Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 4 de octubre de 2012

 

Por Salvador Capote*
Estamos ya en el último trimestre del año y se acerca la fecha del 21-12-2012, en
que –según la creencia de muchos ingenuos- habrá de cumplirse la profecía
apocalíptica descubierta en las ruinas de una civilización prehispánica en
México. En el *Monumento de
Tortuguero<http://pueblosoriginarios.com/meso/maya/sitios/tortuguero_6.html>
*, lápida de piedra encontrada en un sitio arqueológico en los años 60, se
describe a Bolon Yokte, dios maya asociado con la guerra, que regresa en
esa fecha para dar término a un ciclo del tiempo.

En noviembre de 2011 se encontró otra pieza arqueológica donde aparece la
misma fecha, reforzando el temor creado por la profecía. Sin embargo,
algunos investigadores de las civilizaciones prehispánicas consideran que
la inscripción que supuestamente contiene la profecía maya, es en realidad
una creación azteca y medio milenio posterior a la cultura maya. Por otra
parte, también en 2011,  se encontró una pintura maya en la que el
calendario se extiende más allá del año 2012. Además, la NASA afirma,
basándose en datos científicos, que en diciembre próximo no habrá
alineamientos extraños de los astros, ni desviaciones anormales del eje de
la tierra, ni colisiones con otros planetas.

Las profecías acerca del fin del mundo han acompañado al hombre a través de
la historia. Citaré algunos ejemplos:

En el año 365, el obispo de Poitiers, Hilario, Doctor de la Iglesia,
denunció que el fallecido emperador Constantino II había sido el anticristo
y, por tanto, se cumpliría la profecía bíblica que anunciaba el fin de los
tiempos.

El beato Joaquín de Fiore (1135-1202), monje italiano nacido en Calabria,
predijo que el mundo tendría su fin en 1260. Al no ocurrir este hecho, sus
seguidores, los joaquinistas, establecieron una nueva fecha, 1290, y luego
1335 y, finalmente, 1378.

Inocencio III, Papa de 1198 a 1216, sumó el número de la bestia (666) a la
fecha de fundación del Islam (622) y determinó que 1288 sería el año del
fin del mundo.

La secta rusa de  los “Antiguos Creyentes” predicó que en 1669 el mundo se
acabaría. Para librarse del anticristo, 20,000 de sus fieles se suicidaron
dándose fuego.

El pastor estadounidense William Miller (1782-1849)  afirmó que el fin del
mundo tendría lugar el 21 de marzo de 1843. Al no cumplirse su profecía
tuvo lugar lo que se conoce como “The Great Disappointment” (la gran
decepción) pues sus seguidores, los “mileristas”, habían abandonado sus
empleos y vendido todas sus propiedades, en preparación para el esperado
regreso de Cristo.

Ellen White, la fundadora de los Adventistas del Séptimo Día, predijo
varias fechas para el fin del mundo a partir de 1850; y Joseph Smith, el
fundador de la iglesia mormona, afirmó en 1835 que Jesús regresaría en 56
años (1891).

Los Testigos de Jehová, después de ejercicios de numerología con el libro
de Daniel de la Biblia, llegaron a la conclusión de que el mundo terminaría
en 1914. Como no fue así, señalaron nuevas fechas: 1915, 1918, 1920, 1925,
1941, 1975 y 1994. Ahora siguen advirtiendo la proximidad del Armagedón
pero sin señalar una fecha determinada.

Otras predicciones han tenido como fundamento el estudio de las dimensiones
de las pirámides egipcias. También han surgido teorías relacionadas con el
espacio exterior, una de las cuales señala que, después del gran
cataclismo, extraterrestres más avanzados, espiritual y tecnológicamente,
vendrían a educar a los seres humanos sobrevivientes para crear un mudo de
paz y armonía.

¿Qué puede haber de cierto en todas estas predicciones apocalípticas?

Ciertamente, lo que puede decidir el destino de la especie humana e incluso
de todo el planeta Tierra, no son consideraciones esotéricas basadas en
libros sagrados o en leyendas de antiguas civilizaciones, ni tampoco
hipotéticas invasiones de extraterrestres.

Lo que puede llevar y está llevando a una catástrofe de dimensiones
apocalípticas es el sistema económico y social imperante, responsable de la
contaminación de la atmósfera, de las aguas y de la tierra; que genera y es
incapaz de resolver los problemas globales contemporáneos, como la
desertificación, la extinción de miles de especies de la flora y de la
fauna, la creciente escasez de agua potable, la falta de alimentos y la
miseria y las enfermedades que afectan a una parte considerable de la
población mundial.

Los mayores peligros  para la supervivencia de la especie humana no son
otros que la geopolítica imperial, la avaricia de las corporaciones, el
poder sin límites del complejo militar-industrial, y la existencia de armas
nucleares y otras armas de destrucción masiva.

En un proceso que comenzó con el lanzamiento criminal de bombas atómicas
sobre Hiroshima y Nagasaki,  el final del mundo en que vivimos no se
relaciona ya con interpretaciones trasnochadas de la Biblia ni con cábalas
o supersticiones sin base alguna racional, sino con la amenaza,
completamente real y tangible, de las aventuras guerreristas en el Medio
Oriente y otras regiones que pueden dar lugar fácilmente a una tercera
guerra mundial. Una invasión a Irán, por ejemplo, podría iniciar el conteo
regresivo hacia el gran final, y usted o yo, sin ser profetas, podríamos
entonces señalar la nueva y última fecha del Apocalipsis.

Enviado por su autor

*Bioquímico cubano, actualmente reside en Miami. Trasmite con cierta
regularidad por Radio Miami el Programa “La Opinión del Día”, que aparece
poco después en laradiomiami.com. Es colaborador de Areítodigital.net;
participa, con la Alianza Martiana, en la lucha contra el Bloqueo impuesto
a Cuba por Estados Unidos.

Read Full Post »

 

Agustín Velloso (CEPRID)

Ya se ha hecho público en varios portales alternativos de Internet, al menos en Kaosenlared y en Lahaine, la muy activa y exitosa presencia de provocadores en la concentración ante el Congreso del 25-S durante la tarde noche de ayer.

Sin embargo, me veo obligado a recurrir a El País para llamar la atención sobre esa peste que acude un día sí y otro también a colaborar con las fuerzas policiales en la represión de ciudadanos en el ejercicio de su derecho de manifestación, quienes encarnan muy a su pesar las palabras de Mariano José de Larra: “qué buenos porrazos nos da la policía y qué buenos dineros nos cuestan”.

Por la rapidez y contundencia con la que el ministro de la represión nacional afirmó el miércoles ante los medios que los detenidos en Madrid apenas doce horas antes son delincuentes peligrosísimos, lo que un alarde de diligencia policial ya estuvo prediciendo la semana anterior, es un tiro al suelo apostar a que tiene también en la mesilla de noche la edición en piel (de preso torturado) del Manual de Interrogatorios, publicado por la benemérita Escuela de las Américas, pero a lo que iba:

¿Que por qué recurro a El País que reproduce una fotografía de esos apestados?

Porque lo que queda de democracia en este país apenas da para consultar este diario mediante Internet en una biblioteca municipal cualquiera de Madrid, pero no determinadas páginas de portales considerados antisistema, por no hablar de otras de organizaciones de resistencia anti-imperialista, que mejor no doy a conocer porque dentro de lo malo son tan obtusos que de momento no logran cerrar el paso a todas.

A cambio aparece este bonito mensaje:

Bibliotecas públicas municipales

Acceso denegado por política de contenidos (tamaño y énfasis en el original)

Cuando les escribes para solicitar información sobre esa política y quizás al cabo de meses recibes una respuesta (¿tendrán que esperar a que el centro nacional de espionaje haga buen uso de nuestros impuestos rastreando IPs?), te dicen que se ha solucionado el asunto, que ya se ha desbloqueado el acceso, que no tenían conocimiento del mismo.

Si en el mismo portal municipal intentas averiguar qué política de contenidos es la que sufragas como adulto contribuyente para que te abran sin más una ventana al mundo y no para que te lo censuren según la conveniencia del PP, como hace el ministro de educación con indefensos escolares, te reenvían a una nueva página de “reclamaciones, sugerencias y felicitaciones” en la que solamente puedes escribir si antes dejas grabados tus datos personales. No pasa absolutamente nada porque sea una página de Facebook, pensarán los responsables municipales acerca de este paraíso de espías de toda laya, y ni siquiera se molestan en aclarar qué hace un organismo público español facilitando datos y opiniones de sus propios ciudadanos a una empresa multinacional, como si no hubiese ya sobrada cantidad de datos médicos, bancarios, íntimos, etc. de los españolitos en los cubos de basura de la calle y en los despachos otras grandes empresas multinacionales.

El País muestra por Internet una imagen que hace dudar mucho de la explicación de los sucesos del martes por la noche dada por los que ostentan el poder policial en Madrid (decir las autoridades es un eufemismo inmerecido).

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/25/album/1348574023_950325.html#1348574023_950325_1348606098

Aunque hace casi cuatro décadas que murió el generalísimo, principal mentor del PP, no hay esperanza alguna de que los maderos que persiguen con saña a estudiantes de 15 años para molerles a palos y que aprovechan la carga para tirar al suelo a parados de larga duración de más de 55 y empujar a ancianos que se cruzan en su camino, asimilen que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado están para defender a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, no para reprimirlos.

Claro que no lo pueden asimilar –ni siquiera sospechar- si las instrucciones que reciben se resumen en una orden propia de un régimen fascista: limpiar la calle de indeseables a hostias. Además de recibir la soldada por tan patriótico trabajo -¡viva España!, ¡viva la madre que los parió!, ¡qué buena imagen internacional tiene España!- cuentan con la tranquilidad de conciencia que da el anonimato: no se les puede identificar.

Gracias al gobierno del PP, conceptos políticos básicos como constitución, legitimidad del uso de la fuerza por parte del Estado, democracia, derechos políticos, etc., que casi había demolido el del PSOE, han acabado por tener el mismo valor para la ciudadanía ninguneada y puteada que los políticos que las usan, algo que han dejado claro las encuestas de opiniones y la propia participación en las elecciones. Tanto les da, van a cobrar su dinero de todos modos. Es sabido que no hay que admitir teorías de la conspiración, ahora bien, no se ve otra salida cuando bastantes días antes de la concentración, desde el ministro del interior, pasando por la delegada del gobierno, el jefe de la policía, siguiendo por el presidente del congreso y por supuesto hasta los medios reaccionarios, habían declarado culpables de sedición, traición y golpistas a todos los que asistiesen a la concentración, esos mismos estudiantes de secundaria, parados y jubilados incluidos.

Al mismo tiempo no se ha escuchado al ministro de justicia, al fiscal general, al presidente del poder judicial, al defensor del pueblo… recordar a todos esos apresurados acusadores que –de momento- vivimos aún en un estado democrático de derecho (más o menos); tampoco, como mínimo, hacer una llamada a la cordura.

¡Cómo lo iban a hacer! para eso hace falta tener algo de conciencia, un resto de talante democrático, pero desde la calle no se aprecia ni se espera que aparezca para exigir una investigación (imparcial, no de las que realiza la policía, los mossos, etc.) sobre los testimonios de los “golpistas” acerca de los supuestos policías infiltrados en la concentración.

En la fotografía citada se ve media docena de jóvenes ataviados con uniforme de provocador profesional: sudadera negra con capucha, mascarilla para proteger la nariz y la boca, guantes negros (¿guantes en septiembre?) y unos banderines rojos sin siglas ni lema. Aparecieron de repente juntos y luego se vio a algunos conduciendo a manifestantes ante la policía ¿hace falta un Sherlock Holmes para al menos iniciar una investigación?

Hay vídeos en Internet que confirman la habitual presencia de supuestos alumnos de la academia de policía entrenándose en tácticas de guerrilla urbana la noche del 25S a costa de la seguridad de los manifestantes apaleados y de la estabilidad de la democracia española ¿Qué tal si en lugar de investigar las páginas que visitan en Internet españoles mayores de edad, se investiga a los que probablemente violan la ley con uniforme de camuflaje?

http://praza.com/falase/11595/

En lo que respecta a los ciudadanos que con peligro evidente para su seguridad no van a renunciar a ejercer sus derechos, entre ellos el de mandar al paro de larguísima duración al gobierno en pleno y sus secuaces en las instituciones, la lección es evidente: No más actos públicos sin una organización de autoprotección ciudadana que no deje al albur ningún aspecto del que pueda aprovecharse la policía. Si ésta –por orden de los responsables políticos- no cumple su función constitucional, incluso la viola- los ciudadanos han de protegerse.

No basta con gritar “no tenemos miedo” mientras nos golpean en la cabeza y los riñones con una porra, ellos no tienen ningún temor, van armados, no se les puede identificar y actúan “espléndidamente” según el santo criterio de sus jefes. Hay que contar con suficiente gente que grabe imágenes, con abogados que lleven la defensa y las denuncias, con compañeros que establezcan comunicaciones, con otros que dirijan a las masas por la vía pública, que planifiquen movimientos, actividades, preparar recursos, lo que sea preciso para defenderse de la agresión legal pero ilegítima del poder.

La ventaja es siempre de la policía, hay que superar su privilegiada e injusta posición y dejarla sin esta ventaja. No es preciso violar la ley para eso, pero sí conocerla perfectamente, organizarse en consecuencia y persistir. Si no se protege a la gente, se corre el riesgo de que por miedo muchos dejen de asistir a las concentraciones. ¡Ánimo! Visto lo visto estos días no está de más depositar nuestra confianza en Rajoy en lugar de en la teoría de la conspiración. Ha bastado una sola frase de quien pudo haber sido un buen registrador de la propiedad, para cargarse el cuento de la unidad de la patria, la fuerza de la constitución y de paso la casa real, las fuerzas armadas, etc.

Después de ver el prodigioso efecto que “esto es una algarabía” ha producido en su correligionario Artur Mas, él solito va a lograr en dos meses deshacerse de una propiedad de 500.000 kilómetros cuadrados –considerada hasta hace poco la décima más rica del mundo- que se convertirá al menos en tres: Catalunya, Euskal Herria y lo que quede. ¿De qué no será capaz este hombre tan bien aconsejado por sus asesores?.

Read Full Post »

 

Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Minimizar el bloqueo económico y comercial a Cuba es una tarea permanente del universo mediático imperial.

Se trata de presentarlo como una acción de bajo perfil, de manera de disfrazar su carácter netamente genocida y belicoso, amén del innegable peso en pérdidas financieras y de recursos que significa para el país absurdamente agredido.

Porque el objetivo clave de ese sórdido plan de asfixia, expresado textualmente por no pocos de sus gestores, es rendir por hambre y carencias a los cubanos. En pocas palabras, golpear a una población entera para hacerla desistir de sus propósitos de independencia y autodeterminación.

“El bloqueo -escribió años atrás en la prensa local el ya desaparecido jurista cubano Julio Fernández Burté- es una práctica abiertamente injerencista, agresiva, guerrerista y criminal, y por tanto ajena a los principios y normas del derecho internacional”.

Y aseguraba que “en todos los casos en que históricamente se han producido bloqueos, se han aplicado dentro de un conjunto de acciones en virtual situación de guerra.”

Pero además, el cerco económico y comercial que sufre Cuba hace más de cinco décadas, no es una decisión solitaria, sin sustentos pretendidamente legales.

De hecho, para los Estados Unidos, se trata de todo un sistema agresivo “fundamentado” en no menos de 11 legajos, en su amplia mayoría aprobados por el Congreso y rubricados por los presidentes de turno.

Es decir, que los cubanos enfrentan todo un aparato de disposiciones oficiales enfilado especialmente contra sus derechos y su existencia como nación independiente, medidas todas con un carácter hostil en extremo.

De hecho, integran este verdadero Frankestein, entre otras, la titulada Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917; la Ley de Asistencia Exterior, de 1961; la Ley de Prerrogativas Económicas ante Situaciones de Emergencia Internacional, de 1977; y la Ley sobre Seguridad Alimentaria, de 1985.

Se añaden a la lista las leyes de Transmisiones Radiales y Televisivas a Cuba, de 1983 y 1990 respectivamente; la Ley de Ejecución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de 1993; y por supuesto, las tituladas leyes Helms-Burton y Torricelly, sin olvidar la Ley de Antiterrorismo y Pena de Muerte Efectiva, de 1996.

En todas ellas, si no están enfiladas por entero al “caso cubano”, al menos aparecen cláusulas dirigidas contra nuestro país y contra sus actividades económicas y financieras, a lo que se suman los intentos de frenar los intercambios de la Isla con terceros países.

De manera que esa es la realidad del bloqueo y no otra. Un entramado, una maraña de agresividad volcada en una absurda “jurisprudencia” que ha dejado y sigue dejando su huella de limitaciones, penurias y restricciones en varias generaciones de cubanos.

Read Full Post »

 

PL

Autoridades policiales de Florida comenzaron una investigación penal sobre el supuesto fraude en los formularios de inscripción de votantes presentados por el Partido Republicano de ese estado, informaron hoy medios locales.

El Departamento de Policía de ese territorio revisó las planillas procesadas por la empresa Strategic Allied Consulting (SAC) y determinó que hubo implicaciones delictivas.

En varios condados se detectaron formularios inscritos a nombres de fallecidos, mientras otros incluyeron direcciones de votantes que corresponden a negocios de gasolineras y oficinas administrativas, reveló el diario El Nuevo Herald.

Funcionarios del Departamento de Estado floridano ordenaron a 67 supervisores de elecciones revisar todas las planillas de inscripción presentadas por el partido rojo en el sureño territorio.

Esos registros pudieran convertirse en evidencias para ser utilizadas en las cortes, por lo cual las autoridades toman medidas a fin de evitar alteraciones, añadió el rotativo.

Según la fuente, en Estados Unidos la presentación de información falsa sobre registros electorales es un delito grave, punible con hasta cinco años de cárcel y una multa que podría alcanzar los cinco mil dólares. La semana pasada el Comité Nacional del Partido Republicano prescindió de los servicios de la compañía SAC ante la presentación de dichas evidencias.

Sin embargo, para algunos analistas no quedó claro hasta qué punto esa agrupación política conocía de las actividades fraudulentas de la empresa.

Read Full Post »

 

PL

Cuba reiteró ante el Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que la usurpación de la marca Havana Club constituye una grave violación de los compromisos multilaterales de Estados Unidos en materia de propiedad industrial.

Este litigio y otros procesos en curso contra patentes y marcas cubanas en las cortes estadounidenses evidencian sus propósitos de fondo: intentar aniquilar por cualquier medio los bienes intangibles de nuestro país, que son importantes recursos para el desarrollo sostenible, declaró Nancy Madrigal.

La consejera de la misión cubana ante los organismos internacionales con sede en Ginebra condenó la reiterada negativa de Washington de acatar las recomendaciones y resoluciones del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC.

Madrigal recordó que desde 2002 el OSD dictaminó la incompatibilidad de la «Sección 211 de la ley Ómnibus de Asignaciones de 1998» con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic) y con el Convenio de París.

A causa de la Sección 211 no solo se arrebatan los derechos de Cubaexport sobre la marca Havana Club, sino que también se ha amparado su uso ilegítimo por la compañía Bacardí, que la utiliza, en franco acto de piratería comercial, dentro de los Estados Unidos, para comercializar un ron que no es de origen cubano.

«Los textos jurídicos de la OMC, y en este caso el Acuerdo sobre los Adpic, deben primar por encima de los intereses políticos individuales de cada país», afirmó Madrigal.

La declaración de Cuba contó con el apoyo de un gran número de delegaciones, entre ellas las de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Ecuador, Nicaragua, México, República Dominicana, Uruguay y Zimbabue.

Estos países exigieron a Estados Unidos cumplir sin más demora las recomendaciones y resoluciones del OSD y poner fin a este tipo de acciones que perjudican las limitadas posibilidades de naciones en desarrollo, señala una nota de la misión cubana en Ginebra.

Read Full Post »

 

 

Dick Emanuelsson – Mirian Huezo Emanuelsson (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info)

Trascripción Ingrid Storgen

El caso de Ronald Guerrero es conmovedor. Él es un guerrillero que perdió una mano como consecuencia de la guerra que comenzó el Estado Colombiano y sin embargo refleja un optimismo increíble.

Mientras los distintos gobiernos anunciaron el fin de la guerrilla, los hombres y mujeres dentro la fuerza guerrillera continúan con el mismo espíritu con que se manifestaron hace 48 años cuando los hombres y mujeres liderados por Manuel Marulanda y Jacobo Arenas crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.


Foto: El guerrillero Ronald Guerrero en ésta entrevista, “Nosotros no queremos la pax romana, la paz del circo, la paz de pan y agua. Lo que queremos es que se instale un gobierno democrático y socialista y esto a las buenas, nunca va a ser”.

Se refleja en sus dichos el valor de tener esa la voluntad firme de combate contra un sistema injusto y asesino. Los guerrilleros y guerrilleras saben que el camino no es fácil, pero tampoco imposible.

Con Ronald Guerrero conversamos una tarde. Supimos que él había estado en el campamento del Mono Jojoy (Jorge Briceño) el 22 de septiembre de 2010 cuando fuera bombardeado los guerrilleros, quizás en la acción armada más grande de la historia del conflicto armado en Colombia.

Dick Emanuelsson (DE): Estamos aquí, en plena selva un día de calor intenso y húmedo pero con un marcado descenso de la temperatura una vez entrada la noche. Dime Ronald, ¿De dónde proviene tu nombre?

Ronald Guerrero (RG): el nombre Ronald me lo puso el comandante que me ingresó. era muy aficionado al fútbol, entonces Ronald lo uso abreviando a Ronaldo. El apellido Guerrero lo tomé de un compañero caído en combate en Caquetá y en honor a él, tomé su apellido.

DE: ¿Cuándo y dónde naciste?

RG: – Nací el 29 de agosto de 1980, en Agua Chica, (departamento) Cesar.

DE: ¿Fueron ustedes una familia compuesta por muchas personas? ¿Muchos hermanos tienes?

RG: – No, somos una familia revolucionaria, sólo tengo una hermana. Crecí en el ambiente de la revolución, la UP, PC. Desde muy niño incursioné en los pioneros, alrededor de los 5 ó 6 años (organización de niños liderada por la Juventud Comunista-JUCO). Allí fue que empecé a hacer mi carrera política. Luego entré en la JUCO y desde allí di el salto al movimiento revolucionario.

DE: ¿Cuándo fue eso?

RG: – Exactamente en el ’96, en el mes de agosto.

DE: ¿Cómo fue el primer tiempo? Caminando por acá, en la trocha, con esas botas kilómetro tras kilómetro, ¿fue demasiado duro, no?

RG: – Claro, porque uno se crió en Cartagena, viviendo casi como bacán en la ciudad y luego tú das el salto y te encuentras acá, tropezando con una piedra, cayendo, es como si te encontraras empezando todo de nuevo. Es bastante duro pero los compañeros, el ambiente, la gente, te van llenando de solidaridad y apoyándote. Luego te das cuenta que ya eres un profesional y puedes desenvolverte perfectamente.

Poder de los terratenientes

DE: El departamento del Cesar es un departamento dedicado a la ganadería, entre terratenientes, donde el tema de la tierra es conflicto central. El campesino no tiene tierra contrastando con el terrateniente que tiene miles de hectáreas.

RG: – Si, Agua Chica, por la planicie es una zona algodonera, eso todo pertenece a familias terratenientes que ostentaban esas tierras y allí teníamos que vivir nosotros, trabajando para ellos.

DE: ¿Tu familia es de origen campesino?

RG: – Si, campesinos de Agua Chica y de Ocaña, santandereanos y costeños.

DE: Cuando llegamos al campamento (guerrillero) y te vimos bañándote en un cañón uno se impresiona verte con una sola mano. ¿Perdiste la mano en un combate? ¿Cómo puede arreglarte con las cosas siendo tan difícil en esa situación?

RG: (risas) – Todo lo hace la práctica, pero más aún lo hace el nivel de conciencia que uno asume en la lucha por la defensa del pueblo. Entonces tú sabes que perdiste una mano, pero esa mano no la perdiste en vano sino en la lucha. Y tu ni piensas en decir “no hago nada”, al contrario, en ningún momento piensas que aquí termina tu carrera revolucionaria sino que piensas que es en ese momento tienes que demostrar todo lo que sabes. Esa misma tenacidad hace que tú aprendas todo de nuevo, a vestirte, a lavar, a reparar tus prendas, a disparar tu arma. Uno de los temores míos era, que al volver al combate, fueran a ganarme de mano. Pero no, todo lo que se adquiere con el entrenamiento y con la lucha, no se pierde.

Perdió la mano

DE: ¿Cómo fue que perdiste la mano?

RG: – La pérdida fue un accidente, estábamos trabajando con explosivos haciendo unas minas para tratar de parar o bloquear un avance que el ejército descargaría sobre nosotros. Entonces, habían llegado unos tésteres nuevos, tú sabes que el téster es un aparatito que sirve para medir amperaje, o voltaje en la corriente alterna o continua. O sea, la corriente de las plantas de electricidad o la corriente de las baterías triple A o doble A que son las que nosotros usamos.

– El enemigo ha utilizado todas las formas como para matarnos o golpearnos lo más que pueda y una de estas maneras es cogernos los aparatos que nosotros mandamos a comprar o a reparar. Ellos aprovechan para colocarles chip o microchip para localizar nuestros campamentos y luego bombardearnos. Otras veces directamente lo que hacen es arreglarlos para que cuando nosotros los usemos, exploten.
Fue cuando llegaron dos tésteres nuevos al campamento, pero ya antes habían pasado por un retén militar. El muchacho que los traía dijo que ya habían llegado hacía un tiempo. A mi me entregaron un tester y traté de hacer el trabajo para enviarlo a los grupos que van a ir a minar.

– Cuando metí el tester en la mina, se detonan 3 y esto funciona así, es decir, cuando detona una mina, se detona otra y esa hará detonar a una tercera y así sucesivamente. De esta manera fue que perdí la mano.

DE: ¿El enemigo utiliza todo tipo de formas para agredirlos?

RG: – Exactamente, todas las formas para golpearnos, sea infiltrándose, utilizando los medios como radios, grabadoras. Es decir, todo lo que nosotros compramos tiene que pasar por una especie de purga y ahí utilizan todas las formas de ataque. Por tierra no les resulta fácil por eso nos bombardean.


Foto: Como en Vietnam, las fuerzas militares se quedan “cortas” en tierra si no tienen un masivo respaldo de la aviación, ayudada por 2.000 asesores del Comando Sur de Estados Unidos. La orden es “bombardear todo para después entrar en terreno con el enemigo”. Y ahí les espera la guerrilla que conoce el terreno.

El bombardeo al campamento del “Mono”

DE: Tú viviste el bombardeo al campamento del “Mono”, o el del comandante Jorge Briceño. Tú estuviste esa noche cuando cayeron toneladas y toneladas de bombas. Relátame,

RG: – Exactamente. Mira, todo ocurrió una tarde normal como cualquier otra dentro del campamento. Yo no me atrevo a decir si entre las cosas que entraron entró un chip o algo similar. Estábamos preparando algo, esa noche habíamos pernoctado ahí. Pasaban aviones, uno de esos era comercial un jumbo, Boeing, no se, porque era una ruta comercial y todos los días pasaba a la misma hora.

– Pero realmente lo que se pudo determinar luego fue que no era un avión comercial. El enemigo utilizó la ruta comercial (violación de tratados internacionales) tratando que nosotros mantuviéramos la frecuencia de ese avión. Nosotros, en ese caso, comunicamos a todos para que bajen a las trincheras y desde allí nos protegemos.

– Nosotros estamos acostumbrados a esto y siempre el avión pasaba todos los días a la misma hora.

– El día 22 (de septiembre, 2010) el avión llegó normalmente, a las 2 de la madrugada. Los guardias lo escucharon pero no dio tiempo a nada porque al momento se picó y lanzó las primeras bombas.

– Luego llegaron aviones SúperTucanos, OB10, helicóptero Harpía, el Fantasma, se supo luego de una concentración de aviones que ese día era como para acabar a toda la Unidad Guerrillera que había allí. Eso fue prácticamente dos horas de bombas tras bombas, no hubo momento de sosiego en esas dos horas de bombardeo.


Foto: En total fueron lanzadas 30 toneladas de bombas al campamento.

DE: Aparte de las detonaciones y la destrucción habría mucho calor ahí generado por las bombas, según los reportes en la prensa. ¿Debe ser una situación desesperante?

RG: – Si, hubo una bomba que cayó cerca de la caleta donde yo dormía y vi que pasó por encima de mi trinchera una bola de candela. Como si no fuera una bomba solo de explosivos sino otra cosa. Nosotros luego decíamos que en esas bombas caía algo más, porque el olor era impresionante, fuerte, un olor que lo mareaba a uno.

Dos guerrilleras cubrían el cuerpo del “Mono”

DE: ¿En ese momento tú lograste ver al Mono?

RG: – No, en ese momento el estaba con sus guardias en su trinchera; lo que si, se escuchaba, era su voz dando orientaciones que indicaban que apenas hubiera un descanso deberíamos sacar a la gente del campamento.

DE: ¿El estaba un poco mal por el tema de su diabetes?

RG: – Si, el estaba con su problema pero aún así tomó fuerzas para continuar. Pero desgraciadamente, en esta oportunidad lo perdimos.

DE: Escuché el comentario de otra compañera que decía que él ordenaba que habría que salvar la tropa e irse del campamento, pero había dos compañeras que se negaron, tirándose sobre su cuerpo (del Mono) como para salvarlo y murieron con él.

RG: – Si, había un grupo especial que le correspondía ir detrás de la seguridad de él. En medio del bombardeo llegaron adonde estaba él.

No les importó arriesgar, la idea era llegar adonde estaba él para sacarlo. Bueno, una manera trágica que no pudo ser, también estaba el camarada Aquino y no pudo pero ellas iban a dar la vida o a sacarlo. Ellas eran las camaradas Xiomara y Diana.

“Todos decían; ¡¡hay que pelear”!

DE: Sabemos que allá en Bogotá, Santos y el mundo del Poder estaban eufóricos, casi lloraban por la alegría de haber abatido al Comandante Jorge Briceño. Pensaron que las FARC ya iban a ser derrotadas después de ese hecho. ¿Qué piensas tú, sigue el espíritu guerrillero luego de haber perdido a un comandante tan destacado como fue el Mono?

RG: – Imagínate, la gente tenía esa tristeza de que hablamos, que por otra parte es normal que la sientan. Pero en medio estaba esa verraquera de decir no se acabó todo sino al contrario.

En ese momento brotó todo aquello que él quería de nosotros, el empuje de echar todo para adelante, continuar este proceso revolucionario y eso mismo transmitía la gente. Todos decían; ¡hay que pelear, hay que hacer algo, tenemos que demostrarles que estamos aquí y eso se demostró en el terreno!


Foto: Homenaje al comandante guerrillero del Movimiento Bolivariano del Suroccidente en el aniversario de su caída en combate

– Fíjate que por monitoreo se escuchaba a los pilotos, llorar, parecía que aullaban, decir que lo peor que podrían haber hecho fue torear a semejante culebra. Allí no fue como ellos pensaron, que la guerrilla huiría despavorida. No, salimos, sí, pero para tomar puestos en el campamento listos para el combate. Y ahí se miró bastante la cantidad de soldados muertos que había, nosotros mismos los mirábamos.

DE: Hubo un general que dijo “con el bombardeo no terminaron las cosas”. Siguieron peleando por los alrededores (del campamento) durante más de 48 días y hubo bajas importantes del ejército (Según cifras oficiales fueron muertos o heridos más de 130 militares en los combates con los guerrilleros sobrevivientes).

RG: – Bastantes. Después del bombardeo el ejército no logró salir del campamento. O sea a ellos los desembarcan ahí y luego del bombardeo los recogen, lo que los sostiene allí es el apoyo del bombardeo.

La guerrillerada anilló ese campamento, lo bloqueó a esos de la Fuerza Jungla que ellos tienen como lo mejor de lo mejor. Es un comando de la policía y ellos quedaron allí, encerrados.

– El bombardeo era constante, con los aviones, el helicóptero Harpía, descargaban bombas constantemente pero no pudieron salir de allí. No les valió su fuerza, los desembarcos que hicieron quedaron por fuera de ese anillo

El reportaje del reportero Romeo Langlois

DE: En estos días vimos el reportaje que hizo el reportero francés, Romeo Langlois, y lo que escuchamos y vimos es que no tenían mucha valentía los oficiales y soldados de ese Comando Jungla del Ejército que Langlois acompañaba. Inmediatamente cuando escucharon el primer tiro se pararon, casi paralizados y llamaron por refuerzos de la aviación. Había 3 ó 4 helicópteros, más el avión Fantasma y pedían refuerzos.

RG: – Si, tú miras por los medios de comunicación y ellos justifican cualquier ataque nuestro como si fuera hecho por mil guerrilleros, 500 guerrilleros, 200 guerrilleros que atacaron la población y en ese sentido queda demostrado que es mentira.

O sea, pregonan una cantidad de cosas por los medios de comunicación pero a ellos les suena un disparo nuestro y automáticamente piden la aviación. Si las fuerzas militares no hubieran desarrollado un poco más de lo que ha hecho con la fuerza aérea colombiana yo creo que esto terminaría de otra manera.


Foto: La guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer, alias Tania, también sobrevivió y peleó contra las tropas desembarcadas del ejército en el campamento.

DE: Justamente fue aniquilado ese grupo de unos 20 ó 25 soldados de las Fuerzas Especiales y el reportero tiró el casco y el chaleco militar y se fue para el otro lado (al 15 Frente de las FARC). Para un periodista debe ser una experiencia increíble estar de un lado y después pasar al otro lado y ver la guerra de ambas partes.

RG: – Muy rica la experiencia que tuvo Romeo Langlois. Además revela un poco la posición nuestra cuando dentro del combate capturamos a un militar o a un civil.

La guerra de la oligarquía colombiana


Foto: (c) Calarcá (VOZ)

DE: Cuéntanos un poco qué tipo de sueños tiene un guerrillero que está en un campamento que es bombardeado, que ve caer bombas de una tonelada. ¿Siente odio contra el enemigo?

RG: – Si, pero realmente no es ese odio que tu sientes hacia alguien. No. Es el odio que se siente de mirar como personas que son como nosotros, campesinos de bajos recursos, obreros de bajos recursos, hijos de un carpintero, de un tipo que barre una escuela para poder vivir, cómo esos tipos atropellan a su propio pueblo. Como llegan a los caseríos, a la parte rural y como miras tú el trato suyo para con la población civil. No es justo eso. Eso realmente a uno le hierve la sangre.

– Que lo haga un oligarca, que lo haga un Santos, que lo haga un Ardila Lülle (uno de los cuatro clanes económicos de Colombia). Es normal porque ellos se criaron en cuna de oro y están acostumbrados a atropellar al pueblo desde niños. Pero que lo haga alguien que se levantó en medio del estiércol que nos hace comer el gobierno a los pobres, en Colombia. Ir a defender a esa patraña de ricos, eso para nosotros es algo que nos llena más que de un odio hacia el soldado colombiano, es una tristeza de ver como se han vuelto unos tontos útiles. Eso nos hace sentir rabia, nos da rabia ver como esos soldados defienden un sistema que nos está matando.

DE: Y que son de la misma clase social que son ustedes y se vuelven carne de cañón por la oligarquía, el poder fáctico.

RG: – Por un sueldo que realmente es una miseria porque eso es lo que gana el soldado colombiano.

DE: ¿Es la guerra de ellos?

RG: – Si, la guerra de ellos es el dinero, el poder.

Los sueños de la Nueva Colombia

DE: ¿Qué sueñas para el futuro de Colombia?

RG: – Lo que nosotros, los guerrilleros, soñamos, es llegar a ver el triunfo de la revolución. Ver la Colombia liberada. Ver a la guerrilla en la Plaza de Bolívar echando los últimos tiros para tomar el poder e instaurar un régimen socialista.

– Un régimen que cambie la situación política del país. No van a ser pañitos de agua tibia como han querido hacer todos los gobiernos para decir: las FARC no tienen poder, tienen que desmovilizarse. No, nosotros queremos cambios fundamentales, que el rico deje de ser el que lo tiene todo y el pobre, al que no le toca nada. Repartir de forma equitativa el dinero y los bienes del estado. Que la inversión social se centre en la educación, en la salud, sea en estos factores que están agobiando al pueblo.

DE: Santos dice que “si la guerrilla, el Secretariado hacen la paz conmigo, los comandantes podrán estar haciendo política en la plaza pública pero no van a poder votar”. ¿Esa es la política de paz que quiere la guerrilla?

RG: – No, nosotros no queremos la pax romana, la paz del circo, la paz de pan y agua. No.

– Nosotros queremos la paz no donde nosotros, los guerrilleros, resultemos beneficiados, sino donde el pueblo colombiano sea el beneficiado con esa paz.

Porque no tendría razón de ser que nosotros, 48 años luchando contra los gobiernos para cambiar el régimen y luego decir acá están las armas, vamos a hacer una campaña. No, nosotros no queremos eso.

La tierra a los campesinos

– No queremos el reconocimiento de que cuando triunfe la revolución tengamos que ser dirigentes del pueblo todos los comandantes guerrilleros. Lo que queremos es que se instale un gobierno democrático y socialista y esto a las buenas, nunca va a ser.

El gobierno se aferra al poder de todas las maneras posibles, ahora lo vemos con la Marcha Patriótica y el esfuerzo por tumbarla y el único medio para lograrlo es vincularla directamente con las FARC. Ya empezaron a desaparecer líderes, lo mismo que pasó con la UP. Esto va a pasar.

DE: Después del triunfo, cuando tú regreses al departamento del Cesar ¿Qué pasará con la tierra de los terratenientes?

RG: – Esa tierra automáticamente va a pasar a ser de todo el campesinado, de cada uno de los que la trabajen y quieran trabajarla. A esa gente se le repartirá equitativamente esa tierra. Y no solamente la tierra, sino los medios para producir, sembrarla y poder sacar los productos a la ciudad y con precios estables.

– Hay campesinos que se matan trabajando todo un año para sacar una carguita de maíz y reciben, ni siquiera, lo que vale el abono para echarle al maíz cuando eso debería ser remunerativo. El trabajo del colombiano, vale y eso, precisamente, es lo que esperamos lograr.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=WFEbcK2E5pw&feature=share&list=UUD-CrDORRxvPMxLcOMqJCcA.

Read Full Post »

 

Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
.

Mario Hernandez (MH): Escuchábamos “Corazón de mi patria”, una de las canciones emblemáticas de la campaña electoral del Comandante Hugo Chávez Frías quien el próximo domingo enfrentará elecciones presidenciales en Venezuela. Me quedó de la letra eso de “Chávez no se va”.

Renán Vega Cantor (RVC): Yo creo que todo indica que no se va pero hay que ver la magnitud del triunfo, el porcentaje de ventaja sobre su contrincante, porque ese es un elemento muy importante para sopesar el futuro inmediato del proyecto de la revolución bolivariana.
Estas son elecciones históricamente muy importantes, no solo para Venezuela sino para el conjunto de América Latina, incluso me atrevería a decir que tendrán repercusiones que van más allá del continente.

MH: En los últimos días he leído 2 artículos de nuestros comunes amigos, Modesto Emilio Guerrero, el periodista venezolano y otro del sociólogo norteamericano James Petras. Modesto asegura una ventaja de entre 5/8 puntos y Petras la eleva de 8 a 10%, en ambos casos por debajo del optimismo oficialista y planteando, especialmente Petras, una situación de complicación para el panorama de las elecciones legislativas de diciembre próximo. Incluso he notado que ambos artículos coinciden en las razones por las cuales esta diferencia no es mayor. Modesto señala que hay una “congelación del voto chavista”, que si bien no migra a la derecha sería gente que no va a votar, que se quedará en su casa, y esa “congelación” hay que vincularla a una serie de factores como son el malestar por el burocratismo estatal y partidario, la corrupción de algunos funcionarios de alto rango, la inseguridad, la especulación incontrolada y una excesiva centralización del discurso y la imagen presidencial. ¿Cuál es tu opinión?

RVC: Para entender un proceso tan trascendental como el del próximo domingo es necesario relacionar aspectos de la coyuntura con otros que vayan más allá de lo inmediato, examinando lo que ha pasado en estos 14 años. Qué tanto ha influido el chavismo en el cambio político de Venezuela. Creo que ese es un elemento importante, la Venezuela de hoy no es igual a la de 1997. En 15 años ha habido importantes cambios y uno trascendental es que por primera vez en la historia venezolana los sectores populares han sido convocados de verdad a hacer y construir historia. No ha sido un llamado retórico, demagógico sino un hecho real por razones históricas explicables.
Las clases dominantes de estos países se han caracterizado por ser profundamente racistas y el racismo contra Chávez aflora permanentemente, incluso se le califica de manera despectiva como zambo porque el término expresa, tal vez, a uno de los sectores sociales y raciales más despreciados en nuestros países.
Si uno lo analiza en la mediana duración tiene que reconocer que hay un cambio político significativo, sin embargo, como todo proceso, el venezolano está atravesado por una serie de contradicciones que se expresan en lo inmediato y se ponen de manifiesto en esta coyuntura electoral. Algunas de esas contradicciones tienen que ver con que ha habido avances indudables en muchos terrenos pero también obstáculos para que esos avances sean mucho más significativos y se consoliden más rápidamente.
Uno tendría que considerar en la situación venezolana por lo menos 4 variables: política, económica, social y cultural.
En lo que más ha avanzado el proceso venezolano, y eso se podrá ver el próximo domingo, es en el plano político, porque la sociedad venezolana está altamente politizada hasta el punto que se anuncia que la abstención va a ser muy baja, por debajo de los índices históricamente tradicionales en nuestros países.

MH: En un escenario muy polarizado.

RVC: Así es. En el ámbito económico la burguesía venezolana sigue siendo hegemónica porque sus canales fundamentales de dominación no han sido tocados. El capital privado sigue siendo dominante en el conjunto de la economía venezolana.

La clase media se ha ido aprovechando del proceso revolucionario

En términos sociales encontramos que predomina la vieja imagen, de larga duración, de la Venezuela saudita en la cual existía una clase media vorazmente consumidora de productos que venían del exterior, principalmente de EE. UU. Una clase bastante arribista que no tiene un papel trascendental en este momento pero difunde sus valores al conjunto de la sociedad.

MH: Precisamente en el reportaje que le hicieron ayer por una radio montevideana a James Petras señalaba que “tiene una clase media que ha avanzado socialmente pero con miras hacia arriba y no hacia abajo. Es decir, la clase media emergente, que ha mejorado su estándar de vida y ahora quiere ubicarse más cerca de la élite que los de abajo. Y es un sector arribista, que busca no la solidaridad, sino el consumo, el consumismo, el libre mercado, vinculado más que nada a la clase media profesional que está en contra del sector público y defiende la salud privada, la educación privada; etc.”
Petras sostiene que esta clase media sería un emergente del chavismo.

RVC: Yo no lo creo. Es una clase media de vieja data que se construyó en la década del ´60 alrededor de la renta petrolera vinculada fundamentalmente como empleados estatales que aprovechaban esos recursos para consumir lo que Venezuela compraba en el mercado externo.

MH: ¡Qué rico era viajar en una línea aérea venezolana!

RVC: En las décadas de 1970/80 se decía que Venezuela era el primer comprador en el mercado mundial de whisky. La mayor parte de los venezolanos, incluso sectores de la población pobre, podían comprar automóviles. Eduardo Galeano dice que en Venezuela existía la particularidad que los emboladores (lustrabotas) podían ir descalzos pero bajarse de un automóvil.
Estos son hechos representativos de lo que era la Venezuela saudita. Ese país se quebró con la crisis de los partidos políticos y con la imposición del neoliberalismo en la década de 1990, pero en este proceso también ha habido una recomposición de clase.
¿Qué sucede cuando Chávez llega a la presidencia de la república?
El bipartidismo tradicional se desfondó y gran parte de sus cuadros se metieron en el chavismo, no son chavistas ni revolucionarios por convencimiento sino más bien por oportunismo.
Esa es una clase que se ha ido aprovechando del proceso revolucionario. Te doy un ejemplo que es muy revelador: el consumo de energía y petróleo. Como Venezuela es uno de los países petroleros más importantes del mundo, el consumo a nivel popular es masivo y muy barato porque está subsidiado, pero los que más se aprovechan son los sectores medios y la burguesía, incluso porque le abarata el funcionamiento de sus empresas, con una energía subsidiada por el Estado en provecho de sectores medios y altos de la burguesía que en todos los terrenos están contra el proyecto de la revolución bolivariana. Este ejemplo demuestra que estos sectores que ya existían, se han ido fortaleciendo en estas nuevas condiciones aprovechando el carácter redistributivo del chavismo.

Hay que acordarse de Chile y Nicaragua

MH: Nos quedan pocos minutos, no pudimos abordar la problemática colombiana, en particular la instancia de diálogo abierta entre el gobierno y las FARC, lo vamos a dejar para otro momento. Me queda una pregunta sobre las elecciones en Venezuela. La derecha argentina a través del PRO liderado por el empresario Mauricio Macri va a viajar y han viajado para dar apoyo al candidato opositor. ¿Por qué este interés de la derecha política continental en el candidato Capriles Radonski?

RVC: Primero hay una razón de clase. La derecha, las clases dominantes que tienen mucha conciencia de clase saben qué se está jugando en Venezuela.
Durante los últimos 14 años Chávez ha vuelto a poner sobre el tapete la discusión de temas que se consideran superados, por ejemplo, la intervención en el mercado petrolero mundial con un aumento de precios por parte de la OPEP a través de la regulación. Durante los primeros años de la década del ´90 se decía que eso era imposible porque la globalización y el mercado libre impedían la regulación de precios. Es un elemento importante que tiene que ver con todo el proceso venezolano.
Otro elemento fue la reivindicación del proyecto socialista. Nuevamente se volvió a hablar a nivel mundial del socialismo. También empezó una serie de reformas que han tocado de una u otra manera los intereses del capital transnacional y privado venezolano. Las clases dominantes de América Latina y el mundo están unificadas para que triunfe el candidato que las representa que tiene unos antecedentes terribles: participó en el golpe de estado de 2002, ayudó a sabotear y agredir a la embajada de Cuba durante el golpe y su programa es claramente restaurador.
Aquí uno tiene que acordarse de lo que ha pasado en momentos similares en los cuales por la vía electoral o mediante golpes de estado han sido derrocados gobiernos populares para implantar terribles dictaduras o gobiernos criminales que le han dado todas las ventajas al capital internacional como el 11/9/1973 en Chile o en 1990 en Nicaragua cuando el sandinismo perdió las elecciones. Eso es lo que está en juego.
Para terminar quiero decir que también de ese proyecto participan las clases dominantes colombianas que esperan la derrota de Chávez. Sería lo que más les convendría en el corto y largo plazo.

Read Full Post »

 

PL

El sector espacial ruso consagró hoy una amplia jornada científica y festiva a la celebración del aniversario 55 del lanzamiento del primer Sputnik en toda la historia de la humanidad, en 1957, por la entonces Unión Soviética.

A las 22:28 hora local, el cohete R-7 lanzó al espacio el primer satélite artificial de la Tierra, desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajastán), con lo cual el gran Estado multinacional inauguró la era cósmica en el siglo XX.

La versión R-7 despegó con un globo metálico denominado PS-1 (Sputnik sencillo-1) de 58 centímetros de diámetro, cuatro antenas de 2,4 y 2,9 metros de largo y 83,6 kilogramos de peso.

Transcurridos 295 segundos del lanzamiento, el núcleo del cohete, que pesaba 7,5 toneladas, y su preciosa carga rebasaban la ingravidez, alcanzaban un apogeo de 947 kilómetros y un perigeo de 288 para abrir un nuevo derrotero en el acervo humano.

En el segundo 315 después del disparo, el Sputnik se separó del segmento del misil y su señal radial (bip-bip) conmocionó a los especialistas de todos los continentes.

Realizó mil 440 giros alrededor de la Tierra en sus 94 días de existencia, hasta desintegrarse en la atmósfera el 4 de enero de 1958.

Estados Unidos no alcanzó esta hazaña hasta el 1 de febrero de 1958 en un segundo intento con el satélite Explorer-1, cuya masa era 10 veces menor.

Decidida a conquistar las posiciones que perdió en la carrera espacial tras el derrumbe de la Unión Soviética, Rusia retomó en 2007 la senda del progreso científico-técnico con un ambicioso Programa Federal, sustentado en la idea de los padres de la cosmonáutica rusa Konstantín Tsiolkovski y Serguei Koroliov.

Incluye el desarrollo de las ciencias básicas del cosmos, el estudio de otros planetas y la modernización de la infraestructura para perfeccionar los vuelos piloteados.

La celebración hoy de este acontecimiento tiene como epicentro al Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias, donde además de festejar, los científicos analizarán con ojos críticos los logros del sector en lo que va de año y en 2011.

Otro de los debates que centra la jornada del Día de la Ciencia Cósmica tiene que ver con el programa del radio-observatorio Spektr-R, destinado al estudio de objetos astrofísicos, como los agujeros negros, informó la televisión rusa.

La víspera en Baikonur, el jefe de la corporación Roscosmos, Vladimir Popovkin, felicitó a los veteranos y trabajadores del sector, al intervenir en un encuentro conmemorativo, consignó la agencia Interfax.

Read Full Post »

 

Share this:

Read Full Post »

por  Harold Iglesias Manresa

¿Qué nos espera un examen exigente in extremis? Nadie lo dude, las últimas confrontaciones de nuestro bésibol ante sus similares asiáticos no han sido nada halagüeñas. Derrotas en ambos clásicos mundiales ante Japón, las últimas dos por lechadas de 0-5 y 0-6; nos despedimos con revés 2-3 ante Sudcorea en la pelota olímpica, e incluso cedimos ante Taipei de China 1-2 en Rótterdam el año pasado.

Justamente a los primeros, los japoneses, los tendremos de rivales en el grupo clasificatorio, que tendrá asiento en la ciudad japonesa de Fukuoka. Desde ahora se profundiza el llamado de alerta entre los estrategas que por estos días mueven los hilos de los 56 preseleccionados antillanos.

Y no es para menos, el bésibol de ojos razgados frisa la perfección. Su pitcheo asesta estocadas donde duele: poseeen lanzadores con perfecto dominio de la zona de strike, que combinan y detectan las debilidades de las baterías rivales con facilidad. A eso súmenle la especialización inviolable en materia de rol de cada uno de los miembros de su staff. Madero en mano hasta hace unos años se les achacaba la carencia de sluggers, pero ahora a su velocidad vertiginosa, tacto endemoniado y arte para exprimir a los serpentineros rivales han sumado esa otra cualidad también. En definitiva un verdadero dolor de cabeza para todo oponente que se suba a la colina de los suspiros.

Justo ahí pienso detenerme, primero por lo afinados que deben estar nuestros monticulistas a la hora de enfrentar dichas alineaciones y segundo porque los lanzadores zurdos parecen ser el lado flaco del posible staff antillano.

En la actualidad no contamos con alguno de la talla de Santiago “Changa” Mederos, Jorge Luis Valdés, Omar Ajete, o hasta el propio Adiel Palma. Tanto es así, que de los 23 monticulista enlistados apenas cinco son siniestros, y lo que resulta más alarmante ni Darién Núñez,  Yoanni Yera, Julio Alfredo y Leandro Martínez, tienen experiencia con las cuatro letras como para encarar un compromiso competitivo de la magnitud del III Clásico Mundial.

Solo el cienfueguero de 33 años Norberto González, parece sembrado, por su confiabilidad y actuaciones rentables por más de un lustro. ¿Del resto? Me inclino por el novel Darién Núñez y el propio Julio Alfredo, amén de la experiencia del granmense Leandro (32 abriles).

Incluso salvo Yera y el propio Leandro, que en temporadas anteriores fungió como relevista intermedio antes de devenir abridor en nuestro último clásico del patio, los otros tres se han desempeñado fundamentalmente como abridores, de ahí que a continuación les mostremos sus números en dicha función:

Norberto ganó 13 y perdió 8 lanzó para 3.00 limpias por cada nueve innings, con 76 ponches y 24 bases por bolas en 159 episodios. Los rivales le conectaron para 275. El tunero Núñez en su estreno en Series Nacionales ganó cinco y perdió otros tantos con un rescate, lanzó 83 y dos tercios con efectividad de 3.44, le conectaron para 222, estrucó a 61 rivales y transfirió a 59.

A pesar de no haber tenido un buen año Julio Alfredo, ganó siete y perdió 10, trabajó para aceptable 3.94, le batearon para pobre 249, retiró a 70 rivales por la vía de los strikes y concedió 50 regalías. El turno de Leandro Martínez, quien tuvo su mejor campaña con 11sonrisas, cuatro fracasos y un salvamento, lanzó para excelente 2.62 dejando a 43 con el bate al hombro y transfiriendo a 22, muestra de su dominio de la zona de strike en 113.1 episodios en los que le conectaron para 280.

Cierra nuestro grupo el matancero Yera, también en muy buen torneo, avalado por 10 salidas airosas, tres cabizbajo, 3.50 limpias permitidas como media en 79 y dos tercios, 274 de ofensiva rival, con 69 eliminados por la vía de los strikes y 32 que le ganaron la primera almohadilla “gratis”.

Volviendo al tema de la rentabilidad de sus envíos, me inclino por Norberto, Darién Núñez y Julio Alfredo o Leandro, si el primero logra estar a la altura y aplicarle borrón y cuenta nueva a su performance de la LI Serie. El periplo por tierras de Europa y Asia será crucial, máxime ahora, cuando, contrario a las dos ediciones anteriores, el 3 de diciembre cada novena tendrá que presentar un listado de 28 jugadores. Hasta entonces seguirá sin descifrar el enigma zurdo desde la lomita.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: