Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 18 de julio de 2012

por Jorge Ángel Hernández
Por fin, con la última subida del IVA, la opinión pública española muestra una reacción evidente en contra del Programa de Gobierno realmente ejecutado del PP (Partido Popular). Se trata de “soluciones” que se suponen impuestas por la llamada troika (el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), para salir de una crisis cuyas bases proceden del propio orden sistémico de esos organismos de hegemonía financiera internacional. Las escandalosas medidas son, concretamente,

a) Reducción del subsidio de paro

b) Aumento del IVA del 18% al 21%

c) Rebaja del número de concejales

d) Supresión de la paga extra de Navidad a funcionarios y cargos públicos.

Nada que afecte, por ejemplo, a la familia Real, o a los propietarios de grandes empresas o de monopolios. Nada que implique un freno, siquiera tibio, a la continua expansión neoliberal que ya se cobra una crisis más alta que la de la Gran Depresión, en 1929. Finaciarización con recortes públicos y recapitalización de instituciones financieras, en sentido general. Era algo que se vislumbraba en el trasfondo no muy oculto de campaña electoral del PP cuando, aún criticando los impopulares recortes aplicados por el PSOE, proclamaba la necesidad de reducir gastos sociales, subsidios y salarios públicos, entre otros costos. Y que dio al traste con la debacle electoral. No importa que el candidato y posteriormente Presidente electo afirmara una y otra vez que no estaba entre sus planes la subida del IVA. Ahora se presenta como maniatado, tal como se presentara en su momento Rodríguez Zapatero. Y los plantones avanzan en tanto la impunidad apenas se debate entre airadas discusiones.

De cualquier modo, la opinión pública española ha reaccionado con fuerza, y ha inundado la Prensa, redes sociales y foros de discusión política de llamados y mentís. En el Congreso, las intervenciones se han mostrado en un tono más declamatorio que predictivo, aun cuando los discursos estén centrados en profecías apocalípticas. No aparecen los planes de medidas concretas capaces de generar un verdadero efecto opositor, y de contener el caos que ha de sobrevenir a la sociedad española en general. Y es incluso difícil que, a estas alturas de las circunstancias críticas de su economía, se consigan movilizaciones populares que detengan, o modifiquen al menos, el paquete de recortes. De hecho, la eliminación de concejales ha servido como válvula de escape para la inconformidad popular y ha canalizado el objetivo último de la indignación. A mi juicio, las movilizaciones populares podrán expresarse, pero no avanzar en resultados concretos, por lo que la política seguirá estando a merced de los Partidos hegemónicos.

Veamos cuáles son los elementos que salen a flote en el universo público de opinión española y que han provocado esta inmediata reacción, más allá de las declamatorias críticas en el Congreso.

1º. Se establecen medidas que no aparecían en el Programa electoral

2º. El PP aplica soluciones que fueron duramente criticadas al PSOE como plataforma de su propia campaña

3º. Estas medidas destruyen el Estado de Bienestar

4º. Rajoy se deja maniatar por la troika

Si se analizan a fondo, ninguno de estos elementos aparece por primera vez. Ninguno de ellos, tampoco, es ajeno al sistema democrático que rige como ideal, o como modelo al menos, en el panorama político global. Un sistema que se impone como requisito para que los que eligen caminos diferentes se sometan a su norma básica. Las condiciones de la troika para la inyección financiera, en España como en Portugal o Grecia, si bien parecen surgir de las condiciones inmediatas, se constituyen en verdad en un nuevo escalón condicionante de sostén y permanencia del dominio de esas organizaciones financieras. El esquema de control y condicionamiento de desarrollo e inversiones no ha variado.

Cada Partido político, en España o en cualquier otra nación considerada democrática, altera su Programa una vez que accede al poder y recompone el Gabinete de Gobierno. Para lograrlo, apenas necesita conseguir mayorías representativas en los poderes del Estado a los que, de acuerdo con la Constitución, correspondan cada una de las decisiones. Y entre el cabildeo electoral y decisorio y la explosión social, suelen ganar los votos, aun cuando en contadas ocasiones ciertas demandas se retarden, se transformen en determinados puntos, o, más adelante, regresen camufladas. No es pesimismo, es lógica social, que suele ser ignorada, pero que no por ello deja de realizarse diariamente.

El economista español Alberto Garzón Espinosa considera que “España carece de un modelo de crecimiento estable”. Basado en el crédito, y bajo los efectos de “desequilibrios comerciales enormes”, “ahora no tiene cómo volver a crecer y crear empleo”. “Por eso —añade— las necesarias reformas han de ser radicales y han de suponer un proceso de transformación productiva que conlleve, necesariamente por el contexto, la nacionalización de las grandes empresas y de todo el sistema financiero amén de un fuerte proceso de redistribución de la renta y de la riqueza.”

Son medidas radicales, al menos desde el punto de vista del capitalismo de hoy, pues se trataría de asumir, desde el Estado, el control productivo y reproductivo de la riqueza y las finanzas públicas. ¿Pudiera, sin embargo, el Parlamento español, en el hipotético caso de conseguir las requeridas mayorías en las sucesivas votaciones, aplicar estas medidas? Me gustaría equivocarme, pero estoy convencido de que no. La Europa de hoy no es siquiera la América Latina de estos tiempos. Sus gobiernos no están en condiciones de emprender relevantes procesos de nacionalización, sin perecer antes bajo la presión de las grandes compañías y el asedio mediático, cliente de esos mismos monopolios. Las circunstancias actuales de la Unión Europea, luego de convertir al euro en elemento de dominio y estratificación socio-económica, y no en unidad de intercambio mediador, como correspondería a un Estado benefactor capitalista, no permiten siquiera la emergencia de un capitalismo de Estado que retome algunos de los elementos del keynesianismo.

Debe tenerse en cuenta, además, que el Estado de Bienestar se hizo viable no solo gracias a circunstancias económicas, bajo el pacto forzoso entre el Estado y la empresa privada, sino también, y con equilibrada importancia, gracias a la situación histórica concreta que presentaba el entonces desnivelado escenario de la Guerra Fría. El surgimiento de un Estado capitalista protector, que descarga sobre su responsabilidad el costo de un buen número de servicios a la ciudadanía, respondía a un momento importante de confrontación global entre los dos sistemas imperantes. Fue una estrategia política del capitalismo cuyos resultados se han visto ya recompensados, pero que también aceleró el orden cíclico estructural de las crisis del sistema.

Garzón Espinosa apunta además en su artículo que “la única alternativa técnica que le queda al sistema es una huida hacia delante deprimiendo salarios y llevando a nuestra economía a competir con países de bajos salarios como China o los países del este”, anunciando en alguna medida lo que, por lógica social, pudiera producirse en un plazo relativamente corto. Es decir, el sálvese quien pueda de los sectores más empobrecidos, la depauperación económica de las clases medias, con sus profesionales e intelectuales, al tiempo que florecería la zafra de las minorías apoderadas. Es un problema que atañe, por demás, y en su más profunda esencia, al mundo del trabajo.

Pero también la cuestión del trabajo fue declarada fuera de lugar por la ideología que promueve el neoliberalismo y que, desde la primera hasta la última instancia, rige la dramaturgia de las medidas económicas que se van implementando globalmente. Nótese cómo cada vez que hay medidas de recorte, se aplican en nombre de la creación de empleos en tanto los empleos disminuyen y la tasa de paro sube un poco más, tanto en España, como en Europa en general, y hasta en los Estados Unidos. Urge, por ello, recuperar el debate acerca del tema del trabajo, para reconquistar, al menos, las ideas que esa escaramuza de la no concluida Guerra Fría ha conseguido secuestrar.
Fuente: Cubasí

Read Full Post »

BUENOS AIRES.— El notorio recrudecimiento que se percibe hoy en el accionar de las bandas terroristas anticubanas asentadas en la ciudad estadounidense de Miami fue denunciado en esta capital por la activista social Graciela Ramírez.

Un atentado contra las oficinas de una agencia de viajes y las amenazas a vecinos y comerciantes de la zona donde se instaló una valla pidiendo la libertad de cinco luchadores cubanos, injustamente presos en Estados Unidos por informar a la isla de actividades terroristas de grupos radicados en Miami, son ejemplos de estas acciones intimidatorias, señaló Ramírez.

La coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco formuló la denuncia al presentar este lunes en la sede de la Embajada de Cuba en Argentina la edición cubana del periódico Resumen Latinoamericano.

Al dar a conocer la situación en que se encuentran Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, conocidos como Los Cinco en las campañas internacionales por su excarcelación, denunció la impunidad y la falta de justicia en este caso.

A su vez, instó a redoblar la solidaridad y el empuje mundial a favor de la inmediata liberación de estos cinco luchadores antiterroristas que en septiembre próximo cumplirán 14 años de cruel encierro.

Ramírez, quien es la coordinadora de la edición cubana de Resumen Latinoamericano, puntualizó que el mismo circula en la Isla cada dos meses con una tirada de dos mil ejemplares y constituye una herramienta comunicacional de la solidaridad.

Destacó el interés que ha suscitado la publicación en distintos ámbitos político-culturales de la sociedad cubana y definió este nuevo proyecto como la intención de «devolverle a Cuba todo lo que la Isla de la dignidad ha hecho por los revolucionarios del continente».

En el acto, que comenzó con la proyección de un documental sobre el Centro Oftalmológico Doctor Ernesto Che Guevara, de Córdoba, realizado por Resumen Latinoamericano TV, el segundo jefe de la misión diplomática Vladimir Mirabal encomió la concreción de la edición cubana de Resumen Latinoamericano.

Señaló que esa publicación contribuirá también a romper el cerco mediático tendido sobre la realidad de Cuba, como lo ha hecho desde 1959 la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, a la cual catalogó como una herramienta de difusión de las ideas más revolucionarias del continente.

Prensa Latina es sin dudas una fuente irrenunciable y obligada de consulta sobre todo el acontecer mundial visto desde una óptica revolucionaria, balanceada y objetiva, subrayó Mirabal.

Read Full Post »

GINEBRA.

Cuba denunció hoy aquí las dificultades creadas por el bloqueo de Estados Unidos para la plena aplicación de la Convención sobre prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas (CABT) y para el intercambio científico con fines pacíficos.

El bloqueo es el principal obstáculo para la aplicación de esa convención, declaró el representante cubano, Juan Antonio Quintanilla, al participar aquí en una reunión de expertos de los Estados partes de la CABT.

Afirmó que ese entramado de leyes y medidas extraterritoriales pone restricciones a la adquisición por hospitales, institutos o centros de investigación, de medicamentos, reactivos, vacunas, medios de bioprotección y equipos de origen estadounidense, o producidos por subsidiarias norteamericanas radicadas en terceros países.

Debido al bloqueo, aseguró Quintanilla, persiste la imposibilidad de que científicos y especialistas cubanos y norteamericanos intercambien entre sí, de manera directa, información imprescindible para el desempeño de sus responsabilidades.

Algo similar sucede, agregó, en el campo de la formación de capacidades y la transferencia de medios, agentes bacteriológicos y toxínicos, de equipamiento y tecnología de punta con fines pacíficos.

El delegado cubano reiteró que los Centros de investigación de su país también se ven imposibilitados de acceder a sitios web norteamericanos con información relevante, así como a revistas especializadas.

Todo ello dificulta la actualización del conocimiento de científicos y especialistas sobre los nuevos avances relacionados con las ciencias biológicas y las tecnologías de avanzada en esta materia, precisó Quintanilla.

La delegación cubana puso a disposición de los expertos un documento donde se relacionan ejemplos concretos de las afectaciones producidas por el bloqueo en lo referido a la Convención, en el período comprendido entre los meses de abril de 2011 y marzo de 2012.

«Cuba continuará denunciando el unilateral, absurdo, ilegal y moralmente insostenible bloqueo que mantiene el gobierno de Estados Unidos», aseguró el funcionario durante su intervención. (PL)

Read Full Post »

Sudáfrica celebra hoy el 94 cumpleaños de su ex presidente Nelson Mandela, conocido por su papel como luchador contra el régimen del apartheid y por ser el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica elegido democráticamente.

Mandela pasará su cumpleaños acompañado de su familia en la intimidad de su residencia de Qunu (sureste del país), lugar donde vivió durante su infancia y al que se trasladó en mayo pasado tras un breve ingreso hospitalario.

En el marco del festejo la fundación Nelson Mandela inauguró este miércoles la acción ’67 minutos’ de hechos buenos. Bajo el lema ‘¡Actúa! ¡Siembra la esperanza!’ los activistas de la fundación urgen a cada sudafricano a encontrar 67 minutos para ayudar a los demás y mejorar el mundo. La cifra 67 alude a los años que Nelson Mandela dedicó a luchar contra el apartheid y por los derechos de la población autóctona.

En 2009 la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela en honor a su impacto en la lucha por la paz y la libertad.

(Tomado de RT)

Read Full Post »

MANAGUA, 17 de julio.— Los grupos latinoamericanos de izquierda reunidos en Ma-nagua pidieron hoy fortalecer la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Co-munidad de Estados Lati-noamericanos y Caribeños (CELAC) para enfrentar al capitalismo en crisis, informó uno de los organizadores.

«Vamos a reforzar el llamado a fortalecer la unidad e integración latinoamericana», declaró Fredy Franco, del Frente Nacional de los Tra-bajadores (FNT).

Los movimientos sociales comenzaron el lunes en Ma-nagua una cita de tres días con la participación de 138 delegados y en conmemoración al aniversario 33 de la Revolución sandinista, que se celebrará el próximo jueves, informa EFE.

En la inauguración del en-cuentro, los movimientos sociales expresaron su respaldo al presidente venezolano Hugo Chávez, y condenaron el golpe de Estado contra Fernando Lugo en Pa-raguay. También se solidarizaron con los Cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

Uno de los principales oradores en el encuentro fue el sacerdote y sociólogo belga François Houtart, quien sostuvo que el capitalismo tiene «un futuro absolutamente sin salida» pero «es todavía muy fuerte».

Además de los anfitriones, en la reunión en Ma-nagua participan delegados de Costa Rica, Cuba, El Sal-vador, Guatemala, Hondu-ras, Panamá, Venezuela y España, entre otros.

El investigador cubano En-rique Ubieta señaló que el quiebre de las relaciones de poder entre el imperialismo norteamericano y los pueblos del continente es el primer paso para avanzar en la conquista de los derechos, según PL.

Read Full Post »

Alfredo Sadel
Considerado por muchos como el cantante popular y lírico más importante en la historia musical de Venezuela.

Cincuenta años después de que el tenor venezolano Alfredo Sadel interpretara el personaje de Leonardo Gamboa, junto a la soprano Martha Pérez haciendo el de la célebre mulata durante el estreno de la zarzuela Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig, en el Carnegie Hall de Nueva York, cantores cubanos rememoraron el hecho en una velada protagonizada por figuras del Teatro Lírico Nacional (TLN) de Cuba y de la Academia de Canto Mariana de Gonitch, que dirige el maestro Hugo Oslé.

La Sala Covarrubias del Teatro Nacional sirvió de escenario al espectáculo de gala a comienzos de esta semana. Páginas de la Cecilia se escucharon en las voces de Ramón Centeno y María Eugenia Barrios, a quienes se unieron Ivette Betancourt, Roger Quintana, Yilian Sartorio, Waldo Díaz y Marta Cardona, todos del TLN y los jóvenes talentos de la Academia.

Un momento cenital tuvo lugar cuando la diva del folclor Zenaida Armenteros, laureada con el Premio Nacional de la Danza, asumió por primera vez en su extensa y fructífera carrera el papel de la Dolores Santa Cruz, en un tango congo largamente ovacionado por un público conocedor y devoto.

Bajo los auspicios de la embajada de la República Bolivariana de Venezuela, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Academia de Canto, la noche deparó grandes emociones durante los dos momentos que tuvo la gala: el primero, en el que se escuchó una selección de óperas que formaron el repertorio de Sadel, y el ya referido acto dedicado a la obra de Roig, coronado en gesto solidario con una interpretación coral de Alma llanera.

Alfredo Sadel, cuyo verdadero nombre fue Manuel Alfredo Sánchez Luna, nació en Caracas, el 22 de febrero de 1930 y murió en la misma ciudad el 28 de junio de 1989. Fue también amigo de Cuba y abrazó nuestra Revolución. (R.A.V.)

Read Full Post »

Centro de Estudios Martianos

RAQUEL MARRERO YANES

Donde hace más de un siglo vivió José Francisco Martí Zayas-Bazán —hijo de José Martí e inspirador del Ismaelillo— desde el 24 de febrero de 1916, cuando contrajo matrimonio con María Teresa Bances, y hasta su muerte el 22 de octubre de 1945, fue creado el Centro de Estudios Martianos (CEM), el 19 de julio de 1977. Esta institución científica y académica está dedicada al estudio, divulgación y promoción de la vida y obra del Maestro.

Foto: Oriol de la CRUZ

Ana Sánchez, junto al Martí que crece, da la bienvenida a todos los visitantes.

Víspera de su aniversario 35, Granma conversa con la doctora Ana Sánchez Collazo, su directora, quien nos comenta: «La promoción de la vida y obra de Martí tiene diferentes direcciones: la académica y la de promoción del pensamiento. En la primera los resultados científicos se deben a la labor de especialistas agrupados en tres áreas de estudio: historia, edición crítica y literatura, que abordan la obra martiana con enfoques multidisciplinarios.

A ello se suma «la labor de jóvenes investigadores, que con profesionalidad, sencillez y humildad, como nos lo enseñó el Maestro, hacen del quehacer científico, el principal logro del Centro».

Y en la promoción del pensamiento «tiene prioridad el trabajo con los niños y jóvenes. Por eso aspiramos a que en cada hogar cubano exista el libro La Edad de Oro, porque no hay nada mejor para formar valores que leer los cuentos de esa obra martiana».

Ratifica que las puertas de la institución están abiertas para todos, porque como dijo Fidel en el 2002: «cuenta con un poderoso ariete y crea formidable trinchera de ideas». En ella vive la impronta de intelectuales como Armando Hart, Roberto Fernández Retamar, Fina García, Cintio Vitier, Juan Marinello, Julio Le Riverend, entre otros, que hacen crecer al Martí universal, Héroe, Apóstol y Maestro.

Considera a la Edición Crítica de las Obras Completas, el proyecto científico y editorial más ambicioso de la institución. «Agrupa la producción escrita por Martí mediante un ordenamiento cronológico temático y la coteja con ediciones y manuscritos originales, realizada por expertos de la obra y la caligrafía martiana».

Al abordar la labor del centro en el plano internacional explica que «el objetivo es brindar especial atención a los convenios con instituciones científicas, académicas y culturales del mundo, a través de las cuales se realizan intercambios y cursos sobre la vida y obra de José Martí.

«También fortalecer y mantener vínculos con Cátedras Martianas constituidas en universidades de más de veinte naciones. Y reconocer su amor como doctrina, anteponiendo al odio, el amor».

Al decir de Ana, Martí es alternativa para encontrar salida a los problemas globales que enfrentamos, porque como él dijo, yo también «tengo fe en el mejoramiento humano y en la utilidad de la virtud».

Read Full Post »

Susana Lee

La de Salud y Deporte será otra de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular llamada a desempeñar un papel significativo de cara al próximo IX Periodo Ordinario de Sesiones (POS) de la Séptima Legislatura, debido a que uno de los temas previstos a incluir en el orden del día es la rendición de cuentas del Ministerio de Salud Pública, uno de los organismos de su esfera de atención.

Vale consignar que, independientemente de que los asuntos relacionados con este vital sector ocupan prioritariamente su labor, en los últimos meses se ha concentrado en la preparación de sus miembros para esta rendición de cuentas, partiendo del estrecho vínculo de los servicios de salud con la población, y de esta con todo el sistema del Poder Popular —delegados, consejos populares y asambleas locales—, por lo cual han dedicado parte importante de su tiempo a recorridos por sus instituciones, la fiscalización de la asistencia médica, higiénico-epidemiológica, etc., el intercambio con electores, personal de la salud y otros factores vinculados a estos temas, lo que les permitirá desplegarse a fondo en el debate y en la redacción del dictamen que les tocará presentar en el Parlamento.

Como parte de estas actividades previas, una de las más importantes fue sin dudas la participación de la presidencia de la Comisión y otros legisladores, junto al Ministro, varios viceministros y otras autoridades de Salud Pública, en reuniones realizadas en todas las provincias, a las que asistieron más de 350 diputados (superior al 60 % del total) e intervinieron 110, logrando un fructífero intercambio a partir de las opiniones expresadas, las que reflejaron el sentir y las preocupaciones del pueblo.

El informe del MINSAP se centra en el cumplimiento de las transformaciones que lleva a cabo el organismo y en la implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, que le corresponden.

Del 20 al 22 del corriente, la reunión de la Comisión analizará, además, otros asuntos como la actualidad y perspectivas de los equipos médicos para los servicios de cardiología y la atención a pacientes graves, el anteproyecto de norma jurídica sobre las decisiones médicas en pacientes terminales, los fundamentos para la propuesta de norma jurídica sobre el manejo en salud de la inanición voluntaria, y el control sanitario y la actividad por cuenta propia, todos estos vinculados a uno o varios Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como la situación y atención a los vertederos.

En cuanto al Deporte tratarán también, entre otros temas, los contenidos en los Lineamientos; la Educación Física escolar y el estado de la preparación de los atletas que participarán en los inminentes Juegos Olímpicos de Londres.

Read Full Post »

 

 
 
TOUNER SIGNATURE Non à la casse de l’usine de PSA Aulnay
Vous pouvez signer la pétition ci-dessous.
http://cgt-psa-aulnay.fr/petition/non-la-casse-de-lusine-de-psa-aulnay

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: