Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 28 de julio de 2012

cuba-francia.jpg
Cubanos, franceses y latinoamericanos celebraron en París el aniversario 59 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hecho que marcó el inicio de la última etapa de la lucha por la independencia de Cuba.
Al hablar en el acto político cultural, la primera secretaria de la embajada en Francia, Yaira Jiménez, destacó la trascendencia de esa gesta, encabezada por Fidel Castro, que estuvo inspirada en el ideario del apóstol cubano, José Martí.
Jiménez rindió homenaje a la conocida como Generación del Centenario y a todos los que hoy día continúan y perfeccionan la obra de la Revolución y el proceso de transformaciones iniciado el 1 de enero de 1959.
En esta fecha tan importante, la funcionaria recordó el caso de los cinco cubanos injustamente condenados en Estados Unidos por proteger a su país de los actos terroristas de la mafia de Miami y reclamó una vez más su liberación.
Al acto, efectuado en la embajada de la mayor de las Antillas, asistieron diplomáticos de Ecuador, Argentina, Bolivia y otros países, representantes ante la Unesco, residentes, miembros de las organizaciones de solidaridad, dirigentes de diversos partidos, funcionarios del gobierno y amigos de la Revolución.
«Para mí es un honor participar en esta celebración por todo el respeto y la admiración que siento por Cuba y su Revolución», declaró a Prensa Latina Aurora Medina, miembro de la Asociación Cuba Cooperación Francia.
Medina rechazó el bloqueo mantenido por Estados Unidos contra el país caribeño hace más de medio siglo y declaró que su organización desarrolla desde hace 17 años diversos proyectos con La Habana, sin condiciones y coordinados con organismos cubanos.
Mirna Murillo, periodista y psicoterapeuta boliviana residente en Francia, expresó su simpatía y admiración por Cuba, que no ha renunciado a sus principios, a pesar del bloqueo estadounidense.
«Espero días maravillosos para Cuba porque la Revolución ha sido guía y fuente de inspiración para muchos pueblos», recordó Murillo, recientemente condecorada por el Senado francés junto a otros latinoamericanos que han tenido una presencia relevante en este país.
Durante las celebraciones por el Día de la Rebeldía cubana quedó inaugurada en la embajada una exposición de pinturas del matancero Lorenzo Padilla, galardonado en 2005 con la medalla por la cultura nacional.
Todos los asistentes pudieron disfrutar de la comida típica y el tradicional mojito en esta actividad, que estuvo amenizada por el grupo musical Tentación.

Read Full Post »

Publicado por

Según denunciaron los medios de La Habana, los fondos están destinados realmente a la desestabilización política en la isla. La USAID aportará dicha cantidad a una compañía pese a que el Gobierno estadounidense limita el ancho de banda de Internet del país caribeño.

La activista Gloria La Riva opina que lo que de verdad busca Washington es favorecer a las corporaciones y financiar las acciones de la oposición. “Este programa es parte de decenas de millones de dólares que el gobierno de Washington está poniendo para tratar de desestabilizar el Gobierno de la isla y de la sociedad en general”, afirma La Riva.
Según la activista, “realmente cuando hablan de democracia, están hablando de las corporaciones de EE.UU. que siempre han querido recuperar el dominio de la isla. “Es una farsa la percepción de que Obama está abriendo un paso hacia Cuba. En realidad está tratando de fomentar la oposición en Cuba”, concluye la analista.
De acuerdo a los datos divulgados en el propio EE.UU., la Casa Blanca ha gastado desde 1997 más de 200 millones de dólares para la subversión interna en la isla, cifra que excluye los recursos dedicados con idéntico fin por agencias de inteligencia.

Read Full Post »

Por vivian collazo

Imagen de muestra

 

La infección por VIH puede acabar, pero para ello se necesita desarrollar estrategias y acciones que incluyan tratamiento preventivo, pre-exposicional y temprano, unido a la prevención, aseguró hoy aquí un experto cubano.

EE.UU.: Concluye sida 2012 con optimismo y nuevas esperanzas

El doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina TRopical «Pedro Kourí» (IPK), explicó a Prensa Latina que la incidencia del VIH disminuyó en algunos países y áreas específicas, lo que evidencia la posibilidad de una solución a la epidemia.

Sin embargo, ello no puede venir de un solo proyecto, ni a través de una cura milagrosa, debe ser mediante un conjunto de acciones, entre las que se incluye también la investigación y la búsqueda de nuevas drogas y esquemas de tratamiento que mejoren la calidad de vida de los afectados, subrayó Pérez.

Indicó además la importancia de incluir a los grupos vulnerables en las estrategias de enfrentamiento al VIH, dígase, personas con conductas de riesgo, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables, entre otros.

El experto cubano participa en la XIX Conferencia Internacional de sida que concluye este viernes en Washington, donde coordinará una sesión de trabajo sobre infección por VIH y enfermedades crónicas no transmisibles.

La víspera, el destacado especialista, junto a María Isela Lantero, jefa del programa VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de la isla, explicó los resultados de la estrategia implantada en Cuba, que ha permitido mantener bajos índices de prevalencia de VIH, el más bajo del Caribe.

En un foro que tuvo lugar en los locales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Pérez señaló que los científicos cubanos trabajan en el desarrollo de dos vacunas para el sida, aunque existen retos para avanzar, porque muchos reactivos están en casas americanas y no se pueden obtener.

Agradeció poder compartir su experiencia con los presentes; académicos, asistentes legislativos y personal diplomático cubano.

En tanto, Lantero destacó que la nación caribeña eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que el contagio a través de la sangre está bajo control.

Detalló el programa multisectorial de prevención y control de la infección, y destacó el papel que juegan los medios de comunicación social, los activistas y promotores de salud.

Aseguró que la terapia antirretroviral está garantizada para todo el que la necesite y resaltó la colaboración que se recibe por parte de organismos internacionales para fortalecer el plan nacional, en particular del Fondo Global de Lucha contra en VIH/sida.

El encuentro fue organizado por la representante demócrata de California, Barbara Lee.

oda/vm

Read Full Post »

Publicado por mambisa

El Diario del Che fue postulado por Bolivia para inscribirse en el Registro “Memoria del Mundo”, iniciativa internacional que promueve la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia.

Hemos postulado un documento único, afirmó Pablo Groux, ministro de Cultura del país andino,  quien consideró la trascendencia histórica de los apuntes del guerrillero cubano-argentino, informó hoy la agencia de noticias Prensa Latina.

Groux aseguró que una comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) -institución coordinadora del programa-, adelantó que el documento reúne todos los requisitos.

Tiene muchas posibilidades de obtener ese reconocimiento, enfatizó, y recordó que Bolivia tiene inscritos el Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata y las partituras musicales chiquitanas de los siglos XVI y XVII, ambos custodiados por el Archivo y la Biblioteca Nacional.

El ministro se vanaglorió de que los manuscritos originales, fechados desde el siete de noviembre de 1966 hasta poco antes de su captura en la Quebrada del Yuro, en octubre de 1967, pertenezcan al Estado boliviano, luego de estar a punto de ser subastados.

Según Groux, el comité de evaluación de las candidaturas se reunirá a finales de este año para decidir cuáles de los postulados consiguen la referida condición y se mostró ilusionado por la posibilidad de que el país suramericano cuente con una nueva Memoria del Mundo.

El programa, iniciado en 1992, incluye documentos, fondos de archivos y colecciones documentales en los más diversos soportes, como piedra, pergamino, celuloide, grabación sonora, entre otros.

De América Latina y el Caribe se han inscrito ya Escritos del Libertador Simón Bolívar (1997, Venezuela), Códices Techialoyan (1997, México), Colección Eric Williams (1999, Trinidad y Tobago), Fondo “José Martí Pérez” (2005, Cuba),  y Fondos documentales “Negros y Esclavos” (2005, Colombia).

Read Full Post »

CONTRAINJERENCIA

Read Full Post »

 

 

Por: Waldo Mendiluza.

En un entorno de crisis global y marcada por el bloqueo estadounidense y dificultades internas, la economía cubana muestra síntomas de recuperación que obedecen a transformaciones encaminadas hacia una mayor productividad y eficiencia.

Varios indicadores reflejaron en los últimos meses un mejor desempeño en la isla, donde más de medio siglo de sanciones unilaterales desde Washington han dejado pérdidas superiores a los 975 mil millones de dólares.

Según datos ofrecidos por el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, a la Asamblea Nacional en su IX Período Ordinario -celebrado en esta capital el 23 de julio- el Producto Interno Bruto (PIB) de la isla creció 2,1 por ciento en el primer semestre de 2012.

Ese comportamiento superó en dos décimas el reportado en igual etapa del año pasado, gracias a progresos en casi la totalidad de los sectores.

Yzquierdo mencionó en particular avances en el intercambio comercial, las inversiones, la circulación mercantil y la venta de materiales de construcción, que pese a terminar por debajo del plan fueron equivalentes a las realizadas en todo 2011.

Por su parte, la titular de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, informó a la plenaria de diputados que el déficit fiscal del año anterior cerró en 1,7 por ciento respecto al PIB, cifra inferior a la planificada en el Presupuesto del Estado (3,8).

Se trata del déficit más bajo desde la década de 1990, y expresa un avance considerable, teniendo en cuenta que en 2008 el mismo alcanzó el 6,9 por ciento.

Pedraza atribuyó esa reducción a los efectos de la implementación de los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista para la actualización del modelo económico del país.

Al clausurar el IX Período Ordinario del Parlamento en el capitalino Palacio de Convenciones, el presidente, Raúl Castro, calificó de favorable el desempeño de la economía en los primeros seis meses del año.

El estadista destacó el comportamiento de las actividades productivas, “aunque en la agricultura el resultado todavía es discreto, no obstante haberse elevado la producción de arroz, leche y frijoles, sin llegar a las metas del plan”.

Además del citado incremento del PIB, Raúl Castro señaló los resultados de la producción de azúcar, la cual si bien estuvo lastrada por atrasos, falta de organización y deficiente preparación de la industria, mantuvo la tendencia a su recuperación, creciendo en 17,1 por ciento. También hizo alusión al aumento del 5,8 por ciento en el arribo de visitantes extranjeros -aunque sin alcanzarse los ingresos esperados en el turismo- y a una balanza comercial marcada por el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios en mayor proporción que las importaciones.

Para el presidente cubano, otro paso importante responde al cumplimiento estricto de las obligaciones financieras contraídas por la nación caribeña, en sintonía con las prioridades fijadas aquí de rescatar la credibilidad de la economía de la isla.

De acuerdo con Raúl Castro, se ha entrado en una fase cualitativamente superior de la actualización económica guiada por los lineamientos del VI Congreso del Partido, realizado en abril de 2011.

En ese sentido, mencionó la supresión de viejas prohibiciones y la flexibilización adicional del trabajo por cuenta propia, como llaman en Cuba al sector privado, uno de los rasgos distintivos de las transformaciones en marcha aquí.

A propósito del cuentapropismo, en la Asamblea se informó que la cifra de personas incorporadas asciende a 390 mil 598 en 181 actividades, ente ellas la contratación de trabajadores, la venta de alimentos y la transportación de pasajeros.

Aunque esa forma de gestión adquiere un protagonismo creciente, el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo reiteró que la empresa estatal socialista continúa como el eslabón más importante de la economía cubana y representa la pieza clave de su actualización.

El propio Murillo brindó a los diputados información fresca sobre la marcha de la actualización económica, y adelantó acciones para elevar la eficiencia y la productividad en el país caribeño.

Según el vicepresidente y responsable de la comisión encargada de la implementación de los lineamientos del VI Congreso del Partido, están previstos experimentos encaminados a impulsar la gestión de la empresa estatal socialista.

Murillo explicó que será seleccionado un grupo de entidades para dotarlas de autonomía y facultades -como en su objeto social y la aprobación de precios- en aras de eliminar mecanismo que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

Además, informó sobre la creación de manera experimental de cooperativas fuera del sector agropecuario, extendiendo esa forma de gestión no estatal a 222 actividades económicas, entre ellas la gastronomía y los servicios.

El funcionario también destacó la proyección estratégica 2012-2015 para implementar en la isla los lineamientos destinados a la actualización económica.

Read Full Post »

«La verdad de Cuba desde nuestras miradas»

 

Alejandro Gómez – Prensa Latina.- El respaldo a la Revolución cubana y la exigencia a Estados Unidos para que libere a los cinco cubanos luchadores contra el terrorismo sobresalieron en la celebración en Brasil del Día de la Rebeldía Nacional en la isla caribeña.

 

La efeméride recuerda los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, por un grupo de jóvenes encabezados por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 26 de julio de 1953.

Esas acciones marcaron el inicio de la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista, que culminó cinco años, cinco meses y cinco días después con el triunfo de la Revolución.

El acto político-cultural se efectuó en la sede del Sindicato de Profesores en esta capital, organizado por movimientos y grupos de solidaridad con Cuba, agrupaciones sociales y políticas brasileñas, así como por la Asociación Nacional de Cubanos Residentes José Martí, capítulo Brasilia (AncrebJM-Brasilia), y la embajada de Cuba.

Afonso Magalhaes, en representación de los movimientos sociales y populares brasileños, exaltó la importancia histórica de los asaltos a esos cuarteles no sólo para el triunfo de la Revolución cubana, sino también para el proceso político en toda América Latina, coronado hoy con varios gobiernos de izquierda y progresistas.

Esto último, refirió, gracias a la resistencia de Cuba durante estos 53 años de proceso revolucionario en que ha enfrentado con éxito todo tipo de agresiones, así como “el perverso y criminal bloqueo económico que por más de medio siglo mantiene Estados Unidos contra La Habana, pese al reclamo mundial para que le ponga fin”.

Por su parte, Alexis Isaac, vicepresidente de la AncrebJM-Brasilia, sostuvo que los cubanos integrantes de la organización defienden la Revolución, rechazan el criminal bloqueo norteamericano y exigen al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la inmediata liberación de los cinco antiterroristas cubanos.

René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González fueron injustamente condenados a largas penas de prisión y permanecen retenidos en Estados Unidos desde hace casi 14 años por informar a Cuba de actos terroristas de grupos extreministas anticubanos radicados en Miami, Florida.

En esas batallas y otras que necesite el gobierno y pueblo cubanos pueden contar con nosotros, exaltó Isaac.

La encargada de negocios de Cuba en Brasil, Marieta García, agradeció en nombre del gobierno y pueblo cubanos la incondicional solidaridad y apoyo de siempre de las organizaciones políticas, sociales, sindicales y populares brasileñas.

Resaltó “que desde el 1 de enero de 1959, sin descanso y sin concesiones, con el apoyo de la inmensa mayoría de la población y enfrentando el más férreo bloqueo conocido por la historia, Cuba ha construido una sociedad socialista que se enorgullece de sus conquistas sociales”.

Esas conquistas son el cumplimiento multiplicado del programa del Moncada en cientos de realizaciones de la Revolución, contenido en el alegato de Fidel Castro La historia me absolverá, sostuvo la diplomática cubana.

 

Read Full Post »

por  PL

 

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, agradeció a la querida Cuba, que nos ayuda en el programa nacional de alfabetización con el método Yo sí puedo, para liberar al país de la mayor de las dictaduras: la ignorancia.

Durante su semanal rendición de cuentas sabatina a la ciudadanía, esta vez en Ibarra, provincia de Imbabura, Correa subrayó que avanza el plan de alfabetización y dijo que se espera concluir la erradicación de ese flagelo el 2013.

Hemos contratado a casi cinco mil profesionales que están en todos los rincones del país, agregó el mandatario, alfabetizando, adecuadamente controlados, con equipos y manuales para el más rotundo éxito.

Con reconocida emoción, Correa leyó algunas cartas de ciudadanos humildes alfabetizados, cuya escritura y redacción son una de las pruebas de haber alcanzado el nivel elemental de saber leer y escribir, y en las cuales agradecen al programa cubano Yo sí puedo.

Felicitó el Jefe de Estado a los alfabetizadores, les reiteró todo el apoyo y gratitud del gobierno ecuatoriano porque están haciendo historia, y los exhortó a seguir alfabetizando con alma, corazón y vida.

En declaraciones a Prensa Latina, los coordinadores de los 55 asesores cubanos de educación, Carmen Hernández y Jorge Tamayo, destacaron el trabajo realizado durante siete meses en las 13 provincias con mayor índice de analfabetismo en el país.

En ese último período de siete meses de los varios años que lleva Cuba apoyando a Ecuador en este programa, subrayaron, se alfabetizaron 104 mil 874 ecuatorianos con el programa Yo sí puedo, que tiene resultados altamente exitoso en numerosos países del mundo.

Comentó Hernández que en agosto próximo comienza una nueva etapa en la cooperación cubana en este campo en las mismas 13 provincias, donde se espera eliminar el analfabetismo a inicios del próximo 2013.

De vital importancia en los resultados obtenidos, enfatizó, ha sido la estrecha coordinación con las instancias rectoras de esta enseñanza en el Ministerio de Educación ecuatoriano y todos los gobiernos provinciales y cantonales.

Read Full Post »

:: Cultura :: Cine

Rebelión

El Tercer Festival de Cine Immigrante de San Francisco, EEUU, anuncia la apertura de la convocatoria a cineastas y videógrafos que deseen participar en el evento que se realizará desde octubre hasta diciembre en la ciudad californiana.

Se recibirán obras de cine y video convertidas a DVDs hasta el 31 de agosto de 2012 con una duración no mayor de 30 minutos y la temática incluye a comunidades de diferentes partes del mundo que se han visto obligadas a emigrar o a exiliarse por diferentes motivos.

El festival es organizado por un grupo de voluntarios y no cuenta con ayuda económica a no ser por la participación espontánea del grupo de cineastas y promotores culturales que participan en él.

A lo largo del año se ofrecen exhibiciones de documentales y obras de ficción, con subtítulos en inglés, si ese no fuere el idioma original, en instituciones universitarias como el City College de San Francisco y agencias que trabajan para inmigrantes en el Norte de California.

Para mayor información se puede consultar el blog oficial: http://www.sfimmigrantfilmfestival.com/ o la página de Facebook, www.facebook.com/pages/SF-Immigrant-Film-Festival/108716789166348?v=info

Para ver el anuncio en youtube, favor hacer click acá: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Uv0ed5EV6ME

Read Full Post »

“A los golpistas les asustaba la conciencia ciudadana que se había creado”

Alejandro Fierro
Rebelión

Tras el golpe de estado que le desalojó del Gobierno el pasado 22 de junio, Fernando Lugo ha vuelto a la arena política reclamando la continuidad legítima de su mandato a la vez que se ha sumado a la reorganización del frente progresista de cara a las elecciones que tendrán lugar en abril de 2013.

Las clases propietarias de Paraguay tuvieron más beneficios que nunca en estos cuatro años. Entonces, ¿por qué un golpe de estado?

Posiblemente porque consideraban un peligro los cambios mínimos que veníamos haciendo. Temían sentirse desplazados o simplemente compartir la mesa con otros comensales. El país creció mucho en 2010 [incremento del 14,5% del Producto Interior Bruto, segundo país del mundo con mayor crecimiento de este índice en ese año, tras Catar] y eso sin haber tocado la estructura económica. Si la hubiéramos tocado, los beneficios habrían alcanzado a más gente y se habría reducido la pobreza. Pero no se ha tocado la estructura de la tierra, no hemos gravado los impuestos a la exportación, a los bancos, al sector financiero… No hemos tocado nada. La pregunta entonces es por qué el golpe de estado. Tal vez porque se había creado una gran conciencia ciudadana de participación en la construcción del país que puede asustar a la gente que tuvo siempre los privilegios. La oligarquía económica y política pensó que lo más probable es que en 2013 [año de elecciones presidenciales y legislativas en Paraguay, fijadas para el 21 de abril] fuéramos a fortalecer las políticas sociales, algo que consideran peligroso para la estabilidad. Estabilidad que es, en realidad, la estabilidad de unos pocos, al igual que para ellos la soberanía del país es la soberanía y la defensa de un grupo muy pequeño.

¿Se puede revertir la situación o hay que ir al horizonte de las elecciones de 2013?

Yo miro lejos. Es cierto que hay que dar pasos cercanos en el día a día, pero yo creo en un proceso paraguayo sin traumas y sin rupturas, en un proceso de acumulación a través de la participación en un proceso democrático incluyente. Revertir esta situación de ruptura del orden democrático va a ser muy difícil. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene la política de acudir a unas elecciones como solución de problemas institucionales. Es el único camino de reposición que ven y puede ser el camino que ahora le espera a Paraguay.

Usted está en contra de un bloqueo a Paraguay.

Un bloqueo tiene consecuencias para todos los sectores del país y así se lo dijimos al Mercosur, Unasur y a la OEA. Supongamos que la OEA diera un veredicto de exclusión a Paraguay. Ese veredicto, aunque sea de carácter político, tendría sus consecuencias económicas. Por ejemplo, se paralizarían los créditos comprometidos del Banco Internacional de Desarrollo, que ascienden a más de 200 millones de dólares. No queremos un bloqueo porque no sólo pierde el gran importador-exportador, sino también el pequeño importador que vende banana o que importa un poco de tomate o zanahoria del otro lado [Argentina y Brasil]. Ese intercambio internacional de hormiga también se resentiría de un bloqueo.

¿Cómo califica el apoyo internacional recibido, sobre todo de los países de la región?

Yo creo en la región. No estudié política exterior ni soy diplomático, pero el sentido común me dice que lo primero es andar bien con los vecinos y eso es lo que hemos procurado. Con Brasil exigimos nuestros derechos en Itaipú y los conseguimos, lo que fue un gran logro [central hidroeléctrica compartida por ambos países; el Gobierno de Lugo consiguió triplicar el precio de la electricidad que Brasil compraba a Paraguay]; también con Argentina en lo que respecta a Yaciretá [otra central hidroeléctrica binacional] o a la hora de programar conjuntamente una hidrovía para hacer más fluido el comercio; también tenemos proyectos con Uruguay, con Bolivia… Están llegando los frutos de haber conseguido unas relaciones más justas con los países vecinos, por más que todavía haya inequidad en el Mercosur. Lo mismo podemos decir de Unasur: hemos visitado casi todos sus países y hemos estado en mesas de trabajo donde la postura de Paraguay fue expuesta con bastante claridad. Eso ha hecho que el país fuera respetado y se apreciara su presencia y participación en la construcción de la integración de la región.

¿Cómo ve su futuro más inmediato?

Muy cambiante. Yo pensaba entregar el poder el 15 de agosto de 2013 y al día siguiente sentirme libre como un pájaro y poder pensar, rezar más, compartir con la gente y con la ciudadanía, leer, escuchar música… Pero esto ha cambiado porque se ha generado una expectativa ciudadana plural, no de un partido determinado. A veces me asusto cuando oigo que Fernando Lugo es el símbolo de un proceso democrático al que se le exige continuidad y un compromiso constante. Lo menos que yo querría es defraudar esa esperanza de la ciudadanía. Así que estamos embarcados en seguir construyendo, en seguir potenciando proyectos políticos, en conversar con grupos plurales con mentalidad progresista que traigan el cambio verdadero y genuino a nuestro país.

¿En qué frente sería su actividad inmediata?

Es muy difícil decirlo ahora. Hay muchas conversaciones. El Frente Guasú [plataforma que aglutina a una veintena de los principales partidos progresistas] es un espacio; esa conciencia ciudadana es otro; también está el Frente Nacional de Defensa de la Democracia [creado tras el golpe de Estado y en el que figuran el Frente Guasú, otros partidos políticos y movimientos sociales]. Y también están todas aquellas personas indignadas que no se sienten representadas por ningún partido. Ese es otro espacio que hay que explorar y que tiene su potencial en la construcción del país.

Desde todos esos frentes, las reclamaciones hacia los líderes progresistas son las mismas: unidad y consenso.

El consenso es una construcción constante. Siempre menciono la frase de Jesús en referencia al reino de Dios: “Ya y todavía no”. Ese consenso ya existe, pero no en su plenitud. El consenso se construye y es un camino procesual constante. Por eso “ya” y “todavía no”. Ya existe un cierto consenso mínimo aunque sea por el simple hecho de que la izquierda paraguaya se siente a una mesa a discutir. Antes cada uno iba por su lado; ahora están sentadas ciertas bases de unidad, aunque no sea todavía la unidad que se desea.

Políticos que apoyaron el golpe han sido apedreados en barrios humildes cuando iban a hacer campaña. A usted le reciben como el presidente. ¿Es una reparación moral?

En política también hay que tener en cuenta la relación psicoafectiva con la gente. Muchas veces sólo pedimos racionalidad en programas y proyectos sociales y políticos, elaborados por universidades y centros de investigación… Pero la política también pasa por la comunicación constante con la gente en su mismo idioma y con sus mismos gestos. Esto es importante y no se aprende en la academia de ciencias políticas, sino en el contacto directo con la ciudadanía. Esto lo he aprendido en los últimos 30 años como pastor de la Iglesia católica, estando en contacto permanente con la ciudadanía y con la gente más humilde, que es nuestra gran fortaleza. Pero los políticos que representan a grupos de intereses no pueden ser bienvenidos cuando con su actitud han despreciado a la gente más humilde. Una de nuestras políticas fue recuperar la dignidad del hombre del campo, del hombre de la ciudad, de la gente marginada… No excluirlos simplemente por ser pobres. Esa inclusión da hoy sus frutos en la aceptación recíproca y en el aprecio y el afecto que demuestran cuando estamos en contacto con ellos.

¿Ha dejado un país mejor?

Creo que sí, tanto en términos económicos y sociales como institucionales. Recibimos un país institucionalmente en quiebra. Las instituciones estatales se han identificado durante 60 años con un partido hegemónico [Partido Colorado, en el poder desde 1947 hasta 2008]. Había instituciones como el Ministerio de Cultura que se utilizaban como puestos de campaña del Partido Colorado. Allí se hacían las pancartas de propaganda, dejando su misión de educación para todos y todas, que fue lo que quisimos instalar. Hemos procurado que las instituciones del Estado estén al servicio de toda la ciudadanía sin distinción ni inclusión. Ha sido un trabajo interesante de inclusión, no de persecución, que se produce tras llevarse a cabo, por primera vez en 200 años, un cambio de gobierno de un signo político a otro sin derramamiento de sangre. En términos sociales creo que nuestra política dejó huellas muy profundas en la ciudadanía, sobre todo en la Tercera Edad y en la gente de menos recursos, con las Transferencias Económicas Condicionadas [ayudas económicas]. En términos de producción, tenemos una economía solvente con suficientes reservas, inflación controlada, macroeconomía floreciente… Creo que hemos dejado un país mejor y más consciente de su participación en la construcción del mismo, que es responsabilidad del empresario y del indígena, del inversionista y el campesino. Todos los sectores tienen que participar en la construcción de Paraguay.

Alejandro Fierro es periodista

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: