Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 26 de julio de 2012

Salim Lamrani (OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info)

La llegada al poder del Presidente Obama en Estados Unidos en 2008 marcó una ruptura de estilo respecto a la anterior administración Bush hacia Cuba. No obstante, salvo el levantamiento de algunas restricciones relativas a los viajes, las sanciones económicas siguen aplicándose, incluso de modo extraterritorial. He aquí algunos ejemplos recientes.

Durante su campaña electoral en 2007, el entonces candidato Barack Obama hizo una lúcida constatación sobre el carácter obsoleto de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Una vez elegido, declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”. “Creo que podemos llevar la relación entre Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección y lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, subrayó. (1)
Obama había denunciado la política de su predecesor hacia Cuba, el cual había limitado fuertemente los viajes de la comunidad cubana de Estados Unidos. “Se trata a la vez de una cuestión estratégica y humanitaria. Esta decisión […] ha tenido un impacto profundamente negativo sobre el bienestar del pueblo cubano. Otorgaré a los cubanoamericanos derechos ilimitados para visitar a sus familiares y mandar dinero a la Isla”, se comprometió. (2)
Obama cumplió su palabra. En abril de 2009 anunció el levantamiento de algunas restricciones que afectan a los cubanos que viven en Estados Unidos y que tienen familiares en la isla, que entró en vigor el 3 de septiembre de 2009. Desde entonces pueden viajar a su país de origen sin ningún obstáculo (en vez de catorce días cada tres años) y mandar remesas ilimitadas a sus familias (en vez de cien dólares al mes). (3)
Aplicación extraterritorial de las sanciones económicas contra Cuba
No obstante, Washington no ha vacilado en aplicar las sanciones económicas, incluso de modo extraterritorial, violando así gravemente el derecho internacional. En efecto, éste estipula que las legislaciones nacionales no pueden ser extraterritoriales, es decir aplicarse fuera del territorio nacional. Así, la ley brasileña no puede aplicarse en Argentina. Del mismo modo, la legislación venezolana no puede aplicarse en Colombia. Ahora bien, la ley estadounidense de las sanciones económicas contra Cuba se aplica en todos los países del mundo.
En efecto, en junio de 2012, el banco neerlandés ING recibió la más importante sanción jamás dictada desde el inicio del estado de sitio económico contra Cuba en 1960. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la institución financiera con una multa de 619 millones de dólares por realizar, entre otras, transacciones en dólares con Cuba, a través del sistema financiero estadounidense, entre 2002 y 2007. (4)
El Departamento del Tesoro también obligó al banco neerlandés a romper sus relaciones comerciales con Cuba y anunció que “ING aseguró a la Oficina de Control de Activos Extranjeros que había puesto fin a las prácticas que llevaron al acuerdo de hoy”. Así, Washington prohibió a un banco europeo toda transacción comercial con Cuba. (5)
El gobierno cubano denunció esta nueva aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, las cuales, además de impedir todo comercio con Estados Unidos (excepto las materias primas alimenticias), constituyen el principal obstáculo al desarrollo de las relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. “El Gobierno de Estados Unidos sancionó unilateralmente al banco ING por tramitar, en conjunto con sus subsidiarias en Francia, Bélgica, Holanda y Curazao, transacciones financieras y comerciales de entidades cubanas, prohibidas por la criminal política de bloqueo contra Cuba”, subraya el comunicado oficial. (6)
Adam Szunin, Director de la OFAC, aprovechó la ocasión para advertir a las empresas extranjeras que tienen relaciones comerciales con Cuba. Esta multa “debería servir como una clara advertencia a cualquiera que considere aprovecharse de evadir las sanciones de los Estados Unidos”, declaró, reafirmando así que Washington seguiría aplicando sus medidas extraterritoriales. (7)
Otras empresas extranjeras también fueron sancionadas por sus relaciones comerciales con Cuba. Así, la multinacional sueca Ericsson, especializada en el campo de las telecomunicaciones, tuvo que pagar una multa de 1,75 millones de dólares por reparar, mediante su filial basada en Panamá, equipos cubanos de un valor de 320.000 dólares, en Estados Unidos. Tres empleados, implicados en el caso, también fueron despedidos. (8)
El 10 de julio de 2012, el Departamento del Tesoro infligió una multa de 1,35 millones de dólares a la empresa estadounidense Great Western Malting Co. por vender cebada a Cuba, mediante una de sus filiales extranjeras entre agosto de 2006 y marzo de 2009. No obstante, el derecho internacional humanitario prohíbe todo tipo de embargo sobre las materias primas alimenticias y los medicamentos, incluso en tiempos de guerra. Ahora bien, oficialmente, Cuba y Estados Unidos jamás han estado en conflicto. (9)
En Francia, Mano Giardini y Valérie Adilly, dos directores de la agencia de viajes estadounidense Carlson Wagonlit Travel (CWT), fueron despedidos por vender paquetes turísticos con destino a Cuba. La empresa corre el riesgo de recibir una multa de 38.000 dólares por estancia vendida, lo que suscitó la ira de algunos asalariados que difícilmente comprenden la situación. “¿Por qué Carlson no retiró del sistema de reservas los productos Cuba ya que no teníamos derecho a vender?”, preguntó un empleado. (10)
Del mismo modo, es posible que CWT no sea autorizada a responder a los concursos de los viajes de la administración estadounidense, los cuales representan una parte sustancial de su volumen de negocios. La dirección de CWT se expresó al respecto: “En estas condiciones, tenemos que aplicar la regla estadounidense que prohíbe mandar a viajeros a Cuba, incluso para las filiales”. Así, una filial estadounidense basada en Francia está obligada a aplicar la ley estadounidense sobre las sanciones económicas contra Cuba, mofándose de la legislación nacional en vigor. (11)
Google censurado y un presupuesto de 20 millones de dólares para la “democracia digital”
Más insólito, las sanciones económicas prohíben que los cubanos utilicen algunas funciones del motor de búsqueda Google, tales como Google Analytics (que permite calcular el número de visitas en un sitio web, así como su origen), Google Earth, Google Destktop Search, Google Toolbar, Google Code Search, Google AdSense o Google AdWords, privando así a Cuba de acceso a estas nuevas tecnologías y a numerosos productos descargables. La empresa estadounidense proporcionó una explicación mediante su representante Christine Chen: “Lo teníamos escrito en nuestros términos y condiciones. No se puede usar Google Analytics en los países sometidos a embargos”. (12)
Al mismo tiempo, mientras que Washington impone a Google restringir el uso de sus servicios digitales en Cuba y prohíbe que La Habana se conecte a su cable de fibra óptica para Internet, el Departamento de Estado anunció que iba a dedicar, mediante la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la suma de 20 millones de dólares a “activistas de los derechos humanos, periodistas independientes y bibliotecas independientes en la isla”, con el fin de difundir, entre otras, la “democracia digital”. (13)
La administración Obama, lejos de adoptar “un nuevo comienzo con Cuba”, sigue imponiendo sanciones económicas que afectan a todas las categorías de la población cubana empezando por las más vulnerables o sea las mujeres, los niños y los ancianos. No vacila en sancionar a empresas extranjeras violando el derecho internacional al aplicar medidas extraterritoriales. También se niega a oír el reclamo unánime de la comunidad internacional que condenó en 2011, por vigésimo año consecutivo, la imposición de un estado de sitio anacrónico, cruel e ineficaz, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación.
Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.
Notas:
1) The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning’ With Cuba», 17 de abril de 2009.
2) Barack Obama, «Our Main Goal: Freedom in Cuba», The Miami Herald, 21 de agosto de 2007.
3) Office of Foreign Assets Control, «Hoja informativa: Tesoro modifica reglamento para el control de bienes cubanos a fin de implementar el programa del Presidente sobre visitas familiares, remesas y telecomunicaciones», Treasury Department, 3 de septiembre de 2009.
4) Office of Foreign Assets Control, «Settlement Agreement ING», Department of the Treasury, junio de 2012. http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/CivPen/Documents/06122012_ing_agreement.pdf (sitio consultado el 10 de julio de 2012).
5) Ibid.
6) Ministry of Foreign Affairs of Cuba, «Statement by the Ministry of foreign Affairs», 20 de junio de 2012. http://www.cubaminrex.cu/english/Statements/Articulos/StatementsMINREX/2012/Statement200612.html (sitio consultado el 10 de julio de 2012).
7) Ibid.
8) Steve Stecklow & Bail Katz, «U.S. to Fine Ericsson in Panama $1,75 Million Over Cuba Shipments», Reuters, 24 de mayo de 2012.
9) Office of Foreign Assets Control, «Enforcement Information for July 10, 2012», Department of the Treasury, 10 de julio de 2012. http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/CivPen/Documents/07102012_great_western.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2012).
10) Jean da Luz, «Carlson Wagonlit Travel : l’embargo cubain fait tomber des têtes en France», Tourmag, 2 de julio de 2012 ; Geneviève Bieganowsky. «Licienciements, Carlson redoute la perte des budgets voyages de l’administration US», Tourmag, 3 de julio de 2012.
11) Ibid.
12 Michael McGuire, « Google responde a denuncias de Cuba », The Miami Herald, 20 de julio de 2012.

13) Juan O. Tamayo, « Estados Unidos busca romper censura tecnológica en Cuba », El Nuevo Herald, 23 de junio de 2012.

Read Full Post »

Artista de oficio

Conversamos con Dioscórides Borges Fuerte, un cubano que se hizo constructor de guitarras a fuerza de voluntad y talento

José Luis Estrada Betancourt
estrada@juventudrebelde.cu

Una guitarra vieja de la familia fue su primera reparación. Foto: José Luis Estrada Betancourt

Si la llegada a este mundo de Dioscórides Borges Fuerte hubiera ocurrido en la antigua Grecia, de seguro sus muchos admiradores se habrían explicado ese don tan peculiar suyo de extraerle sonidos infinitos a la madera, con el amparo divino del reverenciado Apolo. Pero este hombre con oficio de artista vio la luz en pleno siglo XX, el 8 de septiembre de 1938, en el barrio Ojo de Agua de Los Melones, ubicado en el actual municipio tunero de Jobabo, bien distante de la cultura helénica. Y sin embargo, nació con una gracia solo atribuida a los hijos del también dios de la poesía, de la luz y el sol: la de ser un auténtico lutier.

En medio del campo, el niño creció escuchando a su padre repentista, quien a los siete años le regaló un tres. Desde entonces su corazón latía con las vibraciones de las cuerdas. «Me aprendí tres o cuatro sonecitos. Tocar la guitarra se convirtió en una necesidad, aunque nunca pude estudiarla. La situación económica era muy compleja».

Un vuelco daría su existencia, cuando él contaba con 17 o 18 años. Dioscórides no puede precisarle a JR su edad exacta, pero jamás olvidará cuando unos parientes compraron dos guitarras nuevas. «Valían diez pesos cada una. ¡Una fortuna! Y a mí se me ocurrió pedirles una vieja que conservaban. Con ella realicé mi primera reparación.

«Estaba hecha de pino y parecía un ataúd. Le raspé la tapa, que era como de caja de bacalao, la pulimenté, le puse un juego de cuerdas y la afiné por las instrucciones que me habían dado —no sabía poner ni una sola nota—, y la colgué en un clavito.

«Cuando vino el primo de visita, la descolgó y la tocó. “¿Y quién la afinó? ¡Pero cómo va a ser, si tú no sabes tocar!”, dudó. Mi papá lo convenció: “Bueno, quien le ha puesto las manos encima ha sido él”, le aseguró. Así aprendí a afinar la guitarra desde el primer momento», cuenta este creador, tal vez todavía el único lutier del país que es miembro de la Uneac.

Lo cierto es que muy poco tiempo pudo lucir su «trofeo». «Comencé a formar parte de un conjuntico familiar, pero un buen día en que debíamos presentarnos en un baile no pude asistir, pues había una visita en casa. Me pidieron la guitarra prestada y aún la espero (sonríe). No podía decir nada. Eran sus dueños».

Dioscórides confiesa que apenas podía dormir. «Tenía que hacerme mi propia guitarra. Y puse manos a la obra, recordando todo lo que había visto por dentro. Sin nadie que me diera una noción, hice la primera, para asombro de la gente.

«¿Cómo? Le pedí a mi padre que me trajera una lámina de plywood muy finita, como de tres milímetros, que utilicé para la tapa. Entonces le hice unos dibujitos en la boca con un compás, los cuales pinté con tinta de bolígrafo.

«El cuerpo lo concebí de cedro, con un serruchito viejo, un cepillito y un cuchillo. La tapa la pegué sin cintillo. Era una guitarra  totalmente rústica, pero quedó con un sonido que impresionada.

«Cuando estaba la segunda a medio hacer nos mudamos para Las Tunas, el 16 de julio de 1958. En cuanto llegué a la ciudad me relacioné con otras personas que ya las fabricaban, como Pedro Escobar, Alonso Rivero, Ramón Milán… Poco a poco fui adentrándome en el oficio», narra este innovador natural, quien ha sido capaz incluso de idear cuerdas de cobre enrollado y cables de acero.

Hasta 1971 tuvo que esperar para dedicarse por completo a la construcción de guitarras, aunque ese era su principal entretenimiento los domingos y en vacaciones. «Pero ese año abrieron una fabriquita aquí, que después la trasladaron para Industria Locales, un taller donde se hacían otras producciones. Y se me acabó la felicidad cuando decidieron que las guitarras no eran costeables. Aguanté confeccionando portarretratos hasta que me percaté de que mi sueño se iba abajo…».

Ese fue el tiempo en que se convirtió en jefe de personal, administrador de restaurantes, chofer del Politécnico de la Salud… «Pero siempre en mi casa preparando a mis “niñas”. En 1991 me jubilé por enfermedad y así volví a retomar el oficio con más fuerza. Desde entonces no me he detenido».

—¿Cómo fue llegando el reconocimiento social a su importante labor?

—En el año 2001 tuve la oportunidad de elaborar una guitarra a un amigo, con la cual se fue a tocar a Varadero, mas se le hizo un rotico y se la llevó a Raúl Lage García, en La Habana, uno de los mejores lutieres de Cuba. Este le preguntó de dónde la había sacado. Cuando lo supo, le dijo: «Que me vea, lo voy a ayudar. Porque este es un maestro metido en un pueblo de campo». Viajé hasta la capital y aunque él había salido para Brasil, me dejó encaminado en la fábrica Fernando Ortiz. Presenté una de mis obras y mandaron a buscar al maestro Jesús Ortega para que la probara. ¡Me la ripió como un yarey! Sin embargo, me brindó la posibilidad de asistir a un curso que impartiría el reconocido lutier mexicano Abel García López (en total fueron 15 y yo participé en los últimos tres).

«Gracias a esos decisivos encuentros me especialicé más en la construcción de este hermoso instrumento, en los parámetros de las guitarras de concierto, en la calibración de las tapas…, cosas que hacía intuitivamente. Un año después, con unas maderas que me dieron, construí dos guitarras que me quedaron bastante buenas. Ortega se enamoró de ellas y se las enseñó a Abelito Acosta, entonces presidente del Instituto Cubano de la Música. ¡Y cuál no fue mi sorpresa cuando me enteré de que acompañarían para siempre a Marta Valdés y Miriam Ramos!

«Te cuento que estas artistas inmensas me hicieron el honor de venir a Las Tunas junto al maestro Roberto Chorens y una tunera ilustre: Rosa Matos, la primera mujer que triunfaba en el Concurso Internacional de Guitarras de La Habana, quien me regaló un concierto como agradecimiento y reconocimiento a la calidad de mis instrumentos. A partir de ese instante, se empezó a entender el valor de mi obra.

«Sin embargo, como reconozco siempre, el maestro Ortega, con su empuje, ha sido esencial en esta historia».

—Son muy caras las guitarras de concierto en el mercado…

—Es compleja la construcción de un instrumento como este, porque no se trata de ir al monte, cortar un gajo y hacerlo. Son maderas que requieren un tiempo de seca, que deben tener calidad. Cuando empecé a recibir los cursos, se pensó en un plan en el que participaron Lage y el mismo maestro Jesús Ortega para importar maderas y realizar guitarras de concierto entre los lutieres que estábamos regados por el país, la producción se sacaría por la fábrica Fernando Ortiz, que era lo ideal. Se han hecho cálculos, de hecho yo intervine en un trabajo para un fórum de ciencia y técnica donde se explicó lo que se podía hacer con el dinero que valen en el exterior. No sé qué ha pasado…

«Tal vez pueda parecer una autosuficiencia mía, pero me lleno de orgullo cuando un destacado concertista como Félix Ramos, quien posee una de mis guitarras (confeccionada de fresno, la madera que se utiliza para los bates de béisbol), dice: “Si con maderas que no son reconocidas para guitarras, este señor enloquece a la gente, por el sonido fantástico que emiten y su presencia, ¡qué no podría hacer con los materiales ideales!”. Se refiere al palisandro, nogal, sicomoro, arce, ciprés… Cierto que la madera vale mucho, pero es esencial el conocimiento, y el corazón y el interés que se le ponga. La cubana apenas posee la resonancia de las otras, por ello es tan importante, a partir de la textura, saber qué le pondrás por dentro para lograr un buen sonido. Porque la guitarra tiene su parte de misterio. Se lo digo yo que llevo 53 años en esta labor.

«Por otra parte, en mi opinión valdría la pena construir las guitarras en Cuba, aunque se deba compar la madera en otro país. ¿Cuántas escuelas de arte, cuántas orquestas de guitarras, concertistas, hay en Cuba? Los cuatro requintos con que cuenta la Orquesta de Guitarras Isaac Nicola, de Las Tunas, los construimos mi hijo Elder y yo. Y ahora Ortega anda buscando madera para que también construya para la suya, y así mismo sucede con la de Camagüey. Existen no pocas agrupaciones de este tipo en el país… Al mismo tiempo, cada guitarrista necesita una para sí».

—¿Cuáles son los mayores dolores de cabeza a la hora de elaborar una guitarra?

—Son muchos, pero últimamente he encontrado un «calmante», porque mi hijo de crianza me está enviando un pegamento que empleo principalmente para el puente, la parte más delicada. Son acetatos muy buenos. Nos golpea mucho el clavijero, que en Artex se vende a precios… (y levanta la mano para indicar que es casi inalcanzable); el traste está perdido. Uno tiene que estar pidiendo favores. Gracias a un amigo ahora estoy preparando dos guitarras para la Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé. Con ello consigo tres o cuatro meses de tranquilidad. El tema del abastecimiento es tétrico, a pesar de que comercializo con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, pero es un dolor de cabeza.

«Junto a Félix Ramos, vicepresidente primero de la Uneac del territorio, estamos luchando, desde hace mucho, para crear un tallercito donde poder enseñar lo que sé, pero nunca se ha podido concretar. ¿Será un problema de sensibilidad?».

—De todas maneras las felicidades no deben ser pocas…

—¿La principal? Construir mis guitarras. No importa que no cuente con equipo de ningún tipo, al no ser la sierrita y un compresor para barnizar. Todo lo demás es manual: picar las tapas, los fondos… y me apoyo en un serrucho y un cepillo de mano, cosas muy, muy artesanales, pero todos enfatizan que justo por ello son más valiosas.

«Ya mi esposa sabe que cuando estoy con mis “niñas” no debe enviarme a ningún mandado… Es que me meto en ese mundo y pierdo la noción del tiempo, y peor si estoy experimentando algo. Me operaron de la columna, padezco de cardiopatía isquémica, pero me siento “al quilo” cuando me “pierdo” con una guitarra. Prácticamente no me duele nada, eso viene después. Yo quisiera estirar el día, que me rindiera más.

«Soy feliz porque creo que se tiene un buen concepto de mis guitarras, lo que no solo aseguran Ortega, Marta Valdés, Miriam Ramos, Rosa Matos, sino también Eduardo Martín, el importante concertista alemán Pavel Steiner… Voy para 74 años y siento que hubiera podido hacer mucho más si me hubieran prestado ayuda… ¡Seguro, seguro! Pero pienso que el día que ya no esté, habrá quedado una obra. Sería muy triste pasar por la vida y no dejar una huella».

Read Full Post »

Juventud Rebelde

Importantes figuras de la cultura como Juan Formell, Adalberto Álvarez, Paulito FG, Manolito Simonet y Haila María Mompié recibieron reconocimientos sindicales

Nereida López, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, entrega la Condición de Colectivo Distinguido a la agrupación que lidera Haila María Mompié. La cantante recibió, además, la Medalla Raúl Gómez García. Foto: Calixto N. Llanes

Yelanys Hernández Fusté

Destacados artistas e instituciones culturales con una labor significativa en la promoción de lo más genuino de nuestras tradiciones fueron distinguidos por su Sindicato Nacional, este lunes, en el capitalino Memorial José Martí.

En la ceremonia Haila María Mompié recibió la Medalla Raúl Gómez García, «por su profesionalidad, derroche de cubanía en la escena y compromiso con su pueblo». A la agrupación que lidera la cantante le fue otorgada la Condición de Colectivo Distinguido de la Cultura, placa que también recibió la agencia de representaciones artísticas Musicalia.

Resultaron acreedores del certificado Colectivo Vanguardia Nacional el proyecto P.M.M. (Por un mundo mejor) e importantes agrupaciones de la música popular bailable como Juan Formell y los Van Van, Adalberto Álvarez y su Son, la orquesta Anacaona, Paulito FG y su Élite, y Manolito Simonet y su Trabuco.

Tal reconocimiento fue extensivo también a Comercial Lauros, empresa perteneciente a Artex que promueve la obra de artistas de la plástica; y a la tienda Arte Habana, dedicada a la comercialización y promoción de productos culturales.

Nereida López, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, realzó el potencial humano de estos profesionales, su solidaridad y su apoyo a programas asistenciales como el de la lucha contra el cáncer.

Read Full Post »

Ballet Contemporáneo Endedans. Foto: Serguei Simonóv

Las actuaciones del Ballet Contemporáneo Endedans tienen lugar en el Schmitd Tivoli, teatro que llena sus capacidades de espectadores que desean apreciar la música y la danza cubanas

 

Con el estreno mundial de Viva la vida, el Ballet Contemporáneo Endedans, que dirige Tania Vergara, regresó otra vez a Hamburgo, Alemania, donde ha disfrutado de un cálido recibimiento por parte del público que se mantiene varios minutos aplaudiendo el espectáculo.

Las actuaciones tienen lugar en el Schmitd Tivoli, teatro que llena sus capacidades de espectadores que desean apreciar la música y la danza cubanas, a través de Viva la vida, una obra de casi dos horas que recrea las relaciones entre bailarines de una compañía de espectáculo.

En esta ocasión, en que el colectivo agramontino se presenta junto al reconocido grupo Musicora, dirigido por el maestro Humberto García Braña, Endedans muestra una faceta diferente, sin abandonar su gusto por la gestualidad casi narrativa y la elaboración de secuencias populares con un lenguaje más contemporáneo.

La prensa se ha hecho eco en estos días no solo de la creatividad de la coreógrafa y directora Tania Vergara Pérez, sino también de los sobresalientes desempeños de los solistas Lisandra Gómez, Eliosmayquer Orozco y Jesús Arias, así como del virtuosismo de Musicora con sus interpretaciones musicales en vivo.

Como «una excelente compañía cubana llena de fuego» clasifica Heiko Kammerhoff a Endedans, en el diario Morguen Post, mientras la periodista Katia Schwemmers elogió la excelencia de la técnica de Eliosmayquer Orozco.

El próximo 28 de julio tendrá lugar la última función de esta temporada de Ballet Contemporáneo Endedans, que de vuelta a Cuba retomará sus compromisos nacionales.

Read Full Post »

Juventud Rebelde

La administración de Cristina Fernández denuncia que dichos ejercicios militares ponen en riesgo la seguridad de todas las naves que se encuentran en el área

El Gobierno de Argentina rechaza y condena los ejercicios militares que el Reino Unido lleva a cabo con lanzamiento de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, y los considera una nueva demostración y ejercicio de fuerza por parte del Gobierno británico, reportó Telesur.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto emitió un comunicado oficial denunciando que a 30 años de la guerra el Reino Unido sigue apostando a las armas y amenaza, una vez más, a la Argentina y a América Latina al programar ejercicios de lanzamiento de misiles en el Atlántico Sur.

La administración de Cristina Fernández denuncia que dichos ejercicios militares ponen en riesgo la seguridad de todas las naves que se encuentran en el área.

De igual manera, Buenos Aires expone que las maniobras con misiles son ilegales, porque resultan contrarias a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU, que impone a la Argentina y al Reino Unido la obligación de abstenerse de adoptar decisiones unilaterales que innoven sobre la situación imperante en el Atlántico Sur.

Asimismo, el comunicado agrega que las acciones militares también son contrarias a la voluntad de los países de la región, los que han rechazado dichos ejercicios militares a través de múltiples pronunciamientos.

La Cancillería argentina recuerda los rechazos y condenas contra el Reino Unido desde el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas y el Grupo de Río.

Es condenable también que el Reino Unido desoiga el llamado de la región y persista con sus conductas de provocación, las cuales son contrarias a la búsqueda de una solución pacífica a la disputa tal como lo exigen las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y sus obligaciones como miembro de dicha organización, dice el texto.

Esta declaración surge como respuesta al informe de un organismo dependiente del Ministerio de Defensa británico, que anunció ejercicios de lanzamientos de misiles en aguas de las Islas Malvinas, entre el 16 y el 27 de julio.

Londres alertó a los buques argentinos para que se mantengan fuera del área delimitada en el Atlántico Sur con motivo de los ejercicios de lanzamiento de misiles.

La tensión entre ambas naciones por el reclamo de soberanía de las Malvinas aumentó este año, cuando se cumple el trigésimo aniversario de la guerra que en 1982 los enfrentó por el dominio de las islas.

La guerra concluyó con la rendición argentina el 14 de junio de 1982 y dejó cerca de 900 muertos, en su mayoría argentinos.

Read Full Post »

 

MANAGUA, julio 25.— El movimiento de liberación del pueblo cubano probó su condición de piedra fundacional de la revolución latinoamericana y caribeña que hoy, extendida por América, fortalece nuestra capacidad de lucha y victorias, dijo el presidente nicaragüense Daniel Ortega.

En mensaje a los líderes Fidel Castro y Raúl Castro, el mandatario de Nicaragua felicitó a los cubanos y a sus autoridades en ocasión de celebrarse este jueves el Día de la Rebeldía Nacional, reportó PL.

Este 26 de julio los cubanos conmemorarán el aniversario 59 del asalto a dos cuarteles de la dictadura de Fulgencio Batista, hechos que marcaron el inicio de la última etapa insurreccional y abrieron el camino para el triunfo popular y revolucionario en enero de 1959.

Nos separan 59 años de la gesta imborrable del pueblo cubano, que tomó el cielo por asalto en el cuartel Moncada, estimó el líder del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional.

«Han trascurrido décadas en la que la visión de Fidel, la visión de Raúl al frente del movimiento de liberación de su pueblo ha probado no solo su razón histórica, sino su condición de piedra fundacional de la Revolución Latinoamericana y Caribeña», señaló.

Cada día sucedido desde entonces, señala a Cuba «abriendo caminos para la educación, la ciencia, la cultura, la salud», con una propuesta de justicia social, derechos plenos y humanidad realizándose, que despertó al continente, indicó el estadista.

«En estos tiempos de inmensos desafíos para la inteligencia, la sensibilidad y la racionalidad política, saludamos con respeto, reconocimiento y creciente entusiasmo, los logros de la Revolución Cubana», subrayó.

Daniel Ortega también auguró éxitos plenos en la nueva fase de la economía y el desarrollo sostenible, que el Partido, el Gobierno y el pueblo cubanos desarrollan en compromiso con los principios y los objetivos del socialismo.

Felicitan a Cuba por Día de la Rebeldía Nacional

Naciones hermanas, organizaciones y movimientos de solidaridad de varios países saludaron este miércoles a Cuba por las celebraciones del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional.

El movimiento ruso Venceremos envió una felicitación a los cubanos por la efeméride y ratificó su lucha contra el bloqueo estadounidense y por el regreso a la isla de cinco antiterroristas cubanos.

Mientras, organizaciones y movimientos de solidaridad en varias naciones de África celebraron el 26 de Julio en Cuba, país que contribuyó sensiblemente al proceso independentista y descolonizador en ese continente.

En Maputo, capital de Mozambique, egresados en instituciones docentes de la Isla, cooperantes internacionalistas allí y funcionarios de la embajada organizaron un encuentro deportivo, durante el cual se escucharon vítores a la Revolución Cubana y la amistad entre ambos pueblos.

En Guinea Ecuatorial, trabajadores de la Unión de Empresas Constructoras Caribe, de la Isla, realizaron un matutino especial donde se destacó la trascendencia histórica de aquella gesta heroica.

También en Argelia, los integrantes de la Misión Estatal de la ínsula recordaron la fecha.

De igual manera, en Lima, Perú durante un acto de solidaridad con Cuba y Venezuela se recordó la efeméride. La embajadora cubana en esa capital, Juana Martínez destacó la trascendencia de la Revolución Bolivariana y agradeció el tributo de los peruanos a los mártires del Moncada.

El veterano dirigente del Partido Comunista de Perú-Patria Roja, Alberto Moreno, en representación de las fuerzas de izquierda, reseñó la gesta del Moncada y remarcó la solidaridad peruana con Cuba y Venezuela.

Cubanos, franceses y latinoamericanos celebraron en París el aniversario 59 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hecho que, según destacó la primera secretaria de la embajada en esa capital, Yaira Jiménez, marcó el inicio de la última etapa de la lucha por la independencia de Cuba.

Jiménez rindió homenaje a la Generación del Centenario y a todos los que hoy día continúan y perfeccionan la obra de la Revolución y el proceso de transformaciones iniciado el 1ro. de enero de 1959.

Read Full Post »

Read Full Post »

Periodico Venceremos, Guantánamo, Cuba
GuantÁnamo en 26

Por Lilibeth Alfonso Martínez

26 de julio de 2012 , 02:00 pm

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – A 59 años de los hechos del Moncada, todavía nadie ha podido explicarse la coincidencia. Cómo dos hombres diferentes, uno en La Habana y otro en Guantánamo, sin conocerse y con sus propios secretos, “compartieron” en el mismo tiempo ideales y planes con un objetivo común: asaltar un objetivo militar y comenzar así la lucha guerrillera para derrocar al tirano por las armas.

Miguel Bertrán Bertrán era en ese entonces un guajiro más de los muchos que malvivían en las zonas rurales de Guantánamo, trabajando día y noche por cama, comida y unas pesetas, para sobrevivir, porque no había otra cosa.

No conocía el marxismo, pero se sabía los manejos del capital. Se los enseñó el latifundista que le quitó la mitad de sus tierras y lo metió preso después, cuando el campesino arrancó la cerca ominosa; el médico que dejó morir a su primer hijo porque no había 100 pesos para pagarle la cesárea a su esposa, lo que pasaba en sus narices…

Miguel Beltrán Beltrán

“Pude reflexionar y sacar muchas conclusiones. Una de ellas fue la necesidad de acabar con el hambre, el terror, la miseria, la explotación y el abandono en que se debatía el pueblo mediante la lucha armada. Que había que formar el ejército que aniquilaría al existente, responsable de tantos crímenes, desalojos y terror”, escribió Bertrán muchos años después.

Tal pensamiento, la indignación por el golpe del 10 de marzo de 1952, la sapiencia de que había cosas para cambiar y alguien debía de hacerlo, encender la llama…, emparenta a este joven de 24 años con sus congéneres que, liderados por Fidel Castro, reiniciaron la lucha por la independencia de Cuba, inspirados en el ideario de José Martí.

Eran éstos universitarios o trabajadores en la ciudad, intelectuales, gente que entendió lo mismo desde el otro lado de la Isla y comenzó a conspirar, a contribuir peseta a peseta, a rebelarse. El plan, no obstante, incluía a Oriente: allí estaban los dos objetivos de sus planes, los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

Pero nada sabía Bertrán de ellos. Lo sacudió, como a tantos, el “madrugonazo” del 52 y comenzó a trabajar. En el 53, cuenta en su libro Memorias de Sangre y Fuego (editorial El Mar y la Montaña, 2009), ya tenía reclutados una treintena de hombres de la zona de Montesano –donde laboraba y vivía-, Camarones y la ciudad de Guantánamo, fundamentalmente, y estaba enseñándoles a disparar a quienes no sabían.

La idea inicial del guantanamero, concuerdan los historiadores Marisel Salles y Luis Figueras –estudiosos de esa etapa revolucionaria- era asaltar la jefatura del Escuadrón 16 de la Guardia Rural, donde hoy radica la escuela primaria Rodolfo Rosell (Cuartel entre Narciso López y Jesús del Sol), con el objetivo de ocupar el armamento y lanzarse a las montañas del macizo Sagua-Baracoa para iniciar la lucha guerrillera, como hicieron después los jóvenes del Centenario en las cimas de la Sierra Maestra.

Para prepararse, junto a José Prieto realizó osadas labores de inteligencia: Durante un tiempo, usando como pretexto la necesidad de cargar estiércol de las caballerizas, se habían agenciado varios uniformes, y el acceso a las instalaciones del cuartel, lo que les permitió pasar inadvertidos mientras tomaban notas de las rutinas de los soldados, la ubicación de las armas…

Y en eso andaban cuando se corrió la noticia de que el cuartel se estaba “atrincherando”. Los historiadores y Bertrán concuerdan en que eran aproximadamente las 9 de la mañana del 26 de Julio de 1953 cuando Hirán Pagés avisó que los batistianos estaban reforzando sus defensas con sacos de arena, habían limitado la circulación por calles aledañas e incrementado el patrullaje.

Si hubieran estado al corriente, los revolucionarios guantanameros se lo habrían explicado con los sucesos del Moncada, que sacudieron todo Santiago de Cuba esa misma madrugada, y habían motivado los movimientos inusuales en las instalaciones del Escuadrón 16, “en remojo” por si los “alborotadores” querían intentar algo en su patio.

El blanco de la acción dirigida por Bertrán era la Jefatura del Escuadrón 16 de la Guardia Rural, actual escuela primaria Rodolfo Rosell.

Pero como nada sabían los conspiradores guantanameros de las acciones del grupo de jóvenes liderados por el abogado Fidel Castro Ruz para tomar el Cuartel Moncada, cuando Bertrán vino hasta la ciudad para ver con sus propios ojos la actividad de los batistianos sólo pudo llegar a una conclusión: sus planes habían sido descubiertos.

Lo que vino después pasó muy rápido. Ese mismo día Bertrán –según cuenta en Memorias… – decide convocar a sus hombres a movilizarse y da las órdenes desde un puesto de frutas ubicado en la intersección de las calles Paseo y San Lino. El punto de encuentro: el Paso de Cañambú, en las márgenes del río Jaibo, muy cerca de Camarones, en las estribaciones de la Sierra Canasta.

El traslado de los hombres se hizo en grupos de cinco o seis, en varios vehículos, y duró hasta las ocho de la noche, situación que provocó la deserción de los menos firmes, sacudiendo la mata desde bien temprano. Los que se quedaron organizaron un campamento y dos emboscadas, la primera en el propio Paso de Cañambú y la segunda en el sitio conocido como Retiro de Camarones.

Fue en la madrugada del 27 de julio cuando, por un radio de baterías, escuchan la noticia del Moncada, cuyo jefe era el abogado y miembro del partido Ortodoxo Fidel Castro, quien había logrado huir y se encontraba en la Gran Piedra.

El guantanamero no perdió tiempo. Así lo relatan los historiadores: “Bertrán distribuye el escaso armamento entre los alzados más resueltos y les comunica su decisión de unirse a Fidel y sus hombres, gesto de verdadera solidaridad armada”.

Pero los planes tampoco esta vez llegaron a buen puerto. Un día después, ya resuelto a sumar todas sus fuerzas a los sobrevivientes del Moncada, Bertrán junto a Felipe Pardo y José Macheco bajan a la ciudad de Guantánamo para contactar con un grupo de estudiantes comprometidos, ocultos en una casa cercana a la actual escuela de comercio.

En esos trajines, fueron reconocidos por un soldado y detenidos. Con Bertrán y sus compañeros presos en el mismo cuartel que quisieron asaltar, los movilizados se desmovilizaron y retornaron a sus vidas. Y ese fue el fin de la historia del 26 de Julio en Guantánamo, aunque después muchos de esos hombres, con Bertrán incluido, volvieron a enrolarse en la lucha.

Pudo llegar a ser mucho más, trascender con fuerza en la historia escrita y oral sobre esa etapa de nuestras guerras de liberación…, en realidad poco importa: el alzamiento en Sierra Canasta fue lo que fue: una acción auténtica de hombres que, desde el Oriente de la isla, quisieron revivir por su cuenta los ideales de Martí, los mismos que Fidel hizo amanecer en el Moncada, aquella mañana del 26 de julio de 1953.

(Datos tomados de Memorias de Sangre y Fuego . Editorial El Mar y la Montaña, 2009; Una historia por escribir, Suplemento Memorias del periódico Venceremos, mayo-agosto. Año 1. No. 2; w.ww.ecured.co.cu)

Read Full Post »

Periodico Venceremos, Guantánamo, Cuba
GuantÁnamo en 26

Por Víctor Hugo Purón Fonseca

Foto: Leonel Escalona Furones

26 de julio de 2012 , 01:35 pm

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – Para Jhonny Sosías Romero no parece suficiente que su misma presencia en el acto, junto a miles de guantanameras y guantanameros, ratifique de manera fidedigna que fue una celebración, además de esperada, cumplidora de las expectativas que en ella se tuvieron.

“Todo eso está bien y habla del patriotismo y la condición revolucionaria y el amor por el Socialismo de nuestro pueblo, pero lo principal es que nos anima a seguir trabajando con más eficiencia en la producción y los servicios”, proclama el encargado del grupo de gestión y control en la empresa Agropecuaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Guantánamo.

“En particular, nuestros trabajadores agropecuarios militares y civiles, en su misión de producir alimentos, se esfuerzan en el cumplimiento de los Lineamientos aprobados en la política económica y social para el país. Por eso, para nosotros los llamados hechos por Raúl, Machado y Torres Iríbar son convocatorias a ser mejores en el cumplimiento de nuestros objetivos.

“El carácter político de esta celebración, el análisis de los principales retos económicos, nos proveen de una ayuda para mejorar la eficiencia productiva, y nos retiramos de la Plaza convencidos de que podemos mejorar mucho más en este aspecto”, concluye el cuadro.

Read Full Post »

Periodico Venceremos, Guantánamo, Cuba

GuantÁnamo en 26

Por Yisell RODRÍGUEZ MILÁN

Fotos: Lorenzo CRESPO SILVEIRA

26 de julio de 2012 , 12:30 pm

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) – Fue insólito hoy, día feriado para toda Cuba, ver al pequeño José Alejandro Suárez Creach –entre la multitud que celebró aquí el Día de la Rebeldía Nacional- con su uniforme. Dice usarlo como homenaje a la fecha y porque es este su primer acto por el 26 de Julio.

Este pionero de la escuela Día de la Victoria salió emocionado de su primer acto, en Guantánamo, por el Día de la Rebeldía Nacional.

Tiene 11 años y vive en Palenque, municipio de Yateras, región montañosa desde la que partió, a las 3:00 am, hacia la ciudad de Guantánamo.

“Lo que más me emocionó fue oír a Raúl porque yo nunca había estado tan cerca del presidente. Pero también me gustó mucho el discurso de la pionera de la Escuela Vocacional de Arte. Ella dijo lo que yo siento”.

José Alejandro, por supuesto, no andaba solo. Le acompañaba un batallón de mujeres: mamá, tía, abuela… Y todas lo escucharon, durante la entrevista, hablar de los jóvenes del Movimiento 26 de Julio y de cómo él mismo hubiera atacado los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes a puro tiro.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: