Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de julio de 2012

 

Norberto estuvo inmenso.

Norberto estuvo inmenso.

El equipo Cuba de béisbol venció hoy 4-2 a Puerto Rico y conquistó el cetro en la Semana Beisbolera de Haarlem, Holanda, torneo que no ganaba desde 1998.La distinción de jugador más valioso del partido recayó en el zurdo Norberto González, quien realizó un relevo de leyenda en cinco y un tercio de entradas, lapso en el que permitió un sencillo como única libertad y propinó siete ponches.

Para González, este representó su segundo éxito del torneo, además de su séptima participación en siete partidos, sin permitir carreras. Un performance extraordinario.

El desenlace del choque de hoy ocurrió en la parte baja del octavo capítulo, cuando (con el desafío igualado 2-2) Cuba fabricó par de anotaciones, a la postre decisivas.

En esas carreras influyó determinantemente un error del antesalista boricua Jorge Jiménez sobre rodado de José Dariel Abreu, que hubiera representado el tercer out del inning, además de un sencillo impulsor, después de dos outs, del receptor cubano Ariel Pestano.

Los mejores bateadores del partido fueron Frederich Cepeda (sencillo y jonrón, una impulsada y dos anotadas), Rusney Castillo (dos sencillos y una empujada) y Pestano (sencillo y un remolque).

Puerto Rico perdió hoy su primer partido en el torneo, tras dominar invicto la fase preliminar y vencer 1-0 a Holanda en la semifinal.

Cuba tomó revancha de la derrota ante los boricuas en la jornada inicial y, de paso, obtuvo así su cuarto título en la historia de este tradicional certamen, tras ganarlo en 1974, 1996 y 1998.

La selección nacional colegial de Estados Unidos ocupó el tercer lugar, luego de vencer 4-3 a Holanda en la disputa por las medallas de bronce.

(Con información de Prensa Latina)

Read Full Post »

Cubanito en Cuba

Por: Miguel Ángel Maregatti

Al terminar mi periplo por este país euro-asiático, sería innoble de mi parte no hacer un comentario de la vivencia experimentada en los días que me acogió la tierra de Timoshenko, Szhukov, Stalin, Lenin, Putin, y de las Matrioshkas.

Lo Bueno: Maravillosa su cultura milenaria, con museos de todos los tipos, arte, pinturas, esculturas, automóviles, instrumentos musicales, origen del hombre y el nativo de esta nación, en fin toda una escuela para aprender y seguir cultivándose en lo personal.

Observamos una arquitectura antigua con grandes y vistosas catedrales, son escasas las construcciones modernas. Los colores pasteles que magnifican  y exaltan estas iglesias medievales hacen trasladarse a la época de los zares y viajar por la máquina del tiempo conociendo a Caterina La Grande, Pedro El Grande, Iván El Terrible, a quienes conocíamos por referencias literarias que habíamos leído, pero estar pisando lugares que ellos habitaron y ver los óleos que representan sus figuras es algo inenarrable.

El sistema vial es óptimo con un servicio de metro que cubre casi todo Moscú, infinitas líneas y estaciones con una frecuencia de tres minutos de demora, autopistas por todo Moscú de seis pistas sin un solo hueco.

Parques y museos con todas las comodidades para el disfrute familiar, como también un zoológico enclavado en pleno corazón de Moscú  que se termina de conocer en un día completo.

Hombres y mujeres cargados de objetos de oro, como collares, anillos, celulares de todo tipo, computadores portátiles, usándolos en el metro y lugares públicos sin el temor de ser robados.

Las féminas moscovitas son unas obras de arte en su mayoría con un perfil como la mitológica diosa griega, con unos ojos azules que se confunden con el azul cielo y unas piernas torneadas que se dejan ver por diminutos shorts y minifaldas que usan aprovechando este verano ardiente del mes de julio.

Lo Malo: La penetración del capitalismo, todo se paga, nada es gratis, solo los estudiantes son exonerados en el pago de museos y otros lugares públicos. Conocer el Kremlin, cuesta alrededor de US$50, si se desea tomar fotografías en los museos también se paga aparte de la entrada,  la salsa de tomate para agregarle a una hamburguesa,  se tiene que pagar, al igual que se deben pagar las bolsas del supermercado para llevar las compras realizadas.

Todas las transnacionales están metidas hasta los tuétanos en la economía Rusa, en la venta de carros, ropa, comida, y todo lo imaginable para el hogar.

Hay un consumismo feroz en la población, y pude observar que la juventud está siendo arropada por la cultura gringa.

También el excesivo consumo de alcohol sin distingo de sexo, y en cualquier lugar de Moscú, además que son fumadores empedernidos.

Lo Feo: El deshumanismo y la poca solidaridad que hay con el prójimo, en el metro por ejemplo, los hombres sentados no le ceden el asiento a las damas de la edad que sean, fueron escasas las oportunidades que observé lo contrario.

A pesar de esta opinión subjetiva recomiendo quién pueda tener la oportunidad de conocer Rusia, háganlo es una experiencia inolvidable. Pero estimados lectores de Aporrea NO CAMBIO VENEZUELA, EL BRONCEADO Y EL CAMINAR DE LA VENEZOLANA, LAS AREPAS, EL MERCAL, LA UBV, LOS CDI, EL SOCIALISMO, ETC, ETC., son irremplazables.

elchilenodearagua@yahoo.com

Read Full Post »

Periodico Venceremos, Guantánamo, Cuba

Por Lorenzo Crespo Silveira

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – En esta ocasión les presentamos fotos tomadas desde el aire al compás del vuelo de un helicóptero para que usted pueda apreciar las riquezas de algunos municipios de las montañas guantanameras.

En sus montañas, Guantánamo abriga a una gran biodiversidad de flora y fauna, con un marcado endemismo de sus especies.

Junto a las formas tradicionales de cultivar la tierra conviven en las lomas las tecnologías que humanizan el trabajo, abaratan costos e incrementan las cosechas.

Caimanera distingue a Guantánamo como el mayor productor de sal del país.

Bordeando la costa Sur desde San Antonio y hasta Imías rompen fuertes las olas en el sitio conocido como bate-bate.

San Antonio del Sur: al fondo el Pan de azúcar, la elevación insigne de ese territorio.

Gracias a las nuevas inversiones en el Valle de Caujerí, que garantizan riego a decenas de hectáreas usando el agua que se trasvasa desde el rio Sabanalamar, son posibles imágenes como esta.

Es Yateritas, una de las playas más visitadas en San Antonio por locales y visitantes de municipios cercanos. Ahora muestra nuevas opciones gastronómicas para el verano.

 

La producción de alimentos es hoy el gran desafío y compromiso de los hombres nuestros de polos productivos decisivos como el del Valle de Caujerí.

En el Valle de Caujerí se cumple un viejo reclamo de los campesinos: construir una industria para evitar las pérdidas, fundamentalmente de tomate, que se producen cosecha tras cosecha.

Salto. Dicha grande: dijo Martí en estas costas que hoy rinden tributo a los que por aquí desembarcaron el 11 de abril de 1895.

La Ciudad Primada de Cuba todavía festeja sus 500 años y se reanima con la inauguración de nuevas obras de beneficio económico y social. Al fondo, el emblemático Yunque.

Parte del malecón de Baracoa, recuperado luego de los embates de fenómenos climatológicos y el mar de leva.



El Faro de Maisí, desde su construcción en 1861, guía a los que navegan por el Paso de los Vientos.

Read Full Post »

Periodico Venceremos, Guantánamo, Cuba

Por Adriel Bosch Cascaret

Fotos: Lorenzo Crespo, Leonel Escalona y Demetrio Fuentes

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – Caminar todos los días por las mismas calles, del mismo vecindario, de la misma ciudad, puede parecer infinitamente monótono. Quizás por eso con el tiempo se pierde la mirada profunda, y con ella, los detalles de algún cambio o de perpetuas cosas relevantes, apartadas y minimizadas por la invariable visión de cada día.

Caminar por las calles de Guantánamo para muchos lugareños constituye un ritual de vida aburrido y desteñido, y para otros, es la posibilidad latente de ver algo nuevo, inusual, o reencontrar las maravillas establecidas, con el estilo sagaz, minucioso y apasionado de Sherlok Holmes.

Las calles de mi ciudad, con su trazado catalán del siglo XIX, presumen de su anchura y rectitud kilométrica, y guarda en su fisonomía pueblerina, joyas y pequeños tesoros arquitectónicos, fáciles de captar con solo aguzar la vista para matar detalles.

Ciudad del Guaso, erigida sobre ruinas aborígenes, custodiada por ríos, con montañas amenazantes dibujadas en el horizonte, y una bahía oculta al diarismo, muy cercana para la amenazante presencia enemiga, y muy lejana para el deseo de poseerla totalitariamente.

Acompañando las calles guantanameras, se yerguen edificaciones no muy altas y predominantemente eclécticas en el centro histórico, en parte heredadas del pasado colonial y neocolonial, con vestigios de lo de destruido o descuidado por mentes obtusas, y sobre todo hacia la barriadas, una amplia presencia de inventivas habitacionales de los pobladores, de seguro, aún sin definición dentro de las corrientes tradicionales de la arquitectura.

Guantánamo y sus arterias citadinas bien definidas, incluso después de saltar el río Guaso, aunque algo perdidas al llegar a los repartos construidos en los últimos años respondiendo a necesidades sin pensar en orden, ni belleza.

Las calles de Guantánamo. Caminar por ellas puede ser un entretenimiento saludable y útil para alimentar la identidad propia. Desandar pero entrando en los detalles, sin violar privacidades, solamente buscando esos secretos guardados a la monotonía diaria y que pueden contribuir a querer más al terruño.

Read Full Post »

Playa Maguana

Por Raisa Martín Lobo

Playa Maguana está enclavada en la región turística Baracoa, a una distancia de 154 Km de Guantánamo cabecera provincial y a 20 km de la Ciudad de Baracoa, limita al norte con el Océano Atlántico, al Sur con la carretera Baracoa – Moa, al Oeste con la Bahía Maguana y el río del mismo nombre y al Este con parte de una terraza marina abrasiva plana sembrada de cocoteros.
Playa MaguanaPlaya Maguana

Posee una posición privilegiada ya que es el polo del país que se encuentra más próximo a otros países del Caribe que tienen un alto desarrollo del turismo.

La vinculación con el resto del territorio se puede realizar a través de la vía Baracoa – Guantánamo, con grandes valores paisajísticos, así como a través de la vía Mulata y la vía Baracoa – Moa, las cuales ofrecen excelentes visuales.

Tiene un clima cálido poco variable, con una temperatura media anual de 26-28 grados celcius. Sus valores naturales tienen su mayor expresión en la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa, declarada en 1987 Patrimonio de la humanidad, la fauna es rica en abundancia y diversidad, son protegidas en esta región importantes especies en peligro de extinción, entre las que se destacan el almiquí, el gavilán cajaguero y el manatí.

Entre los recursos turísticos de la zona se encuentran: Cuatro playas que constituyen 1 176 m de largo, con un ancho que varia de 15 a 20 m, con arena fina de color crema y pendiente submarina media, la playa más importante es Maguana por sus dimensiones y por que posee una barrera coralina a 180 m de la costa, la Bahía del mismo nombre esta rodeada de un paisaje de extraordinaria belleza con posibilidades para construir un muelle para embarcaciones de poco calado.

Los ríos cercanos tales como el Toa, Duaba, Miel y Báez cuentan con fondos arenosos y pozas excelentes para el baño, además poseen buenas condiciones para la práctica de actividades náuticas y la pesca fluvial, otros atractivos lo constituyen puntos paisajisticos que ofrecen magnificas visuales, fondos marinos con bellas formas coralinas para la práctica de buceo, así como sitios arqueológicos que se destacan por sus pictografías y petroglifos que posibilitan la práctica de la espeleología.

Para el alojamiento aunque ha sido la intención desarrollar este polo en dos productos fundamentales, un hotel 5estrellas de 750 habitaciones y otro 4estrellas de 1.250 habitaciones, es factible introducir otras particiones que permitan llevar a cabo este desarrollo en más etapas; en cuanto a los servicios extrahoteleros se proponen actividades deportivas, culturales, incluyendo la construcción de un campo de golf en zona aledaña a este desarrollo.

Read Full Post »

Por Raisa Martín Lobo

Una visita a El castillo, fortaleza Seboruco de Santa Barbara, edificada por los españoles en la época de la colonia, en la ciudad primada de Baracoa, es obligada para los que llegan hasta este paraíso natural de la mayor de las Antillas. La edificación queda a dos kilómetros del aeropuerto de la urbe.

Su taberna-bar sirve además de mirador con vistas a la bahía, a la mágica ciudad y al río Miel, mientras
Hotel El CastilloHotel El Castillo
que desde el fondo se aprecia el atractivo Yunque de Baracoa. El establecimiento aprovecha además la riqueza única de ser la urbe el primer obispado de la isla, escenario ideal para el turismo de naturaleza y sitio donde se conservar costumbres provenientes de la cultura aborigen.

Read Full Post »

Por Raisa Martín Lobo

La ciudad de Baracoa, disfruta del privilegio de ser la primera villa fundada por los españoles en Cuba, en el ano 1512. Sus callejuelas, sus casas, sus moradores, viven envueltos en una atmósfera de realidad y leyenda que la acompaña desde sus inicios.

Testimonio de ello es el hotel La Rusa, cuya antigua dueña, una rusa radicada definitivamente en le ciudad después de mucho vagar por países y ciudades,
Hotel La rusa

inspiró a nuestro novelista Alejo Carpentier unos de los personajes de La Consagración de la Primavera.

Pequeño intimo y acogedor; levantado a orillas del mar, el hotel La Rusa recibe el gesto agradable de la brisa marina y ofrece, desde sus ventanas, el inmenso panorama azul de las aguas. Baracoa otorga a sus visitantes la posibilidad única de admirar el singular relieve del Yunque, que tanto conmovió al Almirante Cristóbal Colon cuando arribo a sus playas. El centro histórico y los fuertes de Matachin y la Punta, son testigos de la presencia española en la villa.

El hotel organiza visitas a la finca Duaba, donde la abundancia de árboles frutales y plantas, son el escenario perfecto para disfrutar la comida criolla, observar algunas de nuestras tradiciones campesinas, y conocer el mágico fruto de cacao.

Read Full Post »

Por Víctor Hugo Purón Fonseca

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – Baracoa es una de las ciudades cubanas que representan al país en la selección mundial de las Siete Ciudades más Maravillosas del Mundo, New 7 Wonders.

La otras ciudades cubanas nominadas son Camagüey, La Habana, Santiago de Cuba y Trinidad.

La votación es por internet y estará habilitada, on line, hasta diciembre de 2013. Se realiza tras  las exitosas convocatorias para elegir a las Nuevas 7 Maravillas del Mundo y las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza.

La iniciativa de New7Wonders esta vez busca elegir a las 7 ciudades más maravillosas del mundo. La primera fase de selección ya comenzó y dura hasta el 7 de marzo. Se pueden elegir 7 ciudades de un total de 1.200 preseleccionadas.

Votar es muy sencillo: Hay que ingresar a http://www.new7wonders.com/form/nominate/en y buscar las ciudades, ordenadas alfabéticamente, e ir seleccionándolas hasta llegar a 7.

Se deberá prestar atención al momento de votar en seleccionar 7 nombres, ingresar los caracteres que aparecen en la pantalla y el correo electrónico, y seleccionar la opción de “acepto las condiciones”.

Baracoa figura en la letra B.

Read Full Post »

Por Yisel Reyes Laffita

Foto: Carelsy Falcón Calzadilla

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – Todos los días 12, durante los 12 meses del 2012, Guantánamo se inundará de un color nuevo. ¿Superstición por ese número?, no, exclusivamente arte.

2012 , es una de las más recientes muestras de George Pérez González, artista de la plástica, expuesta desde enero en diferentes locales de la ciudad. La Sede de la Compañía Danza Fragmentada, la Emisora CMKS, la Casa de la Historia, el Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad, el Museo Provincial, el Teatro Guiñol y la Casa del Joven Creador, fueron los primeros privilegiados.

“La de agosto correspondía a la sede de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba, pero por coincidir con los carnavales la pospuse para septiembre, así que será en el mismo lugar, pero dos en vez de una”, dijo Pérez González.

La muestra número 7 se encuentra en la galería Pórtico de la sede de la Asociación Hermanos Saíz de la ciudad.

Luego le sigue el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y el Palacio Salcines, lugar escogido para la ceremonia de inauguración de todo el conjunto.

“Lo que se ha hecho hasta ahora es sólo la presentación de una obra por mes a la que se van sumando las anteriores, con la información del mes y lugar donde fue mostrada por primera vez.

“La idea es sencilla, quería 12 lugares distintos de la ciudad para exponer cada una, y en diciembre, momento culminante, invitar una docena de amigos para la última presentación con la muestra completa que incluye 24 trabajos: los míos, en óleo sobre lienzo (pintura) y el resto, en otras técnicas.

“Entre los invitados estarán artistas de otras provincias, además de 12 amigos, que no tienen nada que ver con esta muestra, para regalarles obras de las que he realizado a lo largo de mi carrera”.

Aunque 2012 tiene la particularidad de no ajustarse a un tema específico, el artista propone colores planos y composiciones armónicas que la diferencia del grueso de sus 46 exposiciones con dibujos principalmente eróticos.

Después de casi 40 años con el pincel, George Pérez, también vicepresidente de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) en la provincia, sigue tan activo como siempre.

“Hoy se encuentra en exposición la muestra Grises, negros y blancos, de dibujo, en la Plaza de la Revolución de Granma, en saludo al 26 de Julio y al aniversario 25 de la UNEAC, y en estos momentos estoy esperando que me confirmen de Las Tunas, para la presentación de Placer en rojo”.

Pintor, dibujante y diseñador, cuenta con más de 50 premios y menciones a lo largo de sus 39 años de carrera artísticas, tiempo en que ha regalado a su público exhibiciones como Praxis, A la sombra de la piel, Con aroma de mujer…

Read Full Post »

Arnaldo Tamayo Méndez.
Síntesis biográfica de Arnaldo Tamayo Méndez

Arnaldo Tamayo Méndez.

Nivel escolar: Universitario.

Ocupación: Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de las Fuerzas Armas Revolucionarias (MINFAR).

Nació en Guantánamo, en el seno de un humilde hogar obrero. Desde pequeño tuvo que simultanear los estudios en escuelas con el trabajo, para ayudar al sostén económico de la familia.

En esa etapa participó en manifestaciones estudiantiles en protesta por el régimen imperante.

En 1960 ingresó en la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Escaló cinco veces el Turquino. En el año 1961 fue seleccionado para cursar estudios de pilotaje en el extranjero y a su regreso destacado en la base de San Antonio de los Baños.

En 1967 ingresó en las filas del PCC. En septiembre de 1980 se convirtió en el Primer Cosmonauta de América Latina y el Caribe.

En julio de 1982 se le designó Presidente de la Sociedad Patriótico-Militar (SEPMI) hasta 1992 que pasó a desempeñarse como jefe de la Dirección de Relaciones Exteriores del MINFAR.

Es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1980. Ostenta el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Playa Girón.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: