Centro de Estudios Martianos
RAQUEL MARRERO YANES
Donde hace más de un siglo vivió José Francisco Martí Zayas-Bazán —hijo de José Martí e inspirador del Ismaelillo— desde el 24 de febrero de 1916, cuando contrajo matrimonio con María Teresa Bances, y hasta su muerte el 22 de octubre de 1945, fue creado el Centro de Estudios Martianos (CEM), el 19 de julio de 1977. Esta institución científica y académica está dedicada al estudio, divulgación y promoción de la vida y obra del Maestro.
Ana Sánchez, junto al Martí que crece, da la bienvenida a todos los visitantes.
Víspera de su aniversario 35, Granma conversa con la doctora Ana Sánchez Collazo, su directora, quien nos comenta: «La promoción de la vida y obra de Martí tiene diferentes direcciones: la académica y la de promoción del pensamiento. En la primera los resultados científicos se deben a la labor de especialistas agrupados en tres áreas de estudio: historia, edición crítica y literatura, que abordan la obra martiana con enfoques multidisciplinarios.
A ello se suma «la labor de jóvenes investigadores, que con profesionalidad, sencillez y humildad, como nos lo enseñó el Maestro, hacen del quehacer científico, el principal logro del Centro».
Y en la promoción del pensamiento «tiene prioridad el trabajo con los niños y jóvenes. Por eso aspiramos a que en cada hogar cubano exista el libro La Edad de Oro, porque no hay nada mejor para formar valores que leer los cuentos de esa obra martiana».
Ratifica que las puertas de la institución están abiertas para todos, porque como dijo Fidel en el 2002: «cuenta con un poderoso ariete y crea formidable trinchera de ideas». En ella vive la impronta de intelectuales como Armando Hart, Roberto Fernández Retamar, Fina García, Cintio Vitier, Juan Marinello, Julio Le Riverend, entre otros, que hacen crecer al Martí universal, Héroe, Apóstol y Maestro.
Considera a la Edición Crítica de las Obras Completas, el proyecto científico y editorial más ambicioso de la institución. «Agrupa la producción escrita por Martí mediante un ordenamiento cronológico temático y la coteja con ediciones y manuscritos originales, realizada por expertos de la obra y la caligrafía martiana».
Al abordar la labor del centro en el plano internacional explica que «el objetivo es brindar especial atención a los convenios con instituciones científicas, académicas y culturales del mundo, a través de las cuales se realizan intercambios y cursos sobre la vida y obra de José Martí.
«También fortalecer y mantener vínculos con Cátedras Martianas constituidas en universidades de más de veinte naciones. Y reconocer su amor como doctrina, anteponiendo al odio, el amor».
Al decir de Ana, Martí es alternativa para encontrar salida a los problemas globales que enfrentamos, porque como él dijo, yo también «tengo fe en el mejoramiento humano y en la utilidad de la virtud».
Deja una respuesta