O. Fonticoba Gener y José A. de la Osa
jorge Luis gonzález y juvenal balánComo una buena jornada calificó el General de Ejército Raúl Castro Ruz el desarrollo del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), al tiempo que extendió una felicitación por el aniversario 59 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Durante la sesión de ayer y los días previos al encuentro, el consenso general que rigió el trabajo de los diputados se centró en el desempeño favorable de los indicadores de la economía nacional a partir de la implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido.
Se trata, como resumió el General de Ejército en la clausura del evento, de proyectar con racionalidad y profundidad las principales líneas del desarrollo sostenible de la economía, los recursos e infraestructura que se requerirán para ello.
En ese sentido destacan los avances en cuanto a la concepción de la planificación en este sector, cuya perspectiva se prevé proyectar a largo plazo, y no solo en periodos quinquenales o anuales.
El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, realizó una amplia intervención sobre el estado de la instrumentación de los Lineamientos.
En las sesiones del Parlamento, los diputados conocieron acerca del crecimiento económico del país en el primer semestre, ascendente a un 2,1 %.
Según informó el titular del Ministerio de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, aunque no se cumplieron las expectativas trazadas para este periodo, el Producto Interno Bruto experimentó un crecimiento en todas las actividades, excepto en la Educación, sector que mejoró su labor con menores gastos.
En lo que ha transcurrido de semestre, Yzquierdo señaló que en la esfera productiva ya se palpa un crecimiento del 4 %; y en cuanto a las finanzas externas, acotó que se dio cumplimiento al pago de las deudas bancarias que fueron renegociadas y de los vencimientos del periodo, con lo cual el país recupera su credibilidad en el ámbito comercial internacional.
Asimismo, el funcionario subrayó el sobrecumplimiento en los programas de refinación de petróleo y electricidad en el 17 y el 1, 6 %, respectivamente; y el 1,1 % en el de portadores energéticos.
Aspecto loable resultó la obtención, en el pasado año, del déficit fiscal más bajo desde la década del noventa, según precisó Osvaldo Martínez Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, al leer el dictamen referido a la Liquidación del Presupuesto en ese lapso, presentado por el Ministerio de Finanzas y Precios.
CAMBIOS EN LA ASAMBLEA DEL PODER POPULAR
Durante las sesiones del Parlamento se eligió como nueva vicepresidenta del órgano, por voto secreto y mayoritario, a la diputada Ana María Mari Machado, luego de aceptar la solicitud de Jaime Crombet para la liberación de su cargo, por razones de salud.
Mari Machado, también vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, ha tenido una destacada labor en el sistema de tribunales, donde resultó cuadro destacado.
«A Jaime le pedimos que se cuide para que supere estos momentos difíciles, para que en el futuro sigamos librando juntos nuevas batallas», expresó Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional, a nombre de los diputados, y destacó, además, el espíritu de sacrificio de Crombet, su entrega, patriotismo y firme adhesión a los principios revolucionarios.
Asimismo, al inicio de las sesiones el presidente del Parlamento se refirió a la reciente toma de posesión de sus cargos de nuevos diputados, y lamentó la pérdida de dos integrantes del legislativo: Sara Esther Pereira, de Guanabacoa, y de Héctor Rodríguez, por quienes se guardó un minuto de silencio.
APRUEBAN NUEVO PROYECTO DE LEY TRIBUTARIA
Las regulaciones, aprobadas por unanimidad, prevén un estímulo superior en áreas medulares para el progreso de la economía nacional, como la agrícola, la construcción de viviendas, el desarrollo local y la protección del medioambiente, al tiempo que permitirá un fomento de la disciplina y cultura fiscales.
El Parlamento eligió como nueva vicepresidenta del órgano a la diputada Ana María Mari Machado.
La propuesta —que da cumplimiento al principio de redistribución de los ingresos de los sectores con mayor captación económica a los de menor solvencia— sustituirá la Ley No. 73 «Del Sistema Tributario» (de 1994), de modo que la política impositiva del Archipiélago cumpla más eficientemente su papel regulador.
Según enunció la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, para la elaboración del documento fueron evaluados los resultados de la aplicación de la Ley No. 73, así como la experiencia de más de una veintena de países en materia tributaria, ajustándolos al contexto actual de la nación y a las proyecciones de su economía.
El Proyecto de Ley Tributaria incorpora al sistema impositivo cubano siete nuevas figuras a las once antes previstas: los impuestos por la ociosidad de las tierras agrícolas y forestales, por el uso y explotación de las playas, por el vertimiento aprobado de residuales en cuencas hidrográficas, por el uso y explotación de bahías, por el derecho de uso de las aguas terrestres, por la utilización y explotación de los recursos forestales y la fauna silvestre, y el impuesto aduanero.
Asimismo, se añade una nueva contribución a las destinadas a la seguridad social: la contribución territorial para el desarrollo local; y se ratifica la permanencia de las tasas por peaje, servicio de aeropuertos y por la radicación de anuncios y propaganda comercial.
Las nuevas directrices serán aplicadas gradualmente mediante la ley del presupuesto del año en que se disponga su efecto.
RECONOCEN LABOR DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
La dirección de la Asamblea Nacional del Poder Popular solicitó que la rendición de cuentas del Ministerio de Salud Pública ante el Parlamento se centrara en dos temas estrechamente vinculados: el cumplimiento de las transformaciones necesarias emprendidas por el Sistema Nacional de Salud y la posterior implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido.
Las transformaciones realizadas en ese sector, que fueron precedidas y acompañadas de un proceso de información a la ciudadanía y a los trabajadores, estuvieron dirigidas a continuar elevando el estado de salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción de los servicios que se le brindan y hacer eficiente y sostenible el sistema.
Hubo numerosas intervenciones sobre la rendición de cuentas del MINSAP.
En el informe del MINSAP al Parlamento, el ministro Roberto Morales Ojeda indicó que al inicio de este proceso existían 5 937 consultorios con médicos y enfermeras de la familia, los que atendían 2 000 pacientes como promedio; los restantes eran atendidos por personal de enfermería y otros estaban cerrados.
En la identificación de los «consultorios necesarios» se definieron 11 492, de los cuales funcionan en estos momentos el 99,6 %, que atienden como promedio mil habitantes. Se mantienen aún 1 286 consultorios médicos que comparten locales, para los que se buscan las soluciones requeridas.
Asimismo, se implementó una actualización del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia sobre la base de los conceptos fundacionales de este programa para brindar una atención integral mediante consultas, interconsultas, labor de terreno e ingreso en el hogar.
Esto ha permitido que un mayor número de pacientes encuentren solución a sus problemas de salud en los propios consultorios, a partir de la permanencia del médico y la enfermera de la familia, del mejoramiento de las condiciones estructurales y los aseguramientos. Sin embargo, precisó el ministro, no en todos los consultorios los resultados se comportan de igual manera, por lo que existen acciones dirigidas a su solución.
Deja una respuesta