas ruido, con los medios de comunicación nacionales sumidos en un extraño sopor, tan sólo apoyados por periódicos locales y el que se ha revelado como su inmenso altavoz: Internet y las redes sociales. A pesar de este silencio mediático, los madrileños se echaron a la calle para recibirlos en una emotiva bienvenida que colapsó las arterias principales de la ciudad, abarrotó la Puerta del Sol, emblemático enclave al que llegaron a través de un enorme pasillo humano formado por decenas de miles de personas que los vitoreaban.

“Esta sí que es nuestra selección”, les gritaban los madrileños (en alusión a la otra, la Roja, la del fútbol, para la que el delegado del gobierno sí prestó apoyo policial), “estos son nuestros héroes” y demás frases que hicieron llorar a más de uno de esos rudos mineros.

Al día siguiente, ya de mañana, el apoyo masivo no sólo no mermó sino que se incrementó y acompañó a los mineros hasta las puertas del ministerio de industria, donde pretendían que el ministro del ramo, Juan Manuel Soria, los recibiese. En lugar de eso se desencadenó una gran batalla campal entre manifestantes y fuerzas policiales que ha dejado decenas de heridos y varios detenidos. Las cargas policiales duraron todo el día y recuerdan las imágenes que los políticos temían en los inicios de la gran protesta minera: las del treinta y cuatro, escenas de violencia y trabajadores ajenos a la minería sumándose a las revueltas.

Casi ochenta años después, mineros y guardias civiles siguen dándose tortas, la prensa dice cosas similares, los mineros siguen marchando a Madrid, y la censura cae sobre el tema como si los antiguos miedos a que la protesta se extienda sigan siendo los mismos.

En el pequeño municipio de Ciñera, en el norte de León, llevan semanas viviendo una guerra. Llegué a pie porque las carreteras estaban cortadas, y la vías férreas también, la guardia civil había rodeado el municipio y lo vigilaba desde las alturas con helicópteros que localizaban a los revoltosos, Ciñera vivía su enésimo estado de sitio. Y eso que apenas son mil habitantes.
“Antes éramos tres mil”, me explica una señora, “pero cada vez hay menos mineros y más emigración”.

El carbón lo es todo en este pueblo, en esta comarca y en esta región. “Sin carbón nos morimos”, dice un minero encapuchado que carga un bazooka artesanal, hecho con un tubo, mientras otro lo sigue con un manojo de cohetes de pirotecnia. La protesta ha cortado la carretera con neumáticos ardiendo y piedras, han arrancado los quitamiedos de la cuneta y los han dispuesto a modo de parapetos, y los contenedores de la basura sirven ahora de escudos. Alguien grita: ‘ya vienen’. En las montañas que rodean Ciñera se adivinan pequeñas figuras corriendo. Son los GRS, los antidisturbios de la guardia civil. El idílico enclave en forma de valle se convierte en una trampa para los vecinos.

Un encapuchado dispara un cohete, que avanza zigzagueante por las montañas hasta estrellarse a una veintena de metros de los antidisturbios. ‘Por poquito’, dice una mujer. Los guardias civiles no tienen problemas de puntería y sus pelotas de goma pronto comienzan a rebotar por la carretera hasta provocar la desbandada general.

Corro con los mineros y con los demás miembros de la prensa para protegernos con la aparente seguridad de las calles. Los mineros recolocan sus contenedores en las entradas a la ciudad mientras los vecinos les jalean. Es lo más parecido a Fuenteovejuna que he visto jamás. Los abuelos asoman sus narices a las ventanas, las mujeres recogen las macetas, los niños imitan los movimientos de los mayores. Salen cohetes, vuelan piedras suenan improperios. Y, de pronto, los GRS atacan y la desbandada se convierte en general.

Me escondo en una casa, una casa del pueblo, y veo que todos los revoltosos se esconden en casas: las mujeres abren las puertas y animan a los chavales: ‘a la cocina’, gritan unas, ‘al salón gritan en otras’, ‘rápido, no hagan mucho ruido que la abuela está enferma en la cocina’. Efectivamente, en la cocina hay una abuela con cara de pasarlo mal, tiene más de noventa años y tiene miedo. Mientras, afuera, los antidisturbios pasan corriendo, tirando pelotas de goma y recibiendo una lluvia de pedradas.

La escena, con ser curiosa, no deja de suponer lógica: las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado despejan una vía pública que ha sido cortada por unos manifestantes. Lo curioso, me parece a mí, es que se produzca dos o tres veces por semana, que apenas haya atraído el interés de la prensa nacional, ‘aunque extranjeros sí que vienen muchos’, me asegura una vecina, y que se esté propagando como la pólvora por la comarca.

La cercana Pola de Lena, en Asturias, comienza a vivir escenas parecidas, dos en la última semana, y ya no es una población de mil habitantes sino de diez mil, las barricadas se extienden a otras ciudades incluso mayores, como Gijón, y el principal miedo del gobierno, la propagación del conflicto, parece tener visos de realidad. Según informa el gobierno, la batalla de Ciñera que yo viví se saldó con la detención de dos personas ajenas a la mina, desempleados de larga duración, y entre el armamento utilizado ya no están tan sólo los cohetes de pirotecnia: alguien utilizó pelotas de golf como proyectil. “Sí”, dice una mujer en un bar, “han traído pelotas de ping pong”. “No son de ping pong”, le corrige otra, “son de golf, lo que pasa es que también son blancas…”.
(Tomado de la Revista Ñ, Clarín)

Read Full Post »

 

Londres lista para los Juegos Olímpicos 2012

 

Una docena de oficiales cubanos intervendrán en los venideros Juegos Olímpicos de Londres 2012 y uno estará después en la cita paralímpica, informó hoy una alta fuente deportiva.

De acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional de Atención a Jueces y Árbitros de Cuba, Faustino Heredia, la participación de esos cubanos “es fruto de muchos minutos, horas, días, meses, años de sacrificio por promover la ética y el desarrollo del deporte”.

Heredia elogió los valores profesionales y de consagración de los seleccionados, seguro de que “serán dignos representantes de nuestro pueblo, el cual se llenará de regocijo al verlos actuar con dignidad y decoro”. El grupo incluye en tiro con arco a Sergio Font, como Jurado de apelación, y a Vladimir Domínguez, como Oficial técnico, mientras que en el boxeo José Ignacio del Puerto intervendrá como  árbitro y en los clavados Rolando Ruiz Pedreguera será oficial de competencia.

En el judo, William Rosquet será árbitro, al tiempo que en las pesas Marcelino del Frade actuará como Oficial técnico, y en la lucha estarán Gustavo Rollé, por su condición de Miembro del Buró de la correspondiente Federación Internacional, y  Guillermo Orestes Molina como árbitro. Eugenio Martínez y Guillermo Martínez asistirán en su condición de Miembros honorarios de la Federación Internacional de Natación, mientras que Tomás Aces será árbitro en las piscinas y Rafael Guerra estará en el Jurado de tiro.

El grupo de oficiales lo completa Tomás Borges, quien será calificador en la justa de voleibol sentado de los Juegos Paralímpicos.

La delegación olímpica cubana, abanderada hace dos semanas, está compuesta por 110 atletas, de ellos 45 mujeres, que competirán en 14 disciplinas, y con una edad promedio de 25,5 años. Según la prensa de la isla, para la cercana justa británica, “los propósitos competitivos deben rondar el logro de unas 20 medallas, la elevación de la efectividad en finales y el ascenso de algunos escalones en la tabla de naciones”. El luchador Mijaín López y el vallista Dayron Robles fueron los únicos medallistas de oro de Cuba en Beijing-2008, donde la delegación de la isla terminó en un decepcionante lugar 28, con 24 preseas, 2 de oro, 11 de plata y 11 de bronce.

Un pronóstico recién publicado en el semanario Trabajadores adelantó que “las carencias materiales, los problemas subjetivos, las estrategias censurables no alcanzan para negar que Cuba tiene sus armas, sus guerreros de estirpe y una magia que perdura pocos saben cómo”. La afición cubana espera que su poderosa escuadra de boxeo gane al menos dos títulos, aunque para el tricampeón olímpico y seis veces titular mundial, Félix Savón, los púgiles de la isla pueden ganar “cuatro o cinco” medallas de oro en los venideros Juegos Olímpicos. “Son muchachos jóvenes con muchos deseos de hacer bien las cosas y creo que podrían subir a lo más alto del podio en cuatro o cinco divisiones”, dijo hace unos días Savón, de 44 años y actual preparador de la escuadra nacional antillana.

El mítico boxeador señaló que la última demostración del pugilismo cubano en Guadalajara-2011, resultó una demostración de la fuerza del deporte al ganar diez de los once títulos en disputa y ser, junto al atletismo, las disciplinas que más aportaron al medallero antillano. “Los 110 atletas que integran la delegación enfrentarán los Juegos en óptimo estado de salud física y mental, tras por lo menos dos controles antidopaje y con sus pasaportes biológicos elaborados”, dijo el director del Instituto de Medicina del Deporte, Jorge Pavel Pino. Pino explicó a la prensa local que la labor de los especialistas comenzó con los 252 aspirantes iniciales, mayoritariamente como seguimiento a la realizada para la cita panamericana de Guadalajara-2011.

El experto indicó que además de garantizar las condiciones que permiten responder a los retos de la preparación el trabajo, se priorizaron pruebas tendientes a comprobar la asimilación de los entrenamientos, los niveles de recuperación y la efectividad de la relación trabajo-descanso. Pino afirmó que fueron solucionadas todas las lesiones tratadas, incluidas dos requeridas de intervenciones quirúrgicas, y ponderó el apoyo recibido por parte de otras instituciones del sistema de salud cubano, así como la asignación de los recursos necesarios para responder a diferentes demandas.

Sobre el control antidopaje a que han sido sometidos los deportistas de la isla, sostuvo que todos pasaron por lo menos dos veces por tales exámenes en el laboratorio habanero, cuya existencia permitió a la isla ahorrar entre 200.000 y 250.000 dólares por ese concepto. Dijo que se han multiplicado las acciones preventivas y fue elaborado el pasaporte biológico de cada atleta, a tono con las exigencias actuales, y se ha insistido en el conocimiento del reglamento elaborado por el Comité Olímpico Internacional.

Recordó la existencia de un Programa Nacional Antidopaje apegado al criterio de tolerancia cero y reiteró que la embajada atlética cubana contará con el personal necesario para responder a todas las demandas médicas.

(Con información de Xinhua)

Read Full Post »

 

 

 Salim Lamrani

José María Aznar junto a exreclusos y familiares a su llegada a España.

A petición del Vaticano y del gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, la Iglesia Católica Cubana que dirige el Cardenal Jaime Ortega hizo una mediación con las autoridades de La Habana que desembocó en 2010 y 2011 en la liberación de 127 presos, de los cuales 52 eran considerados “políticos” por Amnistía Internacional.[1] Según esta organización de defensa de los derechos humanos, actualmente no hay ningún preso de conciencia en Cuba.[2] La Iglesia Católica Cubana comparte este punto de vista.[3] Algunos sectores acusaron al gobierno cubano, a la Iglesia Católica y al gobierno de Zapatero de obligar a esas personas al exilio. Varios medios informativos occidentales repitieron esa versión.[4] El Partido Popular español (derecha) denunció “el destierro” de los opositores cubanos.[5]

No obstante, esta versión resiste difícilmente el análisis. En efecto, de las 127 personas liberadas en el marco del acuerdo entre La Habana, el Vaticano y Madrid, 12 eligieron quedarse en Cuba. Laura Pollán, entonces portavoz del grupo opositor “Las Damas de Blanco” y acérrima detractora del gobierno cubano, estuvo clara al respecto: “Nadie ha obligado a ningún preso a abandonar el país. Quien diga lo contrario está mintiendo”. Del mismo modo, varios disidentes afirmaron que en ningún momento las autoridades cubanas les habían pedido que abandonaran el país como condición previa a su liberación.[6] Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en La Habana, también desmintió esa afirmación. Varios opositores que eligieron dejar el país le confesaron que “podrían haberse quedado en la isla de haberlo querido. Aseguran que en ningún momento se les impuso la salida al extranjero como condición para ser puestos en libertad”.[7]

La dolorosa realidad española

Lejos de encontrar una nación próspera, los disidentes cubanos fueron golpeados con toda fuerza por la crisis económica que afecta a España. La mayoría de ellos se encuentra sin trabajo, sin recursos y a veces incluso sin techo, siendo los centros de acogida de la Cruz Roja los que se encargan de ellos. Según la prensa ibérica, “pasado un año de su llegada, los exiliados han ido perdiendo las ayudas del Gobierno y se están quedando sin recursos, ya que la inmensa mayoría no ha logrado empleo estable”.[8]

El nuevo gobierno español de derecha decidió eliminar la ayuda otorgada a los disidentes cubanos un año después de su llegada y se negó a prorrogarla doce meses, como estaba previsto al principio, por razones económicas.[9]

En efecto, España gastó un promedio de 2.000 euros mensuales por persona, o sea más de 18 millones de euros para cubrir las necesidades de los 115 opositores acompañados de 648 familiares durante un año. El costo se consideró demasiado elevado en un país que cuenta con 5 millones de parados, es decir alrededor del 25% de la población activa.[10] No obstante, el Partido Popular (PP) no vaciló en usarlos en su guerra política contra La Habana y llevó a cuatro de ellos a Bruselas para que testificaran y defendieran la necesidad de mantener la Posición Común de la Unión Europea respecto a Cuba (que limita las relaciones políticas, diplomáticas y culturales. Sin embargo se mostró poco agradecido al suprimir las ayudas dejando así a los opositores cubanos la amarga sensación de que los habían utilizado.[11] Desde su llegada a España, éstos no habían dejado de expresar su apoyo al PP y de criticar al PSOE de Zapatero que contribuyó a su liberación.[12] Entonces los disidentes cubanos decidieron recurrir a una huelga de hambre para protestar contra esta decisión y expresar su “total desamparo”. “Es la única alternativa que nos queda”, declaró uno de ellos, instalado en una tienda frente al Ministerio de Exteriores español.[13]

Lejos de ser atendidos por las autoridades españolas, la policía desalojó “brutalmente” a los huelguistas y les ordenó abandonar la plaza.[14] Dawuimis Santana denunció la violencia policial de la cual fueron víctimas: “los arrastraron por el suelo, les golpearon la cara, el brazo, uno tiene la nariz partida”. Cuatro de ellos fueron detenidos.[15] Las fuerzas del orden se muestran generalmente severas con los manifestantes de todo tipo y no hicieron excepción con los opositores cubanos. Algunos observadores señalaron que el Partido Popular, de costumbre tan dispuesto a acudir a la defensa de los disidentes cubanos y a denunciar la “opresión” de la cual eran víctimas en la isla, se mostró esta vez discreto en relación con la actuación de la policía municipal de Madrid contra ellos.[16] José Manuel García Margallo, ministro español de Exteriores, reconoció que el caso de los cubanos no era “sencillo” y que éstos se encontraban “en un situación difícil”. Pero rechazó cualquier idea de prorrogar las ayudas financieras debido a la crisis económica que azota el país. Se comprometió como máximo a acelerar el proceso de validación de los títulos universitarios.[17]

A veces, el desamparo al que se enfrentan los opositores cubanos en España toma giros trágicos. Así, Albert Santiago du Bouchet, instalado en las Islas Canarias desde su liberación, se suicidó el 4 de abril de 2012 porque no soportaba que las autoridades españolas lo abandonaran a su suerte eliminando la ayuda financiera mensual que le concedían.[18] El gobierno español rechazó todo “vínculo directo” entre el suicidio y la decisión de poner fin a la ayuda financiera. No obstante, su familia y varios amigos afirmaron que su precaria situación económica fue la principal causa del drama.[19]

¿Volver a Cuba?

Contra todo pronóstico, varios disidentes declararon su intención de volver a Cuba, a falta de poder viajar a Estados Unidos, acusando a España de abandono.[20] “Es mejor estar en Cuba que aquí en la calle”, declaró Ismara Sánchez.[21] “Desde el 31 de marzo estoy en la calle”, pues no puede pagarse una vivienda, se quejó Idalmis Núñez. “Ahora es difícil: hemos arrastrado a nuestras familias lejos de casa y no podemos darles de comer. Por primera vez en mi vida tengo cargo de conciencia. Tengo miedo”, admitió otro opositor.[22] “Ya los niños no tienen comida, no tienen leche. Ya los niños no pueden ir a la escuela porque no tienen dinero para el transporte”, expresó el opositor Bermúdez.[23] Del mismo modo, Orlando Fundora y su esposa, tuvieron que enfrentar condiciones de vida tan difíciles que hasta añoraron su tierra de origen. En una entrevista a la BBC, Fundora confesó algo inesperado: “Comíamos mejor en Cuba”.[24]

En realidad, la decisión de regresar a Cuba no es tan sorprendente. A pesar de los recursos limitados de la nación caribeña, las dificultades y vicisitudes cotidianas que engendra el estado de sitio económico que Estados Unidos impone a Cuba desde 1960, el cual afecta a todas las categorías de la población y constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación, el gobierno de La Habana ha edificado un sistema de protección social relativamente eficaz que satisface las necesidades básicas de la población. Así, a pesar de los pesares, el 85% de los cubanos son propietarios de su vivienda. Del mismo modo, se benefician de acceso gratuito a la educación, a la salud y a las actividades culturales. La libreta de abastecimiento les permite recibir cada mes, además del salario, una alimentación de base suficiente para dos semanas. Así nadie queda abandonado a su suerte y el Estado se encarga de las categorías más vulnerables de la sociedad. Por eso, a pesar de los límites en términos de recursos naturales, en Cuba no hay personas sin techo ni niños desamparados en las calles. Por otra parte, con respecto a la infancia, según la UNICEF Cuba es el único país del Tercer Mundo donde no existe la desnutrición infantil.[25] A fin de cuentas, Europa no ha sido el Eldorado prometido a los opositores cubanos. Éstos tuvieron que enfrentarse a la brutal realidad económica de la Península Ibérica y descubrieron que los más vulnerables eran abandonados rápidamente a su suerte. También pudieron darse cuenta finalmente de que su Isla no es la antesala del infierno, a pesar de los problemas cotidianos, y de que el sistema de protección social se encarga de proteger a los más débiles.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Contacto: Salim.Lamrani@univ-mlv.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel


[1] Amnesty International, «Cuba, Annual Report 2012», 2012. http://www.amnesty.org/en/region/cuba/report-2012 (sitio consultado el 2 de julio de 2012).
[2] Ibid.
[3] Juan O. Tamayo, «Tensa cita de las Damas de Blanco con Iglesia cubana», El Nuevo Herald, 25 de mayo de 2012.
[4] Axel Gyldén, «En exil forcé, un dissident cubain met fin à ses jours», L’Express,7 de abril de 2012.
[5] Público, «Aznar afirma que los presos cubanos sufren ‘un destierro’ en España», 28 de julio de 2010.
[6] Fernando Ravsberg, «La conspiración católico-comunista», BBC, 23 de junio de 2011. http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2011/06/la_conspiracion_catolico-comun.html (sitio consultado el 14 de junio de 2012).
[7] Ibid.
[8] Carmen Pérez-Lanzac, «Exprisioneros políticos refugiados en España protestan tras quedarse sin ayudas», El País, 11 de abril de 2012.
[9] Carmen Pérez-Lanzac, «Entre 2010 y 2011 llegaron a España 767 cubanos: 115 presos y sus familiares», El País, 10 de abril de 2010.
[10] Joaquín Gil, «El Gobierno paga 2.000 euros al mes por cada uno de los 762 disidentes y familiares», El País, 13 de julio de 2011.
[11] Jerónimo Andreu, «Exprisioneros políticos traídos a España por Exteriores hace un año pierden las ayudas públicas», El País, 9 de abril de 2012.
[12] EFE, «Opositores cubanos piden a España una actitud ‘más enérgica’ contra castrismo», 20 de enero de 2012.
[13] EFE, «Diez ex presos cubanos deciden emprender una huelga de hambre en Madrid», 13 de abril de 2012.
[14] Ibid.
[15] Europa Press, «Denuncian la detención de cuatro expresos cubanos que protestaban en Madrid ante el Ministerio de Exteriores», 23 de mayo de 2012.
[16] EFE, «El Partido Popular español exige a Cuba que deje de oprimir a la disidencia», 20 de enero de 2012.
[17] Carmen Pérez-Lanzac, «Exprisioneros políticos refugiados en España protestan tras quedarse sin ayudas», El País, 11 de abril de 2012.
[18] El País, «Fallece un expreso político cubano llegado a España el año pasado», 6 de abril de 2012.
[19] Europa Press, «España no ve ‘relación directa’ entre el suicidio de un disidente y el fin de la ayuda», 9 de abril de 2012.
[20] Juan O. Tamayo, «Ex presos políticos cubanos en España viven pesadilla», El Nuevo Herald, 17 de abril de 2012.
[21] Ríos Biot, «‘Es mejor estar en Cuba que aquí en la calle», El País, 13 de abril de 2012.
[22] Jerónimo Andreu, «Exprisioneros políticos traídos a España por Exteriores hace un año pierden las ayudas públicas», El País, 9 de abril de 2012.
[23] EFE, «Ex presos cubanos denuncian en Madrid su ‘total desamparo’», 10 de abril de 2012.
[24] Fernando Ravsberg, «La conspiración católico-comunista», BBC, op. cit.

[25] UNICEF, Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición, 2011.

Read Full Post »

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: