Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 17 de julio de 2012

XINHUA

Brasil presentó un sistema de propulsión de satélites desarrollado en el país con tecnología nacional y que permite mover los equipos en órbita para corregir su posición y altitud.

El subsistema de propulsión de satélites, cuya base es un catalizador movido a hidrazina, un derivado químico del petróleo, fue desarrollado por ingenieros del estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
La innovación le permite a Brasil dominar la tecnología para la propulsión de satélites dentro de su órbita y crear un mecanismo que puede ser usado en la orientación de los cohetes cuando abandonan la atmósfera, según un comunicado del INPE.
La tecnología fue presentada ayer en una visita realizada por el ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, a las instalaciones del INPE en Cachoeira Paulista, municipio en el interior del estado de Sao Paulo.
El sistema será utilizado para equipar el Amazonia 1, un satélite que está siendo desarrollado por el INPE y cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año.
En la actualidad, Brasil adquiere de otros países los propulsores para sus satélites o los desarrolla en asociación con otras naciones, como China.
Según cálculos del INPE, Brasil ya produce cerca del 60 por ciento de los componentes con que equipa sus satélites y necesitará al menos cinco años de desarrollo e investigación para alcanzar el 100 por ciento.
Entre los componentes producidos en el país destaca la aleación de aluminio de uso aeronáutico, fundamental para satélites y aviones.
El desarrollo del subsistema de propulsión contó con la participación de 50 investigadores del INPE y de la empresa Fibraforte, fabricante del equipo, y exigió una inversión de 100 millones de reales (unos 50 millones de dólares).
El nuevo sistema también podrá ser usado en el satélite geoestacionario que Brasil comenzó a desarrollar este año y que tiene previsto lanzar en 2014.
El equipo fue sometido con éxito a las diferentes pruebas de resistencia en los laboratorios del INPE, en donde se reproducen los esfuerzos y el ambiente hostil que el satélite enfrentará desde su lanzamiento hasta el fin de su vida útil en el espacio.

Read Full Post »

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Los más de 2,500 delegados del Yo soy 132 y de la sociedad civil reunidos en San Salvador Atenco, Estado de México el sábado y domingo, acordaron realizar una megamarcha el domingo 22 para exigir a los órganos electorales que invaliden la elección presidencial pasada por todo el cochinero que el PRI realizó en la compra de votos. Sería una de las 50 grandes marchas realizadas en el país sin que se diera los resultados esperados. Las otras mil que se han realizado en tiempos recientes han sido sólo marchas al participar en ellas de mil a 50 mil personas. Las megamarchas han rebasado al medio millón de participantes o, por lo menos, se han contado a 150 mil. El problema es que a la clase política le importa un bledo la cantidad e inclusive suele burlarse de ellas sabiendo que luego de cinco horas se retiran a su casa.

2. Antes del movimiento de 1968 casi no nos dejaban manifestarnos en las calles; el Paseo de la Reforma (saliendo de Antropología, La Diana o el Ángel) fue siempre el lugar de la cita, aunque mucho antes llegaban cientos de policías vestidos de civil que intimidaban la marcha porque muchas veces recibieron órdenes de impedirla; y cuando la hacíamos sólo podíamos llegar hasta el monumento a Benito Juárez porque siempre fue prohibido –con miles de soldados, caballos, perros y tanquetas bloqueando- que avanzáramos 10 metros más hacia el Zócalo. Pero después de aquellos días que terminaron con la masacre asesina en Tlatelolco, ya ocupar el Zócalo se volvió común y las marchas de protesta se multiplicaron. Hoy el gobierno y los empresarios ven las marchas sin temor y sus policías guían la marcha.
3. Ya no les asusta ninguna marcha y sólo quieren (en esta gran ciudad donde ellos mandan) que no perjudique el paso de los automóviles en sus avenidas de lujo. Por eso quieren construir un “marchómetro” lo más lejano del centro de la ciudad para que todos los descontentos se encierren en él y den las vueltas que deseen. Es más colocarían los fotos de Salinas, de Fernández de Cevallos, de Azcárraga, de Calderón y Peña Nieto, más varios cientos de pelotas, para que calmen su coraje tirándoles en la cara. Los empresarios han declarado que no están contra las marchas de protesta, pero que las hagan lejos del centro y por la madrugada para que no perjudiquen a nadie. Esto es: ya las simples marchas no les asustan, no les tienen miedo, porque ya no sirven como formas de presión para obligar al gobierno a resolver los problemas.
4. ¿Por qué la burguesía siempre se queja de las “enormes pérdidas económicas” por la toma de Reforma en 2006 por la gente de López Obrador? Porque la burguesía todo lo ve y lo cuenta en forma de dinero. A la burguesía le vale un carajo que el Paseo de Reforma sea histórico, bello, artístico o represente cultura; lo único que le interesa es que los bancos, los hoteles, los restaurantes y todos los negocios económicos “perdieron dinero”; que la rotunda presencia allí de la embajada de los EEUU “desprestigiaba a México” frente al mundo. Nunca dijeron que Felipe Calderón estaba actuando como usurpador de la Presidencia ni nada parecido. No se bloqueó ningún banco, ningún hotel o algún negocio, ni tampoco la embajada; pero nunca dejaron los medios de información de hacer campaña contra López Obrador.
5. ¿Se busca acaso demostrar con las megamarchas la fuerza del lópezobradorismo que ya está más que probada al llenar varias veces, hasta el tope el Zócalo y parte de todas las calles que confluyen a él? Pienso que en adelante esas marchas deben prepararse para bloquear, además de bancos, hoteles o restaurantes, carreteras, casetas de cobro y entrada de productos. Con ello la burguesía tendrá que aceptar las acusaciones y podrá sentarse a negociar. De lo contrario tengan la seguridad que el IFE, el TRIFE y demás, repetirán el discurso que muy bien han aprendido: “no fueron suficientes las pruebas, que no se pudieron demostrarse las acusaciones, que la elección fue limpia, se recontaron los votos, etcétera”. Si no comenzamos a manifestarnos desde estos días, lo más seguro es que en septiembre todo se haya enfriado.
6. López Obrador sigue representando lo más limpio del movimiento progresista; no es “un mal perdedor” sino de las pocas personas que poseen una gran dignidad; que al defender los intereses de los oprimidos lo hace con gran valentía y convicción. Los que quisieran ver a AMLO reconociendo a Peña son las personas que no tienen ni un poco de dignidad y están dispuestos a venderse por un plato de lentejas. ¿Cómo es posible que existan gentes que estén viendo todo el cochinero, que incluso reconozcan la compra de votos y los negocios financieros, pero están dispuestos a dormir dentro de la suciedad con el mismo Peña Nieto? Ya ese comportamiento inmoral es muy preocupante porque demuestra una vez más que México no está dispuesto a cambiar para bien y que prefiere seguir viviendo dentro del lodo.

7. Vivamos nuevamente junto a la desarrollada conciencia de los defenios que en sus batallas en los últimos 30 años han sido un ejemplo del despertar ciudadano. En esa maravillosa ciudad se han concentrado los profesores de la CNTE, los electricistas, los lópezobardoristas, los zapatistas, los seguidores de Sicilia, los estudiantes de 1968, 86, 99 y los del 132; los campesinos, obreros, etcétera. Necesitamos ahora acompañar las protestas para evitar que el PRI y el PAN sigan imponiéndonos en el país políticas derechistas y proempresariales que mantienen a la población en el mayor desempleo y en la miseria extrema. Transformemos nuestras megamarchas en megaocupaciones para enseñarle a la burguesía gobernante que al pueblo debe respetársele y que no es solamente una clase social que produce para seguir siendo oprimida.

Read Full Post »

RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

La comisión de investigación del Senado de Estados Unidos para temas de seguridad interna destacó que el banco británico HSBC se prestó durante varios años para el lavado de dinero de los carteles del narcotráfico mexicano, informó la prensa internacional.

Según el informe de la comisión, la filial de HSBC en México tenía una cartera de clientes sospechosos de narcotráfico, pero sus cuentas no fueron congeladas, solo se hacía seguimiento de la actividad financiera de los mismos.
Además, el banco permitió millonarias transferencias de dinero desde las filiales mexicanas hacia Estados Unidos, sin poner en conocimiento de ello a las entidades reguladoras de ese tipo de actividades financieras.
A través del banco, de acuerdo con el informe, se transfirió dinero desde Arabia Saudita y Bangladesh para financiar el terrorismo, así como desde firmas iraníes en contradicción al embargo impuesto por Estados Unidos a la República Islámica.
Los congresistas estadounidenses consideran que las operaciones ilícitas se hicieron posibles gracias a la complicidad de la directiva del banco que no hizo el seguimiento correspondiente de las operaciones financieras.
Asimismo, criticaron a las entidades financieras reguladoras que, conociendo las debilidades de HSBC, no tomaron las medidas del caso para corregir la situación.
El informe de la comisión fue publicado en vísperas de audiencias especiales que tendrán lugar hoy en el Senado estadounidense. El banco confirma que sus responsables se presentarán el martes ante los senadores de la comisión.
“HSBC actúa en conformidad con la ley, en todas partes donde está presente”, señala el comunicado del banco.
El banco aseguró que presentarán sus excusas, reconocerán sus errores y responderán ante la ley y se comprometerán a corregir las deficiencias de su sistema bancario.
“Vamos a presentar nuestras excusas, reconocer nuestros errores, a responder por nuestros actos y a comprometernos a corregir aquello que no funciona”, precisó la nota del banco, que se compromete a poner en práctica toda una serie de medidas de control.
HBUS posee 470 agencias en Estados Unidos y proporciona servicios a otros 1.200 bancos, entre los que se cuentan 80 filiales.

Read Full Post »

RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, al intervenir hoy en la reunión del Consejo de Estado, dijo que el 13% de los habitantes del país, o dieciocho millones de personas, viven por debajo del umbral de la pobreza y calificó de inadmisible el desnivel existente en los ingresos de la población.

“Tenemos un desnivel inadmisible en los ingresos de la población. Lamentablemente, el 13% de los habitantes del país, o dieciocho millones de personas, siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza”, señaló el presidente, añadiendo que hace falta hacer lo máximo para corregir tal situación y lograr el aumento de los ingresos.
Indicó también que hace falta fijar los plazos concretos de realización de las tareas planteadas en las disposiciones emitidas tras su reciente investidura y reconcentrar la actividad del Consejo de Estado en los derroteros de mayor importancia.
Las opiniones expresadas por los ciudadanos durante la campaña electoral de Putin constituyeron la base de sus disposiciones emitidas en mayo pasado, en las que fueron trazados los objetivos básicos del desarrollo económico y social del país.
“Los organismos de poder de todos los niveles deben participar en la realización de esos planes, especialmente los regionales”, puntualizó el presidente.

Read Full Post »

Epifanio Cortés Cedillo (XINHUA)

La coalición de izquierda en México busca la invalidación de los recientes comicios presidenciales ante el Tribunal Electoral, que tiene hasta el 6 de septiembre próximo para calificar este proceso y cuyo fallo es inapelable, definitivo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) comenzó el domingo pasado a recibir impugnaciones de todos los partidos políticos que participaron en las elecciones generales del 1 de julio, la mayoría de ellas en contra de la presidencial.
Según el secretario general de acuerdos del TEPJF, Marco Antonio Zavala, se esperan al menos 355 impugnaciones contra la presidencial, correspondientes a 299 de los 300 distritos electorales en que se divide México, la mayoría promovidos por la izquierda.
El Movimiento Progresista, que postuló al ex alcalde de Ciudad de México a la presidencia de este país latinoamericano, Andrés Manuel López Obrador, recurre así a la última estrategia legal contra los resultados de los comicios, que dieron la victoria al -también- opositor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.
Antes, López Obrador y los partidos De la Revolución Democrática (PRD), Del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que integran la coalición, demandaron ante el Instituto Federal Electoral (IFE), árbitro y organizador de los comicios, el recuento voto por voto de las más de 143.000 casillas, luego de que el primer cómputo oficial difundido la noche del 1 de julio ponía a Peña Nieto al frente de la votación, y tras él, el ex alcalde.
Con el recuento, el IFE difundió que Peña Nieto obtuvo 38,21 por ciento de los más de 50 millones de votos para presidente; López Obrador, 31,59, y la abanderada del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, con 25,41.
En votos, Peña Nieto consiguió unos 19,2 millones, alrededor de 3,3 millones más que López Obrador, quien denunció que la campaña electoral fue inequitativa en los medios de comunicación a favor del priista, principalmente de las televisoras privadas; y con financiamiento «ilegal» arriba del tope de gastos de campaña autorizado por el IFE.
Pero, sobre todo, el ex candidato de la izquierda acusó al PRI de realizar una operación masiva de compra de votos a escala nacional a favor de Peña Nieto e involucró en ello a los gobernadores priistas, 20 en este país, que tiene 32 entidades.
El TEPJF cuenta con ocho semanas para dictar su veredicto sobre los recursos promovidos por la izquierda, que pide invalidar las elecciones.
Los magistrados electorales, que desde la formación del Tribunal no han invalidado alguna presidencial, mantienen a todo el país en espera de su veredicto, que en un sentido sería dar por válido el triunfo de Peña Nieto o, en un hecho inédito, anular el proceso por las supuestas irregularidades que denuncian la izquierda y López Obrador.
En México existe el antecedente de que el TEPJF invalidó por irregularidades las elecciones para gobernador en Tabasco en 2000; en Colima (2003), y para la alcaldía de Morelia, capital del estado de Michoacán.
En México no existe la segunda vuelta electoral, por tanto el candidato presidencial que obtiene el número más alto de votos gana las elecciones.
El Tribunal Electoral es el órgano que declara al «presidente electo en México» al calificar la elección, y éste asume el poder ante el Congreso el 1 de diciembre del año en que se celebraron los comicios.
Sin embargo, desde el mismo 1 de julio, autoridades electorales e incluso el presidente Felipe Calderón felicitaron a Peña Nieto, cuando el conteo de votos aún estaba en curso. Sólo la izquierda y López Obrador no han admitido los resultados.
Además, varios jefes de Estado también enviaron felicitaciones al priista e incluso hubo quien lo llamó «presidente electo», como el francés Francois Hollande.
Otros gobiernos como los de Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Alemania, España y Reino Unido también ya han enviado sus felicitaciones al abanderado del PRI.
En una entrevista con el diario mexicano «La Jornada», publicada el viernes pasado, Peña Nieto aseguró que su triunfo es «legítimo». 
«Legal y legítimo. La legitimidad no la da la oposición ni las expresiones de quienes perdieron y respiran por la herida», declaró Peña Nieto, cuyo partido gobernó México durante 71 años hasta 2000, y desde entonces se ha mantenido como la principal oposición a las dos administraciones conservadoras del Partido Acción Nacional.
López Obrador, por suparte, no quiso prejuzgar la actuación del Tribunal Electoral en una entrevista que concedió el pasado viernes a una radiodifusora de Tabasco (sureste), su estado natal.
«Ha habido mucha imprudencia, pero no quiero polemizar sobre ese tema. Vamos a esperar a que actúe. Apenas comienza este proceso, que tiene como plazo el 6 de septiembre. Esto apenas comienza», dijo el ex alcalde de Ciudad de México.
La complejidad de los argumentos y la extensión de las pruebas presentadas hacen presumir que los magistrados trabajarán en una carrera contrarreloj de ocho semanas. En un corto plazo el Tribunal deberá cuantificar la compra y coacción de voto y luego si pudo influir en el resultado, explicó el analista político Ciro Murayama.
El investigador de la Universidad Autónoma Nacional de México dijo en entrevistas con medios de comunicación que los alegatos de que el PRI superó el tope de gastos de campaña, de unos 30 millones de dólares, no podrán investigarse de momento, pues la ley establece que los partidos tienen hasta octubre para entregar sus cuentas.
Por otro lado, Peña Nieto dijo a «La Jornada» que la prioridad en los próximos meses será el logro de acuerdos para impulsar las reformas que propuso durante su campaña.
«Todos los partidos serán corresponsables, porque ninguno tiene mayoría. Eso me llevará a buscar acuerdos con las otras fuerzas políticas, de las que espero una nueva actitud», expuso el priista a pesar de que el Tribunal Electoral aún no le da el triunfo.

Peña Nieto, cuya investidura está prevista para el próximo 1 de diciembre, anunció que empezará a trabajar con la próxima Legislatura del Congreso -que asumirá el 1 de septiembre- las cinco reformas que considera clave, entre ellas una energética para permitir la inyección de capital privado en la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Read Full Post »

Waldo Mendiluza (PL)

La Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba cumple este año dos décadas de accionar solidario y desafío al bloqueo impuesto por más de medio siglo a la isla desde Washington.

El próximo 21 de julio llegará a Cuba la edición 23 de la iniciativa conocida popularmente aquí como la Caravana de Pastores por la Paz, a partir del papel de esa entidad religiosa norteamericana en la organización de la recogida y traslado de ayuda humanitaria para la nación caribeña.
Luego de recorrer 80 ciudades de Estados Unidos, activistas de ese país junto a ciudadanos de Alemania, Canadá, México y Reino Unido traerán a la isla medios destinados, entre otros sectores, a la salud y la educación, dos de los más golpeados por el bloqueo.
Sillas de rueda, medicamentos, equipos de primeros auxilios, materiales escolares e implementos deportivos son algunos de los productos donados por comunidades del país norteño para Cuba, donde el cerco impuesto por la Casa Blanca ha dejado pérdidas superiores a los 975 mil millones de dólares, según datos oficiales.
Decenas de toneladas de artículos de alta demanda en la sociedad han llegado gracias al proyecto fundado en 1992 por el reverendo estadounidense Lucius Walker, quien falleció en septiembre de 2010.
La nueva edición de la Caravana de la Amistad permitirá precisamente rendir homenaje a Walker y a otros activistas que han protagonizado durante las dos últimas décadas el empeño en romper el bloqueo de Washington.
Se trata de un proyecto de sólida inspiración cristiana y evangélica, aunque arrastra a personas de buena voluntad independientemente de sus creencias religiosas, destacó Joel Suárez, coordinador general del Centro Memorial Martin Luther King (Cmmlk), una de las entidades vinculadas aquí con los caravanistas.
De acuerdo con Suárez, la iniciativa tiene como principios la ayuda al prójimo y la solidaridad más allá de cualquier barrera humana.
Cuando el reverendo Walker comenzó las caravanas, su propósito era superar el entramado de leyes y regulaciones que conforman el bloqueo estadounidense a Cuba, una política antievangélica y agresiva con un severo impacto social en la isla, dijo.
«No querían pedir licencia, porque para ellos (Pastores por la paz) cumplían un deber evangélico y cristiano, un mandato divino de Dios, y nada podía impedir el objetivo de traer ayuda humanitaria a un país asediado», apuntó en esta capital.
A partir del bloqueo, en territorio estadounidense no puede realizarse acción alguna respecto a Cuba -como viajes, intercambios y otras- que no impliquen la emisión de una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).
En ese sentido, el directivo del Cmmlk consideró las caravanas una muestra de valentía y compromiso con la justicia repetida una y otra vez por pastores, jóvenes, veteranos y activistas.
Yo creo que su actitud y el conflicto permanente con las autoridades estadounidenses, que en la frontera impiden o dilatan el paso de la ayuda humanitaria, representan una osadía que generó simpatía en el pueblo cubano, opinó.
Según Suárez, el centro erigido en honor a Luther King, luchador social y pacifista asesinado en 1968, es testigo del agradecimiento de muchos cubanos a Pastores por la Paz y a Walker.
Ese reconocimiento popular se expresa en pinturas, décimas, poemas, cartas y canciones recibidas en todos estos años, expuso.
Caravanas de la Amistad, La historia
Pastores por la Paz nació en 1988 como un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés) en respuesta a la agresividad en América Latina, y en particular Centroamérica, de la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan.
El entonces director de IFCO, Lucius Walker, fue herido junto a otras 28 personas, y dos perdieron la vida, durante un ataque terrorista contra la Revolución Sandinista en Nicaragua, el 2 de agosto de 1988. Un día después, Walker creó Pastores por la Paz, organización que tuvo en la propia Nicaragua sus principales actividades de desafío a la política de injerencia de Washington en la región.
Desde ese momento, las caravanas constituyeron una de las principales acciones de la entidad religiosa, la primera de ellas en vísperas de la navidad de 1988 para llevar al pueblo nicaragüense 18 vehículos y 70 toneladas de ayuda humanitaria.
Luego de la derrota en 1990 de los sandinistas en las elecciones, Pastores por la Paz dirigió sus iniciativas pacifistas y de solidaridad a Cuba, país víctima de la agresividad de la Casa Blanca, postura expresada en un bloqueo económico comercial y financiero evidenciado casi desde el mismo triunfo de la Revolución del 1 de enero de 1959.
En 1992 comenzaron las Caravanas Estados Unidos-Cuba, proyecto contra el bloqueo materializado en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Un centenar de caravanistas llevaron a la isla en su primer periplo 15 toneladas de artículos como leche en polvo, medicamentos, biblias, bicicletas y útiles escolares.
De acuerdo con Pastores por la Paz, nunca antes la Casa Blanca había presenciado semejante desafío a su hostilidad anticubana.
Encabezadas por Walker, las caravanas retornaron con una frecuencia casi anual, y en ocasiones hasta más de una vez en 12 meses, con su ayuda solidaria.
Cada viaje trajo a la isla artículos y productos destinados a un sector o grupo social específico, entre ellos la salud, los ancianos, los niños, el deporte y la construcción.
La respuesta del Gobierno de Estados Unidos fue retener cargamentos u obstaculizar su llega a Cuba, además de las amenazas de multa a los activistas.
Huelgas de hambre, demostraciones y la solidaridad dentro de la propia nación norteña y en la comunidad internacional obligaron una y otra vez a Washington a permitir el paso de los caravanistas estadounidenses, a quienes con el tiempo se sumaron personas de Canadá, México y Europa.
Pastores por la Paz, el compromiso
Para Joel Suárez Pastores por la Paz representa una prueba de compromiso con las causas justas y de apego a principios evangélicos.
En ese sentido, recordó momentos vividos por los caravanistas en su lucha por desafiar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y revelar el impacto del cerco en la sociedad de la isla caribeña.
Me vienen a la mente -expuso en su diálogo con PRENSA LATINA- las semanas de huelgas y protestas de 1993 y 1996, cuando el Gobierno norteamericano ocupó uno de los ómnibus escolares y computadoras incluidas en las donaciones para Cuba.
Durante la caravana de 1993, oficiales del Departamento del Tesoro decomisaron un autobús escolar amarillo en el cruce fronterizo de Laredo, Texas, bajo el argumento de que «Fidel Castro podía utilizarlo como un vehículo militar».
Los 13 activistas a bordo de ese ómnibus decidieron quedarse en este hasta su liberación, comenzando una huelga de hambre que duró 23 días.
Una movilización internacional en 20 ciudades, llamadas y mensajes a Washington y una protesta frente a la Sección de Intereses en La Habana lograron la devolución del vehículo.
Tres años después, la sexta caravana transportó 400 computadoras destinadas a potenciar en Cuba una red para el intercambio entre médicos y especialistas de la salud.
El gobierno de Estados Unidos confiscó en las fronteras de San Diego todos los equipos, medida que generó nuevas protestas de los activistas y la solidaridad con su causa.
Las acciones de rechazo al decomiso de las computadoras se movieron de San Diego a Washington D.C, hasta que 94 días después las presiones sobre las autoridades norteñas obligaron a la entrega de esos medios.
Walker y otros miembros de Pastores por la Paz mostraron una gran firmeza, la cual incluso costó de manera directa o indirecta la vida de algunos activistas, víctimas de las secuelas de sus huelgas, señaló Suárez.
Para el coordinador del Cmmlk, el reverendo y sus compañeros merecen un permanente homenaje por su solidaridad y defensa de principios cristianos como la misericordia y la solidaridad por encima de cualquier barrera humana.
Tenemos hoy en Cuba testimonios vivos de la presencia permanente de Lucius Walker y de quienes lo siguieron y siguen en las caravanas de Pastores por la Paz, expuso.
«Los ómnibus escolares amarillos -traídos por los Pastores- con sus graffitis, colores y consignas son un testimonio vivo del desafío a esa política antievangélica representada por el bloqueo», sentenció.

Read Full Post »

REDACCION ROSARIO

Según un sondeo de opinión difundido este lunes, el 58 por ciento de los paraguayos califica la imagen del destituido presidente del Paraguay, Fernando Lugo, como buena o muy buena. Mientras que la de quien lo desplazó del poder, Federico Franco, fue considerada como mala o muy mala por el 48 por ciento de los encuestados.

La encuesta determinó además que más de la mitad del electorado no confía en el actual gobierno y sólo el 36 por ciento aprueba la figura de Federico Franco.
La consulta, realizada por la empresa Ati Snead Consultores por encargo de Ultima Hora, Telefuturo y Radio Monumental, con opinión editorial alineada al presidente Federico Franco, se realizó del 3 al 10 de este mes.
Sus resultados, publicados en el diario Ultima Hora y recogidos por Prensa Latina, señalan que 58 por ciento de las personas consultadas califica de muy buena o buena la imagen del mandatario constitucional desalojado del poder tras un juicio político express.
Franco, en tanto, cuenta con una aprobación de 46 por ciento, pero 48 por ciento de los consultados dijo tener una imagen mala o muy mala de él. Además, 55 por ciento tiene poca o ninguna confianza en su gobierno.
Al mismo tiempo, el 56 por ciento aprobó la celebración del juicio político contra Lugo, lo cual no parece concordar con el nivel de 58 por ciento de aprobación personal que le adjudica la propia muestra.
En cuanto a cuáles consideran los paraguayos son las mayores prioridades del país, el sondeo arrojó que a un 32 por ciento le parece que es la generación de puestos de trabajo, seguido de un 21,8 por ciento de personas que piensan que la mayor urgencia es la seguridad,
Para la confección de la consulta, la empresa tomó un universo de 1.800 personas mayores de 18 años, inscriptas en el padrón electoral y residentes no sólo en la capital del país sino en otros ocho departamentos de Paraguay.

Read Full Post »

Javier Rodriguez Roque (PL)

Dirigentes de campesinos sin tierras paraguayos anunciaron hoy el inicio de una movilización de más de 15 mil familias para ocupar latifundios en las próximas semanas, ante la falta de solución a su crítica situación por parte del gobierno.

Según declaraciones de Félix Ayala, líder de más de cinco mil familias rurales que viven en carpas en la zona de Ñacunday, en el este del país, desde el lunes comenzó la organización de una acción gigante de protesta en la cual se involucrarán entre 15 y 20 mil núcleos de labriegos.
La decisión se tomó después que el nuevo director del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Luis Ortigoza, comunicó oficialmente la inexistencia de tierras excedentes del enorme latifundio enclavado en el lugar.
Los campesinos de Ñacunday habían dado al Ejecutivo un plazo de siete días para dar alguna salida a las terribles condiciones en que subsisten, y a las que atribuyen la muerte reciente de varios de niños.
Sus reclamos se basaron en una medición oficial hecha por la intervención del Instituto, durante el gobierno del destituido presidente Fernando Lugo, la cual arrojó que unas 15 mil hectáreas del latifundio fueron obtenidas en forma irregular por sus ahora propietarios.
Ayala declaró que los miles de campesinos ocuparan terrenos del grupo empresarial Favero, en el departamento de Alto Paraná, con participación de otras siete mil familias acampadas cerca de una hacienda denominada Espigón, ya informadas de la medida a adoptar.
Aclaró que Ortigoza les ofreció gestionar otros lotes de terrenos, pero en lugares lejanos y con condiciones productivas más desfavorables, lo cual no fue aceptado por los campesinos, pues la lucha por el territorio donde se encuentran data ya de más de 10 años, recordó el dirigente.
Esta es la tercera vez que los carperos, como se les llama popularmente por vivir en carpas, emplazan al Gobierno de Federico Franco para que les entregue las tierras reclamadas.
La primera vez ocurrió en la reunión del 5 de julio y le dieron un plazo de siete días que venció el pasado jueves, y fue posteriormente ampliado hasta ayer.
Desde ayer ya están atentas las familias de la zona y en tres semanas más, cuando organicemos las 15 mil a 20 mil familias, vamos a entrar (en los latifundios), sostuvo Ayala.
La inequidad en la tenencia de la tierra en Paraguay provoca que el uno por ciento de quienes la ocupan controlen el 77 por ciento de las mejores parcelas, englobadas en latifundios ganaderos, producciones para las grandes operaciones de exportación o en situación improductiva.

Read Full Post »

PL

La justicia chilena encausará a dos excoroneles de la Fuerza Aérea como responsables de las torturas que condujeron a la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010).

El ministro del caso, Mario Carroza, dictó el procesamiento contra los exuniformados Edgar Cevallos y Ramón Cáceres, tras lo cual quedarían detenidos.
Según el Servicio Médico Legal (SML), la muerte de Alberto Bachelet el 12 de marzo de 1974 se debió a un paro cardiorrespiratorio causado por los tormentos que sufrió cuando estuvo arrestado «por traición a la Patria», al oponerse al golpe de Estado contra Salvador Allende (1970-1973).
«Todos los interrogatorios a los que fue sometido el general Bachelet habrían agravado su situación coronaria, lo que probablemente sea la causa de muerte», indicó Carroza.
A pesar de que la Corte Suprema había dictado la prescripción de la causa ligada a la muerte del exgeneral, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos consiguió que se reabriera el caso, junto a otras 726 causas por delitos de lesa humanidad.
Tras hacerse público el informe del SML, la viuda del general Bachelet, Ángela Jeria, afirmó que quedó confirmado «lo que mi hija y yo sabíamos hace mucho tiempo».
«Nosotras hemos estado siempre convencidas que eso sucedió y vimos cuánto sufrió él después de haber estado detenido en la Academia de Guerra, después de haberlo llevado al Hospital producto de las torturas», manifestó.
La madre de la expresidenta chilena ponderó el significado de avanzar en el camino de la verdad y justicia, justo cuando «hay mucha gente que trata de cuestionar y tapar todo lo que sucedió en 17 años de dictadura».
Durante el régimen golpista de Augusto Pinochet (1973-1990) fueron asesinadas en Chile más de cinco mil personas y otras 50 mil sufrieron cárcel, torturas y persecución.

Read Full Post »

La siguiente entrevista es realizada por Athemay Sterling Acosta, director de la Radio y Televisión Palenque, RTVPalenque, del departamento del Valle..

 

1-RTVPalenque: Compañero Joaquín ¿porqué razones Usted tuvo que desplazarse de Colombia a Suecia hace 21 años?
– Fue en el año 1993 o sea hace 19 largos años. En 1995 en un acto en la Plaza de Bolívar, invitado por la UP expresé mi rechazo al exterminio de esta organización política nacida de los acuerdos de la Uribe del año 1984 y desde luego un saludo de los exiliados ubicados en Suecia -recuerdo que las gradas de ese lugar estaban ubicadas, simbólicamente, cientos de cruces. Desde ese año -1995- no he pisado territorio colombiano.
– Mi salida de Colombia obedeció a esa persecución asfixiante de las fuerzas militares y sicarios en el norte del Cauca. Como concejal de la Unión Patriótica en los periodos 88-90, 90-92 y diputado en este ultimo periodo también, ese solo motivo, significaba cargar una lapida en la espalda, la intolerancia política del régimen oligárquico de ese entonces impidió habernos ahorrado miles de muertos, miles de desaparecidos, miles de desplazados y de desterrados al exterior. Desafortunadamente, nada ha cambiado, Santos continúa en la misma dirección “plomo y más plomo”.
Foto: Joaquín Pérez, ex concejal de la Unión Patriótica en dos periodos en el municipio de Corinto, del departamento del Cauca. Son centenares de concejales, alcaldes y congresistas de la UP que fueron asesinados por el Terrorismo de Estado que no permitió la entonces nueva alternativa política al bipartidismo que ganaba terreno en todo el país.
2-RTVPalenque: ¿Qué era Usted en Colombia antes de convertirse en Refugiado y Nacional en ese País Escandinavo?
– Egresado como bachiller de la Escuela Naval de Cadetes/Cartagena y después a finales de la década del 80´ estudiante de ingeniería industrial con titulo de la CUAO de Cali. Miembro del Partido Comunista Colombiano a comienzos de 1983 y por supuesto de la UP cuando el partido hace parte de esa coalición histórica llegando a ser concejal y diputado en el Cauca por elección popular.
Foto: Militantes del Partido Comunista Colombiano en manifestación en Bogotá.
3-RTVPalenque: ¿Qué hacía y cómo vivía en Suecia?
– Al comienzo uno debe estudiar el idioma para poderse vincular a la sociedad sueca, mientras uno estudia se recibe un estipendio del estado para sobrevivir. O sea pase por la escuela municipal en estudio del sueco y otras materias, entre ellas manejo de computadores. Luego Cooperativismo y una tecnológica en IT en la Runö Folkhögskola, institución de la socialdemocracia sueca. Gradualmente empecé a trabajar en geriatría- manejo de ancianos y discapacitados. Ya en el 2005 me dedique de lleno a esta actividad laboral, en mis tiempos libres a seguir detenidamente el conflicto colombiano y a escribir artículos, notas y demás en la agencia ANNCOL.
4-RTVP: Como ciudadano Sueco y además Comunitario ¿fue alguna vez requerido por la justicia de los Países Comunitarios?
– Para nada en absoluto. Siempre me he movido en la legalidad constitucional de Suecia. Tengo vigentes todos mis derechos por lo tanto eso da fe de que soy un ciudadano de bien. Mi pasaporte y cedula en regla con mi nombre: Joaquín Pérez Becerra. En la oficina de impuestos al día con mis obligaciones tributarias.
5-RTVP: En Caracas ¿quién lo detuvo y qué razones jurídicas le argumentaron para privarlo de su Libertad?
– No recuerdo el nombre del general que dirigió ese operativo, -Si que era requerido por Interpol y que por lo tanto quedaba privado de la libertad.
Foto: La solidaridad australiana exige ¡Libertad para Joaquín!
6-RTVP: ¿Cómo se llevó a cabo su deportación o extradición de Venezuela a Colombia?
– Engañosamente me deportaron para no enredarse en la ‘engorrosa extradición’ a sugerencia de Vargas Lleras. Me montaron en un carro de la SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) -si no recuerdo mal- y por la ruta que llevaba me di cuenta que me entregaban al gobierno colombiano. Bochornoso incidente para un gobierno bolivariano.
7-RTVP: Usted como Director de la Agencia de Noticias Nueva Colombia ¿actuaba pública y legalmente en Suecia?
– El uso del Internet esta inmerso en la libre expresión libertad de prensa y libertad para informar. Es una herramienta de fácil acceso para cualquier persona, empresa, banco o cualquier organización social en el mundo. Por eso decidimos Dick Emanuelsson y yo constituir la Agencia de Noticias Nueva Colombia por sus siglas en español, ANNCOL. Los dos también cofundadores de la Asociación Jaime Pardo Leal, núcleo de exiliados de la UP y el Partido Comunista colombiano fundamentalmente.
8-RTVP: A Usted que lo conocí desde que era casi un niño, luego militante conmigo del Partido Comunista Colombiano y de la Unión Patriótica de los cuales fue Concejal Municipal en el marco de nuestra Constitución Política, ¿cree que le estén cobrando con retroactividad, mediante montajes judiciales estas actividades políticas legales suyas y de toda la Oposición Política al Régimen de Democracia Limitada en Colombia?
– Correcto. Una cuenta de cobro de los dueños del poder. Súmele el éxito alcanzado por la labor nuestra en la agencia ANNCOL, miles de lectores nos consultan a diario ¿Quien puede negar que lo publicado en ANNCOL era y es falso? Nadie en absoluto. La ira del establecimiento es que fuimos lideres en abordar el conflicto desde una orilla racional -imposible de tocar decían algunos- el tema de la guerrilla parte y solución del conflicto social y armado. Fuimos capaces de mostrarle al mundo esa otra realidad y aun mas agrietar el muro mediático en el que todavía se mantiene en Colombia, desafortunadamente.
Foto: Solidaridad desde Venezuela con Joaquín Pérez.
9-RTVP: ¿En qué consiste estos montajes que vienen algunos, desde la misma Embajada Colombiana en Suecia, cuando el Gobierno Colombiano de manera ilegal espía no sólo a los Gobiernos y Países donde tiene sus Sedes Consulares, sino también a las personas como usted que expresan como Yo, opiniones críticas, en el marco de nuestra conciencia, a la vulneración de los Derechos a la población y a la oposición política por parte del Terrorismo de Estado Colombiano?
– Desde el nacimiento de ANNCOL hemos sentido la persecución y presión del Estado colombiano. No toleran que llamemos las cosas por su nombre. Colombia es un estado terrorista que practica la violencia para perpetuarse en el poder. Y que hay otros sectores populares y revolucionarios que lo que hacen es resistir -entre ellos la guerrilla- hasta que a la clase dominante se le de la gana concluir su sangrienta tiranía, disfrazada de elecciones, en una mesa de diálogos amplia que nos conduzca a una verdadera paz.
10-RTVP: Quién es el “fabulista de Estocolmo”, ¿a qué se dedica este individuo que todo el mundo lo considera un policía político que persigue a la oposición política al régimen pro fascista colombiano?
– Yo diría mas bien que un “loco fabulista” deseoso de dadivas y beneficios de la fiscalía. Es la modalidad de este ente fiscal. Busca sus testigos en las cloacas de las ciudades, lo mas descompuesto mentalmente que se aproxime a sus posibilidades de manipular y conducir un proceso inducido. Este sujeto, Miguel Antolinez, entrevistado por el intendente Pidiachi en mayo de 2011 en Estocolmo, es un vago según informaciones de la solidaridad sueca.
– Al colmo de decir en la audiencia que me había conocido en Colombia, cuando a este individuo lo vi dos o tres veces en Estocolmo. Que lo había reclutado para las Farc cuando yo pertenecía a la JUCO. Nunca fui de esa organización y una serie de mentiras propias de desaptados mentales. Finalmente, una persona en sus cabales, no se presta para atestiguar en favor de la fiscalía colombiana.
Foto: María del Pilar Hurtado, es jefa del DAS que no confiaba que la Corte
Suprema de Justicia le dejaría en la impunidad, por lo cual se asiló en Panamá. Uribe y el Estado colombiano la protege.
11-RTVP: ¿De qué se le sindica a usted en Colombia? ¿Ha sido respetado en sus Derechos mientras está arbitrariamente privado de su Libertad en la Picota del Patio 10 de la ERON?
– Se me acusa de Concierto para delinquir agravado con administración y financiación del terrorismo. Es un absurdo pensar que escribir sobre un conflicto automáticamente se convierte uno en terrorista. Debo decir que tengo dos cirugías pendientes, eso atañe a Caprecom.
14-RTVP: ¿Qué palabras le envía compañero, colega y amigo Joaquín Pérez Becerra, a la ciudadanía nacional e internacional ahora que sufre los rigores del terrorismo de Estado Colombiano como Preso Político de Conciencia?
– Colombia no soporta mas ultrajes ni atropellos de parte del gobernante de turno. La única salida es el dialogo para superar este desangre innecesario. Juntos, podemos construir un país mejor.
Radio Televisión Palenque agradece y es solidario con el Colega, amigo y camarada Joaquín Pérez Becerra Preso político de Conciencia junto a casi diez mil colombianas y colombianos por quienes abogamos y exigimos su liberación inmediata.
Athemay Sterling Acosta

Director de la Radio y Televisión Palenque.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: