Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 25 de julio de 2012

linkin-park-living-things-art

Por: Javier Ortiz, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana

Antes de empezar, una pregunta. ¿Quién se acuerda de Linkin Park? Esa pregunta me la respondió una multitud de cinco mil jóvenes, en el Parque Villalón del Vedado habanero, durante un concierto de música electrónica. Cuando se escucharon los primeros segundos de Crawling,  la primera canción conocida de Linkin Park, la gente ovacionó y levantando los brazos. Ningún otro tema generó esa reacción.

Los oídos cubanos son algo cerrados a la música rock. Escuchar los Beatles o Pink Floyd puede ser una religión para cierta gente (o una forma de pretender superioridad intelectual), pero a todo lo demás le falta público. En el 2002, antes del reggaetón, hubo una pequeña moda de escuchar rock alternativo: así llaman a lo que en Estados Unidos se denominaba nü metal y que ahora quieren llamar post-grunge. Evanescence, The Rasmus, Good Charlotte y Linkin Park se hicieron tan comunes como Buena Fe (cuando todavía estaban en pañales), el techno y  la música popular bailable que en ese momento estuvieran escuchando los “repa”, quienes siempre han sido la mayoría demográfica dominante.

El rock alternativo era visto como un rock bueno y potable. Una reacción natural, teniendo en cuenta que la tradición rockera cubana está dominada por  bandas que tocan un género musical (sin ánimos de ofender a nadie) que se asemeja al sonido de una batidora averiada. El black y death metal nunca han sido tan escuchados como el pop, excepto en Europa del Este. La clave de la popularidad del rock alternativo fue disfrazar la estridencia de las guitarras y la batería con una melodía menos agresiva.

El concepto de alternativo es ser diferente a la mayoría, aunque fuera de Cuba, Linkin Park era la tendencia, no la diferencia. Musical y mentalmente, los oídos rockeros de finales de los noventa estaban dominados por bandas como Korn y por el fantasma de Kurt Cobain y su Nirvana. Los seis de Linkin Park salieron de la nada con una imagen y una sonoridad diferente. Músicos con el pelo corto, vestidos como le daba la gana. Una banda integrada por un DJ Joe Han,  el rapero Mike Shinoda, el cantante Chester Bennington, y el resto de los instrumentalistas típicos de esas agrupaciones (Brad Delson en las guitarras, Dave Farrell en el bajo y Rob Bourdon en la batería).

Sus discos Hybrid Theory y Meteora,  contiene una mezcla equilibrada entre hip hop, rock metal, rap, duetos entre dos voces diferentes, letras que contaban explícitamente miedos y pesadillas personales (el detalle de las letras pasó desapercibido para muchos adolescentes cubanos, que en esa etapa venían dando sus primeras clases de inglés). La presencia de sonidos electrónicos casi opacaban a la guitarra eléctrica, y sus baladas parecían una mezcla de Cher con Metallica.

Luego vino Minutes To Midnight, en 2007, que en Cuba no pasó desapercibido, aunque muchos les resultará disonante. Linkin Park se adaptó a la evaporación del estilo alternativo de sus primeros años, enfocándose en sonar más como rock y menos como otra cosa. Eso significó decirle adiós al rap y a los sonidos electrónicos, pero el cambio tuvo aceptación, porque parecían estar evolucionado como músicos. Enterraban el rock alternativo y tomaban una forma propia.

Algo diferente ocurrió con A Thousand Suns, su primer intento de hacer un primer álbum conceptual (o sea, todas las canciones están entrelazadas entre sí, para contar una historia). La experimentación llegó al extremo de borrar el viejo sonido por completo e reinventarlo todo, como si fueran otra banda. Linkin Park parecía no querer entrar en la monotonía de otras grupos, que repiten la misma formula una y otra vez. Sin embargo, el juego de mezclar sonidos ambientales, con fragmentos de discursos y letras sobre una guerra nuclear, construyeron un mensaje que muy pocos pudieron entender. En Cuba, la gente se refirió a esa música en términos muy fuertes, que no se pueden reproducirse en un medio de prensa. En el resto del mundo, no les fue mejor.

La mayoría de los adeptos y críticos a la banda no entiende que todos los discos de Linkin Park tienen el mismo intento de experimentación que los Beatles buscaron con Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band o que caracterizó a Pink Floyd a partir de The Dark Side of The Moon y Wish You Were Here. Pero esta última idea puede resultar disonante para quienes piensan que toda la música reciente es inferior a la del pasado: no se detienen a pensar que nadie puede escribir canciones en los primeros años del siglo XXI como si estuviera en 1970.

El rock alternativo ya no existe o ya no lo llaman así.  Se evaporó con el cambio de era. En Cuba se empezó a escuchar algo más “fuerte” y los nombres de As I Lay Dying, Avenged Sevenfold y Bullet For My Valentine se hicieron comunes, para algunos. El nuevo metalcore terminó siendo  la banda sonora de un grupo pequeño, o tribu urbana, como dicen los sociólogos.

Y la gente todavía no se olvida de Linkin Park y ellos no se han olvidado de lo que hacen. Hace poco, terminaron un nuevo disco, Living Things, que no ha sido tan apedreado como el anterior, aunque todavía es muy pronto para decidir si es un mal o un buen disco. Su música todavía continúa  subvalorada. No hay nada peor que ser popular y que el mundo no entienda lo que haces.

Read Full Post »

serie-del-caribe

 

Creo firmemente que casi todos los problemas son multicausales y que casi todos son una especie de rompecabezas con varias piezas, la asistencia de Cuba a la Serie del Caribe se ha convertido en uno de ellos, por eso como aconseja el viejo teorema de tratar de buscar siempre la solución más sencilla, decidí hacer lo elemental y acudir a las fuentes con toda la información del tema.

Comparto con ustedes lo que me dijo, sobre este asunto, Pedro Cabrera, Director de Relaciones Internacionales y Comunicación del INDER, quien además ha estado en las negociaciones con los organizadores de dicha Serie.

Pedro, por favor, explíqueme lo más detalladamente posible. ¿Cómo es eso de que Cuba tiene que contraer obligaciones económicas para poder jugar en la Serie del Caribe ?

La Confederación del Béisbol Profesional del Caribe establece en sus estatutos que para ser una Liga Miembro, con todos los derechos en esta Confederación, la Liga, en este caso sería la cubana, tiene que pagar una cuota anual de 20 000 dólares y además está obligada a asumir los costos de la organización, cada 3 o 4 años, de una Serie del Caribe en su país, el Reglamento de esta Confederación establece que el país sede tiene que asumir los costos de viáticos, transporte aéreo, alojamiento, transportación terrestre, energía, pago de árbitros, estadios, su acondicionamiento y todo tipo de gastos que genera un evento de este tipo, esto asciende a más de 1 300 000 dólares.

Nosotros tenemos prioridades en el béisbol cubano que están dirigidas a desarrollar nuestra Serie Nacional con una mejor calidad, con una estructura que responda a los intereses de los peloteros y del beisbol, tenemos la voluntad, la intención, la decisión, de elevar el techo del beisbol cubano, de aumentar la cantidad de topes internacionales de calidad, repito de calidad, con equipos profesionales, traerlos a nuestro país, para que el pueblo disfrute de este beisbol de alta calidad en sus estadios, todo como parte de la preparación que deben tener nuestros peloteros para los Clásicos, que tiene que ser a su vez el “ciclo” para el beisbol cubano, o sea el equivalente de las Olimpiadas para otros deportes.

Y tenemos que pensar, además, que en un país, donde cada centavo que se use debemos analizarlo con detenimiento e inteligencia no podemos estar dedicando lo poco que tenemos para inversiones, que en este momento, no son prioritarias.

¿Y no podría el INDER o el Gobierno, por el desarrollo del beisbol cubano, invertir esta cantidad de dinero que conlleva la organización de esta Serie cada 3 0 4 años?

Mira te pudiera dar una respuesta bien breve, todo el presupuesto del INDER de este año para eventos deportivos, asciende a 1 600 000 dólares, pero solamente en el beisbol pudiéramos hacer lo siguiente: levantar y rehacer el terreno del Estadio Latinoamericano que tiene serios problemas de drenaje y ponerlo al máximo nivel, eso cuesta un poco mas de 100 000 dólares, el techo del Latinoamericano requiere una reparación capital, o sea cambiarlo, eso cuesta cerca de 500 000 dólares, pero no solo el Latinoamericano, el techo del Victoria de Girón requiere otra reparación capital que cuesta entre 150 000 a 200 000 dólares, de igual forma con 380 000 dólares, le podemos poner sistemas de audio completos a todos los Estadios que participan en la Serie Nacional de Beisbol, con casi 400 000 dólares se pueden montar los muy necesarios sistemas modernos de iluminación, igual que el del Latinoamericano, a todos los Estadios de la Serie Nacional, pudiéramos también, hablando de otros deportes, reparar el techo del Complejo de Piscinas Baraguá que costaría unos 350 000 dólares y por ejemplo se pudiera, algo que está en planes, realizar una reparación y mejora del Motel de Atletas de la Escuela Superior de Formación de Atletas Cerro Pelado, donde radican casi el 70 % de nuestros medallistas olímpicos, este proyecto cuesta 250 000 dólares.

Por otra parte estamos obligados, tenemos que pensar, en crear nuevos mecanismos desde el punto de vista financiero, que permitan, propicien el movimiento de fondos para poder asumir estos tipos de trabajos, sin tener que gravar al presupuesto del Estado que tiene que priorizar cuestiones decisivas como la alimentación, la salud pública, agricultura, las viviendas, el agua y otras que son más importantes para el bienestar de nuestra población.

En algunos sitios se han podido leer comentarios como de que “…esto del dinero es un invento.. ” o que “…esto del dinero es un pretexto para no participar por razones políticas…” o que “… esto es un pretexto porque Cuba no quiere participar por miedo a perder…” , le pregunto, ¿esto es así?

Eso es absolutamente falso, es poco serio e irresponsable y lamentablemente tiende a confundir a una parte de la opinión pública nacional. El que conoce la historia del deporte cubano y a sus atletas sabe que nosotros hemos ido a las principales competencias solamente con la voluntad de vencer, nunca hemos tenido miedo de enfrentar a ningún rival, decir que el deporte cubano tiene miedo a participar en la Serie del Caribe es una falsedad total, y voy a ser bien claro, queremos participar en la Serie del Caribe, queremos jugar beisbol en la Serie del Caribe, queremos brindar nuestro béisbol a dicha Serie, como una invitación, en calidad de invitados, que no conlleve otras obligaciones económicas, estamos dispuestos a participar en la Serie del Caribe, a brindar lo mejor que tenemos al Caribe y a nuestro pueblo.

Entonces, ¿en qué situación queda la participación de Cuba en la Serie del Caribe?

Cuba está lista y quiere jugar beisbol en la Serie del Caribe, jugar como invitada, por tanto, estamos a la espera de la respuesta de la Confederación del Béisbol Profesional del Caribe.

Read Full Post »

villa-olimpica-bandera-cubana-foto-marcelino-vazquez-ain

Foto: Marcelino Vázquez/AIN

Cargados de alegría y combatividad para las próximas competencias, los integrantes de la delegación cubana en los XXX Juegos Olímpicos celebraron hoy en la capital británica la histórica fecha del 26 de Julio.

Christian Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), expresó durante el agasajo la seguridad que los atletas sabrán poner en alto el nombre de la Patria.

En la Casa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en Londres, el también jefe de la delegación cubana en la cita llamó a los deportistas a dar lo mejor de sí en aras de conquistar los resultados que el pueblo merece.

La batalla será ardua, pero los hijos de la patria de José Martí tenemos tradición de lucha, y ustedes están bien preparados, precisó Jiménez.

Esther Armenteros, embajadora cubana en el Reino Unido, afirmó a la AIN que es un honor recordar el heroísmo de aquellos jóvenes que asaltaron a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y más tarde derrocaron a la dictadura batistiana.

La diplomática manifestó que esa velada tuvo un doble propósito, pues sirvió también para homenajear Libertador Simón Bolívar, en el aniversario 229 de su nacimiento, ocurrido el 24 de julio de 1783 en Caracas.

En esta ocasión, el festejo tuvo una connotación especial, por la presencia del gladiador Mijaín López, monarca olímpico de los 120 kilogramos del estilo grecorromano en Beijing 2008, la tiradora Eglys Cruz y la judoca Idalys Ortiz, puntualizó.

Además estuvieron en el acto Alberto Juantorena, vicepresidente de INDER, Samuel Moncada, embajador de Venezuela en el Reino Unido, y el británico Rob Miller, director de la Campaña de Solidaridad con Cuba, entre otros.

Los anfitriones desbordan entusiasmo a solo tres días para el inicio de la fiesta más importante del músculo en el planeta, la cual se extenderá hasta el 12 de agosto.

Con 110 deportistas en 14 disciplinas, la delegación cubana es la segunda más numerosa del continente americano en Londres -luego de la Estados Unidos-, y que espera superar los resultados de la cita de Beijing.

(Con información de la AIN)

Read Full Post »

La ciudad de Guantánamo, por estos días parece una niña bonita que viste sus mejores galas por un especial motivo: la celebración aquí del Acto central por el 26 de Julio, fecha en que, 59 años atrás, la generación del centenario atacó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Guantánamo esta de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo esta de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 de Julio. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Guantánamo está de fiesta para celebrar el Acto Nacional por el 26 el Julio. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate.

Read Full Post »

vuelo-charter

 

Como parte de los esfuerzos por consolidar la industria turística cubana hoy se anunció una nueva operación entre Japón y Cuba con dos vuelos chárter previstos para agosto próximo.

Un comunicado del Ministerio de Turismo (Mintur) de este país, agregó que están planificados dos viajes correspondientes a la operación de este tipo prevista cada dos años entre el receptor local Viajes Cubanacán y agencias japonesas.

Explicó la nota que esta segunda edición de vuelos a Cuba permitirá a los viajeros nipones disfrutar de los atractivos turísticos de este destino, sobre todo en lo referente al patrimonio histórico-cultural de la Isla, sus valores naturales y la hospitalidad característica de la gente.

Japón, insistieron, se encuentra entre los mercados emisores potenciales hacia Cuba y dichos vuelos permitirán incrementar la cantidad de visitantes de la nación del sol naciente a mediano y largo plazos.

En el cronograma de los vuelos, el primero será el 1 de agosto, con llegada a Cuba a las 19:50 horas al aeropuerto internacional José Martí de esta capital, y el segundo está programado para el 8 de ese propio mes, también en la noche.

Cuba apuesta por el desarrollo de la industria recreativa y sus autoridades esperan cerrar este año con 2,9 millones de visitantes, además de tener un plan para 2013 de más de tres millones de turistas.

Esta Isla cuenta con 60 mil habitaciones en unos 300 hoteles distribuidos por todo el país, y además de ser un destino de sol y playa, muestra una diversificación de la oferta que incluye naturaleza, náutica, cultura, congresos y viajes de incentivo, entre otras modalidades.

(Con información de Prensa Latina)

Read Full Post »

Foto: AFP

Foto: AFP

La Embajada de EE.UU. en Bolivia le “ha dado un fuerte respaldo a grupos separatistas”, señaló el analista Carlos Pereyra Mele, en momentos en que comienza el juicio a los acusados de planear un atentado contra el presidente Evo Morales.

“El separatismo en Bolivia (…) ha sido totalmente encauzado por fuerzas económicas internacionales, en una región donde está concentrado el sector de los minerales. Las regiones de Oriente y Occidente han sido llevadas a estar enfrentadas, a favor de grandes intereses económicos, tanto locales como foráneos”, aseguró Pereyra Mele en diálogo con RT.

El caso que ahora llegó a juicio se abrió en 2009, cuando la Policía boliviana desarticuló una organización criminal en un hotel de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El jefe del grupo terrorista, el boliviano-croata Eduardo Rózsa, y dos de sus colaboradores fueron abatidos en el operativo policial, mientras que los demás fueron capturados.

Según medios locales, los mercenarios planeaban realizar acciones terroristas y secesionistas destinadas a terminar con el Gobierno de Morales, así como la separación del Departamento de Santa Cruz del resto del país. Ahora se investiga de dónde provenía el financiamiento de la organización.

(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/49877-EE.UU.-respalda-a-grupos-separatistas-en-Bolivia)

Read Full Post »

svetlana-klyuka

 

A falta de dos días para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) anunció hoy que descubrió nueve casos de doping que no habían sido detectados en los controles iniciales, tres de ellos ocurridos durante el Mundial de Daegu, en 2011.La presencia de substancias prohibidas fue revelada gracias al uso del pasaporte biológico de los atletas (que mide y monitorea los parámetros de la sangre de los deportistas y así detecta cambios sospechosos) y a métodos más modernos de análisis, que pueden indicar, por ejemplo, el uso de hormonas del crecimiento.

Los nuevos análisis del material cosechado en los controles antidoping realizados en Corea del Sur revelaron que la búlgara Inna Eftimova utilizó hormona sintética del crecimiento, que mejora el desempeño del atleta, mientras que las ucranianas Nataliya Tobias y Antonina Yefremova dieron positivo por testosterona sintética. Las tres fueron suspendidas del deporte por dos años.

Por otra parte, el pasaporte biológico permitió descubrir el uso de substancias prohibidas por parte de seis deportistas -las rusas Svetlana Klyuka, Nailiya Yulamanova y Yevgenina Zinurova, el turco Meryem Erdogan, el griego Irini Kokkinariou y el marroquí Abderrahim Goumri Abderrahim Goumrien-, que podrán recibir sanciones de suspensión por entre dos y cuatro años.

“Estos anuncios destacan la continuada y firme campaña de IAAF contra el doping en el atletismo y demuestran el compromiso de usar métodos avanzados para detectar el doping y para imponer sanciones más duras, siempre y cuando ello se justifique. No escatimaremos en nuestra decisión de hacer todo lo que podamos para erradicar las trampas”, afirmó el presidente de IAAF, Lamine Diack.

(Con información de DPA)

Read Full Post »

El cuartel Carlos Manuel de Céspedes.

Imagen del antiguo cuartel Carlos Manuel de Céspedes durante la tiranía de Fulgencio Batista.Autor: Juventud Rebelde

Pobladores de la ciudad granmense de Bayamo recordarán en la próxima madrugada el histórico asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, hecho simultáneo con el ataque al Moncada, de Santiago de Cuba.Estudiantes destacados efectuarán el simbólico intento de tomar el principal recinto militar de Bayamo, para rememorar la hazaña protagonizada el 26 de Julio de 1953 por 25 jóvenes, de los cuales uno resultó herido en la acción y 10 resultaron asesinados posteriormente.

Estos últimos fueron Mario Martínez Arará, José Testa Saragoza, Rafael Freyre Torres, Lázaro Hernández Arroyo y Luciano González Camejo, además de Pablo Agüero Guedes, Hugo Camejo Valdés, Pedro Véliz Hernández, Rolando San Román de la Llana y Ángel Guerra Díaz.

Los organizadores de la rememoración convocaron a personas de todos los sectores para que, como es tradicional, acudan masivamente a presenciar la ceremonia, en el parque-museo Ñico López, ubicado en el escenario del antiguo cuartel Carlos Manuel de Céspedes.

Explicaron que, hace 59 años, decenas de jóvenes cubanos, liderados por Fidel Castro, intentaron ocupar los principales bastiones militares de Santiago de Cuba y Bayamo, con el propósito de derrocar a la tiranía proyanqui de Fulgencio Batista.

Ese régimen de oprobio, dijeron, quedó instaurado mediante un golpe de Estado, el 10 de marzo de 1952, y llevó a su máxima expresión las injusticias que caracterizaban a la sociedad cubana desde 1902, cuando Estados Unidos estableció una neocolonia en la mayor de las Antillas.

Historiadores de Bayamo destacaron que varios asaltantes al cuartel Céspedes escaparon de la persecución enemiga, debido a la ayuda desinteresada y valiente de vecinos de la ciudad y sus alrededores.

(Con información de la AIN)

Read Full Post »

tv

Por: Ramón Salavarría

¿Cómo puedo saber si todo lo que me cuenta un medio es cierto? La respuesta corta, sin matices, es esta: “No puedo”.

Hay muchas informaciones que, por supuesto, sí puedo comprobar por mí mismo. Bien porque yo haya sido protagonista o testigo de esa información, o bien porque sepa dónde confirmarla por mí mismo. Pero supongamos, por ejemplo, que un medio me cuenta que acaba de ser hallado un individuo vivo del hombre de Flores; ya sabe, esa enigmática especie homínida, prácticamente contemporánea a nuestro tiempo, cuyos restos fueron encontrados en una isla de Indonesia en 2004. No tengo modo de confirmar por mí mismo si la noticia es cierta o no. Bueno, si me empeñara, quizá sí podría confirmarlo, pero para eso debería movilizar tal volumen de personas y recursos que, reconozcámoslo, no parece muy probable. Así pues, volvamos a la respuesta corta y sin matices: no puedo. Me resulta imposible saber si todo lo que me cuenta un medio es cierto.

Sin embargo, a veces conviene no quedarse con la respuesta corta y vale la pena entrar en matices. En este caso, la respuesta corta posiblemente podría conducirnos a una postura nihilista y desconfiada: puesto que de nada nos podemos fiar, en principio debemos poner en duda todo lo que nos cuentan los medios. Hoy día, ciertamente, no son pocos los ciudadanos que afirman haber caído en esa postura: “Ya no me creo nada de lo que dicen los medios”, se escucha cada vez con más frecuencia (y razones habrá para ello). Pero incluso quienes así se expresan, siempre confían como mínimo en algunas de las informaciones que leen, ven o escuchan en los medios.

El periodismo -me ahorro el adjetivo “buen”, pues me parece redundante- existe gracias a que las personas son capaces de depositar su confianza. Lo hacemos constantemente: cuando montamos en un avión, confiamos en que ingenieros, técnicos, controladores de vuelo y pilotos hagan bien su trabajo. Cuando dejamos a nuestros hijos al cargo de una escuela, confiamos en que los cuidarán y educarán debidamente. Incluso en un acto tan banal como abrir un grifo subyace una expresión de confianza: nos fiamos de que alguien ha velado por nosotros para que podamos beber despreocupados el agua que fluye de allí. La sociedad, en fin, funciona gracias a la confianza mutua.

El periodismo es una expresión más de esa confianza social: en principio, nos fiamos de lo que los medios nos cuentan. Pero, ojo, esa confianza no es un cheque en blanco: para mantenerla, un medio tiene que demostrar continuamente que está a la altura. Ya sabemos que si una compañía aérea descuida la seguridad de sus vuelos se quedará rápidamente sin pasajeros. Del mismo modo, los medios que difunden bulos pierden su crédito de la noche a la mañana. La credibilidad de un medio se construye trabajosamente noticia tras noticia, pero puede desmoronarse con una sola falsedad.

En los últimos años la red está contribuyendo a destapar no pocos errores, cuentos y patrañas publicados por los medios como aparentes noticias. Las redes sociales han multiplicado exponencialmente el número de personas que, desde cualquier rincón y en cualquier momento, refutan datos errados e informaciones falsas publicadas por los medios. Bien está. El escrutinio público de los medios resulta absolutamente saludable para el periodismo. Pero, no lo olvidemos, las redes sociales también han aumentado el volumen de personas y organizaciones interesadas en difundir chismes y engaños para su propio beneficio. Ante esa avalancha de desinformación, se necesitan fuertes diques con información de calidad.

Hoy día los medios gastan dinero en estudios de mercado para saber cómo atraer a la audiencia. Experimentan con productos y formatos con los que cautivar a hombres y mujeres, a jóvenes y adultos, a progresistas y conservadores. Uno a menudo piensa que todo eso, en el fondo, no son más que tonterías. Lo más eficaz para atraer al público es algo tan simple como difícil de conseguir: sean creíbles.

(Tomado de Comunicando)

Read Full Post »

Bandera del Movimiento 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Por: José Ángel Álvarez Cruz

Fundada en 1515 y entre las primera siete villas de Cuba, Santiago de Cuba resulta una de las ciudades más atractivas del país. Su cultura destaca por la variedad de manifestaciones artísticas y raíces musicales, tan omnipresentes como el agobiante calor que se cierne cada día sobre los hombros del santiaguero

Por sus condiciones geográficas excepcionales fue la primera capital de Cuba hasta 1556, cuando se trasladó a San Cristóbal de La Habana.

Santiago de Cuba es una urbe inigualable en la que se combinan múltiples valores y atractivos que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente y la historia del lugar, mientras disfruta de la naturaleza exótica. Es la única Ciudad Héroe de Cuba, condición ganada por su pueblo a raíz de sus aportes a las causas libertarias.

En la ciudad coinciden estilos arquitectónicos múltiples, desde el barroco hasta el neoclásico más depurado. Son de especial interés los parques arbolados, las calles escalonadas, las construcciones coloniales con inmensos ventanales y apretados balcones.

En Santiago se conservan tesoros históricos, como la primera casa de América, la primera catedral de Cuba, la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano o el primer museo cubano. Pero más allá de los propios encantos que resultan de los ambientes urbanos, no se concebiría a Santiago de Cuba sin su gente espontánea, alegre, natural.

Este pedazo de Cuba es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales. Ha sido reconocida como la madre del son y el bolero, la trova tradicional y la expresión coral tienen un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo. Las fiestas populares de mayor importancia son “El Carnaval Santiaguero“, los mejores del país y “La Fiesta del Fuego“.

Pero Santiago también tiene el Moncada, hoy Ciudad escolar 26 de Julio, ese lugar donde un grupo de jóvenes valerosos dejaron sus vidas y donde otros comenzaron a construir la patria grande, con una Revolución que triunfaría pocos años después y que tiene sus bases ideológicas en el mismo pensamiento que motivó el asalto a la otrora fortaleza militar.

En aquella mañana de la Santa Ana se eternizó a Santiago, con aquel singular ataque al corazón de las ordas batistianas, que si bien no resultó un éxito militar, si mostró la determinación de una generación dispuesta a todo por cambiar el régimen imperante.

Allí orgullosa se yergue hoy una escuela en la que antes fue ese cuartel de la tortura donde la tiranía se ensañó con los prisioneros asaltantes.

Ahora esta ciudad invita a la visita, al amplio parque Céspedes, el Casco Histórico dotado de una infraestructura gastronómica que raya en la exquisitez, sus avenidas iluminadas y el folclor que acompaña cada puesta de sol.

Así, es Santiago, heroica, hospitalaria, rebelde y patriota, tierra de dignidad y amor, donde siempre nos espera la victoria.

Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Asaltantes al Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Asaltantes al Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Celda del Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Celda del Cuartel Moncada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santuario del Cobre. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santuario del Cobre. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Orquesta santiaguera en el parque Céspedes. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Orquesta santiaguera en el parque Céspedes. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Catedral de Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Catedral de Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Catedral de Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Catedral de Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Plaza Antonio Maceo Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Plaza Antonio Maceo Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ladyrene Peréz/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Bookmark and Share

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: