par Manlio Dinucci
|
|
Le 30 juillet 2012
|
|
Puissent les Olympiades être “un moment d’amitié renouvelée dans laquelle forger la paix” : ainsi l’archevêque de Westminster a-t-il salué les athlètes venus à Londres du monde entier. C’est justement pour représenter cet esprit que dans la cérémonie d’ouverture le gouvernement de Sa Majesté britannique a fait hisser le drapeau olympique aux cinq anneaux, symbole de paix, par un escadron de 16 militaires britanniques, choisis parmi ceux qui se sont le plus distingués dans les dernières guerres. A la tête de cet escadron, comprenant des militaires des trois armes, Tal Lambert, responsable des communications des bases aériennes de Lyneham et Brize Norton, engagées l’an dernier dans la guerre en Libye. Parmi les autres membres de la Raf, le sergent Raval, qui s’est distingué dans les guerres des Balkans et d’Irak. Parmi ceux de la marine et des marines, l’officier Hiscock, décoré de la Queen’s Gallantry Medal pour ses actions dans l’invasion de l’Irak. Parmi ceux de l’armée de terre, le sergent Reains distingué dans les combats en Irak puis en Afghanistan où il a été blessé, et le caporal Rainey, qui a deux dangereuses missions à son actif. Faire hisser par des militaires non seulement la drapeau britannique mais aussi la bannière olympique a été un geste hautement symbolique : la réaffirmation que les forces armées du Royaume Uni et des autres pays de l’Otan ne font pas des guerres d’agression mais des opérations de paix dans l’intérêt de toute l’humanité. Grave est le fait que le Comité Olympique international ait autorisé un tel choix, qui devrait être interdit dans tout pays où se déroulent les Olympiades. Tout aussi grave qu’il ait été ignoré par la presse internationale, présente à Londres avec des milliers de journalistes. Engagés à décrire la chapeau de Sa Majesté, au moment où le drapeau olympique a été hissé par les militaires qui rénovent les gloires de l’empire britannique.
Edition de dimanche 29 juillet 2012 de il manifesto Traduit de l’italien parMarie-Ange Patrizio |
|
|
|
Archive for 30 de julio de 2012
Le drapeau olympique aux mains des militaires
Posted in Francia on 30/07/2012| Leave a Comment »
Elección no es Revolución
Posted in Opinión on 30/07/2012| Leave a Comment »
– Desinformémonos
Frei Betto
Frei Betto, dominico brasileño, teólogo de la liberación, advierte que después de la destitución anticonstitucional del presidente Lugo, de Paraguay, “queda una importante lección para los gobiernos progresistas de América latina, pues la elección no es revolución ni revoca la lucha de clases”.
¿Usted compraría un whisky Blue Label o una bolsa Louis Vuitton de contrabando del Paraguay? Seguro que desconfiaría de la calidad. Eso vale para la “nueva democracia” impuesta por el golpe que tiro al presidente Fernando Lugo.
El país fue gobernado, durante 61 años, por el Partido Colorado, al cual pertenecía el general Stroessner, y también el actual presidente golpista, Federico Franco. Después de 35 años de la dictadura de Stroessner, el pueblo paraguayo eligió a Lugo como presidente, en abril de 2008. Yo estaba en Asunción y acompañé el proceso electoral. Había una esperanza de que el país rescatara la democracia, habría que reducir la desigualdad social.
El nuevo gobierno se volvió vulnerable al no cumplir importantes promesas de campaña, como la reforma agraria, y de distanciarse de los movimientos sociales. Apenas 20 por ciento de los propietarios rurales del país son dueños de 80 por ciento de las tierras. Hay que incluir una cuota de “brasiguayos”, brasileños que expulsaron a pequeños agricultores de sus tierras para expandir sus latifundios.
Lugo se equivoco al aprobar la ley antiterrorista y la militarización del norte de Paraguay, detuvo líderes campesinos y criminalizó a los movimientos sociales. No supo depurar el aparato policial, herencia maldita de Stroessner.
En un rito sumario, el 22 de junio el Congreso paraguayo destituyó a Lugo, sin asegurarle un amplio derecho de defensa. Es el llamado “golpe constitucional”, adoptado por Estados Unidos en Honduras y, ahora, en Paraguay. Preocupa a la Casa Blanca el progresivo número de presidentes de países latinoamericanos gobernados por líderes identificados con los deseos populares e incómodos a los intereses de la oligarquía.
Al contario de Zelaya, en Honduras, Lugo ni siquiera pensó, al ser derribado, en convocar a los movimientos sociales a la resistencia, aunque contara con la unánime solidaridad de los gobiernos del Unasur.
Es el segundo sacerdote católico electo presidente de un país en el continente americano. El primero fue Jean-Bertrand Aristide, que gobernó Haití en 1991, de 1994 a 1996, y del 2000 al 2004. Los dos decepcionaron a sus bases de apoyo. No supieron llevar a la práctica su discurso de “opción por los pobres”. Aprensivos frente a las elites, a quienes hicieron importantes concesiones, no confiaron en las organizaciones populares.
Los obispos paraguayos apoyaron la destitución de Lugo. Y el Vaticano los respaldó. Eso no sorprende para quien conoce la historia de la Iglesia Católica en Paraguay y su complicidad con la dictadura de Stroessner, en cuanto campesinos eran masacrados y opositores políticos torturados, exiliados y asesinados.
La lógica institucional de la Iglesia Católica juzga positivo un gobierno que la favorezca, y no que favorezca al pueblo. Exactamente lo contrario de lo que enseña el Evangelio, para cual el derecho de los pobres es el criterio prioritario en la evaluación de cualquier ejercicio de poder.
La caída de Zelaya y de Lugo demuestra que la política intervencionista de los Estados Unidos prosigue. Ahora en una nueva modalidad: se valen de artimañas legales para promover ritos sumarios. Ya que la última tentativa de golpe, en 2002, al presidente Chávez, de la Venezuela, no funcionó. Al contrario, toda América Latina respondió en defensa de la legalidad y de la democracia.
Queda una importante lección para los gobiernos progresistas de Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y algunos otros como El Salvador y Perú. Elección no es Revolución. Ni revoca la lucha de clases. Por tanto, hay que asegurar el gobierno entre esa paradoja. ¿Como hacerlo?
Hay dos caminos: a través de alianzas y concesiones a las fuerzas oligárquicas o mediante la movilización de los movimientos sociales y la implantación de políticas que se traducen en cambios estructurales.
La primera opción es más seductora para quien se eligió, por lo mismo más fácil de quedarse vulnerable a la “mosca azul” y acabar cooptado por las mismas fuerzas políticas y económicas identificadas como enemigas. La segunda vía es más estrecha y ardua, pero presenta la ventaja de democratizar el poder y de volver a los movimientos sociales sujetos políticos.
La primavera democrática que vive América Latina puede, en breve, transformarse en un largo invierno, en caso de que los gobiernos progresistas y sus instituciones como la Unasur, Mercosur y el Alba no se convenzan de que fuera del pueblo movilizado y organizado no hay solución.
Jens Aron Modig ante la prensa ratifica versión cubana del accidente y reconoce entregó dinero a Payá
Posted in Política on 30/07/2012| Leave a Comment »
Jens Aron Modig
El político sueco, y dirigente de la Juventud Cristiano Demócrrata de ese país (KDU) Jens Aron Modig -retenido en Cuba por su participación en un accidente en que fallecieron dos personas el 22 de julio -sostuvo en la mañana de este lunes un encuentro con periodistas cubanos en el que estuvo La pupila insomne.
Modig declaró ante la prensa que viajó a Cuba, junto al político español del Partido Popular Ángel Carromero, con tres objetivos:
- Entregar dinero a Oswaldo Payá Sardiñas.
- Organizar de conjunto con la hija de Oswaldo Payá un ala juvenil del “movimiento” presidido por Payá en Cuba.
- Apoyar a Oswaldo Payá en los viajes que éste quisiera realizar dentro del país.
Jens Aron Modig relató haber viajado a Cuba también el año 2009, cuando según sus declaraciones entregó dinero y equipos a “periodistas y economistas”.
Ante una pregunta acerca de si hubo un vehículo que estaba persiguiéndolos el pasado 22 de julio –como han divulgado algunos medios en Miami y España– Modig lo negó y respondió de modo tajante que se trató de un accidente, algo que concuerda con la investigación de las autoridades cubanas y las declaraciones de su padre a un diario de Estocolmo.
Jens Aron Modig reconoció –como se puede apreciar al revisar sus mensajes en Twitter– haberse reunido en Georgia poco antes de visajar a Cuba con representantes del Instituto Republicano Internacional Republicano (IRI) y del Instituto Nacional Demócrata (NDI), dos organizaciones norteamericanas que participan activamente en la política de cambio de régimen de Estados Unidos para Cuba.
Modig fue presentado ante la prensa por Gustavo Machín, director del Centro de Prensa Internacional, adscrito a la cancillería cubana, y mostraba buen estado físico a pesar de haber resultado herido levemente en el accidente. En el momento de redactar esta información Jens Aron Modig comparecía ante corresponsales extranjeros acreditados en Cuba.
Dos años de vacaciones
Posted in Opinión on 30/07/2012| Leave a Comment »
Ocupado entre la terminación de un libro y el seguimiento a informaciones de los últimos días, que han disparado los accesos a este blog, casi no reparo en que hoy, 31 de julio, La pupila insomne cumple dos años.
Tomo el título de una novela de Julio Verne que leí en la adolescencia, sobre unos muchachos que se organizan para vencer el mal y sobrevivir en una isla desierta, para aludir a la aventura que ha sido para mi este espacio, que me ha obligado a enviar de vacaciones la inercia y no me ha permitido estar más de veinticuatro horas sin compartir un post con los seguidores de esta bitácora.
Agradezco a nuestros foristas, que han aportado más de 9000 comentarios; a los amigos que nos envían sus colaboraciones, y a todos los que han contribuido, compartiendo nuestros contenidos, a que el pasado junio superaramos el millón de visitas.
Un abrazo y seguimos aquí, ayudando -como reclamó el autor del poema que nos nombra– a limpiar la costra tenaz del coloniaje… que, casualmente, ha perdido hoy algo de grosor.
Habaneras con tumbao y buen gusto
Posted in Cultura on 30/07/2012| Leave a Comment »
RICARDO ALONSO VENEREO
La joven flautista Laura Lourdes Alfonso Domínguez y sus Habaneras con Tumbao se están convirtiendo en uno de los focos de atención de la necesaria renovación de la tradición sonora cubana a partir de presupuestos. No hace mucho presentaron credenciales de respeto, rigor, innovación y conexión con los intereses juveniles, en el capitalino Cine 23 y 12. Bajo la dirección artística del experimentado director de televisión Víctor Torres, las integrantes de este septeto de música tradicional cubana derrocharon talento y lozanía, y demostraron que el relevo está asegurado cuando de interpretar sones, guarachas, habaneras y otros géneros de la auténtica música cubana se trata.
Las integrantes de esta agrupación se han ganado rápidamente las simpatías del público con temas como Pare cochero, de Marcelino Guerra, Mamá Inés, de Eliseo Grenet, Capullito de Alelí, del boricua Rafael Hernández, y Veinte años, de Guillermina Aramburu y que hiciera famosa la cantante María Teresa Vera, esta última interpretada a dúo por las cantantes de la agrupación.
Particular atención tuvo la ejecución, por parte de Laura Alfonso y sus muchachas, graduadas de la Escuela Nacional de Música y los conservatorios de la capital, del danzón Habaneras con tumbao, tema que compuso especialmente su padre, Juan Carlos Alfonso (Dan Den) para ella y al que debe precisamente el nombre la agrupación, y de Melodía y Danzón, también del propio Juan Carlos, en los que hace un derroche de ejecución en la flauta demostrando dominio y frescura.
Autora de temas como Tradiciones, Otra frecuencia, La Mirada y La llave de mis sentimientos, el cual se escucha con éxito en la radio, Laura ha apostado por nuestra música de raíz, por su rescate, y ha bebido en el ejemplo de las agrupaciones femeninas que han hecho (y hacen) música en nuestro país como Las Anacaonas y Caribe Girls.
Igualmente tiene como referencia al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, al Septeto Habanero, a Los Van Van, Adalberto Álvarez y su Son, la Aragón, y el propio Dan Den, del que forma parte.
La Colmenita se multiplica en Venezuela y Argentina
Posted in Cultura on 30/07/2012| Leave a Comment »
CARACAS.— Por primera vez en los 23 años de vida de la Compañía Infantil La Colmenita, esta se comparte para actuar en dos países hermanos a la misma vez, Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, donde los pequeños actores conquistaron a públicos diversos y lograron un impacto estético y emocional extraordinario entre sus coetáneos.
En Argentina se presentaron las producciones La Cenicienta… según Los Beatles e Y sin embargo, se mueve, con música de Silvio Rodríguez, siempre a teatro repleto.
Se realizaron doce funciones en Buenos Aires, para más de 3 000 espectadores. Pero lo más importante fue la fusión con La Colmenita Argentina, que se incorporó a los dos espectáculos cubanos y reestrenaron juntas el musical La Cucarachita Martina en la capital de la nación austral.
En Venezuela se representaron Abracadabra y Las Aventuras del Capitán Plin en tres espacios, al decir de Carlos Alberto Cremata, director general de la tropa, «mágicos»: la Sala Rios Reyna del Teatro Teresa Carreño, el Teatro Municipal de Caracas y el Paseo Los Próceres.
Además ofrecieron un concierto especial en Ciudad Caribia para los colaboradores cubanos. En Venezuela se han creado ya 15 Colmenitas en ocho estados, dos de las cuales compartieron escenarios con La Colmenita Cubana: la de Cacique Tiuna en el Distrito Capital y la de Barlovento en el estado de Miranda.
De acuerdo con la prensa que dio seguimiento a la gira, la multiplicación de esta experiencia en otras tierras es asumida con satisfacción, pero a la vez con humildad por los directivos y sobre todo, por los niños y adolescentes que forman parte del proyecto, formados en una ética humanista y solidaria, consecuente con los principios de la Revolución cubana. (SE)
A, B, C y D por el reconocimiento y la integración
Posted in Cultura on 30/07/2012| Leave a Comment »
MARIA KARLA VILLAR MORA
Se abre el telón. Como público, un cine que tiene como espectadores a personas que son capaces de buscar avances para el séptimo arte de sus países. 3, 2, 1, 0 ¼ comienza la película que queda en la historia como un evento que, por segunda ocasión, rompe los límites de lo efímero. En la pantalla se observa pasar el II Encuentro de Cineastas de África, Brasil, el Caribe y sus Diásporas (A, B, C y D, por sus siglas) y que tuvo lugar este julio en República Dominicana. Con su paso, colma de ilusiones, perspectivas, iniciativas y metas a los que ven en ello una forma de expandir el arte cinematográfico de estos pueblos.
El precio del perdón¸ de Mansour Sora Wade, entre los filmes que acompañaron el foro dominicano.
A iniciativa del presidente dominicano, Leonel Fernández, arribaron a esa nación caribeña decenas de cineastas para debatir los puntos de convergencia y las dificultades por las que atraviesan las industrias fílmicas en las naciones presentes en el evento. También analizaron futuras soluciones, fruto de la colaboración y la unión de intereses por abrir las puertas del mundo y promover las propuestas cinematográficas que son capaces de producir, más allá de un cine concebido meramente para el entretenimiento.
Reflejar en las pantallas las identidades, las raíces, las costumbres, el día a día de nuestros países, a contrapelo de estos tiempos de hegemonía mediática, fue el hilo conductor que llevó a personalidades del cine, entre ellos Danny Glover y Michelle Materre, a propiciar esta jornada de debates y experiencias compartidas.
El senegalés Mansour Sora Wade reconoció que en el Caribe y África «tenemos los mismos problemas y las mismas necesidades tanto en la producción como en la difusión de nuestras obras», y denunció el hecho de que no exista una política real para impulsar el cine nacional.
«Podemos tratar de hacer cosas juntos», planteó Wade, cuya película El precio del perdón, llamó la atención del público dominicano y de los colegas de 26 países presentes en el foro.
De idéntico modo se pronunció el congoleño Balufu Bakupa-Kanyinda, quien señaló que «nuestro problema es que estamos en una zona que tiene problemas de identidad».
De acuerdo con el director de la Oficina de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, el cubano Rigoberto López, este encuentro demostró el poder de la unidad, y al decir de este realizador cubano, constituyó un verdadero éxito que ha consolidado el vínculo entre distintas realizaciones audiovisuales, creado conexiones con el cine independiente norteamericano, y establecido experiencias que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades políticas y culturales de los países involucrados.
Solo queda esperar a la próxima puesta en escena, esta vez con el título de III Encuentro de Cineastas de África, Brasil, el Caribe y sus Diásporas, acordada para celebrarse del 20 al 22 de febrero del año que se avecina y que tendrá lugar en Ouagadougou, Burkina Faso.
Perú a las puertas de la gran transformación
Posted in Internacionales on 30/07/2012| Leave a Comment »
Ante seguidores y opositores, Ollanta Humala mostró el nuevo Perú que se va formando, justo cuando se cumplió un año de su gestión presidencial. En su rendición de cuentas ante el Parlamento, el mandatario destacó que durante ese periodo comenzaron «a sentarse las bases para la gran transformación», a partir de los «significativos avances en el proceso de crecimiento con inclusión». No obstante, admitió que no se ha avanzado todo lo que se propuso, pues la pobreza todavía afecta al 27 % de los peruanos, indicador que —dijo— se reducirá en un 15 % para el 2016, cuando culmine su mandato.
Medular fue la propuesta de una reforma constitucional para reconocer el agua como un derecho, así como la necesidad de una nueva política en el manejo de los conflictos sociales en la nación. Humala señaló que ese recurso tiene la más alta prioridad y ratificó que no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población al desabastecimiento o no respete los estándares de calidad del agua para el consumo humano, en alusión al conflicto de Cajamarca, donde parte importante de sus habitantes se opone a un proyecto minero por reclamos socioambientales.
«El desafío del Gobierno es superar la cultura del conflicto para sembrar en su reemplazo hábitos de tolerancia y diálogo», afirmó.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de luchar contra la corrupción y reclamó la colaboración de sus compatriotas «que me acompañen a limpiar el Estado, para que me ayuden a que las malas autoridades, sea quien sea, no trabajen en la administración estatal». «Yo estaré con ustedes y el Estado los protegerá; acabemos de una vez con este mal que nos afecta», instó el Jefe de Estado.
Hace un año el Presidente prometió que la transformación del país sería «sin sobresaltos». La serie de situaciones a las que se ha enfrentado y que han complicado su gestión, parecen fortalecerlo cada día. Ya lo dijo el propio Humala: en Perú están sentadas las bases de la transformación, aún queda camino por recorrer. (Laura Bécquer Paseiro)
Gobierno boliviano inicia consulta a indígenas sobre construcción de carretera
Posted in Internacionales on 30/07/2012| Leave a Comment »
LA PAZ, 29 de julio.— La consulta a las 69 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) comenzó hoy por la localidad de Oromomo, con la presencia de observadores de varios organismos internacionales.
El sondeo, que se extenderá hasta finales de agosto, decidirá si se construye o no una carretera a través del referido parque, la cual uniría a los departamentos de Cochabamba y Beni.
El dirigente indígena Carlos Fabricano se refirió a la importancia que tendrá el proceso para resaltar el liderazgo indígena, y manifestó su confianza en que el Gobierno satisfaga las necesidades de los habitantes de la región, entre ellas el agua potable y la salud.
Agregó que la consulta constituye un obsequio para el futuro de los habitantes del Tipnis, la mayor parte alejados de la civilización, del Estado y también de los servicios que conlleva la modernidad.
Junto a las 15 comisiones encargadas de la consulta estarán supervisores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA). El representante de UNASUR, Pedro Sassone, consideró el proceso como muy democrático, además de inédito e histórico para los países de Sudamérica.
A la inauguración de la consulta asistieron los ministros de Medio Ambiente y Obras Públicas, Felipe Quispe y Vladimir Sánchez, respectivamente. Los resultados se darán a conocer el 6 de septiembre. (PL)
Infierno en un hospital de Afganistán bajo el control de EE.UU.
Posted in Derechos humanos on 30/07/2012| Leave a Comment »
KABUL, 29 de julio. — Una investigación revela detalles sobre la lamentable situación en un hospital estadounidense en Afganistán, donde los pacientes sobrevivían en condiciones «como las de Auschwitz», según los testigos.
Informa Russia Today que los testimonios de varios oficiales estadounidenses que estuvieron en el hospital militar de Dawood, en la capital afgana, junto con varias fotografías escalofriantes, aparecieron publicados recientemente en el portal BuzzFeed, aunque el caso se remonta al año 2010.
«Los pacientes estaban acostados sobre suciedad, en algunos casos muriéndose de hambre y con dolorosas úlceras», confiesa el coronel Gerald Nicholas Carozza, quien cuenta también el caso de un paciente que no recibió asistencia médica durante tres días. Tampoco le dieron ningún analgésico antes de empezar una intervención quirúrgica y permaneció consciente durante la operación. «Este paciente murió cuatro días después por peritonitis», añade Carozza.
El coronel Schuyler K. Geller compara las condiciones en el hospital con las del campo de concentración nazi de Auschwitz. A veces las familias de soldados afganos tenían que vender sus granjas para pagar el tratamiento en ese hospital apoyado por EE.UU. y la coalición, narra.
«Hasta hoy en día, no solo en el 2010 o el 2011, las personas que realizaron esos incalificables abusos sobre soldados y civiles afganos recorren los pasillos del hospital de Dawood con total impunidad y sin haber sido juzgados», lamenta el coronel Geller.
Ahora está siendo investigado el teniente coronel William B. Caldwell, quien al parecer encubrió la situación y bloqueó las pruebas de los abusos, en una decisión que podría haber estado políticamente motivada para que el caso no saliera a la luz antes de las elecciones de medio tiempo del 2010 en
Horror Hospital: The Most Shocking Photos And Testimony From The Dawood Military Hospital Scandal
If you look at only one story about the Afghan War this year, make it this one. An explosive Congressional investigation revealed horrific new details this week about a U.S. funded military hospital in Afghanistan that kept patients in “Auschwitz-like” conditions. Warning: Graphic images. posted Jul 27, 2012 4:39pm EDT

An explosive Congressional investigation revealed horrific new details this week about a U.S. funded military hospital in Afghanistan that kept patients in «Auschwitz-like» conditions.
The investigation also revealed that Lt. General William B. Caldwell, then commander of the $11.2 billion dollar a year Afghan training program, tried to block the probe and ordered a cover-up.
There are currently two ongoing investigations looking into the Dawood Military Hospital abuses: one centered around the Military Whistleblower Protection Act, the other concerned with Caldwell’s politically-motivated decision to delay investigations into the hospital until after the 2010 elections.
What follows is a very disturbing look inside the Dawood National Military Hospital. It was compiled with sworn eye-witness testimony from the three U.S. Army colonels who blew the whistle on the scandal, as well as never-before published photos obtained by BuzzFeed.
The photos and corresponding descriptions were collected by U.S. military personnel in Afghanistan.
The images are extremely graphic.
Colonel Gerald Nicholas Carozza: “Patients were lying in filth, in some cases starving and with grotesque bed sores. One patient was on the brink of starving to death.”

A patient’s untreated wound.

“The Patients’ Bill of Rights posters were found ripped off the walls lying on the ground torn to pieces ‘to allow for painting of the walls.’”

This patient was not treated for three days, given no wound checks, and his dressings were soiled. He was not given any analgesics prior to his surgery, and remained conscious. U.S. military personnel in Afghanistan at the time described his surgery taking place in «semi-sterile conditions.» This patient died 4 days later of paritonitis related sepsis without ever going back to operating room for care.
«The Auschwitz like conditions at the National Military Hospital.”

Maggots began falling out of this patient’s wounds. He died a week later.

Colonel Schuyler K. Geller: «Afghan soldiers’ families have sold their farms and indentured themselves for healthcare in the US- and coalition-supported Daoud Khan Hospital.”

Gangrene set in, making this patient a candidate for amputation. The surgeon refused to «address the issue for days,» according to the investigation.

Investigators described this as «a sacral decubitus lesion with high grade tunneling.» There were no plans for surgery for this patient.
Colonel Mark Fassl: «Open baths of blood draining out of soldiers’ wounds, the feces on the floor.»
All testimony was filmed at Tuesday’s House Oversight Committee hearing.

«External Fixation device. Bandages unattended for > 1 week, soiled, malodorous. Wound management team summoned on insistence of mentor(s). Maggots found among purulent draining fixation sites.»
Col. Fassl: «How could we be allowing this type of suffering to go on?»

Col. Geller: “Today, not just in 2010 or 2011, individuals…who perpetrated…unspeakable abuses upon Afghan soldiers, civilians and family members walk the halls of the Daoud Khan hospital unrepentant, unscathed, enriched, and still unprosecuted.»

«Necrotic non-viable extremity, no clear management plan for this extremity.»

«Purulent material actively draining from external fixation site(s): no clear plan for
emperic or target Abx therapy, no cultures, no antibiotics.»
Rep. John Tierney: «How many people went through that hospital and saw those conditions and said nothing?»

«Drain insertion through and through sinus track. No pre-procedure pain Rx, non-sterile technique done in ‘wound care room.’»

Col. Carozza: “The evidence is clear to me that this was politics with a small p – personal career driven politics.»


«Beginning stage of pressure ulceration.»
Col. Geller: “When Col Pagel, accompanied by a young USMC Capt. attorney, asked me if there was any reason to believe LTG Caldwell delayed the investigations into the NMH I replied: ‘Any reason to believe? I know it for a fact.’”


Col. Carozza: «Lt. Gen. Caldwell screamed at these three officers, waving his finger at them for trying to bring in the DOD IG.» Caldwell responded: «There is nothing wrong in this command that we can’t fix ourselves.»


Col. Carozza: “General Caldwell had the request withdrawn and postponed until after the election and then, after the election, tried to intimidate his subordinates into a consensus that it need not move forward at all.»

«How could we make this request with elections coming?» Caldwell reportedly said, referring to President Obama. «He calls me Bill.»

Throughout the scandal and ensuing cover-up, the majority of the Dawood hospital staff has remained in place.
Caldwell is now running the U.S. Army North Command and is the senior commander of Texas’ Fort Sam Houston.
Of the above photos of patients, only 3 have been previously published. U.S. military personnel in Afghanistan have submitted approximately 70 photos of the abuses for investigation.