Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 6 de octubre de 2012

Alain Valdés Sierra (2012-10-02)

Las agrupaciones pertenecientes al catálogo de la Agencia Cubana de Rap ofrecerán una serie de conciertos en plazas de diferentes provincias, para celebrar los 10 años de creada esa casa promotora.

«El recorrido comenzará el próximo día 12 por la oriental ciudad de Guantánamo y se extenderá hasta el 27, periplo que concluirá en la Sala Avenida, de La Habana», precisaron los organizadores.

Conjuntos como Hermanos de Causa, Mano Armada, Anónimo Consejo, Doble Filo y otros -junto a bailadores de break dance y artistas del graffiti- se presentarán en escenarios de Bayamo, Holguín, Camagüey, Santa Clara y Cienfuegos.

También llegarán a Cárdenas, Pinar del Río y San Nicolás, territorio este de la joven provincia de Mayabeque.

En las actuaciones, los raperos de La Habana compartirán con similares de esas ciudades, como TNT, Las Positivas, La Skina y La Academia, entre otros.

El concierto de cierre de la gira será grabado para la producción de un DVD que llevará el sello de la casa discográfica Colibrí, del Instituto Cubano de la Música.

La Agencia Cubana de Rap es dueña del catálogo de agrupaciones más representativas del género en Cuba.

Esta gira constituye ocasión de lujo para que las formaciones de la entidad hagan un recorrido por su repertorio, desde las primeras creaciones hasta las incluidas en las más recientes producciones.

Read Full Post »

 

Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La Jefa del Comando de Campaña Carabobo en el Distrito Capital, Jacqueline Faria (1), aseguró que la maquinaria del partido en la capital de Venezuela se encuentra motivada, consciente y lista para encarar la batalla electoral del próximo 7 de octubre y garantizar la victoria del candidato de la patria, Hugo Chávez.

En entrevista para el programa La Brújula del Sur (2), dijo “a la fecha contamos con 15.151 personas, que se integran en 899 unidades de batalla Carabobo y en cada uno de los centros de votación contamos con nuestros 3 testigos por mesa de votación”.

“Hoy, ya superamos el 80% de la meta que nos colocó el comando nacional. Sumar 200 mil votos más de la votación que obtuvo el presidente Chávez en la Capital. Nuestra estructura está sólida. Nuestra gente está a tono, registrados, contactados, verificados y motivados para defender la patria el 7 de octubre”, dijo Jacqueline Faria.

Aseguró que todos los integrantes de la maquinaria roja saldrán desde muy temprano, el día de la elección presidencial, a realizar el trabajo de movilización. “Todas las encuestas otorgan una gran brecha a favor del candidato de la patria, Hugo Chávez. Esa brecha nosotros vamos a salir a consolidarla con votos, a primeras horas de la mañana”.

La dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), explicó que toda la militancia sabe que luego de votar hay que quedarse “atentos, tomar las calles. Pendientes de cuál es el llamado Plan B de la derecha venezolana”.

Para la Jefa del Comando capitalino, “Existe plena conciencia en nuestra militancia que las encuestas muestran una intensión de votos. Cero triunfalismo, vamos a salir a hacer nuestro trabajo el día de la elección presidencial. Vamos a permanecer en la calle hasta tanto se de la proclamación por parte del organismo electoral”.

Este 07 de octubre, dijo, nuestro pueblo revolucionario tiene un compromiso con el país y con el mundo, finalizó.

La entrevista completa puede escucharla aquí: http://soundcloud.com/labrujuladelsur2/entrevista-jacqueline-faria

Para ampliar las informaciones:
1) Jacqueline Faria Pineda, miembro de la Dirección Nacional del Psuv y ejerce funciones como Jefa de Gobierno del Distrito Capital. @jacquelinePsuv.
2) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.

Read Full Post »

 

 

Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Presentación

Los instrumentos fundamentales del poderío nacional y de la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos se articulan en lo fundamental, por los instrumentos militares, políticos, económicos, diplomáticos, ideológicos, culturales e informacionales.

Estos se desarrollan a partir de las prioridades que establece el Estado-Nación para lograr sus objetivos estratégicos a nivel internacional. Mediante su combinación efectiva se logra ejercer influencia no sólo con el uso de la fuerza (militar) o la amenaza de la misma, sino también a través del empleo a fondo de los instrumentos diplomáticos, políticos e informacionales. En este sentido se conforma la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos para lograr sus objetivos estratégicos.

El uso o combinación de estos instrumentos suele estar condicionado por la coyuntura política, económica o militar que afronte el país, así como por los instrumentos que hayan delineado como preponderantes cada Administración. No obstante, siempre existe una continuidad entre un gobierno y otro, independientemente de que el partido que este al frente sea demócrata o republicano. A fin de cuentas la clase dominante, la elite de poder es la que impone sus intereses prioritarios y en función de ello es que se articulan los instrumentos del poderío nacional.

Por otra parte, cada administración debe trabajar en base al legado dejado por su antecesor, de modo que al término del gobierno de W. Bush, Obama debió esforzarse por emplear instrumentos políticos, diplomáticos e informacionales que mejoraran la credibilidad y la imagen exterior de ese país, sin prescindir por ello de la fuerza militar. Los instrumentos del poderío nacional se combinan y complementan como un complejo de herramientas a utilizar en cada momento, atendiendo a las circunstancias específicas que se afrontan.

Valorando las situaciones, los objetivos e intereses de la elite de poder, así como el contexto interno y las circunstancias internacionales, se aplican los instrumentos, atendiendo a las prioridades que se establecen en la conformación de la política exterior.

El proceso de conformación de la política exterior se comprende, según puntualiza la Dra. Soraya Castro como “(…) el complejo patrón de interacciones entre organizaciones, mecanismos e instituciones del sistema político, que dan origen a decisiones y líneas de acción específicas, tomando en cuenta las orientaciones y objetivos del Estado. Este proceso refleja la esencia y naturaleza del Estado, en el cual se evidencian las ideas y concepciones de las clases que ostentan el poder político del país en cuestión y la interrelación existente con otras clases de la sociedad.”

Debe precisarse que el uso de un instrumento no discrimina a otro, de modo que lo que más se aprecia en la actualidad es la combinación de los instrumentos claves del poderío nacional para hacer posible el liderazgo internacional, buscando la consolidación hegemónica. La hegemonía vista como reto y objetivo, se comprende como una necesidad para alcanzar un mayor poderío nacional. Esta se entiende como la “(…) capacidad de la clase dominante de obtener y mantener su poder sobre la sociedad, no sólo por su control de los medios de producción económicos y de los instrumentos represivos, sino sobre todo porque es capaz de producir y organizar el consenso y la dirección política, intelectual y moral de la misma”.

En el empleo de instrumentos que posibiliten lograr el consenso sin la necesidad del uso de la fuerza, se crean un conjunto de valores y condicionamientos morales y socioculturales, impuestos directa o indirectamente por la clase dominante. Esta clase cuenta con un poder cultural que le posibilita imponer ideas y matrices de opinión, para lo cual se vale no sólo de un control sobre las instituciones y órganos represivos sino también de los centros de pensamiento y los grandes medios de comunicación. El alcance de los patrones políticos-ideológico y morales de esa élite de poder resulta inmedible, en una era donde la revolución científico-tecnológica hace llegar la información a cualquier lugar del mundo en fracciones de segundos. Con este poder informacional, el ejercicio de influencia rebasa las fronteras nacionales, pretendiendo internacionalizar patrones político ideológicos que faciliten el consenso.

En esta dinámica se aprecia como el soft power y su interrelación con la ideología y la cultura dentro del sistema de dominación estadounidense, busca consolidar y mantener el liderazgo y hegemonía de los Estados Unidos a nivel global. Para ello establecen una interrelación entre organizaciones, mecanismos e instituciones del sistema político estadounidense.

El sistema político de los Estados Unidos debe ser entendido como un conjunto de instituciones, organizaciones, mecanismos y normas de clase, constituido por elementos organizativos del sistema, así como de Instituciones políticas. El mismo, se concibe como un aparato de poder político de las clases dominantes; como un sistema de coerción, de cooptación y clientelismo.

El sistema político también puede concebirse como el estudio de las relaciones de poder. El objeto de estudio son las relaciones políticas y el estudio de los sistemas. Para el caso de Estados Unidos resulta necesario el conocimiento de los instrumentos claves del sistema político no como un ente aislado sino como un país que se entiende como primera potencia mundial. Desde este presupuesto, el sistema político no sólo concibe la necesaria estabilidad política al interior del país, sino también en los lugares de interés allende a sus fronteras. Desde esta perspectiva, es que se analizan las herramientas mediante las cuales se construye su hegemonía.

El soft power, según J. Nye, pretende cambiar el rostro militarista de dominación de los Estados Unidos por otro que busca un mayor consenso y participación, que le conceda diplomáticamente la cortina del multilateralismo. De esta forma su participación pretende el liderazgo pero no bajo la imposición declarada sino en coordinación –al menos formal- con otros países.

El soft power puede entenderse como el dominio de los espacios en construcción y reproducción de las ideas, cuyo objetivo se centra en lograr el respaldo de los intereses de la clase dominante. Con ello se ansia el apoyo de la sociedad civil a nivel internacional. En el actual contexto internacional, donde los Estados Unidos atraviesan una se sus más graves crisis, que parte de la economía pero se extiende a la política, la cultura y los valores; el desarrollo de otras formas de influencia resulta imprescindible.

La clase dominante entiende la necesidad de aplicar efectivamente instrumentos del poderío nacional como multiplicador de sus intereses y, por tanto; le brindan su apoyo a partir del control que poseen sobre las transnacionales, las ONGs, las fundaciones, los centros de pensamiento, la instituciones internacionales, los grandes medios de comunicación y las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs).

Un ejemplo de estos programas multiplicadores de ideologías fue el Proyecto Democracia de Reagan en 1983, cuando se centraliza en la Casa Blanca la Dirección de la Diplomacia Pública. Dentro de los temas priorizados en los instrumentos del poderío nacional se destacan: los derechos humanos, la democracia, la gobernabilidad, la seguridad (narcotráfico, el terrorismo internacional, el medio ambiente etc.) Estos temas se ubican en la opinión pública global, impulsados por el uso de los instrumentos informacionales, políticos y diplomáticos, que condicionan las matrices de opinión.

Con el propósito de darle seguimiento a varios de estos temas, surgen instituciones como la USAID, que le de un respaldo político diplomático al verdadero rostro imperial. Los instrumentos del poderío nacional tienen como encargo vincular la ideología, los valores, la cultura e información de la sociedad con la diplomacia y el poderío militar, para lograr los objetivos de interés de la elite de poder. En este sentido, en la actualidad pudieran incluirse a las Empresas Privadas de Contratación como otros elementos del poderío nacional, en tanto su utilización les arroja menor compromiso político-diplomático.

El instrumento diplomático ha sido tan efectivo que ya el propio Departamento de Estado -a partir de la asesoría de eminentes ideólogos- incorporó el concepto de Diplomacia Transformacional, como una necesidad de los nuevos tiempos. En esta “nueva” forma de hacer diplomacia se prepondera el instrumento informacional, a conciencia de su efectividad para llegar a sectores poblacionales que comúnmente no tienen una alta participación política. Con este objetivo se utiliza las TICs como complemento de los medios de comunicación convencionales, para una efectiva propaganda de la diplomacia pública y la ayuda al exterior.

Teniendo en cuenta que los intereses del poderío nacional pretenden preservar el liderazgo y hegemonía de los Estados Unidos a nivel global, se refuerzan instrumentos claves como el económico, el diplomático, la fortaleza del Complejo de Seguridad Industrial, el poder cultural y el informacional.

El poder informacional tiene un gran impacto en las guerras culturales y en la dominación ideológica por parte de los Estados Unidos, particularmente hacia Latinoamérica y el Caribe. La evidente asimetría tecnológica, posibilita que el control y las formas de transmitir la información por los grandes medios, faciliten la demonización de los procesos políticos contestatarios que se viven en Latinoamérica.

Dentro de los instrumentos diplomáticos pueden incluirse aspectos de seguridad y economía que adquieren un matiz diplomático. Un ejemplo claro de esta instrumentación se evidencia en la llamada diplomacia de las drogas, donde se encausan proyectos de dominación tomando por justificación este flagelo. Belén Boville Luca (2007) define que: “La Diplomacia de las drogas constituye una doctrina político y diplomática que se ajusta perfectamente a los cometidos y las necesidades de los Estados Unidos en su especial relación política, social con América Latina, y sustituye la percepción ideologizada de los presupuestos de la guerra fría.”

Ciertamente la complementación de los instrumentos posibilita la construcción de fachadas político-diplomáticas que intentan encubrir el verdadero rostro imperial del poderío nacional de los Estados Unidos

El Poder Nacional de acuerdo a la teoría realista desarrollada por Hans Morgenthau en “Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz” es el conjunto de elementos que determinan la capacidad de influenciar los acontecimientos que tiene una nación. Asimismo el poder nacional, que constituye la fuerza de un Estado-Nación, se compone según Hartman por siete elementos: el geográfico, el demográfico, el económico, el científico-tecnológico, el histórico sociológico y el organizativo administrativo.

Para el caso estadounidense el Complejo Militar Industrial, pudiera ampliarse al complejo de Seguridad Industrial, (véase: Soraya Castro) pues dentro de los aspectos de seguridad se incluyen otros instrumentos no militares que comprenden el entramado de la seguridad informacional, donde se incluyen las TICs y los medios de comunicación convencionales, enfatizando la compleja interdependencia entre los instrumentos del poderío nacional.

Matías Marini precisa que los “(…) países pueden valerse de sus recursos de soft power (comunicación, información, cultura, medios) para intentar modelar la agenda informativa y orientar las preferencias de otros actores. J Nye por su parte, define entre los medios: la coerción con al amenaza o uso de la fuerza (militar), los instrumentos económicos y la atracción a partir del soft power.

El soft power y el Smart power intentan re-articular las fortalezas del poderío nacional estadounidense, para el cumplimiento de sus intereses estratégicos. En este afán se emplean los instrumentos que ejerzan una hegemonía simbólica, intelectual y culturalmente, sobre la llamada aldea global, en un intento de internacionalizar los valores estadounidenses.

En esta “suerte” de globalización de los estereotipos estadounidenses, debe considerarse la evolución de los instrumentos del poderío nacional a tono con los cambios que se producen en la arena internacional. La complejidad de las relaciones demanda de una interdependencia compleja -al decir de Keohane- y, por ello, los instrumentos políticos, diplomáticos, culturales e informacionales juegan un rol crucial en la construcción de matrices de opinión, que generen consensos y obtengan el apoyo de terceros países.

Entre los motivos que han generado esta evolución en los usos de los instrumentos del poderío nacional debe señalarse como fundamental, la revolución de las comunicaciones, que ha generado nuevas formas de hacer la diplomacia, producto de la importancia que la opinión pública gana, y las disímiles vías que se crean para su condicionamiento. Bajo las actuales circunstancias, el liderazgo internacional no se resume al predominio militar, político o económico; sino que es preciso condicionar la mente de los hombres y es en este espacio donde juega un rol esencial el instrumento informacional.

Esta situación hace más compleja la emisión de consensos y la falacia de la democracia se complejiza, en las enrevesadas proyecciones de los instrumentos del poderío nacional. Mediante su combinación se construyen enemigos imaginarios, se sobredimensionan peligros foráneos y se acentúan otros latentes, que posibiliten continuar acelerando los gastos militares y la canalización de fondos hacia programas como los de USAID.

A partir de estos instrumentos se hilvanan ideologías como el Smart power, para la consolidación de la política exterior y de seguridad del Hegemón, a partir aspectos claves como la diplomacia y el desarrollo como complemento de la defensa (las tres D). La posibilidad que tienen los medios de incluir temas en la agenda internacional, a partir de las mediaciones y la construcción de consensos los convierten en un actor de peso en las dinámicas político-diplomáticas, al punto tratarse de una diplomacia de los medios.

En este contexto histórico, los usos de los instrumentos del poderío nacional recuerdan las premisas de Hans Morgenthau, al definir la diplomacia como el arte de combinar los distintos elementos del poderío nacional de mayor impacto en el interés nacional. Lo tristemente célebre, es que este interés, instrumentado por el poderío de los Estados Unidos suele atentar contra la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación de otros pueblos.

“La intervención a Afganistán primero y la intervención y ocupación de Irak para marzo de 2003 demostró que la fuerza militar y su variable tecnológica como dispositivo cardinal del poderío nacional estadounidense, renace como el instrumento de poder más notable en la política exterior y de seguridad contra aquellos que, unilateralmente, el gobierno de los Estados Unidos define como ´estados villanos´.”

Bibliografía:

Aron, Raymond. Pensar la guerra, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1988.
Aron, Raymond. Estados Unidos como República Mundial. Sistema político de origen republicano.
Alzugaray Treto, Carlos. De la Fruta Madura a la Ley Helms-Burton: Auge, decadencia y fracaso de la política imperialista de Estados Unidos hacia Cuba. Editorial Universitaria de Panamá, 1997.
Boville Luca de Tena, Belén La Diplomacia de las drogas en las relaciones Estados Unidos- América Latina. En: Diálogo. 2007, No.10 Center for Latino Research.
Benítez, Horacio: Globalización, hegemonía imperialista y guerra asimétrica. En: http://www.rebelion.org y en: http://www.elzenzontle.org/boletin/globalizacionHegemoniaGuerra.html
Castro Mariño, Soraya. Análisis de la codificación del bloqueo económico, comercial y financiero a la República de Cuba por la ley Helms-Burton. Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana Abril 1999.
Castro Mariño, Soraya: «Papel y lugar de la Rama Judicial en el Sistema Político de Estados Unidos», Mecanografiado, CESEU, Universidad de La Habana, Mayo 1990.
Castro Mariño, Soraya y otros. El proceso de conformación de la política exterior de los estados unidos. Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana, 1998.
Castro Mariño, Soraya. Las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos después de la invasión a Iraq. En: Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008, p.435.
Ceceña, Ana Esther. Hegemonía o emancipación. En: http://www.poderenlared.com/2011/12/09/hegemonia-o-emancipacion-por-ana-esther-cecena
Ceceña, Ana Esther. ¿Hegemonía o emancipación? En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140986
Chomsky, Noam: Nuestra Pequeña Región de por Aquí: Política de Seguridad de los Estados Unidos, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1988; pp.143-176.
Hartman: Introducción a las relaciones internacionales.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, 2ª edición de las Ediciones de la Piqueta, 1979.
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. España, Madrid, Editorial Alianza (Alianza Editorial, s.a.) 1995.
Martínez Hernández, Jorge: Seguridad Nacional y Política Latinoamericana de Estados Unidos, CESEU, Universidad de La Habana, 1989.
Hernández Martínez, Jorge. Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.
Morgenthau, Hans. Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano, GEL, Sexta edición revisada por Kenneth W.Thompson, Buenos Aires, 1992.
Jack Plano y Roy Olton. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial Limusa, 1975
González Gómez, Roberto. Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.
Vásquez, John A. Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos. México: Editorial Limusa, 1994.
La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas, México, Ediciones El Caballito, 1995. Coordinadora.
Valdés Gutiérrez, Gilberto. «La hegemonía como desafío. Los nuevos gobiernos y el movimiento social popular en América Latina». En: Razón, Utopía y Etica de la Emancipación. Barcelona: Editorial Leartes. 2011
Marini, Matías: La dimensión comunicativa del poder en las relaciones internacionales. En: http://www.diplomacia-publica.org/?p=16
Nieto, Alfonso. La Diplomacia Pública: Los Medios Informativos y la Cultura como Instrumentos de Política Exterior. En: http://www.diplomacia-publica.org/?s=instrumentos+del+poder+nacional
Wright Mills, Charles. La elite del poder. Fondo de Cultura Económica, México, (e.o., 1956/1987).

Read Full Post »

 

Omar Pérez Salomón

Por casi tres años la periodista venezolana Alicia Herrera visitó la cárcel militar de San Carlos en Caracas, en espera de que Fredy Lugo u Orlando Bosch hicieran alguna referencia al caso del avión de Cubana de Aviación que el 6 de octubre de 1976 estallara en pleno vuelo en las costas de Barbados.

Narra Alicia en su libro, Pusimos la bomba … ¿y qué?, que en una de sus visitas a la cárcel de San Carlos, Fredy Lugo le dijo:

“Tú no te puedes imaginar cómo nos ha perjudicado ese desgraciado … yo no sé que se puede hacer para mandarlo a callar. Figúrate que el muy sinvergüenza ha gritado en el patio de ejercicios que sí, que fuimos nosotros – se refiere a Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, Fredy Lugo y Hernán Ricardo – los que tumbamos el avión. Bueno Bosch y yo lo que hicimos fue mirar para otro lado cuando el loco Hérnan gritó delante de unos soldados y un oficial: ‘Nosotros pusimos la bomba, ¿y qué? ‘.

De que fuimos nosotros es verdad, o sea, Hernán no está diciendo ninguna mentira.”

De esta manera Fredy Lugo detalla cómo prepararon y ejecutaron el atentado al avión cubano,  uno de los más brutales actos de terrorismo ejecutado por contrarrevolucionarios al servicio de la CIA, y donde perecieron 73 personas, en su mayoría jóvenes, sacrificados en la flor de su vida.

Desde meses antes a este hecho se intensificaron las agresiones terroristas contra Cuba, dirigidas fundamentalmente a sedes diplomáticas y representaciones aéreas, sobre todo en países que mantenían relaciones con La Habana, tales como Panamá,  México, Colombia, Jamaica, Barbados, Trinidad-Tobago y Venezuela.

En julio de 1976, varias de esas organizaciones terroristas radicadas en Estados Unidos se reúnen en República Dominicana y crean la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), bajo la jefatura de Orlando Bosch.

Semanas después, en un periódico editado en Miami publican un denominado parte de guerra, y luego de referir cómo volaron un automóvil frente a la embajada de Cuba en Colombia y destruyeron las oficinas de Air Panamá, declaran al final: “muy pronto atacaremos aeronaves en vuelo…”

Es conocido que un día después del atentado al avión cubano, el FBI y la CIA tenían conocimiento de los autores materiales e intelectuales del criminal suceso; sin embargo el gobierno de Estados Unidos ocultó esa información y dio cobija a los terroristas Orlando Bosch y Luis Posada Carriles.

Bosch vivió como un “ciudadano honorable” en una confortable residencia de Miami, con la generosa protección política y económica de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) y falleció libre en esa ciudad al abrigo de las autoridades norteamericanas el 27 de abril de 2011.

Por su parte Posada Carriles se pasea tranquilamente por las calles de Miami, a pesar de ser un confeso terrorista y que el gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez, solicitó a Estados Unidos en el año 2005 la extradición a Venezuela de este prófugo de la justicia.

La hipocresía del gobierno de Barack Obama no tiene límites al incluir a Cuba en el listado de países que patrocinan el terrorismo. Este 6 de octubre el pueblo cubano recordará con dolor este horrendo crimen y las palabras de Fidel en el acto de despedida de duelo de las víctimas, el 15 de octubre de 1976:

“Nuestros tripulantes, nuestros heroicos trabajadores del aire y todos nuestros abnegados compatriotas sacrificados cobardemente ese día, vivirán eternamente en el recuerdo, en el cariño y la admiración del pueblo. Una patria cada vez más revolucionaria, más digna, más socialista y más internacionalista  será el grandioso monumento que nuestro pueblo erija a su memoria y a la de todos los que han caído o hayan de caer por la Revolución.

“Hacia nuestros hermanos guyaneses y coreanos inmolados ese día, va también nuestro recuerdo más ferviente en estos instantes. Ellos nos recuerdan que los crímenes del imperialismo no tienen fronteras, que todos pertenecemos a la misma familia humana y que nuestra lucha es universal.

“No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!.”

Read Full Post »

 

Le sort des musulmans au XIXe siècle: La troublante analogie avec les Juifs du XXe siècle

«Ils sont venus chercher les jeunes de banlieue: j’ai approuvé, ce sont des voyous. Ils sont venus chercher les gens du voyage: normal ce sont des voleurs de poule. Ils sont venus chercher mon voisin: normal ses parents sont nés au Mali. Ils sont venus chercher le copain de ma fille: normal ses grands-parents sont nés en Algérie. Ce matin on a tapé à ma porte. Je ne me souviens plus du lieu de naissance de mes grands-parents.»

Un internaute

 

Des poussées de fièvre de plus en plus récurrentes concernant les musulmans se font entendre en Europe. Ces derniers servent de variable d’ajustement quand la misère frappe aux portes. Mutatis mutandis la fameuse citation du pasteur Niemöller peut s’appliquer à la situation actuelle des Musulmans en Europe. Grâce à un relookage pseudo-laïque, en France, la lepénisation des esprits, dans toute l’Europe, l’extrême droite surfe sur une vague islamophobe transversale entretenue à la fois par les pouvoirs de droite et de gauche.
Quelques aspects de la haine ordinaire du musulman

Les clivages politiques écrit Kamel Meziti l’historien des religions, s’effacent devant l’ennemi commun, cet islam bouc-émissaire coupable de tous les maux! On l’aura compris, la mode politico-médiatique n’est pas à la conjuration des démons de la haine avec la banalisation d’une islamophobie décomplexée et publiquement assumée. (…) La liberté journalistique et la critique des religions, quelles qu’elles soient, sont un droit imprescriptible dans nos sociétés démocratiques. Pour autant, l’injure, la stigmatisation et l’incitation à la haine religieuse ne sauraient être convoquées pour servir d’alibi et se substituer à une liberté d’expression chèrement acquise, et élément moteur, consubstantiel de notre Etat de droit. Charlie Hebdo, journal multirécidiviste dans ses provocations islamophobes, a trouvé encore une fois “le filon en or” dans sa dernière publication de caricatures sordides et répugnantes: au nom de la liberté d’expression, à laquelle nous sommes tous attachés, ce ” charlot hebdo ” déverse sans complexe sa haine viscérale totalement assumée. Sur le plan commercial, l’affaire est, certes, bien huilée dès lors que l’Islam est devenu presque synonyme de sensationnalisme ». (1)

« Ne sommes-nous pas en train de voir se profiler une version revue et corrigée d’un néo-maccarthysme? Force est de constater que nous en apercevons les prémices, notamment après les déclarations de fermeté et l’interdiction de toute manifestation anti-caricatures sous le prétexte de troubles à l’ordre public. (…) Qu’en serait-il si M.Valls interdisait les manifestations des communautés juive, chrétienne, bouddhiste ou même les marches des corporations syndicales en France? L’épisode indigeste des dernières caricatures du Prophète de l’Islam (Qsssl) dans Charlie Hebdo aura tout de même été révélateur d’un modus vivendi entre un ministre de l’Intérieur socialiste et un ancien Premier ministre UMP. Face à ce qui apparaît comme une lecture à géométrie variable d’un concept précieux pour notre démocratie, gageons que les musulmans de France auront tout loisir d’exprimer, dans le cadre de la loi, leur indignation et leur refus d’être salis dans leur dignité et d’être relégués au rang de citoyens de seconde zone. (…) La ” ligne ” Valls n’a d’égale qu’une fermeté de principe dans son appréhension du fait musulman français. Là où la communauté musulmane de France attendait des mots d’apaisement à l’instar de la communauté juive ” qui doit être fière de porter la kippa “, M.Valls a renouvelé son discours de fermeté, alimentant encore l’amalgame. (..) Il ne saurait y avoir d’indignation et de condamnation à géométrie variable. (…) » Conjurer les marchands de haine par la force du stoïcisme pour ne pas succomber à la tentation de l’effet-miroir, tel est le défi pour nos concitoyens musulmans ». (1)

« Il faut croire que vendre de la haine contre les musulmans, cela paye; près les bénéfices de Charlie Hebdo, il en est d’autres bénéfices électoraux. Cette fois c’est Robert Menard qui s’insurge: Nous lisons ce commentaire à son propos: ” N’est-il pas consternant d’observer que lorsque la parole se libère en France, ce n’est plus pour toucher l’intériorité des belles âmes par la magie du verbe, mais c’est pour éveiller ce racisme obscur, qui sommeille, par la noirceur du dénigrement, et toujours à des fins bassement électoralistes (…) Sous le titre percutant ” Ils nous détestent! “, l’oiseau de mauvais augure y est allé de son décryptage hautement délétère sur son blog: estimant que “les prétendues explications de ces actes (“impérialisme US”, “pauvreté endémique”, “relégation des Musulmans”, “mépris pour le monde arabe”) finissent par ressembler un peu trop à des excuses”, il en tire la conclusion que ce qui motive les musulmans en colère, “c’est une détestation de l’Occident dans sa totalité. Ils sont de plus en plus nombreux à vomir nos valeurs, là-bas comme ici, à exécrer tout ce qui fonde nos sociétés: de la liberté d’expression au respect de la femme et même la liberté religieuse”. Puis, se fendant d’un deuxième commentaire, il enfonçait le clou le 22 septembre, en interrogeant sournoisement: “L’Islam est-il soluble dans la démocratie?” (2)

Ajoutons pour notre part que Charlie Hebdo devrait critiquer autant Moïse et Jésus pour être crédible dans sa défense de la “liberté d’expression”. Qui, en France aujourd’hui, oserait faire une caricature de Moïse qui arrose de bombes les enfants palestiniens parce qu’on avait promis une Terre aux juifs? Il y a fort à parier que la communauté juive de France et d’ailleurs réagirait assez mal, et manifesterait plus ou moins.

Alain Gresh fait démonter la mécanique fine concernant l’Islam victime de la liberté d’expression étendard de la bien-pensance française: ” Dans un éditorial du Figaro (19 septembre), ” Islamisme: le devoir de réagir ” Yves Thréard conclut par ces mots: ” Les pouvoirs publics doivent interdire [les prochaines manifestations], s’interposer, condamner leurs instigateurs “, avant de lancer son cocorico:” La France ne peut se laisser marcher sur les pieds. “. ” Les islamistes veulent encore manifester à Paris. ” Paradoxalement, les mêmes qui se mobilisent pour la liberté de la presse et pour Charlie Hebdo appellent à interdire les manifestations des ” islamistes “. Décidément, la liberté d’expression et de manifestation est à géométrie variable. Charlie Hebdo, qui s’en réclame pour publier de nouvelles caricatures, a viré un de ses dessinateurs vedettes, Siné, sur des accusations mensongères d’antisémitisme. Ivan Rioufol, dont les chroniques dans Le Figaro et sur son blog sont une défense et illustration des thèmes de l’extrême droite anti-immigrés et islamophobe, explique dans son dernier opus du 19 septembre pourquoi “”Charlie Hebdo” sauve l’honneur de la presse “. (…) Rappelons que la première mesure prise par la nouvelle majorité socialiste du Sénat avait été une loi contre les nounous voilées.(3)

On aurait pu croire que l’islamophobie est européenne, il n’en est rien. Sylvain Cypel nous décrit le sacerdoce anti-Islam aux Etats-Unis: ” Le métro de la ville accueille, depuis le lundi 24 septembre, une campagne publicitaire ainsi libellée: “Dans toute guerre entre le civilisé et le sauvage, soutenez le civilisé. Soutenez Israël, faites échec au djihad.” Sa promotrice, Pamela Geller, qui dirige l’Initiative américaine pour la défense de la liberté (AFDI), patronne en effet une autre formation à l’intitulé plus explicite: “Halte à l’islamisation de l’Amérique”. (…) Le juge Paul Engelmayer a admis que l’on puisse “raisonnablement considérer” que les “sauvages” incriminés sont effectivement les musulmans. Pam Geller est, avec David Horowitz et Robert Spencer, du site Jihad Watch, une des figures de proue aux Etats-Unis de la mouvance anti-musulmans (et/ou anti-Arabes, selon les cas), dont la rhétorique, dépasse dans l’outrance tout ce qui serait considéré comme “raisonnablement” licite en France. M.Spencer a d’ailleurs été nommé par Anders Behring Breivik, l’auteur du massacre d’Oslo en juillet 2011, comme une de ses sources d’inspiration. Mme Geller, elle, voit en Barack Obama “Hussein, le mahométan ».(4)

Les mises en garde contre des nuits de cristal musulmanes.

Qu’arrivera-t-il si on laisse faire? Alain Gresh nous met en garde contre les dérives lentes mais inexorables en écrivant: « Imaginons, en 1931 en Allemagne, en pleine montée de l’antisémitisme, un hebdomadaire de gauche faisant un numéro spécial sur le judaïsme (la religion) et expliquant à longueur de colonnes, sans aucune connotation antisémite, que le judaïsme était rétrograde, que la Bible était un texte d’apologie de la violence, du génocide, de la lapidation, que les juifs religieux portaient de drôles de tenues, des signes religieux visibles, etc. Evidemment, on n’aurait pas pu dissocier cette publication du contexte politique allemand et de la montée du nazisme, et écarter d’un revers de la main, comme le fait Charb dans Libération du 20 septembre, les conséquences de telles prises de position. Nous vivons en Europe la montée de forces nationalistes, de partis, dont l’axe de bataille n’est plus, comme dans les années 1930, l’antisémitisme, mais bien l’islamophobie. Un climat malsain s’est installé et les idées hostiles à l’immigration et particulièrement aux musulmans se répandent dans les formations de droite comme de gauche. En dehors de quelques illuminés (comme Breivik), personne ne réclame un génocide des musulmans. Mais peut-on faire comme si ces forces n’existaient pas? Peut-on reprendre le discours et les propositions de ces groupes, accepter le terrain sur lequel ils se placent, sans risques sérieux? “(3)

« Dans une contribution percutante suite à l’assassinat par Bervik de 77 personnes, Uri Avnery Israélien, militant des droits des Palestiniens et pacifiste convaincu, écrit dans le même ordre d’idées: ” Le ministre nazi de la Propagande, Dr Joseph Goebbels, appelle son patron, Adolf Hitler, par enfer-phone. “Mein Führer” s’exclame-t-il tout excité. Des nouvelles du monde. Il semble que nous étions finalement sur la bonne voie. L’antisémitisme est en train de conquérir l’Europe!”

“Bon!” dit le Fürher, “Ce sera la fin des Juifs!”

“Hum…eh bien… pas exactement, mein Fürher. Il semble que nous avions choisi les mauvais Sémites. Nos héritiers, les nouveaux nazis, sont en train d’annihiler les Arabes et tous les autres musulmans en Europe.” Puis, avec un petit rire, “Après tout, il y a beaucoup plus de musulmans que de juifs à exterminer.”

” Mais qu’en est-il des juifs?” insiste Hitler “.

” Vous ne le croirez pas: les nouveaux nazis aiment Israël, l’État juif, et Israël les aime!”

“Beaucoup de partis, conclut-il, et de groupes islamophobes renvoient à l’atmosphère de l’Allemagne du début des années 1920, quand les groupes et milices “völkisch” répandaient leur poison de haine, et qu’un espion de l’armée appelé Adolph Hitler gagnait ses premiers lauriers comme orateur antisémite. Ils apparaissaient comme insignifiants, marginaux, fous. Beaucoup de gens riaient de cet homme Hitler, le clown moustachu chaplinesque. Mais le putch avorté de 1923 fut suivi par 1933, quand les nazis prirent le pouvoir, et 1939, quand Hitler lança la Seconde Guerre mondiale, et en 1942, quand les chambres à gaz furent mises en activité. Ce sont les débuts qui sont critiques, quand les opportunistes politiques réalisent qu’engendrer la peur et la haine est la voie la plus facile vers la fortune et le pouvoir, quand des asociaux deviennent des fanatiques nationalistes et religieux, quand attaquer les minorités sans défense devient acceptable comme politique légitime, quand les petits hommes drôles se transforment en monstres. Est-ce le Dr Goebbels que j’entends rire en enfer. » (5)

D’où vient cet acharnement antimusulman, cette islamophobie qui connaît un regain? Il faut, d’après Samuel Vasquez, déconstruire le mot Islamophobie qui est devenu un mot ” valise ” une éponge, un fourre-tout bien pratique et qui permet de donner corps à tous les amalgames et à toutes les haines. Ecoutons-le: ” Avec la bénédiction du pouvoir, dans l’esprit des récents ” Apéros-Saucisson-Pinard ” et autres ” Soupes au cochon “, une partie du gotha de l’extrême droite européenne s’est donné rendez-vous pour quelques heures à l’Espace Charenton, et ce afin de débattre – joyeusetés gauloises oblige -, des dangers d’une Europe en voie de ” s’hallaliser. »(6)

« (…) Ainsi en est-il, poursuit l’auteur de la critique de la religion musulmane, à la stricte et égale mesure de toute autre religion.(…). Le tollé provoqué par les déclarations de Marine Le Pen, comparant les prières de rue à l’Occupation allemande, suffit à lui seul à illustrer une situation de fait. Car ne sépare du rejet de l’Islam en France à celui, par extension, des populations d’origine maghrébine et arabe, qu’un pas, que la vice-présidente du FN se défend d’avoir franchi. (…) De Riposte laïque au Bloc Identitaire, les préjugés nourris envers la religion musulmane sont drapés des plus belles toges républicaines, de la défense de l’égalité homme-femme en passant à celle de la laïcité; pour autant, ces subterfuges ne sauraient dissimuler le fond des discours, à savoir une lente mais sûre dégénérescence de la critique de l’Islam vers une stigmatisation de ses pratiquants. » (6)

Que l’on ne s’y trompe pas! les ennemis des Européens d’en bas ne sont pas les étrangers, les mélanodermes et les musulmans qui, les premiers, servent de variables d’ajustement en temps de crise, c’est justement la crise générée par un libéralisme sauvage, une mondialisation-laminoir qui ne fait pas de places aux plus faibles. La crise financière s’est muée en crise sociale. Comme le dit le milliardaire Warren Buffet, la classe des riches est en train de gagner sa guerre: au lieu de renverser la table, les victimes se battent entre elles. La solidarité perd du terrain. La crise sociale s’est muée en crise de civilisation. L’humanité se cherche. La guerre de tous contre tous est là, alimentée par les discours d’inspiration raciste qui continuent de se déchaîner.

Si rien n’est fait pour mettre un terme à ces dérives, il arrivera aux Musulmans ce qui est arrivé aux Juifs du XXe siècle, des Nuits de cristal de plus en plus récurrentes. Pour la première fois, il y a une internationale dans le mal qui décide de déclarer la guerre à l’Islam. Partout dans le monde, l’Islam est combattu. Il arrivera un jour prochain où le racisme antimusulman servira d’exutoire à une mal-vie dont les racines sont ailleurs. Les Musulmans d’Europe même de la dixième génération doivent accepter les lois de la République, éviter l’ostentation et le m’as-tu-vu, la religion devant rester pour tous du strict ressort de la sphère privée en espérant que la République se tienne d’une façon équidistante des religions et applique dans les faits, la laïcité, rien que la laïcité, toute la laïcité. Amen (7)

Professeur émérite Chems Eddine Chitour

Ecole Polytechnique enp-edu.dz
1.Kamel Meziti: Vers une nouvelle chasse aux sorcières Oumma.com 28. septembre 2012
2.Robert Ménard: ” L’islam est insoluble dans la démocratie ” Oumma.com 26. 09 2012
3. http://blog.mondediplo.net/2012-09-20-Charlie-Hebdo-la-liberte-d-expression-et-l 20 09 12
4.S.Cypel: Comment des pubs racistes ont pu tapisser le métro de N.Y Monde 25 09 2012
5. Uri Avnery: Le nouvel antisémitisme 30 juillet 2011, “The New Anti-Semitism” pour l’AFPS Gush Shalom?-?

http://www.france-palestine.org/Le-nouvel-antisemitisme
6. S.Vasquez: http://www.legrandsoir.info/L-islamophobie-un-concept-a-deconstruire.Html
7. http://www.agoravox.fr/tribune-libre/article/le-sort-des-musulmans-en-europe-86538

 

 

Copyright © 2012 Global Research

Read Full Post »

 

Foto: Chema Moya.

Foto: Chema Moya.

Las duras cargas policiales contra los manifestantes el pasado 25 septiembre en la capital española han sido defendidas por el Gobierno, y para muchas de las víctimas resulta una tarea casi imposible identificar a sus agresores para demandarlos.

A última hora de la noche del 25S un grupo antidisturbios irrumpió en la estación de trenes de Atocha en Madrid. Una semana después se ha ordenado una investigación interna sobre el incidente.

“Esa intervención nunca debiera haberse producido, hemos pedido una investigación a quien ordenó esa entrada en ese lugar cerrado, desde luego desaconsejado en todos los manuales, que una unidad antidisturbios entre en un lugar cerrado, porque puede causar el caos, hay gente que no tiene nada que ver con los alborotadores a los que se perseguía. Podrían haber entrado otro tipo de policías, policías de paisano, que no causen el desasosiego y el miedo entre las personas que estaban simplemente esperando un tren o el metro”, afirma José María Benito, portavoz del sindicato Unificado de la Policía.

Es la única intervención que la Policía considera inadecuada. El resto, según aseguran, queda amparado por la ley, justificado por las agresiones de algunos manifestantes. Aunque reconocen desde el sindicato que durante las cargas puede haber agresiones contra las personas equivocadas.

“Cuando a la Policía se le ordena cargar, las cargas no son pacíficas, es decir, son violentas por naturaleza, por definición. La Policía no puede distinguir entre manifestantes pacíficos o violentos. ¿Que es verdad que en una carga policial pagan justos por pecadores y que hay gente que pasa por allí, que no tiene nada que ver con los violentos y también recibe? Es verdad”, agregó Benito.

Sin embargo, los manifestantes hablan de desproporción de abusos, de ilegalidad en las actuaciones policiales.

En tanto el abogado Juan Rubiño Mora nos explica que si alguien se siente perjudicado por una actuación ilegal de una agente, tiene derecho a denunciarlo y la legislación prevé sanciones para ese agente que ha cometido la ilegalidad. “El problema que tienen los ciudadanos es en cuanto a identificar al agresor, nos sentimos realmente indefensos y esto nos lleva al tema de la identificación de los agentes, del policía que comete el abuso”, agregó el letrado.

El número de placa debe estar, por ley, visible en todo momento para poder identificar al agente. Los antidisturbios no lo llevaban. Se debe, dice la Policía, al tipo de uniforme. El chaleco anti-trauma que utilizan en las cargas, lo deja oculto.

No obstante los activistas aseguran que en algunas manifestaciones, “momentos antes de la carga o cuando se empieza a poner tensa la cosa” los agentes se quitan la placa y se la guardan. “Hay que ser muy ingenuo para creer que el motivo es eso de que no lo llevan en el peto, y hay muchas evidencias que hacen pensar que no lo quieren llevar porque no quieren exponerse a poder ser identificados y si creen que están haciendo las cosas bien, que están cumpliendo la ley no entendemos por qué no quieren ser identificados”, comenta una activista de la Coordinadora 25S.

Yago Parra, una de las víctimas de estos abusos, junto a su madre trata de recopilar fotografías y vídeos de ese incidente, para dar con el policía que le dejó inconsciente y denunciarlo.

“No recuerdo casi absolutamente nada. Despertarme en la ambulancia, y no saber qué es lo que había pasado, por qué me habían dado, no recuerdo nada”, relata el joven.

“Mi mejor amigo, que iba más atrás, vio cómo corría, me golpearon, me caí. Me siguieron golpeando un rato hasta que apareció ya la prensa y pasaron por encima de mí los policías, me dejaron ahí. Me llegaron a dar estando en el suelo sin moverme”, se queja Yago.

Según los expertos, es a la propia Policía a quien le corresponde la investigación. Aunque parece haber quedado en manos de las redes sociales.

Internet tuvo un papel fundamental en la convocatoria de las concentraciones. También para contar lo que pasó. Ahora, lo hace para intentar depurar responsabilidades. A través de algunas plataformas se buscan testigos de las detenciones o se recogen firmas para exigir que la Policía vaya identificada a las protestas.

En lo que va de año Madrid ha vivido más de 2.000 manifestaciones. Las autoridades locales han sugerido “modular” el derecho a manifestarse para evitar el colapso o las incomodidades derivadas en la ciudad, según han explicado.

Pero esta es una opción anticonstitucional según los juristas. “Cualquier modulación supondría una restricción y eso sería un ataque a la propia constitución”, explica Begoña López, de la organización Jueces para la Democracia.

(Tomado de Russia Today)

Read Full Post »

 

Foto: Bohemia.

Foto: Bohemia.

Apenas días después del triunfo de la Revolución de enero de 1959 comenzaron contra Cuba actos terroristas organizados y financiados desde Estados Unidos que han sembrado dolor y luto en familias de la isla.

La larga lista de sabotajes incluye asesinatos, incendios y atentados como el perpetrado en el cine Riesgo, en Pinar del Río, ataque que dejó 26 niños y 14 adultos lesionados.

Aunque algunos apenas recuerdan los últimos animados y las cortinas humeantes, el atentado ocurrido el 28 de mayo de 1961 pasó a la historia como uno de los más crueles cometidos contra los niños cubanos.

Cinco décadas después y a pocas horas del Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado contra Cuba, muchos intentan reconstruir la historia de forma coherente pero sólo consiguen traer al presente escasas huellas de un episodio de terror vivido por centenares de personas, la mayoría de ellos infantes.

Sólo los mayores pueden dar fe de los detalles del suceso provocado por el fósforo vivo y que por su naturaleza y las víctimas escogidas conmocionó a los habitantes de la isla. Varias decenas de heridos graves y quemados fue el saldo inicial.

Alina López, actual periodista de la televisión local, fue testigo del siniestro, desatado mientras disfrutaba de la habitual matinée del domingo.

Lo único que recuerdo -asegura- son unos elefantes muy grandes en la pantalla y luego las llamas, el calor, los gritos… pero ahí terminan mis memorias. Su hermano mayor y unos vecinos la acompañaron ese día.

No sé cómo salí de allí, pero lo logramos. Más tarde supe que el hecho fue uno de los más cruentos perpetrados contra mi pueblo y que detrás de los terroristas, como tantas veces, estuvo la mano de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), aseveró a Prensa Latina.

El propósito -añadió- fue sembrar el terror y destruir el proyecto social iniciado en enero de 1959, así como a su futuro: los niños.

Enrique Henríquez tenía 11 años y a pesar de su esfuerzo por alcanzar la salida sufrió graves lesiones, entre ellas un hundimiento parcial del tórax.

Todos salieron corriendo cuando se produjo el fuego pero yo me caí entre la multitud que intentaba escapar de las llamaradas, por eso recibí golpes y en medio de la confusión algunos hasta me pasaron por encima, recordó en declaraciones a la prensa.

Un vecino lo reconoció en la Casa de Socorros, las magulladuras fueron tantas que mis padres me pasaron por el lado varias veces y no me identificaron, rememoró. Henríquez estuvo ingresado durante meses hasta su recuperación.

La avalancha humana fue detenida por las fuertes puertas de cristal del frente del inmueble, que estaban cerradas y para abrirlas era necesario hacerlo de afuera hacia adentro, algo imposible en ese momento.

Lo que hicieron los terroristas fue monstruoso, algo que no se concibe que puedan hacer los seres humanos, expresó Facundo Naranjo, otra de las víctimas del fatal acontecimiento.

La organización Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR) se adjudicó el acto terrorista en el que emplearon el fósforo vivo, sustancia muy difícil de apagar, suministrada por la CIA, revelan apuntes históricos.

Afortunadamente muchas de las personas que transitaban por la céntrica calle José Martí, se brindaron para ayudar a los heridos y colaborar con la extinción de las llamas, solidaridad reflejada por la prensa de la época.

Historiadores atestiguan que la antigua Casa de Socorros y el Hospital León Cuervo Rubio tuvieron una afluencia de público sin precedentes, la gente acudía espontáneamente para donar sangre o auxiliar a los niños y sus familiares.

El incendio del cine Riesgo (hoy Pedro Saidén) en Pinar del Río forma parte de la larga lista de atentados contra Cuba, que ocasionaron la muerte a más de tres mil 400 personas, e incapacitaron a unos dos mil 99, sentenció López.

Mediante un Decreto-Ley quedó declarado el 6 de octubre de cada año como Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado contra Cuba.

Ese día, en 1976, un acto terrorista promovido por la CIA y gestado por Luis Posada Carriles segó la vida de los 73 seres humanos a bordo de un DC-8 de Cubana de Aviación

(Con información de Prensa Latina)

Read Full Post »

 

che-guevaraEl festival de cine documental “45 años del asesinato del Che” comenzó hoy en Atenas organizado por la productora cinematográfica griega New Star en colaboración con la Embajada de Cuba en Atenas, con motivo de la fecha del aniversario.

La muestra, que se extenderá hasta el miércoles, incluye la proyección de 35 documentales sobre la vida de Ernesto Che Guevara, así como una exposición de fotografías y carteles del mítico revolucionario.

La mayor parte de las obras que se exhibirán por primera vez en Grecia fueron realizadas en distintas épocas por artistas de numerosos países (Cuba, Chile, Bolivia, Argentina, Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá y Grecia) utilizando principalmente archivos audiovisuales procedentes de Cuba.

Imágenes inéditas y entrevistas con miembros de la familia, amigos y compañeros, mostrarán al público griego las distintas etapas de la vida del heroico guerrillero: desde su infancia y años de juventud, hasta su muerte en las montañas de Bolivia, pasando por la lucha revolucionaria junto a Fidel Castro en Cuba.

Pasados 45 años de aquel 9 de octubre de 1967 en que fuera asesinado, los organizadores señalaron que el ideal de lucha del Che continúa vivo en cuantos luchan o sueñan por cambiar el actual estado de explotación al que el fundamentalismo del mercado somete al mundo.

Recordaron que la imagen del revolucionario es un símbolo que reúne las mentes y los corazones de personas de todas las edades en cualquier parte del mundo y que su vida, personalidad, luchas e ideas siguen siendo importantes puntos de referencia.

(Con información de Prensa Latina)

Read Full Post »

 

evoEvo Morales puso el dedo en la llaga. El Presidente del Estado Plurinacional, en su intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demostró que el mundo de hoy es escenario de dos movimientos radicalmente contradictorios: la contraofensiva del imperialismo para recolonizar el mundo, por un lado, y la rebelión de los pueblos y de los estados para conquistar su plena emancipación o al menos una mayor autonomía.

Las palabras del primer presidente indígena de Bolivia y América Latina no dejaron pluma puesta al halcón. Evo habló fino y en los pocos minutos que se paró ante los otros presidentes del mundo, insistió, con ejemplos histórico-concretos, en el nefasto papel que el imperialismo liderado por Estados Unidos, junto a la complicidad de las Naciones Unidas, está jugando en el planeta.

Vayamos por partes:

Evo afirmó que el capitalismo está en una crisis. ¿Verdad o mentira? Un rápido recorrido a los sucesos de los últimos diez años permite constatar que la crisis cíclica del capitalismo no solo es menos espaciada en el tiempo sino que su carácter es multidimensional.

El capitalismo ya no enfrenta solo una crisis de sobreproducción típica. Lo que caracteriza a la actual crisis es la convergencia de varios factores que la convierten en explosiva ante la falta de respuestas. Ya es imposible ocultar que las dimensiones financieras, climáticas, alimentarias, energéticas, productivas y morales son parte de la mayor crisis del capitalismo en su historia.

Esta forma de organizar la vida social basada en la ley del valor afecta progresivamente, desde 1997, a los países del capitalismo central. Estados Unidos y Europa ya no pueden ignorar lo que está sucediendo y las reuniones del G-20 de los últimos años -empezando por la de Londres y terminando en Cannes, pasando por Seúl- representan esfuerzos desesperados por encontrar la puerta de salida.

¿Cuál es la salida imperial a la crisis?

La intervención del presidente Morales dio bastantes elementos de la realidad concreta imposibles de rebatir: intervenciones militares con el pretexto de la lucha por la democracia y contra el terrorismo y el narcotráfico por solo mencionar a los más importantes.

Afganistán e Iraq fueron intervenidos a partir del 2001 y 2003, respectivamente, con el argumento de “desactivar” el grupo terrorista Al Qaeda liderado por Osama Bin Laden -antiguo aliados de los Estados Unidos en la lucha contra el comunismo- en el primer caso y las armas de destrucción masiva en el segundo caso. Miles de soldados, miles de millones de dólares y formas de privatizar la guerra han sido empleados en esta cruzada por la libertad y la justicia.

Pero a ese primer momento se ha sumado un segundo en esa misma parte del mundo. Estados Unidos lleva adelante una nueva contraofensiva militar: en marzo de 2011 – tomando como cortina la lucha por la democracia de los pueblos árabes-, inició la ocupación militar de Libia y ahora dirige su mirada contra Siria e Irán, aunque esta vez sus planes no han prosperado por la enérgica negativa de China y Rusia -que geopolíticamente tienen presencia en esa región- y por la capacidad de resistencia del pueblo y gobierno iraníes.

Pero cuando la luz desplaza a la oscuridad se ven mejor los hechos. Es evidente que el imperialismo y su hegemonía: los Estados Unidos, buscan encontrar en la militarización del planeta la salida a la actual crisis de reproducción del capital y a la disminución de su hegemonía política e ideológica. La recolonización del mundo, por la vía de una suerte de retorno a formas de acumulación originaria del capital (vías extra-económicas como las invasiones y los saqueos de recursos naturales), buscar ser la respuesta a la crisis de reproducción ampliada (métodos económicos). Este proceso es llamado por el geógrafo David Harvey como acumulación por desposesión.

¿Y políticamente, cuál es el manto que encubre las acciones del imperialismo liderado por Estados Unidos? ¿Desde dónde parte la legitimación de esas ocupaciones militares?

Evo Morales vuelve a poner el dedo en la llaga. Sin dubitación de ningún tipo, la crítica se dirigió a las Naciones Unidas que, por su estructura actual, se ha convertido en cómplice de la mayor parte de las intervenciones militares. Ya nadie puede negar que el Consejo de Seguridad de la ONU tiene virtualmente secuestrado a ese organismo mundial supraestatal y que la OTAN es el brazo militar transnacionalizado y prolongado de los Estados Unidos.

Lo militar como prolongación de la política y la política como la economía condensada, se han expresado en la Cumbre de la OTAN en Lisboa en 2010, donde se construyó un nuevo concepto estratégico por el cual esa organización -construida por los países del capitalismo central en respuesta al Pacto de Varsovia entre los países socialistas-, puede intervenir en cualquier parte del mundo y por el motivo que sea.

Y entonces adquiere sentido la pregunta de Evo, tras escuchar a muchos presidentes y al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ¿cómo podemos cambiar el mundo sino cambiamos a las Naciones Unidas?

La afirmación de Morales adquiere sentido, sobre todo cuando sostiene que hay que acabar con las bases militares y los pretextos de intervención. No necesitó mencionar grandes ejemplos, ahí están las viejas y nuevas bases militares que Estados Unidos está construyendo en el mundo.

Pero la mirada del presidente boliviano no se quedó en lo universal y también aterrizó en América Latina, donde se registra una rebelión de los estados y de los pueblos contra el dominio y la imposición imperial, independientemente del horizonte de los proyectos políticos que hay en cada uno de los países.

“No estamos en tiempos de seguir adulando a las potencias, estamos en tiempos de los pueblos; estamos en tiempos para liberar a los pueblos, estamos en tiempos de la búsqueda permanente de la igualdad económica y social de todos los seres humanos”, afirmó el líder indígena.

Esas palabras fueron la culminación de todo ese recuento del intervencionismo imperial, pero también de la insurgencia emancipadora de los pueblos, particularmente de América Latina.

Evo hizo referencia a los temas pendientes en América Latina: la devolución a la Argentina de la soberanía sobre las Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña en 1833 y que provocó una guerra en 1982, luego que el gobierno argentino pretendiera recuperar esas islas; el cese del criminal bloqueo contra Cuba, endurecido progresivamente por Estados Unidos desde 1961 hasta alcanzar un carácter extraterritorial y, como no podía faltar, la resolución del injusto enclaustramiento marítimo boliviano desde 1879, cuando poderosos intereses británico-chilenos impulsaron una ocupación del territorio y las costas bolivianas.

La intervención del presidente boliviano, rechazada de nuevo por el gobierno chileno, cuestionó la validez del Tratado de 1904 impuesto por la fuerza de Chile, y demandó la participación de la comunidad internacional para resolver la reivindicación histórica de los bolivianos. Tomó el ejemplo de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que son la revisión y reversión del Tratado de 1903 que le daba poder a EE.UU. sobre el canal de Panamá, para demostrar que la voluntad política es indispensable y suficiente para la resolución pacífica de los conflictos.

Esta claro que no es aceptable que en pleno siglo XXI se continúe sin resolución esos temas pendientes de América Latina. Quizá lo que le faltaba al presidente es mencionar la necesidad de resolver el carácter colonial de Puerto Rico, la devolución de una parte de Guantánamo (donde EE.UU. tiene una base militar) a la soberanía cubana y respaldar la posibilidad -abierta hace poco- de una salida política negociada al largo conflicto armado colombiano.

Cuba y Puerto Rico siempre estuvieron en la mirada de Estados Unidos. De hecho, el nuevo imperialismo en construcción se opuso en la primera parte del siglo XIX a la independencia de ambos países, considerados por el Destino Manifiesto, de interés estratégico para Estados Unidos. El primero alcanzó su independencia plena en 1959 con el triunfo de la revolución conducida por Fidel, el segundo aún lucha para liberarse de su condición colonial disfraza bajo la figura de Estado libre asociado.

Y puso al desnudo la doble moral de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Tras hacer énfasis en el carácter tradicional, inofensivo y medicinal de la hoja de coca -sin desconocer que una parte ilegal es materia prima del narcotráfico-, rechazó el intervencionismo de Estados Unidos en los países andinos con el pretexto de la lucha contra las drogas.

De los tres países andinos donde se cultiva coca, Bolivia es el que más ha disminuido los cultivos excedentarios de esa planta en los últimos años, de manera concertada y no represiva, pero ha sido desertificada nuevamente por los Estados Unidos, cuya autoridad moral fue cuestionada por el presidente boliviano.

No quedó espacio para nada. Evo puso en dedo en la llaga. Demandó la libertad de los cinco cubanos presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos desde 1998 por solo haber alertado sobre planes terroristas de los grupos de ultraderecha asentados en Miami.

Evo, con el dedo en la llaga.

Read Full Post »

 

saul-landau-gerardo-danny-glover

La gente se detiene en Victorville, California, a unos 140 kilómetros al nordeste de Los Angeles, porque tiene que ver a alguien a una de las distintas prisiones (federal, estatal, condal y de la ciudad) o tiene asuntos relacionados con las prisiones o porque tiene calor y está cansada al regreso de Las Vegas hacia Los Angeles y la idea de una piscina y una habitación con aire acondicionado parece irresistible.

Alquilamos habitaciones de manera de llegar temprano a la prisión y pasar un tiempo mayor con Gerardo Hernández. Conocemos el camino desde la Carretera 15 hacia el oeste, pasando por colinas que se pierden en el desierto, desde donde se ve una enorme estructura de concreto gris: el complejo penitenciario federal.

Llenamos los formularios, pasamos por la máquina de rayos X, nos registra una guardia, nos colocan en la muñeca un cuño con tinta indeleble que se ve bajo un escáner en la habitación siguiente, y a las 8:45 estamos sentados en la sala de visitas, con esposas e hijos negros y latinos que visitan a esposos y padres.

Gerardo emerge, nos abrazamos y comenzamos a conversar. Nos dice que Martin Garbus, su abogado, había presentado un nuevo recurso (disponible en http://www.thecuban5.org) que declara que el juicio de Gerardo es violatorio de la ley fundamental y de la Constitución y debiera declararse nulo, por lo que él y sus compañeros deben ser puestos en libertad.

Según el recurso de la defensa, hay documentos que muestran que el gobierno de EE.UU. pagó a una gran cantidad de periodistas para que publicaran artículos negativos acerca de Gerardo y sus coacusados (los Cinco de Cuba). Las noticias pagadas por el gobierno de EE.UU. aparecieron en periódicos, revistas, y emisoras de radio y TV e influyó en la opinión pública y la comunidad, incluidos miembros del jurado y sus familiares, argumenta el recurso de la defensa, y por tanto cuestiona de manera contundente si era posible celebrar un juicio justo a los cinco acusados en Miami.

El documento legal declara que la “secreta subversión por parte del gobierno (de EE.UU.) de los medios impresos, radiales y televisivos con el fin de obtener una condena no tiene precedentes”, y “violó la integridad del juicio y la cláusula de Debido Proceso de la Constitución”.

Garbus argumenta además que “el Gobierno, por medio de millones de dólares en pagos ilegales y al menos mil artículos publicados durante un período de seis años, se inmiscuyó en el juicio y convenció al jurado para que declarara culpables a los acusados. La respuesta del Gobierno a esta moción es estéril en cuanto a los hechos e incorrecta desde el punto de vista legal. La condena debe ser anulada”.

En el largo documento, Garbus muestra cómo los periodistas escribieron y hablaron en medios noticiosos con el único propósito de presentar un cuadro distorsionado de lo que hacían los acusados -evitar que en Cuba se produjeran acciones terroristas con base en Miami- y en su lugar, como demuestra el recurso presentado por Garbus mostrarlos como espías militares que trataban de preparar el terreno en la Florida para una invasión militar desde Cuba.

The Miami Herald despidió a los periodistas aludiendo que estos habían violado un código fundamental -aceptar dinero del gobierno para difundir noticias. El documento señala que “Thomas Fiedler, el editor ejecutivo y vicepresidente de The Miami Herald, al hablar acerca del dinero pagado por el Gobierno a miembros de su personal y de otros medios, dijo que era improcedente porque había sido “para llevar a cabo la misión del gobierno de EE.UU., una misión de propaganda. Era incorrecto incluso si no hubiera sido un secreto”. Fue secreto porque los funcionarios gubernamentales sabían que era impropio e ilegal.

Gerardo y sus cuatro compañeros han cumplido casi 14 años de encarcelamiento federal por tratar de impedir que los matones derechistas de Miami hagan estallar bombas en La Habana. En 1997, una serie de bombas hicieron explosión en hoteles, restaurantes, bares y clubes. Un turista murió y muchos trabajadores cubanos de estos establecimientos fueron heridos. Los atentados con bombas fueron orquestados por Luis Posada Carriles, actualmente residente en Miami, y financiados con el dinero de exiliados derechistas.

Mientras estábamos sentados en la sala de visita, rodeados de gente casi todos de color, con cuatro guardias que nos vigilaban a todos, mordisqueábamos tentempiés salados de los comprados en la máquina (”gourmet carcelario”)

Gerardo nos contó de su estancia en el “hueco”, no por mal comportamiento de su parte, sino para su propia “protección”. Habló de privaciones de la monotonía rutinaria. “Miren a su alrededor”, dijo, “no se ve a mucha gente de clase media aquí”. No había ninguna. La mayoría de los reclusos eran negros o latinos, además de uno que Gerardo creía que era descendiente de obreros pobres de Oklahoma. Todos tienen en común que no poseen dinero para contratar a buenos abogados.

Me trasladaron aquí desde Lompoc en 2004 porque Lompoc iba a dejar de ser prisión de máxima seguridad”, nos dijo Gerardo. Como si este hombre culto y disciplinado necesitara la máxima seguridad. Nos preguntamos cómo soportaríamos nosotros el castigo de la prisión en una institución supuestamente correccional y de rehabilitación, donde nadie se corrige ni rehabilita.

Salimos de la prisión para el aeropuerto de Ontario y nos preguntamos: ¿Qué hacía en este lugar un cubano bien educado? El gobierno de EE.UU. sabía que los agentes cubanos se habían infiltrado en grupos de cubanos exiliados que tenían la intención de causar daño a la economía turística de Cuba. Los cinco estaban luchando contra el terrorismo y compartiendo información con el FBI. Nunca debieron acusarlos y ahora, después de casi 14 años de encarcelamiento, debieran ser libres por fin.

El presidente Obama puede y debe amnistiarlos y enviarlos a casa. Cuba ha dado indicios de que respondería liberando a Alan Gross, quien trabajó para una compañía contratada por la USAID con el propósito de desestabilizar al gobierno cubano y que fue sentenciado en Cuba. Es hora de que el presidente Obama ponga este asunto en su plan de trabajo.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: