Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 1 de octubre de 2012

Ya que la cosa anda muy mal y que nos vamos a ir todos a la MIERDA , al menos hagamoslo con espíritu deportivo.

Read Full Post »

 LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA


“Siempre es peligroso dialogar bajo fuego. Intentar hablar bajo las balas y los bombardeos, es un riesgo muy grande».

Por Carlos Aznárez
(director del periódico Resumen Latinoamericano)
Desde La Habana

A muy pocos días de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, el integrante de la dirección  de esa organización guerrillera, Comandante Ricardo Téllez (Rodrigo Granda), señaló que “el convencimiento del gobierno de Juan Manuel Santos de que no podían ganar la guerra en forma rápida los llevó a dialogar”. Téllez, al que también se lo conoce como el “Canciller de las FARC”, lleva en la insurgencia desde 1980, y mucho antes ya había pasado a la clandestinidad por su militancia en el partido Comunista de su país. Confesó que un momento muy difícil de las conversaciones exploratorias que comenzaron en 2010, se dio cuando primero fue asesinado el  comandante Jorge Briceño (Mono Jojoy), y luego lo mismo ocurrió cuando cayó en combate el máximo referente de las FARC, Alfonso Cano. “Allí nos vimos obligados a evaluar si tomábamos la decisión de seguir o pateábamos el tablero. Sin embargo, nos dimos cuenta que el objetivo era la paz, como siempre lo había definido nuestro Comandante Manuel Marulanda Vélez, y decidimos seguir intentándolo”.  Téllez, no tiene la menor duda, y así lo expresó en La Habana, que  si se dan avances en el diálogo, esta vez podrían abrirse definitivamente las puertas de la pacificación.

-Fue muy difícil llegar  a este momento actual? ¿Cómo fueron las primeras conversaciones exploratorias?

-Este camino no ha sido sencillo, porque venimos de una guerra bastante dura, de ocho años del señor Uribe y dos años de Juan Manuel Santos. Una vez que el presidente Santos asumió el mandato, envió una carta al Secretariado de las FARC, diciendo que lo que nosotros proponíamos en la agenda de la Nueva Colombia bolivariana,  podía ser discutido, pero que lo que le hacía mal al país eran las formas de lucha que nosotros utilizábamos. De todas maneras, él reconocía que en Colombia había un conflicto, que era algo que no aceptaba Uribe.
A partir de allí comenzó un intercambio epistolar, que concluyó en una reunión que se hizo en Colombia, al que le siguieron algunos encuentros en otros territorios no colombianos,  para después terminar en Cuba, en reuniones que denominamos “discretas y secretas” durante seis meses, hasta llegar al actual momento.

-Ustedes durante un largo tiempo, insistieron, a diferencia del ELN, que las conversaciones tenían que ser en Colombia. ¿Qué los hizo cambiar de opinión?

-Fíjese que desde tiempo atrás, en el gobierno de Gaviria, dialogamos en Caracas, y luego en México. Para nosotros el sitio nunca fue una cuestión de principios, sino que lo importante es tener la fundamentación y la confianza para encarar los diálogos.

-¿Cuánto tiempo deliberarán en Oslo?

-Lo de Oslo es solamente la instalación de la mesa, allá deliberaremos dos o tres días a lo sumo, y luego lo importante se discutirá en La Habana. También acordamos que también se podrán realizar reuniones en otros países (N.de R.: No se descarta que una de esas sedes pueda ser Argentina o Brasil) de acuerdo a cómo se vayan dando las discusiones.

-¿Cuáles son las razones que los lleva a pensar que el establishment colombiano tiene necesidad de encarar la paz precisamente en este momento?

-Ellos llevaron adelante con todas sus fuerzas, el Plan Colombia. La idea era exterminarnos en cuatro años, en forma física. Es decir, demostrarle al mundo que la guerrilla podía ser derrotada por esa vía militar. Esos primeros cuatro años del señor Uribe no fructificaron en lo que él pretendía. Logró otros cuatro años con su reelección, y en ese período se invirtieron más de 12.000 millones de dólares en la guerra en Colombia. Está la presencia norteamericana, hay personal israelí y del Reino Unido y de otras potencias, metidas en la guerra contra el pueblo colombiano. Ellos habían hablado del post conflicto y resulta que eso que pretendían, no se ve por ningún lado.  Tenemos una guerrilla fuerte, bien equipada, que obviamente ha sufrido algunos golpes duros pero que supo adaptarse, con mucha facilidad, a las nuevas formas que asume la guerra en Colombia.
Ese aspecto, de no poder ganar la guerra en forma rápida, llevó al convencimiento del señor Santos y a sus patrocinadores, los EEUU, de que era mejor dialogar. Nosotros somos abanderados de la paz y del diálogo. Y nos alzamos en armas precisamente porque se nos habían cerrado esos caminos. Ahora bien, el establecimiento colombiano piensa incrementar al máximo todas las políticas neoliberales, ya que tienen 52 tratados de libre comercio firmados con diferentes países del mundo, una buena cantidad de proyectos agro-industriales y mineros, más proyectos energéticos multimillonarios. No nos olvidemos que Colombia es uno de los países más ricos del continente: nosotros tenemos oro, plata, esmeraldas, a lo que hay que sumarle costas en los dos mares, y la selva amazónica. Todos estos proyectos que las trasnacionales impulsan se chocan contra una resistencia armada. A partir de allí, nuestros enemigos deducen que es mejor solucionar este conflicto por la vía dialogada. Además, en función de la crisis que vive el mundo, y especialmente Europa, temen que sus consecuencias podrían generar un caldo de cultivo, para que a partir de la experiencia que tienen las FARC, surjan otras guerrillas en el continente.

-Sin embargo, Juan Manuel Santos insiste en que las FARC están contra las cuerdas, que los últimos golpes los han debilitado, y que precisamente por eso ustedes se sientan a dialogar.

-De ninguna manera. Uno de los principios de la guerra, es que con los derrotados nunca se dialoga. Si yo gano la guerra y someto al enemigo, para qué me voy a poner a dialogar. Eso no tiene ningún sentido.  Esas suposiciones existen en la mente de ellos mismos, pero la realidad les demuestra día a día que están equivocados. La confrontación armada hoy, y esto lo saben los altos mandos militares y lo han dicho en reuniones de Palacio, puede durar otros 20 o 30 años más. De allí es que han tenido que reflexionar sobre la necesidad de buscar otros caminos para terminar con la guerra. En función de ello, nosotros nos hemos atrevido a insinuarle al gobierno, que lo importante sería parar la mortandad que acarrea la contienda,  nuestro interés es construir la paz, pero una paz con dignidad, con justicia social, que se encaren los problemas del pueblo colombiano.

-¿Qué está pidiendo con urgencia la guerrilla?

La guerrilla no está pidiendo nada para ella, no necesitamos nada del establecimiento. A nosotros nos han movido cuestiones altruistas y que el país y el continente puedan vivir en paz.
Si estos 48 años de lucha armada permanente logran que se canalice una apertura democrática , que en Colombia se cambien las formas de hacer política y se respeten los derechos humanos y la integridad de las personas, y que nuestro país se inserte en la nueva realidad latinoamericana, y que aporte a la paz nacional y del mundo, creo que ha cumplido una misión muy importante. Hay que recordar que nosotros en un momento dado quisimos cambiar esta forma de lucha. Ahora bien, si ahora se abren las compuertas que nos cerraron en 1964 y se nos permite en pleno plan de igualdad con otras fuerzas ir a la plaza pública, estaríamos dispuestos a hacer eso, pero deben convencerse nuestros enemigos que no se va a dialogar con una guerrilla vencida. Ese fue el error de los sucesivos gobiernos colombianos, creer que cada vez que se abría la posibilidad de un diálogo, era porque la insurgencia estaba derrotada. Esa es una estupidez, y saben que en el momento actual es insostenible para ellos.

-No creen que pudiera haber otra manera de ver esto. Le explico: el presidente Santos enfrenta la posibilidad de una re-elección muy pronto, y él sabe que si estas conversaciones fructifican, se puede convertir en un abanderado de la paz y de esta manera revalida su idea de seguir gobernando.

-La paz tiene muchos amigos y es indudable que en Colombia se ha despertado un fervor extraordinario hacia ella. Se respira el fervor de un verdadero plebiscito internacional que llevará adelante estos diálogos. Tengamos en cuenta que este es el conflicto más largo del hemisferio occidental. Es indudable que quien tenga las banderas de la paz en este momento, puede aspirar no solamente a una reelección, sino a pasar a la historia como un hombre que hizo todo lo que tenía en sus manos para que su pueblo viviera mejor. Ese es un desafío que tiene el Presidente. Si él quiere hacer historia, tiene la gran oportunidad, pero el establecimiento en su conjunto tiene que estar preparado a hacer algunas de las concesiones que siempre las FARC han buscado, porque se trata de dos partes en la cual ninguna ha derrotado todavía a la otra.

-¿Qué diferencia hay entre estas conversaciones que van a empezar y las anteriores que se dieron en otros momentos de la confrontación?

-El Presidente tiene en este momento un respaldo muy grande a nivel nacional,  y un entorno latinoamericano diferente al que había en los diálogos del Caguán. A la vez, se ve que hay una apoyo mucho más grande por parte de los Estados Unidos para evitar que continúe la guerra en Colombia. No olvidemos que ellos han sido los promotores de esta guerra, y si ellos paran de echar leña al fuego, seguramente se podrá avanzar también. Otra de las situaciones que se puede ver, es que ya el señor Presidente involucra al alto mando militar, incluyendo en las conversaciones a algunos oficiales de alta categoría. Ahí hay también representantes de los gremios económicos, que saben que con un esfuerzo que se haga, y reconociendo  toda la cantidad de factores que han originado el conflicto y solucionando esas causas, se puede avanzar hacia un proceso de paz. De allí que nosotros consideramos que hay algunas variaciones que nos permiten que hagamos una experiencia mucho mayor que otras ocasiones.
En ninguno de los procesos anteriores había una real voluntad de paz por parte del gobierno colombiano. Si el señor Santos va a utilizar esa bandera para la politiquería, él deberá pagar ese costo histórico frente al país. Hoy se da una oportunidad, nosotros como FARC tenemos la voluntad política de avanzar, siempre y cuando se encare esto con seriedad,  y que se pueda ir demostrando que hay ganas de solucionar el conflicto.
En estas conversaciones de ahora, nosotros le hemos dicho al gobierno que venimos a la mesa sin arrogancia, dispuestos  a poner músculo, nervio, pensamiento, ideas, pero también somos conscientes que, tratándose de arreglar un problema tan grave, quien más tiene, más tiene que aportar.
El gobierno, el Estado, tienen mucho para darle al pueblo de Colombia. Las FARC, por nuestro lado, tenemos ideas para arrimar a la construcción de una Colombia digna, soberana y en paz, pero aquí quien tiene la plata es el gobierno…

-¿Cuánta influencia puede tener en este contexto el discurso que viene lanzando Alvaro Uribe, oponiéndose a estas conversaciones?

-Este sector es minoritario, en el momento actual, tiene alrededor de un 18 % de representación. Es un discurso exageradamente retardatario, lleno de odio, venganza y retaliación. Son fanáticos de la guerra, pero eso a nosotros no nos preocupa demasiado, porque cada día que pasa , el pueblo colombiano va tomando conciencia de quiénes han sido los promotores de esta violencia. Con Uribe están reubicándose esos sectores que son peligrosísimos.  Los Estados Unidos, al apoyar los diálogos –por lo menos eso es lo que ha dicho el Departamento de Estado-, significa que se separan un poco del señor Uribe Vélez, y quien mejor que los gringos para dar esa señal. Ellos tienen todos los expedientes de cuál ha sido el prontuario de Uribe desde que se inició en la  política colombiana. Él figura en el puesto número 82 de una lista que tiene en su poder la DEA.

-Volviendo al tema del cese del fuego: Si esto no se produjera, y se incrementan las acciones militares por parte del gobierno Santos, ¿no creen ustedes que  se ponen en serio peligro estas conversaciones?

-Siempre es peligroso dialogar bajo fuego.  Intentar hablar bajo las balas y los bombardeos, es un riesgo muy grande. Nosotros no estamos pidiendo en estos momentos un cese del fuego, sólo hemos sugerido que deberíamos evitarle más muertos al país. El gobierno respondió que no, que ellos van a seguir con los bombardeos y las operaciones militares. Entonces, es obligación de la guerrilla, defenderse.  Nosotros insistimos en que quisiéramos evitar más dolor, pero parece que el gobierno considera que así vamos a tener una ventaja militar. Si no fuera por la tragedia que representa para el pueblo colombiano, esto llamaría a  risa. Pero es indudable que al establecimiento parecen no importarle mucho la vida de sus propios soldados, y de la gente del pueblo, que toda guerra causa.  Ellos consideran que el alto el fuego debe producirse al final, y nosotros pensamos que la movilización permanente del pueblo y la misma presión internacional  pudiera ayudar a que las partes cesáramos el enfrentamiento armado, sin ventajismos de carácter estratégico para ninguna de las dos partes.

-Otro tema difícil es el de los tiempos. El Presidente Santos habla de que a más tardar, en junio o julio del 2013 el conflicto debería tener ya soluciones, mientras que Timochenko ha planteado que esto va a ser un proceso largo.

-Timochenko lo dijo, y no habría que ponerle a esto términos fatales. Solamente para llegar ahora a conformar una agenda nos demoramos dos años. Esta guerra lleva 60 años, por eso nos parece que es muy precipitado lo dicho por el Presidente, que considera que el conflicto se puede arreglar de la noche a la mañana. La vida es mucho más rica que cualquier cuestión que se proponga en la agenda. Los mejores planes, fallan. Entonces, vamos a ir mirando cada uno de los puntos de la agenda, vamos a ir construyéndola, sin pausas pero sin prisas, como dijo un ex presidente de la República. Aquí lo importante no son las carreras de cien metros, sino que se vayan llegando a acuerdos y que el país y el mundo vean, que vale la pena seguir dialogando. Nosotros no estamos dispuestos a trabajar contra reloj, no somos parte de las Olimpiadas que acaban de terminar.

-¿Qué significado le dan a la frase “dejación de armas”, que figura en el Acuerdo marco para empezar los diálogo?

-La frase tiene muchas interpretaciones. Nosotros hemos dicho que si se abren las puertas a la paz, si se hacen un montón de cambios, si se respiran nuevos aires, las armas, al fin y al cabo, son simples hierros, que en un momento dado se pueden silenciar. Lo que no se pueden ocultar son las ideas que cada combatiente tiene en la cabeza. Las armas, mientras no haya hombres dispuestos a dispararlas, por sí sola, no cumplen ningún papel. Ellas sirven para defender al pueblo, de la tiranía, para evitar la esclavitud. Esas armas han posibilitado que ahora el país vislumbre, por fin, la anhelada paz.

-Ustedes se alzaron en armas, para denunciar un orden injusto (así lo expresaban sus comunicados fundacionales). ¿Qué les hace pensar ahora que en esta mesa de negociaciones podrán obtener lo que se les negó en tantos años de insurgencia armada?

-Nosotros hemos dicho que no vamos al diálogo para que nos hagan la Revolución por contrato. No se trata de hacer la Revolución en una mesa de negociaciones. Sostenemos que aquí hay dos partes enfrentadas, con criterios de carácter antagónico. También decimos: ustedes nos obligaron a tomar las armas, buscaron por todos los medios eliminarnos y no lo han logrado. La esencia de la guerra es someter la voluntad de lucha del contrincante, y eso tampoco lo ha podido hacer ni lo va a lograr el Estado colombiano. Entonces le decimos al presidente Santos: si usted abre las compuertas y da pie a un nuevo país, las armas pueden ser silenciadas y buscar por otras vías que se cumplan nuestras reivindicaciones. En 1964 lo dijeron nuestros fundadores, nosotros queríamos la vía pacífica para la toma del poder, pero nos respondieron violentamente. Como somos revolucionarios, que de una u otra manera tenemos que cumplir nuestro papel, nos alzamos en armas hasta que haya cambios en el país.
Si los cambios comienzan a producirse, entonces nos insertamos en la política, porque las armas no van a cumplir allí ningún papel. Es tan estrecho este sistema colombiano, que da vergüenza, comparado con otros países del continente y del mundo. En otras partes no se asesina a una persona porque esté en contra de tal o cual posición del gobierno, o sencillamente por reclamar respeto a la dignidad humana, o defender la soberanía del país. En otros países no se asesina a la gente que hace una manifestación o una toma de tierras. En Colombia, pensar diferente al establecimiento ha causado en la primera etapa de la violencia, 300 mil muertos, y en esta parte que llevamos,  ya se pasa de 250 mil muertos. ¿Dónde se llevó una guerra más cruel y más bárbara contra un pueblo desarmado? ¿Qué no se ha empleado contra las FARC en este último tiempo? La más alta tecnología de punta, los drones, aviones super Tucano, los globos, toda la inteligencia militar del enemigo, los micro chips, bombas inteligentes, para quebrar la voluntad de gente que pelea para que en el país haya justicia social, libertad y una verdadera democracia.

-Uno de los puntos nodales del acuerdo marco que será discutido en las conversaciones es el tema de la tierra. ¿Cuáles son los planteos de las FARC para solucionar la situación de los campesinos colombianos?

-Nosotros hicimos un pacto de caballeros, hay unos puntos que se van a discutir en la mesa. Con el tema de la tierra y el desarrollo agrario vamos a comenzar la discusión. Por eso, por el momento no vamos a dar por micrófono lo que debe ser discutido en la mesa de diálogo. Tenemos una visión muy concreta y propuestas que hacer, además de recoger el sentir de las organizaciones agrarias, campesinas, indígenas, afro-descendientes. Igualmente tendrán que participar en las discusiones y darnos orientación, las organizaciones vinculadas a los problemas del campo, pero no solamente eso, sino que también hay que ver la cuestión de la salud, de la educación, de la vivienda, de la ecología y toda la cuestión de la tierra.

-Exigirán la reforma agraria?

-Colombia es el único país de América Latina donde no se ha producido jamás una Reforma agraria. El 87% de las mejores tierras del país están en manos del 4% de los poseedores. Las grandes haciendas de más de 500 hectáreas se han aumentado a costa de los pequeños campesinos. El problema del latifundio en Colombia dio origen a las primeras guerrillas. Ahora soportamos la embestida de las trasnacionales que quieren apoderarse de las tierras, con grandes proyectos mineros y agrario-industriales. Tengamos en cuenta que la tierra, en estos momentos y a nivel mundial, ha adquirido precios desorbitantes.

-¿Cómo puede participar la sociedad colombiana actual en las conversaciones de paz?

-En la mesa se acordaron algunos mecanismos. La gente que está en el país puede citar foros, asambleas, encuentros, mingas, donde puedan estar discutiendo, por ejemplo, el problema de la tierra. Igualmente se pueden hacer encuentros nacionales para que allí se aporten y se recojan todas las ideas. El problema de la tierra en Colombia ,no ha aparecido de ayer para hoy, es un problema histórico, y las organizaciones campesinas, indígenas y afro-descendientes, han venido teniendo una trayectoria de combate, lo mismo ocurre con las FARC. El 20 de julio de 1974 las FARC expidieron el programa agrario de los guerrilleros. Ahora actualizamos todo eso, y lo llevamos a la mesa  para discutirlo.

-Pero el gobierno Santos afirma que ya está encarando el problema de la tierra.

El gobierno está interesado en hacer algunos cambios a nivel de la tierra, porque tienen el interés de meter toda la cuestión del capitalismo en el campo. El problema es que necesitan integrar esas dos terceras partes de Colombia que representan al país olvidado. Allí, en ese territorio se encuentra la guerrilla  y no se registra presencia del Estado. Por lo cual todo ello tendremos que discutirlo cuando toquemos el punto del desarrollo agrario.

-Además, está el tema de las áreas con plantaciones de coca, y lo que significa a nivel de monocultivo.

-Las plantaciones de coca no sólo están en áreas de la guerrilla sino en casi todo el país. Dentro del acuerdo marco, hay un punto para discutir el tema de los monocultivos.  Fíjese que ahora, en la Cumbre de Cartagena y en la Iberoamericana que se va a hacer en España, uno de los problemas que se discute es la lucha contra el narcotráfico. En marzo de 1999, nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez hizo un estudio sobre el Municipio de Cartagena del Chairá. Ese estudio lo presentó a la primera reunión que se hizo sobre cultivos ilícitos y defensa del medio ambiente en el Caguán. Este es un plan totalizador y tiene plena vigencia, para toda Latinoamérica,  para que se discuta en la OEA y también en la ONU. Es hora que el Departamento de Estado norteamericano vea que hay una forma diferente de atacar el tema de la producción y comercialización de narcóticos en el mundo. Para eso no se necesita solamente la cuestión represiva, ya que este es un fenómeno económico, político,  militar y social. Millonarias fortunas se mueven allí. En este momento lo que circula en el mundo por narcóticos son 670 mil millones de dólares. Todo ese torrente de billetes está irrigando la cuestión financiera de los EEUU. Para América Latina revierten 20 mil millones, y Colombia, que se dice que exporta el 80 % de la cocaína, recibe 4.500 millones de dólares. ¿Quién está haciendo el gran negocio?  Pero además de ello, la coca está ligada al tema de los precursores químicos, producidos por el primer mundo. Está ligado al tema de los armamentos. ¿Quién los fabrica? Ellos también, Occidente, el primer mundo.
Como se ve, son temas demasiado serios, y el Estado se ha dado cuenta que esa guerra, ya la perdió. Por eso, los otros países están viendo  como atacan este fenómeno, y en ese punto también las FARC tienen propuestas para encarar soluciones. Es contradictorio, pero en ese aspecto podemos ser aliados de los Estados Unidos. Y con Europa también, ya que ellos están perjudicados en su juventud, y nosotros pagando los costos de una guerra que no es la nuestra.

-Imaginemos que las conversaciones de paz funcionan, a base de cambios y algunas concesiones. ¿Qué se hace con las bases norteamericanas?

-Ese es un problema de soberanía nacional y nosotros nos hemos opuesto por principio a que haya bases militares, con tropas extranjeras en Colombia. Allí se metieron con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, haciendo luego la guerra contrainsurgente más devastadora. Nosotros hemos recibido las bombas. Ningún narcotraficante ha muerto por culpa de ellas, cuando supuestamente eran el objetivo de estas bases. Todo lo que hay en Colombia en función de las bases es para controlar el continente sudamericano, sino que también apuntar hacia el África. Nosotros estamos firmemente convencidos que esas bases, asesores y tropas norteamericanas , le harían un gran favor a la paz, abandonando el territorio colombiano.

-¿Cuánto puede influir en estas negociaciones el resultado de las elecciones norteamericanas?

-Con eso se especula mucho, a pesar que la política exterior norteamericana es compaginada por los dos partidos. Sugieren que el candidato republicano es mucho más duro que Obama, o que éste va a cambiar de posición, pero la realidad es que en política exterior marchan como un solo hombre. Uno quisiera, pero son deseos, que el señor Obama tuviera una diferente forma de observar América Latina. Que viera que ese bloqueo sobre Cuba es obsoleto y que él como un demócrata debería ayudar a levantar esto. O esa cárcel de Guantánamo que aún mantienen, y que debería desaparecer. Lo real es que en política exterior, los EEUU han venido apretando cada vez más el cuello a América Latina, por eso se están quedando solos en el continente.

-Valoran los cambios que se vienen produciendo en el continente a nivel de integración de los países?

-Claro, ha surgido una nueva forma de hacer diplomacia, de los países latinoamericanos. El hecho de que la OEA esté tan desprestigiada, y que organismos como la CELAC y Unasur, hayan tomado impulso y no estén allí representados ni gringos ni canadienses, significa que su política exterior hacia Latinoamérica ha fracasado. Para los pueblos ellos son un peligro, un monstruo sediento de nuestros recursos naturales.

-¿Se imaginan participando de alguna forma en las próximas elecciones colombianas?

-Ese es muy pronto para hablarlo. No hemos instalado aún la mesa de conversaciones.  Nosotros estamos las 24 horas pensando en cómo vamos a asumir el reto de tratar de llegar a un acuerdo final y comenzar la construcción de una paz para Colombia. No somos politiqueros de oficio, hay mucha gente a la que le gusta eso, nosotros tenemos otra manera de ver y entender la política. No nos seduce el sistema electorero vulgar, y menos con esa forma que se hace en Colombia, que para llegar al Parlamento, si usted no tiene mil o dos mil millones de pesos no puede llegar. Por eso, fíjese que quienes están allá, la mayoría están investigados ( o incluso presos) porque la corruptela de ese Parlamento colombiano es asombrosa. Lo mismo pasa con las gobernaciones y las alcaldías. Es que las clases gobernantes de nuestro país son todas corruptas, y han abusado de un pueblo que es bueno, sencillo y trabajador.

-Ustedes creen que hubiera sido mejor contar en estas mesas que se están por abrir, con la presencia del ELN?

-Nosotros ya hicimos una experiencia con ellos en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. En Tlaxcala, estuvo el ELN, el EPL y también nosotros. Desafortunadamente, eso no prosperó. Con el ELN veníamos teniendo algunas fricciones hace un tiempo atrás, esto por lo menos ya se paró, y estamos en un proceso de unidad bastante avanzada. Nosotros comenzamos este proceso con el gobierno de forma separada, pero de todas formas siempre dijimos que las puertas están abiertas para sumarse, pero el ELN es una organización soberana, y ellos pueden hacer su propia experiencia. Si en un futuro podemos coincidir, sería muy interesante compartir una mesa con ellos.

-¿Qué ha pasado con la idea que ustedes manifestaron, de que se incorpore a la mesa, Simón Trinidad?

-Ese es un punto que nosotros llevamos a la mesa de diálogo. Ya hay experiencias, Mandela estaba en la cárcel 7 años, y desde allí logró incidir mucho para derrotar el Apartheid. Simón está condenado por cosas de las que lo acusan, pero todo el mundo sabe que se trata de un montaje y una venganza por el solo hecho de pertenecer a las FARC. Nosotros consideramos que él debe estar en la mesa y vamos a pelear por ello. Sugerimos que los EEUU, para remediar en parte tanto mal causado, deben facilitar las cosas, y esta sería una forma de hacerlo, permitiendo su presencia en las negociaciones.

-Cuando se encaran este tipo de negociaciones, siempre aparecen  palabras claves como “reconciliación”, “reparación”, “comisión de la verdad”.  ¿Qué opinan de ello de cara al proceso que van a comenzar?

-Nosotros creemos que en Colombia puede haber un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional. Eso puede llegar en un momento dado, sin embargo no nos dejamos llevar por la palabrería vana ni tampoco necesitamos salir a copiar de otras partes. Aquí ha habido una guerra, si el gobierno tiene la disposición política de arreglarla, y nosotros la tenemos, incluso podemos crear nuevos conceptos en muchas cosas. Cada conflicto tiene sus particularidades, y el de Colombia ha sido extremadamente específico. Todos estos temas que usted plantea se irán tratando en la mesa de diálogo en su debido momento.

-En los últimos años, varios de sus compañeros del Secretariado han resultado muertos en combate,  producto de la ofensiva del Ejército. ¿Cómo han repercutido estas muertes en vuestra lucha?

-Los compañeros caídos en combate están presentes en cada actividad de los hombres y mujeres de las FARC. En cada uno de nuestros campamentos se tienen sus retratos, sino que todas las noches se les evoca en las obras culturales. Fueron nuestros guías, nuestros maestros, son hombres únicos que ofrendaron todo por la paz en Colombia. Hombres indoblegables que han trascendido más allá de lo que ahora vemos, y que con el tiempo su imagen crecerá inmensamente. Son verdaderos héroes de la Patria. En algún momento habrá que darles el reconocimiento que se merecen. En muchos países del mundo ha pasado así, a la gente se le persigue, se le encarcela, se le denigra, y después, cuando las situaciones cambian, resulta que eran los hombres que portaban la verdad histórica, que ofrecieron todo su esfuerzo para cambiar la realidad de humillaciones que vivía nuestro país.

-¿Cómo cree que recibirán las mujeres de Colombia estas conversaciones de paz, esas mujeres que son madres, que son hijas de guerrilleros como ustedes, o esas otras mujeres de la sociedad colombiana que han sufrido la violencia en todos estos años?

-Las mujeres y todo el pueblo, han recibido esta noticia con mucho alborozo. La primera encuesta muestra que el 80% del pueblo colombiano está por la paz. Cuando en febrero nos reunimos por primera vez con el gobierno, estos prácticamente decían que el país quería una guerra , que nos detestaban, y nosotros les decíamos, no señores, la paz es la que predomina en Colombia y ustedes tienen una distorsión total de las cosas. Ahora nos han tenido que dar la razón, y si las cosas funcionan esto va a ir creciendo, y nuevos actores vendrán a integrarse, no solamente en la sociedad colombiana sino también del exterior.  Usted ve que el Papa ha apoyado los diálogos de paz, igual que Naciones Unidas o la Unión Europea, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y la de Brasil.  Ojalá que quienes tenemos la responsabilidad de sacar este proceso adelante, podamos cumplir la misión que se nos ha dado.

-¿Siguen teniendo el socialismo como meta?

-Claro, ese es el único sistema que puede salvar al planeta Tierra. Nosotros hemos peleado por el socialismo con las armas en la mano porque no nos han dejado otra opción. Vamos, indefectiblemente, por la toma del poder para el pueblo. Eso no lo hemos escondido jamás. O se nos permitía hacer política para exponer nuestros ideales y alcanzar nuestros objetivos por la vía legal, o nos cerraban el camino violentamente como hicieron todo este tiempo. No negamos nuestras condición de socialistas. Las revoluciones las hacen los pueblos y nosotros somos parte de ese pueblo. Podemos tratar de organizar militarmente a nuestro pueblo, pero también lo podemos organizar políticamente. En el momento en que se respete la vida de esas personas que organizamos políticamente. Lo que no podemos repetir es la historia de la Unión Patriótica, el genocidio más grande de América Latina, con 5 mil muertos, cuando tratábamos de abrir un espacio político. Fue un costo extremadamente alto para un país como Colombia.

Read Full Post »

 

Généralités

Enfin, Ottawa se prononça catégoriquement. Elle rompit avec Téhéran et adopta une vision manichéenne du monde, plutôt bushéenne [1]. Le ministre canadien des Affaires étrangères, John Baird, annonça que tout le personnel diplomatique canadien fut rappelé et que tous les diplomates iraniens au Canada eurent reçu l’ordre de quitter le pays dans un délai de cinq jours.

Comme nous l’indiquâmes dans L’Iliade du Sept-Septembre [2], la manière dont M. Baird développa sa déclaration convenait par contre beaucoup moins. Il ne parla pas en ministre, mais en Achille aux pieds rapides. Il devait se faire le porte-parole de la colère d’Héphaïstos [3], et parla d’un ton épique, glorieux et sec, comme s’il s’adressait à Phoibos Apollon devant les murailles de Troie [4].

Or, M. Baird, avait une cause très simple et très claire à lever les boucliers pour la défendre, la paix mondiale ; et son exposé fut ce qu’on pouvait lire de plus embrouillé. Il reste à ajouter que les raisons de cette levée de boucliers d’Ottawa à l’égard de Téhéran sont multiples, et l’état de choses sur lequel elle avait à se prononcer fut le suivant :

premièrement, «le Canada considère le gouvernement de l’Iran comme étant la menace la plus importante à la paix et à la sécurité mondiales à l’heure actuelle » ;

deuxièmement, «le régime iranien fournit une aide militaire croissante au régime Assad »;

troisièmement, «il refuse de se conformer aux résolutions des Nations unies concernant son programme nucléaire » ;

quatrièmement, «il menace régulièrement l’existence d’Israël et tient des propos antisémites racistes en plus d’inciter au génocide » ;

cinquièmement, «il compte parmi les pires violateurs des droits de la personne dans le monde » ;

sixièmement, «il abrite des groupes terroristes auxquels il fournit une aide matérielle ».

La diabolisation du régime iranien : quoi dire des sultanats arabiques ?

Préalablement, nous prenons en critique le deuxième point de l’annonce d’Ottawa, accusant le régime iranien de fournir « une aide militaire croissante au régime Assad », qui, selon la même source d’accusation, aurait brutalement écrasé, à l’aide des titans de Hadès, une révolution démocratique pacifique, menée par une foule de moines méditants.

Il n’est plus secret que l’Iran fournit une aide militaire croissante au gouvernement syrien ; les dirigeants iraniens eux-mêmes ne le cachent pas. Au contraire, ils ont déclaré, à plusieurs reprises, qu’ils ne permettraient pas « à l’ennemi de s’avancer en Syrie [5] ».Or, s’il est vrai que l’Iran fournit une aide militaire au gouvernement syrien, il est non moins vrai que la Turquie, le royaume de l’Arabie saoudite et l’émirat du Qatar fournissent, à leur tour, une aide militaire gigantesque aux groupes armés de la soi disant « opposition » syrienne, et facilitent la pénétration des combattants d’al-Qaïda dans le territoire syrien, non pour établir la démocratie démocratique, comme le croit toujours M. Baird, mais bien plutôt pour « guerroyer » contre les kafirs, les infidèles, voire les minorités chrétiennes et musulmanes hétérodoxes de la Syrie, et cela en brûlant églises et monastères et en massacrant civils et innocents. Ce que nous indiquons ici ne fut pas pris ni des chansons de troubadour ni des romans de chevalerie [6]; au contraire, il fut bien rapporté et documenté même par les hâbleurs les plus fidèles au prétendu « Printemps arabe ». Lisons, ici, ce que les médias du monopole disent du rôle que jouent le califat turc et les émirats et sultanats arabiques dans la transportation des combattants d’al-Qaïda en Syrie :

primo, le journal américain The New York Times a indiqué la croissance des jihadistes en Syrie, qui est devenue un aimant attirant tous les islamistes d’al-Qaïda :

“The evidence is mounting that Syria has become a magnet for Sunni extremists, including those operating under the banner of Al Qaeda. An important border crossing with Turkey that fell into Syrian rebels’hands last week, Bab al-Hawa, has quickly become a jihadist congregating point [7]”.

Les preuves que la Syrie est devenue un aimant pour les extrémistes sunnites s’accumulent, y compris ceux qui opèrent sous la bannière d’al-Qaïda. Un important passage de frontière avec la Turquie, Bab al-Hawa, qui fut tombé dans les mains des rebelles syriens, la semaine dernière, devint rapidement un point de rassemblement pour les jihadistes (T. d. A.).

secundo, dans un reportage du journal britannique The Guardian la réalité sur le terrain devient plus obscure, lorsque le lecteur se rend compte que les soi disant « manifestations pacifiques », n’étaient, en effet, qu’une fabrication médiatique, et que la Syrie est gravement infestée par des milliers de combattants d’al-Qaïda :

“… But these were not average members of the Free Syrian Army. Abu Khuder and his men fight for al-Qaida. They call themselves the ghuraba’a, or “strangers”, after a famous jihadi poem celebrating Osama bin Laden’s time with his followers in the Afghan mountains, and they are one of a number of jihadi organisations establishing a foothold in the east of the country now that the conflict in Syriahas stretched well into its second bloody year” ;

“Almost every rebel brigade has adopted a Sunni religious name with rhetoric exalting jihad and martyrdom” ;

“Religion is a major rallying force in this revolution [8]” ;

“Abu Omar gave an order in Arabic, which was translated into a babble of different languages – Chechen, Tajik, Turkish, French, Saudi dialect, Urdu [9]”.

… Mais ceux-ci n’étaient pas de combattants moyens de l’Armée syrienne libre. Abu Khuder et ses hommes guerroient pour al-Qaïda. Ils se font appeler les ghuraba’a, ou les « étrangers », d’après un poème jihadiste célèbre, qui fait l’éloge des jours qu’avait passés Oussama Bin Laden avec ses partisans dans les montagnes afghanes ; ils font aussi partie de nombreuses organisations jihadistes qui ont déjà établi un point d’appui à l’Est du pays, maintenant que le conflit en Syrie entre sa deuxième année sanglante.

Presque chaque brigade rebelle sunnite a adopté un nom religieux de la rhétorique exaltant le djihad et le martyre ;

La religion est une force importante de ralliement dans cette révolution.

Abou Omar a donné un ordre en arabe qui fut traduit en un babillage de différentes langues – en tchétchène, en tadjike, en turc, en français, en dialecte saoudite et en ourdou (T. d. A.).

tertio, le journal étatsunien The Independent a publié un reportage sur le rôle du califat turc et des émirats et sultanats arabiques dans la transportation massive d’armes vers le territoire syrien. Évidemment, ceux qui bénéficient de cet arsenal sont des combattants d’al-Qaïda et non pas des moines aux robes blanches :

“Syrian rebels are being armed by Saudi Arabia and Qatar, The Independent has learnt, in a development that threatens to inflame a regional power struggle provoked by the 15-month-old uprising against the Assad regime.

Rebel fighters from the Free Syrian Army (FSA) have received weapons from the two Gulf countries, which were transported into Syria via Turkey with the implicit support of the country’s intelligence agency, MIT, according to a Western diplomat in Ankara [10]”.

The Independent a appris que les rebelles syriens sont armés par l’Arabie saoudite et le Qatar, ce qui entraine en effet un développement menaçant d’incendier un conflit de pouvoir régional, provoqué depuis 15 mois par le soulèvement contre le régime Assad.

Les rebelles de l’Armée syrienne libre (ASL) ont reçu, de deux pays arabes du Golfe, des armes qui ont été transportées vers la Syrie à travers la Turquie dont les services de renseignement, MIT, appuient implicitement de telles opérations, selon un diplomate occidental à Ankara (T. d. A.).

Soit que nos gouvernants lisent les journaux soit qu’ils ne les lisent pas.

S’ils ne les lisent pas, une question sérieuse s’impose ici : sur quelles bases prennent-ils des décisions stratégiques déterminant l’avenir des millions de Canadiens, ainsi que la position de notre pays sur la scène internationale ? Quels sont les fondements de leurs justifications ? Certainement pas la bonhomie du premier ministre Stephen Harper ni la philanthropie philanthropique de M. Baird. Et ces fondements, sont-ils matériels concrets, soutenus par des données réelles du terrain ? Sont-ils idéologiques, prenant exclusivement en considération l’idéologie d’une telle ou telle partie des Canadiens en dépit des autres perspectives et points de vue ? Sont-ils arbitraires pour la simple raison que l’on ne lit pas ? Par contre, si nos gouvernants lisent bien les journaux, il faut, dans ce cas sonner, l’alarme ; car nous sommes devant une catastrophe politique : nos gouvernants se moquent de nous !

Les chrétiens de la Syrie massacrés dans le silence

Dans le discours du gouvernement Harper sur la Syrie, il n’y a aucune allusion aux rôles du califat turc et des émirats et sultanats arabiques dans la transportation des combattants d’al-Qaïda en Syrie, aucune insinuation aux attaques terroristes menées par ces groupes contre les minorités religieuses chrétiennes et musulmanes hétérodoxes, aucune, sauf un profond silence qui fait éveiller, par contre, une foule de soupçons.

Un reportage publié dans le journal allemand Der Spiegel a indiqué que des milliers de Syriens s’étaient enfuis vers le Liban, pas nécessairement par peur du régime Assad, mais bien plutôt dû aux attaques menées par les troupes rebelles de la soi disant « révolution » syrienne. Le reportage a aussi souligné comment la minorité chrétienne de la Syrie souffre des attaques des groupes armés rebelles :

“… the women described what happened to their husbands, brothers and nephews back in their hometown of Qusayr in Syria. They were killed by Syrian rebel fighters, the women said — murdered because they were Christians, people who in the eyes of radical Islamist freedom fighters have no place in the new Syria [11]”.

… les femmes ont décrit ce qui est arrivé à leurs maris, frères et neveux dans leur ville natale de Qusayr en Syrie. Ils ont été tués par des combattants rebelles syriens, disent-elles, ils ont été assassinés parce qu’ils étaient chrétiens, et parce que, selon les combattants islamistes radicaux de la liberté, ils n’ont pas de place dans la nouvelle Syrie (T. d. A.).

Les faits que nous mentionnons ci-dessus ne font en aucun point partie de la propagande du gouvernement syrien ; au contraire, ils ont été reportés par Der Spiegel, un journal considéré comme l’un des plus remarquables médias du monopole, un fer de lance de la guerre impérialiste contre la Syrie ; ce qui nous pousse effectivement à nous demander ici, quelle réaction messieurs Baird et Harper pourraient avoir envers un tel reportage ?

Le vacarme de la guerre contre l’Iran

Depuis un an, nous n’avons cessé d’attiré l’attention des lecteurs du CRM [12]sur les intrigues des gouvernements de la Sainte-Alliance contre la Syrie. Nous avons suivi les chemins détournés par lesquels les médias du monopole cherchaient à s’emparer de l’opinion publique. Nous avons indiqué en même temps comment les intérêts stratégiques de l’impérialisme mondial ont croisé ceux de l’islamisme califal turc et du despotisme obscurantiste arabique, pour établir ainsi la Sainte-Alliance.

Or, en ce qui concerne notre pays et son positionnement sur la scène internationale, quelques faits prouvent, jour après jour et de façon frappante, à quel point le gouvernement Harper, par sa rupture avec l’Iran, s’implique dans la Sainte-Alliance.

Non seulement les reportages quotidiens en provenance de la Syrie renversèrent tous les masques de Dionysos, derrière lesquels se cachaient les visages des vrais acteurs de la tragédie syrienne, mais aussi les dieux de l’Olympe [13], qui jadis se protégeaient derrière les nuages [14], descendirent sur Terre, à la rencontre des titans de Tartare [15]. Ainsi, Stephen Harper s’habilla en Agamemnon et John Baird en Achille aux pieds rapides ; et les deux furent accompagnés de Benjamin Netanyahou, qui maîtrisa bien le rôle de Ménélas.

Face aux préparations pour une guerre à venir contre l’Iran, nous élevons la voix et nous l’ajoutons à celle de Michel Chossudovsky, et nous demandons à nos lecteurs de propager le message dans le monde entier :

Nous demandons à tout le monde aux États-Unis, en Europe de l’Ouest, en Israël, en Turquie et partout à travers le monde de s’opposer à ce projet militaire, de se soulever contre leurs gouvernements qui appuient une action militaire contre l’Iran et contre les médias qui servent à camoufler les implications dévastatrices d’une guerre contre l’Iran [16].

 

Fida Dakroub, Ph.D

Communiquer avec l’auteur : fdakroub@gmail.com

Page officielle de l’auteur : www.fidadakroub.net

 

Notes

 

[1] Référence au discours de George W. Bush qui divisait le monde en deux axes : l’axe du bien et l’axe du mal.

[2] Dakroub, Fida. (22 septembre 2012). « L’Iliade du Sept-Septembre: le jour Stephen Harper s’habilla en Agamemnon ». Publié sur Mondialisation.ca. Récupéré le 27 septembre 2012 de

http://www.mondialisation.ca/liliade-du-sept-septembre-le-jour-stephen-harper-shabilla-en-agamemnon/

[3] Héphaistos est le dieu du feu et de la métallurgie. Dans l’Iliade, Thétis la mère d’Achille, fait appel à lui pour fabriquer des armes pour son fils.

[4] Dans L’Iliade d’Homère, lorsque Phoibos Apollon s’opposa à Achilles aux pieds rapides devant les murailles de Troie, ce dernier lui répondit en colère : « Ô Apollon, le plus funeste de tous les dieux, tu m’as aveuglé en m’écartant des murailles ! Sans doute, de nombreux Troyens auraient encore mordu la terre avant de rentrer dans Ilios, et tu m’as enlevé une grande gloire. Tu les as sauvés aisément, ne redoutant point ma vengeance. Mais, certes, je me vengerais de toi, si je le pouvais ! ». L’Iliade d’Homère, chant XXII, traduction de Leconte de Lisle (1818 -1894).

[5] The Daily Star. (31 juillet 2012). “Iran ‘will not allow enemy to advance’ in Syria”. Récupéré le 27 septembre 2012 de

http://www.dailystar.com.lb/News/Middle-East/2012/Jul-31/182766-iran-will-not-allow-enemy-to-advance-in-syria-military.ashx#axzz27hww4PMx

[6] Un roman de chevalerie est une oeuvre romanesque, le plus souvent en prose, inspirée ou adaptée des romans courtois et des chansons de geste en vers des XIe et XIIIe siècles.

[7] Nordland, Rod. (24 juillet 2012). “Al Qaeda Taking Deadly New Role in Syria’s Conflict”. Publié dans The New York Times. Récupéré le 22 septembre 2012 de

http://www.nytimes.com/2012/07/25/world/middleeast/al-qaeda-insinuating-its-way-into-syrias-conflict.html?pagewanted=all&_moc.semityn.www

[8] The Guardian. (30 juillet 2012). “Al-Qaida turns tide for rebels in battle for eastern Syria”. Récupéré le 22 septembre 2012 de

http://www.guardian.co.uk/world/2012/jul/30/al-qaida-rebels-battle-syria

[9] Abdul-Ahad, Ghaith. (23 septembre 2012).“Syria: the foreign fighters joining the war against Bashar al-Assad”. Publié dans The Guardien. Récupéré le 25 septembre 2012 de

http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/23/syria-foreign-fighters-joining-war?intcmp=239

[10] Vela, Justin. (13 juin 2012). “Arab states arm rebels as UN talks of Syrian civil war”. Publié dans The Independent. Récupéré le 25 septembre 2012 de

http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/exclusive-arab-states-arm-rebels-as-un-talks-of-syrian-civil-war-7845026.html

[11] Puz, Ulrike. (25 juillet 2012). “Christians Flee from Radical Rebels in Syria”. Publié dans Der Spiegel. Récupéré le 27 septembre 2012 de

http://www.spiegel.de/international/world/christians-flee-from-radical-rebels-in-syria-a-846180.html

[13] Les divinités olympiennes sont les divinités grecques qui, selon la mythologie, résident sur le mont Olympe. Ils se nourrissent d’ambroisie et de nectar, et engendrent d’autres dieux. Ils descendent parfois sur Terre parmi les mortels, afin de les aider, de les punir, mais aussi pour s’unir, engendrant ainsi des demi-dieux ou héros.

[14] Puisque son sommet reste caché aux mortels par les nuages, l’Olympe est aussi un lieu de villégiature sur lequel les dieux grecs avaient élu domicile pour passer leur temps à festoyer et à contempler le monde.

Homère décrit ce lieu comme un endroit idéal et paisible, isolé des intempéries telles que la pluie, la neige ou le vent, où les dieux pouvaient vivre dans un parfait bonheur.

[15] Dans la mythologie grecque, le Tartare est la région la plus profonde des Enfers. C’est aussi la prison des dieux déchus comme les Titans et des Géants, et tous les anciens dieux qui s’étaient opposés aux Olympiens.

[16] Chossudovsky, Michel. (26 septembre 2012). « Une guerre contre l’Iran déclenchera la Troisième Guerre mondiale ». Publié sur Mondialisation.ca. Récupéré le 27 septembre 2012 de

http://www.mondialisation.ca/une-guerre-contre-liran-declenchera-la-troisieme-guerre-mondiale/

Docteur en Études françaises (UWO, 2010), Fida Dakroub est écrivain et chercheur, membre du « Groupe de recherche et d’études sur les littératures et cultures de l’espace francophone » (GRELCEF) à l’Université Western Ontario. Elle est militante pour la paix et les droits civiques.

Copyright © 2012 Global Research

Read Full Post »


  
 El magnate de los casinos Sheldon Adelson, propietario del grupo Las Vegas Sands, ha impuesto una serie de condiciones para instalar el macroproyecto Eurovegas en España.  Sheldon, exige condiciones que convertirían esas instalaciones en un paraíso fiscal y laboral y que pueden resumirse en lo siguiente:

 · Exención del pago de las cuotas a la Seguridad Social de los  empleados de dos años.
 · Exención de impuestos municipales, regionales y estatales durante  2 años y del IBI durante, al menos, 10 años.
 · Un aval del Estado de 25 millones de euros, que solicitara al Banco Europeo de Inversiones y que, si el negocio no prospera tendrá que pagar la administración.
> · Cesión gratuita del suelo público que necesite, además de las  expropiaciones que procedan (que tendrá que pagar la administración).
> · Exclusividad en el negocio durante 10 años, o sea, que no puede  instalarse ninguna otra actividad que pueda suponer una competencia.
> · Modificación del Estatuto de los Trabajadores a fin de terminar  con la regulación de convenios colectivos con el personal empleado.
> · Modificación de la ley de extranjería a fin de poder contratar  personal extranjero que estaría sujeto a la legislación y condiciones laborales de su país de origen (por ejemplo, si es pakistaní, podría trabajar sin contrato de trabajo y en las condiciones salariales que rijan en Pakistán).
> · Cambio de legislación sobre la prevención del blanqueo de  capitales, con flexibilización de los controles. En definitiva, que el dinero con el que juegan o que ganen en las instalaciones pueda salir del país sin ningún tipo de control administrativo. Podría entrar al país dinero del narcotráfico y salir dinero español en dirección a los paraísos fiscales sin control de Hacienda.
> · Autorización para entrar en las instalaciones ludópatas y menores  de edad, circunstancias que actualmente prohíbe la ley del juego en España.
> · Modificación de la ley antitabaco, de tal forma que se pudiera  fumar en todas sus instalaciones en contra de lo establecido en el resto del estado.
> · Construcción de las instalaciones e infraestructuras que se  soliciten (ha pedido una estación del AVE, una de cercanías y el enlace con la red de metro o metro-ligero así como modificación del Aeropuerto de Barajas para llegada y salida de jet privados). En definitiva, todo esto supondrá un coste para la Administración de 2.600 millones de euros.
> · Plena disponibilidad de agua para las instalaciones, incluidos  los tres campos de golf que se pretenden construir, lo que supone una clara amenaza a los recursos hídricos de la zona.
> · Si el lugar elegido fuera el ensanche de Vallecas, el traslado  del vertedero de Valdemingomez, lo que supondría un gasto para la administración de unos 200 millones de euros, además de buscar una localización idónea.

> A cambio de todo esto, ¿que ofrece?

> El proyecto final, podría suponer la construcción de 12 hoteles, seis  casinos con más de mil mesas de juego y 15.000 máquinas recreativas, tres campos de golf y nueve teatros. Todo esto se construiría si el negocio funcionara tal y como pretende. El proyecto se inicia con 1/3 de lo prometido, a la espera de que funcione, pero la reserva del suelo, las infraestructuras, la modificación legislativa, la exacciones fiscales, el aval del préstamo y demás apartados que se han citado, deben estar listos desde el inicio del proyecto. En el caso de que el proyecto no funcione lo abandonarían y nos dejarían con las infraestructura en desuso, tal y como ha quedado la estación de cercanías de la Warner.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 

Yo tampoco quiero pagar impuestos, que me den el dinero para poner mi negocio, vamos, ni haciendo la carta a los reyes magos pedía tanto

 Y la Espe tan contenta. No será éste el motivo por el que «

Read Full Post »

 

la-comision-europeaLa Comisión Europea (CE) “no tomará medidas” ante el veto que desde marzo aplica Estados Unidos, argumentando razones de seguridad, a viajeros procedentes de España y con destino a países como Canadá, México o Cuba.
El portavoz comunitario, Michele Cercone, dijo hoy a EFE que la CE “no tomará medidas, pero sí se mantendrá informada de los acontecimientos”.
Cercone señaló que este asunto no es competencia de la CE pues EEUU no tiene acceso a los datos de los pasajeros españoles o de otras nacionalidades que viajan a terceros países, según estipula el acuerdo entre Bruselas y Washington sobre el registro de datos de pasajeros (conocido como PNR).
El acuerdo PNR, que tiene por marco medidas para la lucha antiterrorista transatlántica, se refiere a vuelos con origen o destino a EEUU y en virtud del mismo las autoridades estadounidenses reciben información personal de
los viajeros comunitarios.
Según Bruselas, Estados Unidos recibe datos de los aviones que sobrevuelan su espacio aéreo con destino a otros países a partir de acuerdos bilaterales entre países y en virtud de convenios entre el Departamento de Seguridad Interior estadounidense y las compañías aéreas, como el Advanced Passenger Information (API).
La CE no tiene ningún acuerdo con ningún tercer país del tipo API, por lo que cualquier queja al respecto deberían dirigirla a EEUU los Estados comunitarios, aclaró el portavoz.
La prensa española publicó hoy que desde marzo pasado algunos personas han visto frustrados sus viajes a Norteamérica y Caribe por el veto de EEUU que,
tras cotejar datos de la lista de pasajeros, habría aludido al riesgo para la seguridad de que esos ciudadanos sobrevolasen su espacio aéreo.

(Con información de EFE)

Read Full Post »

Iroel Sánchez

A Zayas lo volví a ver en La Habana hace unos días, manejando un camión de una empresa constructora. Los más de veinte años transcurridos, desde que dejamos de vernos, me habrán hecho más viejo a mi, a él no. Ya entonces parecía intemporal el mulato electricista de mantenimiento en la cervecería La Tropical que por ser militante del Partido era el político del Destacamento uno, el más cercano al poblado de Cuito Cuanavale por la destrozada carretera que partía de Menongue hacia la frontera de Angola con Namibia.

No recuerdo bien por qué a Zayas le cogió aquella noche entre nosotros y terminó en las tertulias que, a la luz de un mechón, animábamos en el refugio para espantar la resistencia del sueño a las ratas y las cobras. Lo cierto es que estaba ahí, en la hamaca de Mario que hacía de oficial de guardia, entre Mendoza, Arnaldo y yo, hablando de cualquier cosa hasta que caímos en la Unión Soviética y lo que pasaba allí con los cambios impulsados por Gorbachov. Arnaldo y Mendoza hablaban con conocimiento de causa, habían estudiado allí, uno en la escuela del Konsomol y el otro en una academia militar.

Yo hacía un poco de abogado del diablo, y preguntaba por los que entonces -finales de 1988- parecían difíciles problemas a resolver por el Secretario General del PCUS. Así fue como Arnaldo y Zayas terminaron en las antípodas, uno como admirador y el otro como detractor del último presidente de la Unión Soviética, mientras Mendoza asentía a uno y a otro y yo jugaba a fastidiar a Arnaldo. Fue entonces cuando Zayas dio un golpe maestro: «Chico, yo no sé, pero yo oigo todas las noches la BBC y ellos, que hablan mal de Cuba y Fidel, sólo tienen elogios para Gorbachov» al tiempo que el sonido de un morterazo de la UNITA hizo cambiar el tema.

No le dije nada a Zayas cuando me pitó desde la cabina de su camión de volteo y se detuvo para darme un abrazo que casi me sacó los pulmones, pero todo el tiempo de nuestra conversación tuve aquella noche en la memoria. Venía yo de leer el testimonio admirado de un compañero por la cobertura que hace un periodista de la BBC sobre Cuba y  luego sorprenderme con cómo el mismo corresponsal lanzó al mundo la más reciente maniobra mediática contra la Isla para callar más tarde cuando esta se desinfló sin remedio.

Ya no existen la URSS ni La Tropical, Gorbachov tiene popularidad cero en la Rusia de hoy y la BBC no ha cambiado mucho su posición ideológica a pesar de que tal vez la Internet le ha regalado seguidores menos suspicaces entre nosotros que el mulato del Destacamento uno, aunque eso que en la BBC  y otros medios llaman «el cubano de a pie» a mi me sigue pareciendo más cerca de Zayas que de Arnaldo.

Read Full Post »

 

ADDIS ABEBA.— Luego de participar en el IV Congreso Africano de Solidaridad con Cuba, Profesionales y técnicos etíopes graduados en nuestra Isla se mostraron de acuerdo en que su estancia en la misma transformó sus vidas y les permitió contribuir al progreso de su país.

También agradecieron la ayuda de la isla caribeña a África en el desarrollo profesional y humano en numerosos sectores, en especial en salud y educación.

Getachew Eyob, presidente del Comité Organizador del foro, dijo que el apoyo de Cuba no solo fue decisivo para que Etiopía pudiera mantener su integridad territorial frente a la invasión de Somalia, sino a fin de que muchos jóvenes se hicieran profesionales y técnicos.

Agregó que la Revolución cubana ha impactado en el desarrollo profesional en la mayor parte del continente africano, en todos los sectores, para que tengamos más posibilidades de negociar en este mundo tan competitivo, significó.

Expresó su aspiración de que Estados Unidos suprima el bloqueo económico a Cuba y de que se liberaran a los cinco antiterroristas cubanos presos, quienes sufren severas condenas en el país norteño.

El encuentro sesionó en la sede de la Unión Africana con la participación de 129 delegados de 27 naciones, y concluyó con una Declaración Final de condena al bloqueo y por la liberación de los Cinco. (Con información de PL)

Read Full Post »

LIMA.— El ministro peruano de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, ratificó la posición de su gobierno, contraria al bloqueo económico y comercial de Estados Unidos contra Cuba, rechazo que expresó en días pasados en las Naciones Unidas.

Durante una entrevista por televisión, Roncagliolo destacó el carácter histórico de esa posición y señaló que la gran mayoría de los países del mundo está en contra de esa política norteamericana.

Aludió así a la aprobación reiterada de resoluciones de la Asamblea General de la ONU que piden el fin del bloqueo a Cuba.

El tema será votado nuevamente este mes en ese foro mundial y el presidente Ollanta Humala adelantó el mes pasado que su administración volverá a votar contra el bloqueo a la isla, por ser esa posición histórica e integracionista.

El jefe peruano de la diplomacia dijo el pasado jueves, ante representantes de la comunidad internacional en la ONU, que Perú «condena, una vez más, el injusto, ilegítimo e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba».

De acuerdo con autoridades cubanas, el daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones de dólares. (PL)

Read Full Post »

GUATEMALA. — Ada Valenzuela, de la Coordinadora Guatemalteca de Solidaridad con Cuba, agradeció al Estado cubano por la ayuda brindada a este país desde 1998 cuando envió médicos tras el devastador paso del huracán Mitch.

Valenzuela habló en un acto organizado por la embajada cubana para celebrar el 52 aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), creados en la isla para neutralizar acciones enemigas, y al que asistieron colaboradores, personal diplomático, miembros de esa organización y cubanos residentes en Guatemala.

Asimismo, Valenzuela aludió a los pedagogos del método cubano de alfabetización Yo, sí puedo y a los entrenadores deportivos, quienes han logrado medallas de oro para Guatemala en eventos internacionales como los Panamericanos de Guadalajara, México, 2011.

Casi un centenar de personas asistieron a la actividad político-cultural, en la cual el embajador cubano en este país, Roberto Blanco, significó la importancia de la fundación de los CDR en 1960 como idea del líder Fidel Castro.

Blanco insistió en que esa agrupación de masas ha sostenido un trabajo en la vigilancia en cada manzana de la nación y sus más de ocho millones de integrantes han tenido un papel destacado en las donaciones de sangre y las campañas gubernamentales de vacunación y de control epidemiológico.

Recordó que los galenos de la mayor de las Antillas prestan sus servicios en los más recónditos parajes de este país (en 17 de los 22 departamentos) y que muchos de sus conciudadanos han vuelto a ver gracias al programa oftalmológico Operación Milagro.

Carlos Leyva, de la Asociación de Cubanos Residentes en Guatemala, pidió vivas para los cinco cubanos arrestados hace 14 años en Estados Unidos por desmantelar planes terroristas contra Cuba.

A Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino, René González y Gerardo Hernández los detuvo el FBI el 12 de septiembre de 1998 en Miami por observar a grupos violentos que desde esa sureña ciudad estadounidense sufragan, planifican y ejecutan acciones contra Cuba. (PL)

Read Full Post »

Teófilo Stevenson

Un acercamiento al púgil en voz de Alcides Sagarra

Pastor Batista Valdés

LAS TUNAS.— Si desde el principio despertó marcado interés la conferencia que ofrecería aquí el doctor Alcides Sagarra acerca de Teófilo Stevenson, la realidad superó las expectativas con que acudieron dirigentes políticos, del Gobierno, fundadores y representantes del INDER, glorias del deporte cubano, atletas y alumnos de la enseñanza deportiva, amigos, vecinos y familiares del Tricampeón olímpico y mundial.

 Foto del autorAlcides Sagarra disertó acerca de la grandeza deportiva, patriótica y humana de Teófilo.

Alcides disertó acerca de los inicios de Teófilo en el deporte de los puños, las posibilidades que le vio desde aquel campeonato nacional en Santiago de Cuba, el trabajo paciente y diferenciado con él, la confirmación de sus potencialidades en los Centroamericanos de 1970, la labor de preparación junto al entrenador soviético Andrei Chervonenko, el despegue irreversible hacia la cúspide olímpica y mundial.

Acompañado por el destacado boxeador Félix Savón y por David Alejandro (hijo de Teófilo), Sagarra ilustró a filo de anécdotas la predilección de Fidel por Stevenson, la constante preocupación del líder de la Revolución por la Escuela Cubana de Boxeo, los métodos de ese centro «para formar no solo boxeadores, sino también y sobre todo hombres», revelaciones e interioridades del oficio sobre y fuera del ring.

«Si un hombre sabe defender lo que quiere, ese hombre triunfa», afirmó, en alusión al modo en que Teófilo se abrió paso en un deporte como el boxeo, para el cual «hay que tener corazón… y aquí en Cuba todo el mundo sabe lo que quiere decir corazón».

En tal sentido recordó la diáfana postura de Stevenson cuando pretendieron comprar su dignidad a cambio de dinero y con un derechazo de voz dijo: «Mi pueblo vale más que todo eso».

Con cerrados aplausos, el auditorio acogió la noticia adelantada por el propio Sagarra en torno a las perspectivas de celebrar el próximo año una Copa de Boxeo en homenaje a Teófilo, con sede en Las Tunas.

Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular ofreció detalles del proyecto para construir la Plaza Teófilo Stevenson en el poblado de Delicias, Puerto Padre, donde también avanza la idea de convertir en museo la casa donde vivió «el Campeón de los campeones del mundo», como diría uno de los repentistas durante la conferencia.

En la jornada también se conoció que el sector de la cultura realizará un grupo de actividades en honor al destacado púgil.

Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido en la provincia, reiteró la decisión de trabajar para hacer realidad las mencionadas iniciativas, en concordancia con la estatura humana, deportiva, patriótica y mundial de Teófilo.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: