Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 7 de octubre de 2012

 

Hugo Chávez - Hugo Chavez

« Previous PictureNext Picture »

Por: Cristóbal Danilo

 Latinoamericanos pertenecientes al Colectivo ALBA Francia e integrantes del Frente de Izquierda Latino y los amigos de L’Usine,con la consigna » La victoria de Chavez es también la nuestra»,  celebraron una actividad política cultural en la sede del Frente de Izquierda L’Usine, en la ciudad de Montreuil, ubicada en las afueras de París, para sostener el proceso revolucionario venezolano en estas elecciones.

Conjuntamente con los latinoamericanos y franceses  miembros del Frente de Izquierda compartieron la velada representantes del cuerpo diplomático pertenecientes a los países del ALBA, en una noche matizada por el canto,  la degustaciòn de diferentes platos latinoamericanos y  la presentación del filme «Comuna en Construcciòn». Así como el seguimiento en directo de los acontecimientos electorales en una pantalla gigante.

La actividad contó con la presencia y la intervención de Jean Luc Mélenchon,quien expreso en sus palabras su admiraciòn por los procesos de cambios ocurridos en los últimos años en América Latina, los cuales son ejemplo a seguir por el resto de los países, por tener lo humano como valor supremo.

Mélenchon se refirió también al papel desinformador de la realidad del proceso venezolano, llevado a cabo por los medios de comunicación al servicio del capital financiero, los cuales no acaban de comprender que la luz de los derechos humanos le llega a los europeos de nuestra América.

En un dialogo sostenido por el redactor de estas lineas con Mélenchon, al conocer él que era cubano me expreso: «no se como han hecho uds para resistir a más de cincuenta años de bloqueo»; contestándole: eso es posible por la unidad del pueblo con sus dirigentes, por la voluntad política de trabajar por el bienestar del ser humano y por tener presente los cubanos las palabras de nuestro Fidel: «Nuestros principios no son negociables».

Read Full Post »

 

Lucila Gallino (especial para ARGENPRESS.info)

La clave para entender estas elecciones del 7 de Octubre en Venezuela se puede descifrar en lo que confirmó uno de los ex Presidentes más decentes que ha tenido Estados Unidos. Jimmy Carter, quien dirige su organización Centro Carter, años atrás se ocupó personalmente de «estudiar» el sistema electoral venezolano y afirmó que es «impenetrable» a cualquier manipulación o fraude, y superior al sistema estadounidense. Esas declaraciones no tomaron el estado público que merecían porque inmediatamente fueron bloqueadas por los grandes medios transnacionales y de Venezuela.

Si de fraude hablamos en esta parte del continente, podemos recordar fácilmente cuando George Bush hijo torció el rumbo de la historia alterando los resultados de 2000, que daban como ganador en Florida al demócrata Al Gore, cuyos “grandes electores” locales le permitían alcanzar la presidencia. Bush se las arregló para voltear los resultados, lógicamente a su favor, en unos comicios que ya habían ganado los demócratas, pero con los «republicanos» de la asamblea de electores presidenciales del Estado de Florida impusieron el triunfo de quien había perdido en las urnas.

Como se sabe, en las presidenciales estadounidenses no elige directamente al presidente sino a los “grandes electores” que a su vez lo elegirán. Este fraude de Florida es una herida abierta que los demócratas no olvidan porque de esta manera se interrumpió su continuidad demócrata en el gobierno tras la presidencia de Clinton. Posteriormente, se verificó que el triunfo había sido de los demócratas y suyos debieron ser los electores de ese estado. Pero ya era tarde para corregir nada, la Suprema Corte dirimió quién ganaba casi dos meses después y los grandes medios legitimaron a Bush entre la masa pre-formateada de la sociedad estadounidense.

En vísperas de las elecciones del domingo, puede observarse que todos los diarios rebotan en Venezuela artículos favorables al candidato de la derecha publicados en medios del exterior. Por ejemplo, el viejo periódico franquista español «ABC» presenta al joven maratonista Capriles Radonski como un candidato progresista, en un esfuerzo por mellar al electorado de Chávez. Para llegar a los indecisos, en los actos de campaña incluso han disfrazado a Radonski con vestimentas indígenas o con chaquetas deportivas llenas de insignias y símbolos patrios.

Otras claves

1) Las encuestas independientes más serias, que han acertado pronósticos anteriores, dan a Chávez alrededor de 20 puntos de ventaja. ¿Por qué insisten en el supuesto empate técnico? ¿Pretenderán desconocer después la victoria de Chávez?

2) La oposición venezolana, tiene una larga trayectoria golpista y una cultura anti-democrática expresada en acciones como el golpe de abril del 2002, el golpe petrolero y otras iniciativas poco felices, a las que debe sumarse el apoyo al “terrorismo mediático” de la industria privada de medios de comunicación, que han venido legitimando estas acciones. Los dos partidos opositores más importantes (Acción Democrática o “adecos” y demócrata cristianos o “copeyanos”, por el nombre del partido Copei) tienen un gran desprestigio por haber acompañado y justificado muchas de estas acciones.

3) En los medios privados, en los últimos tiempos “la mentira ha tomado la forma de diarrea continua», como expresa el periodista chileno Ernesto Carmona, integrante de la Federación Latinoamericana de Periodistas (ver Alerta en http://www.yoapoyoachavez.net ) y se han difundido noticias extrañas e imprevistas como el dudoso «genocidio de más de 80 indios yanomamis » (que nunca se comprobó) y la explosión reciente en la refinería de Amuay, cuyas causas aún no se conocen.

4) El candidato se inventó un referente «aparentemente nuevo”, que niega su propia pertenencia a un sector claramente de derecha, e intenta presentarse no como una fórmula antichavista sino posicionarse “superando al chavismo”. Sin embargo, lo delata una pertenencia orgánica que corresponde claramente a una oposición de derecha (que adelanta sus acciones a través de la famosa Agenda MUD – Mesa de Unidad Democrática). Tampoco es casual la posición en el tablero electrónico de votación, que utilizarán los electores en vez del antiguo voto de papel. Mientras a los chavistas se les pide “votar arriba y a la izquierda”, a los electores de Radonski se les dice que voten «abajo y a la derecha».

5) La campaña de Radonski tiene como objetivo propagandístico llegar también a Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y a otros países de Latinoamérica, principalmente a través de los vasos comunicantes del GDA, es decir, del Grupo Diarios de América, que reúne a los periódicos derechistas de papel más recalcitrantes de la región. Estos diarios ofrecen blogs del tipo http://www.soschavez.net, que intentan instalar la idea de que ésta es una elección pareja, donde todos los días el candidato Capriles acorta la distancia con Chávez, para culminar diciendo que ganará por uno o dos puntos. Cuando esto no ocurra el plan no termina ahí. Todo lo contrario. Allí empezará la maniobra más grande que consiste en desestabilizar al gobierno a través del mecanismo de deslegitimar todo el proceso electoral y provocar el aislamiento que están intentando en los países aliados.

Los argentinos tenemos que estar claros que en anteriores elecciones para las gobernaciones de importantes estados, el mismo Capriles Radonski ganó y en su momento se lo reconocieron, puesto que gobernó el estado Miranda, que abarca buena parte de Caracas. En estos últimos años, la oposición también ganó y gobierna en varios otros estados relevantes. Es por esto que no hay ¡por qué dudar! que quien gane será reconocido.

Pero esto no es así para la oposición que psicológica y culturalmente no está preparada para aceptar democráticamente su derrota. Conserva los resabios de su odio social a las antiguas mayorías marginadas de la 4ta.República, a las que excluyeron durante décadas. Es curioso que uno de los principales encuestadores de Venezuela, Henry Ramos Allup, afirmara que «Si Hugo Chávez gana por un voto, nadie le va a creer». Para la oposición, solamente habrá democracia si gana Capriles.

En un bar de Caracas, en el Centro Comercial «El Recreo» de la zona llamada Sabana Grande, un venezolano arriesgó en la tarde de ayer viernes una cifra: 8,6 millones de votos a favor de Chávez y 6,15 millones a favor de Radonski. La apuesta se pagará con ron cubano para festejar el miércoles 10, que será el día de los festejos, gane quien gane.

Por otra parte, uno de los más relevantes pensadores de Latinoamérica, el mexicano Fernando Buen Abad Domínguez -quien estará presenciando estas elecciones junto a amigos suyos como el agudo periodista español-francés Ignacio Ramonet y el politólogo italiano Gianni Vattimo, manifestó: «Estamos en el lugar donde hay que estar; hemos esperado tanto tiempo para presenciar esto que se ve en las calles. Es un privilegio estar aquí en Venezuela para ser testigos de este día histórico». Buen Abad Domínguez lo dijo esta tarde desde el hotel Alba Caracas.

Corren rumores de que ya fabricaron remeras, franelas o camisetas, impresas con la estampa «Fraude». Probablemente la foto del día lunes en algunos periódicos privados muestre en sus portadas a algunos opositores enojados usando esta prenda de vestir para deslegitimar un proceso que, sin dudas, y dicho por el propio Carter, es uno de los más seguros del mundo. Habrá que esperar el transcurso de unas 24 horas para conocer los números del resultado de este domingo.

Lucila Gallino es periodista argentina.

Read Full Post »

 

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Los medios de Chile también espera con ansiedad los resultados electorales del domingo en Venezuela, aunque los principales convirtieron por anticipado en cuasi triunfador al opositor derechista Henrique Capriles Radonski, el mismo que encabezó el asalto a la Embajada de Cuba durante el golpe 2002 y protagonizó otros incidentes poco afortunados.

La gran prensa acorta cada día la desventaja del candidato de la derecha, insistiendo en que logró unir a más de 30 organizaciones, preparándose para difundir el domingo las encuestas a boca de urnas que desde el exterior rebotarán en los medios privados de Venezuela para ir dando sustento a un eventual cuestionamiento de la elección y alegar fraude, el mismo viejo truco usado por Estados Unidos en las últimas contiendas electorales latinoamericanas, en particular Nicaragua 2011.

Mientras los más sesudos “analistas” de la televisión abierta y los cables locales de noticias como CNN y la TV pública 24 Horas “mienten como Pinocho”, curiosamente el gobierno de derecha de Piñera ha mantenido una postura discreta, más bien absteniéndose de comentarios, a diferencia de la caja de resonancia de la oposición venezolana que implantó la Concertación, que incluso justificó el golpe de 2002 con una declaración oficial bajo el gobierno de Ricardo Lagos, cuando la Cancillería estaba a cargo de los demócrata cristianos, con Soledad Alvear como ministra de RREE.

Un “analista” bisoño de CNN llegó a especular sobre lo que ocurriría si Chávez perdiera la contienda, afirmando que de nuevo “desaparecería por 3 días” y reaparecería con una marea popular, en una alusión al secuestro que lo sacó brevemente del poder en 2002. Para este “analista” de CNN Chile, el golpe no existió, sino que fue una “movida” publicitaria del líder venezolano. El “día después” ha sido motivo de variadas especulaciones en los medios.

Apoyo incondicional

La gente que no hace caso de los grandes medios, ni ve mucho la televisión abierta y por cable, se reunió al terminar esta semana para expresar su solidaridad con el proceso venezolano y su líder, Hugo Chávez. Bajo el lema “La juventud chilena con la juventud bolivariana”, repletaron el Aula Magna de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago para escuchar a dirigentes políticos y jóvenes que recientemente visitaron Venezuela para conocer de cerca la revolución bolivariana.

Losa jóvenes testimoniaron que las encuestas más reconocidas y confiables (Ivad, Datanálisis, GIS XXI, Consultores 30-11 e Hinterlaces) dan el triunfo a Chávez con un mínimo de 10 puntos de ventaja, mientras la meta del chavismo es llegar a 20 puntos para eludir cualquier cuestionamiento.

La representante de Venezuela Marisela Bermúdez y otros oradores pusieron de relieve la inversión de 500 mil millones de dólares en salud, educación, alimentación y vivienda; los avances en la salud que ahora está al alcance de quienes antes fueron excluidos; los esfuerzos en educación que acabó con el analfabetismo, otorga alimentación a más de 4 millones de escolares y aumentó desde 1998 la cifra de estudiantes universitarios de 766 mil a más de dos millones.

Bermúdez dijo que Venezuela hoy es el país latinoamericano con menor desigualdad social y que según la Cepal superó las metas del milenium contra la pobreza, mediante la acción de las llamadas “misiones sociales” creadas durante estos 14 años de gobierno de Chávez.

Los jóvenes universitarios internacionalistas pusieron de relieve como Chávez sepultó el modelo neoliberal que Estados Unidos se proponía imponer a toda la región mediante el Alca y estableció la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), impulsando simultáneamente Unasur y la recientemente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización que excluye a Estados Unidos y Canadá. También destacaron que el futuro de América Latina depende de los comicios que este domingo llevarán a las urnas a 18,9 millones de venezolanos.

Bermúdez dijo que Venezuela necesita la solidaridad de Chile y de todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Destacó como Venezuela se liberó de la tutela tradicional de Estados Unidos, recuperó el control de la industria petrolera, que ha permitido financiar todos los avances sociales, a la vez que logró su plena y real independencia.

En el acto, patrocinado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH), participaron los artistas populares Francisco Villa, Ventiscka, Joaquín Figueroa y Camilo Eque, mientras la cobertura periodística estuvo a cargo de la Señal 3, canal de televisión comunitaria del barrio Población La Victoria, y la corresponsalía de Hispan TV, la televisión en castellano de Irán.

Las organizaciones participantes fueron: Asambleas Territoriales, Brigada Salvador Allende, Casa Bolívar, Centro Cultural Autonomía, Centro Cultural de San Joaquín, Colectivo Izquierda Construye, Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles, Coordinadora de Allegados y Sin Casa La Pintana, Corporación Red Solidaria Casa de Miguel, Cultura Comunista, Departamento Juvenil Corporación Comisión Chilena de Derechos Humanos, Diario El Ciudadano, Izquierda Ciudadana, Partido Izquierda Cristiana, Juventud Radical, Juventudes Comunistas de Chile, Movimiento al Socialismo Chileno, Movimiento Amplio Social, Movimiento Concepción, Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimiento del Socialismo Allendista, Movimiento Pobladores en Lucha, Partido Comunista (Acción Proletaria, Partido de Izquierda (PAIZ), Partido Humanista, Partido Igualdad, Partido Progresista de Chile, Red de Estudiantes por la Asamblea Constituyente, Señal 3 La Victoria, Departamento de la Juventud Coordinador Federación Sindical Mundial Chile (FSM), Departamento Juvenil Unión Bicentenaria de los Pueblos, Unión Nacional Estudiantil y Universidad Popular de Valparaíso.

Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno.

Read Full Post »

 

José Suarez Danós (especial para ARGENPRESS.info)

Hace dos días bajo supervigilancia del “Consejo Nacional Electoral” -CNE- culminaron las campañas proselitistas de los candidatos que disputarán el 07 de Octubre la presidencia de Venezuela en el período 2013-2019.

Aspecto original de estas elecciones presidenciales suramericanas ha sido el hecho que el “CNE” venezolano en uso de la soberanía de su país, haya decidido prescindir de las controvertidas “Misiones de Observación Electoral”-OEA y UE-.

La decisión habría sido adoptada en razón que éstas eran un remanente colonial y que sólo servían a intereses foráneos para poder injerir y favorecer a candidatos afines.

Sin embargo ratificando su transparencia democrática con la comunidad internacional el CNE de Venezuela ha creado la nueva modalidad de las “Misiones de Acompañamiento Electoral”.

El accionar y atribuciones de éstas han sido debidamente normadas por la autoridad electoral y en estos comicios la más importante es la Misión de “UNASUR” (1).

También han llegado ya a territorio venezolano comisiones políticas de todos los Continentes, así como, corresponsales mundiales de medios de prensa públicos, medios privados y medios de la prensa alternativa.

El “Centro Carter” de los Estados Unidos a invitación del CNE auditó en Setiembre el sistema electoral venezolano, expresando su director -el ex presidente Jimmy Carter- que “es el mejor sistema electoral del mundo” e instó a los Estados Unidos a adoptar uno similar (2).

El cierre legal de encuestas fijado en el pasado 30 reiteró las normales expectativas sobre los candidatos, de las que no podemos hacer comentario alguno en la fecha -por prohibición de la ley electoral venezolana-.

En relación a los candidatos participantes los más representativos son el de la izquierda socialista y actual mandatario, Hugo Chávez Frías, y el representante de la derecha venezolana y del neoliberalismo transnacional, Henrique Capriles Radonski.

El mandatario venezolano sumamente conocido por la opinión pública internacional y que opta por un tercer mandato, en el nuevo intento presenta rasgos especiales que es necesario reseñar.

Llega a la campaña luego de sufrir dos sucesivas afecciones cancerígenas superadas satisfactoriamente en base a detecciones oportunas y tratamientos positivos.

Esa desgracia fue utilizada por su opositor a inicios de la campaña, para perversamente desarrollar propaganda tanática en su contra; en vez de perjudicarlo, ésta lo potenció mucho más ante el pueblo venezolano -se produjo el efecto “boomerang”-.

La campaña ha servido para ratificar que Chávez goza de condiciones físicas óptimas y que cuenta ahora más que nunca, con un mayor fervor y aprobación de la población -en 14 años de gobierno éstas nunca han descendido del 60%-.

Recorriendo todo el territorio ha renovado compromiso con sus electores, anunciando que caso le otorguen un tercer mandato “la pobreza en Venezuela llegará a 0%”.

También ha indicado que “la riqueza del petróleo seguirá siendo redistribuida entre los ciudadanos más desposeídos para eliminar la desigualdad e inequidad”.

Ello en voz de Chávez son hechos a cumplirse; esto lo distingue de muchos presidentes demagogos del Continente, más aun cuando la lucha contra la pobreza y quienes la promueven ha sido el pilar de sus dos gestiones de gobierno.

En 1999 al asumir su primer mandato recibió de la derecha liberal que gobernó por 40 años su país, una población en el 60% de pobreza y el 25% de extrema pobreza -pese a ser Venezuela el cuarto país productor de petróleo del mundo-.

Al cabo de diez años redujo la primera al 26% y la segunda al 7% pese a los intentos sucesivos de la derecha por defenestrarlo del poder -con el auspicio de los Estados Unidos-.

El denominado “candidato de la patria” -Chávez- cuenta con la adhesión total de los estratos “E” y “D” de la población, y en los últimos años se ha ganado a parte de los “C”, “B” y “A”, que tradicionalmente solían alinearse con la derecha venezolana.

Sus políticas sociales contrastan con las seguidas por los presidentes neoliberales de Chile, Perú y Colombia en Suramérica, de Estados Unidos y Canadá en Norteamérica, y de los países de Europa -actualmente en crisis-.

En casi todos ellos la pobreza, exclusión social, desigualdad económica y social, y la supresión del Estado de Bienestar, son distintivos característicos del neoliberalismo.

En estas elecciones presidenciales venezolanas el candidato de ese modelo es Henrique Capriles Radonski, representando a la unificada derecha venezolana y a los intereses del poder económico neoliberal foráneo (3).

Sus asesores sabiéndolo un pigmeo político frente a Chávez han ensayado múltiples técnicas que magnificaran su imagen ante el electorado a fin de captar votos de acaudalados, derechistas, descontentos, desorientados y residentes en el exterior.

Estas han ido desde fraguar un ilusorio y mediático “empate técnico electoral” con Chávez, hasta el extremo que Capriles “imite a Chávez, imite su mensaje e imite su oferta”.

De pronto el neoliberal Capriles en camaleónica transformación se llamó “progresista”, “hombre de centro-izquierda”, “continuador” de programas sociales creados por Chávez, e incluso, llegó a autodefinirse como “anti-imperialista” (4).

Sin embargo el sociólogo francés Romain Migus fue quien desenmascaró al “izquierdista” Capriles en su libro “El Programa de la MUD”, en el cual develó que la verdadera propuesta de éste es un “programa de shock económico neoliberal” (5).

El “paquetazo” que Capriles mantenía semioculto generó el repudio del electorado al rememorar infaustos hechos producidos en gobiernos anteriores, cuando intentaron aplicar las “recetas” neoliberales del FMI -Carlos Andrés Pérez, 1989, “El Caracazo”-.

Los votantes perciben en Capriles a un timador político que intenta estafar al electorado con un mensaje diferente al programa que verdaderamente ejecutaría en el poder, el cual los llevaría hacia un pasado neoliberal lleno de inestabilidad y miseria.

Su sentencia electoral sería la misma que la de su mentor Vargas Llosa -el fracaso- cuando en 1990 ofreciera un “shock” similar, siendo candidato presidencial del Perú.

Por ello Chávez ha definido a Capriles como “el candidato de la anti-patria y del imperio yanqui”.

Notas:
1) http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/elecciones/2012/presidenciales/documentos/CNE-Unasur2012.pdf
2) http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo
3) http://www.ciudadccs.info/?p=201125
4) http://www.youtube.com/watch?v=Ru3-ko_tbTE
5) http://www.vtv.gob.ve/articulos/2012/08/21/romain-migus-el-verdadero-programa-de-la-mud-no-favorece-a-los-venezolanos-6809.html

Read Full Post »

 

Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
.

Mario Hernandez (MH): Un comienzo diferente de “Ciudad Cultural” porque finalmente logramos la comunicación con Modesto Emilio Guerrero. Les comentaba a los oyentes que contigo pensábamos cerrar una serie de entrevistas que hicimos a lo largo de la semana por FM La Boca. Comenzamos con Renán Vega Cantor, continuamos con Guillermo Almeyra y ayer lo tuvimos a Claudio Katz haciendo el análisis previo a las elecciones presidenciales en Venezuela del próximo domingo.
El martes pasado publicaste un artículo otorgando una diferencia de entre 5 y 8 puntos a favor de Chávez. ¿Cómo llegaste a ese porcentaje?

Modesto Emilio Guerrero (MEG): Por recortes. Fui haciendo recortes según el segmento social, el sector social y la clase social. Con esos 3 parámetros fui recortando de 25 puntos que le daban de diferencia sobre Capriles, ajustando a cada sector, a cada segmento según su estado de ánimo y la evolución que tuvo el voto entre 2007 y 2010, que son las únicas pruebas que tenemos de votaciones. En ese lapso el chavismo perdió 7 puntos de base electoral y la derecha ganó 14 respecto al padrón del 2006.
Para completar consulté a los cuadros que son los termómetros de todo proceso social, a los cuadros políticos de 4 de las 5 regiones electorales más grandes donde se decide el 58% de la votación y me dio ese resultado aproximado ya que no soy brujo ni irresponsable y menos estadístico que es peor que brujo.
Pongo entre 5 y 8 puntos la oscilación porque ha habido un crecimiento de la base electoral de la oposición que no le alcanza para ganar porque su piso es bajo.
El chavismo ha decrecido el doble pero su piso es muy alto.

MH: Hay un voto muy fiel al chavismo.

Chávez podría tener 12 millones de votos sin ninguna dificultad

MEG: Muy fiel y el volumen también es mucho. Yo hice un comentario que es una forma de decir una verdad que no se puede demostrar: si los gobernadores y alcaldes chavistas no metieran tanto la pata con gestiones tan precarias, tan malas, tan deficientes, Chávez podría meter 12 millones de votos de los 14 millones potenciales que tiene el chavismo.

MH: O sea 2 millones más de los que aspira para el domingo.

MEG: Es muy difícil que llegue a los 10 millones, pero podría tener 12 millones de votos sin ninguna dificultad. Si con todo el malestar que hay lo van a votar 8 millones, que es lo que calcula el gobierno aunque aspire a 10 millones, imagínate si recogieran la basura, que cumplieran con el deber de gobernar para lo que fueron electos, la gente lo reconocería, no hay mucha vuelta que darle. La gente vota por quien gobierna bien y eso significa que en Venezuela la mayoría de los alcaldes y gobernadores lo han hecho mal afectando el voto chavista.
En las 5 zonas que deciden el 58% del voto el chavismo decreció. La derecha nos ganó la mitad de Caracas, la gobernación de Miranda donde es gobernador Capriles Radonski, la segunda circunscripción electoral del país, gobierna Maracaibo en el estado Zulia, son 2 millones de personas, aunque las alcaldías son mayoritariamente chavistas, ellos nunca perdieron la gobernación. Se captaron al gobernador de Barquisimeto, la cuarta circunscripción electoral, y aunque no se captaron al gobernador de Aragua, que está al lado de Caracas y es una de las ciudades de izquierda más importantes del país, Mario Isea es tan malo, tan rupestre y hay tantos escándalos ahí que la gente decidió no votar o migrar su voto a Capriles Radonski.

MH: Ayer se lo veía muy emocionado a Hugo Chávez en la última conferencia de prensa luego de una imponente manifestación en Caracas.

MEG: Hablé con varias personas que estuvieron en la marcha y la cuenta es ésta: Capriles metió en esa misma avenida 200.000 personas. Mucha gente, es como hablar de 2 Plazas de Mayo y un poco más. Esa avenida es muy larga, es gigantesca y muy ancha. Eso impactó mucho porque movilizó mucha clase media.

MH: El domingo pasado Clarín hablaba de un millón de personas.

MEG: Si hay 3 millones de habitantes en Caracas no puede haber un millón reunidos en un mismo lugar. Eso es fantasía matemática y si lo dijera Chávez también lo sería. No caben un millón de personas medidas a 3 por m2, no cabrían físicamente. Doscientos mil es muchísimo.
Chávez también llenó la avenida Bolívar pero la diferencia fue que también lo hizo con 5 calles laterales. Esa es la diferencia, las 5 calles no la avenida Bolívar. Se calculan entre 500/600.000 mil personas y también llamó la atención el estado de ánimo. Todo indica que a última hora, cuando siempre se definen los votos y los estados de ánimo, en los últimos días, ha habido un vuelco de un voto remiso hacia el chavismo. Eso indican los datos de 2 regiones del interior y el acto de Caracas donde los más optimistas esperaban 200/300.000 personas.

MH: Pero esa cifra se duplicó.

MEG: Eso es monumental. Si se traduce en votos puede subir el porcentaje que di como pronóstico.

MH: Fue fundamental que Hugo Chávez le haya puesto el cuerpo a la campaña electoral.

MEG: Fue central, te diría la mitad de la campaña, sobre todo porque la oposición había anunciado que Chávez no se presentaba, luego dijo que se retiraba.

MH: Después que iba a hacer una campaña mediática.

MEG: Sí, por Internet, en una pantalla gigante, desde Miraflores y en silla de ruedas.

MH: Ayer marchó en medio de la lluvia.

MEG: También bailó, cantó, tocó la guitarra, saltó.

MH: Por la noche confesó que hace que toca la guitarra.

MEG: Simula. También canta muy feo pero se divierte, es un hombre feliz. Hicieron tanta campaña sobre su invalidez que el verlo tan activo se transforma en un mensaje positivo.

MH: Entonces tenemos una expectativa favorable para el domingo.

MEG: Moderadamente buena. Mejor que hace una semana.

MH: Con la preocupación de cuánta será la diferencia para tener una idea de lo que puede pasar en las próximas elecciones de diciembre.

MEG: Primero la gobernabilidad porque si la diferencia es poca se reduce. Segundo, el poder del movimiento social y tercero las elecciones de gobernaciones y alcaldías. Si la diferencia es alta, por ejemplo de 12 puntos, el impacto positivo sobre aquéllas va a ser mayor y viceversa.

MH: Seguramente volveremos a hablar con los resultados en la mano la semana que viene. Tenemos previsto a través de la gestión de Hugo Calello contar con la visita del consejero político de la Embajada venezolana.

MEG: Juan Carlos Romero.

MH: Seguramente también te estaré llamando el domingo a la noche aunque sea para festejar tomándonos un roncito.

MEG: Trato hecho. El domingo festejamos.

Read Full Post »

 

Dick Emanuelsson – Mirian Huezo Emanuelsson – Ingrid Storgen (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info)

“Yo me atrevería a decir que estas son las elecciones más importantes que en estos 13 años se han presentado y luego de 13 procesos electorales”.

Entrevista a Juan Contreras, diputado suplente de la Asamblea Nacional y dirigente de la Coordinadora Simón Bolívar en la combativa parroquia “23 de Enero” en Caracas.


Foto: Juan Contreras en la entrada de la antigua comisaría policial, hoy la sede de la Coordinadora Simón Bolívar. Durante la 4ª República los revolucionarios fueron torturados en esa instalación, hoy funciona Infocentro, emisora y canal local de televisión, todo bajo el mando popular

“Ni siquiera lo piensen”. Eso dice la gente en “El 23” sobre los planes que tenían los asesores de la campaña electoral de Henrique Capriles Radonski, el Hombre del Pentágono, de hacer un mitin de “relámpago” en la parroquia (barrio grande) más combativa de Caracas; El 23 de Enero.

Y admiten los asesores de Capriles que “El 23” fue el único lugar donde no se hicieron proselitismo en ésta campaña. Además ¿para qué? Cuando “El 23” es totalmente Rojo-Rojito, una cierta forma ya de Poder Popular lo que falta en el resto de Venezuela, pese a las declaraciones de dirigentes del PSUV, el partido gobernante.

El reportero de Reuters calificó “El 23” como “una especie de laboratorio del proyecto socialista que dice abanderar Chávez: abastos venden leche y carne de productores nacionalizados a precios subsidiados, residentes hacen trabajo voluntario limpiando calles y grupos de jóvenes “pioneros” son moldeados a imagen y semejanza de los de la aliada comunista Cuba, mezclando ideología con deportes”.

Y venimos justamente un sábado cuando los colectivos de “El 23” estaba organizando una gran variada de actividades para la niñez y juventud, que en la parroquia tiene acceso a centro informático, radio y televisión operados por los habitantes mismos, sobre todo juventud. El reportero no encuentra una “entrada” para atacar ese “laboratorio” sino, casi resignado, cita a los vecinos que con orgullo dicen que el 23 es “zona liberada”, donde no patrulla la policía y en raras ocasiones entra la Guardia Nacional.

“La seguridad de esta área de casi dos kilómetros cuadrados en el centro de una de las ciudades más peligrosas de América descansa casi exclusivamente en manos de estos colectivos. Algunas patrullas que se comunican con radios hacen controles en las vías tras caer el sol para chequear a los pasajeros”.


Foto: En la Plaza Marulanda cuyo busto y homenaje al líder guerrillero colombiano le ha dado casi infarto al Poder Fáctico colombiano, comenta Juan Contreras, foto enmarcada arriba.

Y para el colmo para el reportero de la agencia británica, en “El 23” se solidarizan abiertamente a la resistencia armada en el mundo, como se refleja en los muros con grandes murales en homenaje a la lucha palestina y vasca. Y para el colmo para los reaccionarios de Colombia, “El 23” ha construido “La Plaza Manuel Marulanda” con un busto del legendario líder guerrillero colombiano, rodeados de los comandantes guerrilleros caídos en combate o por las bombas del ejército colombiano como Alfonso Cano, Raúl Reyes, Iván Ríos y varios más. No han podido Uribe, Santos y los funcionarios de la chancillería colombiana convencer a Chávez de tumbar y cerrar esa Plaza por que sería ir en contra la voluntad popular del “23”. Además, Venezuela no es Colombia. Y punto.

En “El 23” conversamos un sábado con Juan Contreras, diputado suplente de la Asamblea Nacional y dirigente de la Coordinadora Simón Bolívar.

Dick Emanuelsson (DE): Cuéntanos, Juan, como ves el panorama electoral, ¿va a ganar Chávez? Porque la oposición también está repleta de expectativas y también avanzó, pero cómo es, ¿Crees que Chávez es intocable para este 7 de octubre?

JC: – La actividad que está desarrollándose en la Parroquia 23 de enero, sector de la Cañada, la llamamos “Rumbo hacia la gran Victoria del 7 de octubre” y tendremos todo el día con actividades para los niños, primero, y luego para nosotros, con deportes y música. Sabes que nos gusta tanto la salsa, tendremos espacio para “mover el esqueleto”, nos acompañarán artistas y músicos de primer nivel. Las actividades tienen varias motivaciones, celebrar el Día del Niño entre otras e integrar a nuestra comunidad en tiempos de Revolución. Y además impulsamos el deporte como elemento de unidad de los jóvenes, integrándolos como para evitar que se sumerjan en submundos de pandillas o en el de las drogas.

– Gracias a la lucha que estamos librando tratamos de generar espacios culturales, también. Y por supuesto apuntando a la Gran Victoria. Sin dudas creemos que el presidente Chávez no pierde, tiene un gran sustento dentro de las clases populares y está dado por ese 80% de esos venezolanos que en la época de la IV República no tuvieron rostro y que hoy, en el marco de estos 13 años de gobierno bolivariano, tienen la posibilidad de acceder a educación, salud, vivienda, trabajo digno y recreación. Esos cinco elementos que necesita cualquier ser humano en cualquier parte del mundo para vivir bien, ya sea en Asia, África, Oceanía, Europa o América.

– Me atrevería a decir que si ese es el Socialismo del Siglo XXI que pregona Chávez, nosotros estaríamos dentro de la medida necesaria. Lo que han hecho las revoluciones fue garantizar salud y educación y eso es lo que hoy el presidente Chávez está asegurando, por eso estoy seguro que el triunfo del día 7-O está asegurado.

– Nosotros que estamos en los barrios constantemente vemos el entusiasmo que se generó acá y este pueblo, además de altísimos niveles de alegría como siente, supo llenarse de un gran nivel de conciencia. La candidatura del presidente significa la candidatura de la patria, la candidatura de la Independencia. En esta etapa de su carrera habla de esos objetivos, el primero es el de la independencia, el segundo el del socialismo. Nosotros estamos casados con esa idea.

En el marco de la independencia podemos decir que hay muchas cosas que sin tenerla, no hubiera sido posible hacerlo, como por ejemplo, el hecho de poner un busto de Manuel Marulanda en la plaza. Sin independencia no hubiera sido posible y lo hicimos aunque luego hayamos sido satanizados por otros lados. Somos soberanos de nuestras decisiones, Chávez no representa solo el triunfo de Venezuela sino también el futuro de América Latina.

– Yo me atrevería a decir que estas son las elecciones más importantes que en estos 13 años se han presentado y luego de 13 procesos electorales. Hoy no solo los venezolanos nos estamos jugando la construcción de la Patria grande, sino que todos los latinoamericanos nos estamos jugando la posibilidad del fortalecimiento de esa Patria Grande y la concreción de los sueños de nuestros libertadores. Mientras la sociedad capitalista tiene arrinconados a todos, el presidente Chávez representa la posibilidad de liberación, no sólo para Venezuela sino para la América toda y el Caribe.

– Hemos, desde nuestra comunidad, creado dos afiches que llevan el rostro del Comandante Chávez y el mapa de América Latina y lleva una consigna central: ¡La presidencia es nuestra y se queda, carajo! Y en el otro afiche decimos que: en las elecciones del 7 de octubre se juega el destino de América Latina. Por eso estamos convencidos que el triunfo será nuestro, eso está garantizado.

“Guión libio” Made in USA

– El otro candidato representa los resabios de la IV República, esos 40 años de persecución, miseria, de falta de posibilidades para tener vivienda, educación, salud. En esos 40 años hemos llorado a 5000 muertos, aproximadamente, en época de represión, masacres, como la de Yumare donde nueve revolucionarios fueron detenidos, torturados y asesinados por los servicios de inteligencia y el ejército. Igual que la Masacre de Lamparo, en el año ’88, cuando 14 pescadores del Apure que estaban haciendo un sancocho fueron asesinados para que luego salieran a decir que fueron muertos en combate. Eso es lo que representa este candidato y eso está muy presente ya que así fue todo el desastre que hizo la IV República, su entrega total al imperialismo y con el apoyo de la oligarquía.

– Por todo esto nosotros debemos ganar por una cantidad de votos muy importantes para que luego no se presenten en el escenario los elementos de la contrarrevolución que opera en nuestra patria. Porque de no ser importante la cantidad de votos que diferencien a los candidatos, puede prestarse para que ellos desconozcan el triunfo. Una diferencia mínima podría hacer que ellos desde estados fronterizos de su incidencia, desconocieran la victoria e intentaran crear una república federativa y hacer lo que le hicieron a Evo, en Bolivia, o lo que hicieron en Libia con Kadhafi, o en Siria, es decir, crear una Media Luna como para sabotear el proceso bolivariano. Nosotros vemos que esta oposición, cuando moviliza, no lo hace con la alegría con que lo hacemos nosotros. Nuestro pueblo está acompañando este proceso.

– De todos modos y aún sabiendo que esta batalla la ganamos, sabemos que no debemos ser triunfalistas, que debemos trabajar para tratar de convencer a los indecisos e incluso a esos sectores de desencantados con la revolución que también existen.

“Construir el socialismo”

– Sabemos que no somos una máquina, que también tenemos algunos errores para subsanar, no somos una sociedad perfecta pero apuntamos a lograr una sociedad que nos de la mayor suma de posibilidades. Hay gente que se confunde con los dardos del enemigo, con su política ideológica que despliegan desde las grandes cadenas noticiosas acá como en el exterior, eso produce muchas veces, confusión.

– Aún teniendo el triunfo asegurado sostenemos que no debemos ser triunfalistas, que debemos trabajar mucho para asegurar ese triunfo y luego seguir sosteniéndolo. Acá estamos tratando de construir el socialismo y no existe una fórmula para llegar a ese estado. Estamos en la búsqueda y eso significa esta etapa de transformación satanizada por los grandes medios, por el imperialismo y por la oligarquía.

La satanización de los revolucionarios

– Fíjate que ellos buscan satanizar por todos los medios, cuando llaman terrorista, por ejemplo, a la insurgencia colombiana mientras ellos le dan posada a Posada Carriles, connotado terrorista que voló el avión de Cubana de Aviación donde murieron deportistas de equipo de esgrima de Cuba (en total 73 personas civiles). Nos preguntamos con qué moral pueden cuestionar a Venezuela, cuando si fuera por ellos seríamos el puente aéreo, terrestre o marítimo de reparto de drogas desde esta parte del continente hacia Europa o el mundo. Ellos tratan de desvirtuar esta Revolución pretendiendo hacer creer que este es un estado terrorista, de forajidos. Mientras ellos bombardean, acá se desarrollan proyectos educativos, sin embargo nos estigmatizan.

– Hoy tenemos que estar muy alertas, sabemos que van a tratar de ejercer violencia, no queremos que nadie salga a la calle armado pero sí que ese pueblo que también salió a la calle cuando estos fascistas trataron de tumbarnos, no podemos olvidarlo y deben estar alertas. Tenemos que seguir apuntando a este socialismo, seguir en la búsqueda de la segunda y definitiva independencia. Por eso cae muy bien hoy el mensaje de nuestras fuerzas armadas Patria, Independencia Socialista, para siempre.

DE: Cómo ha sido la relación entre la parroquia y ser diputado en la Asamblea Nacional, porque sabemos que los politiqueros aparecen como hongos antes de las elecciones en los países latinoamericanos, prometiendo todo tipo de cosas que luego no cumplen. ¿Cómo haces tú en la parroquia 23 de enero?

JC: – La clave para no defraudar a nuestros electores tiene que ver con la práctica cotidiana en el barrio, a mi no me gustan los ropajes ni los títulos que a veces te pone la gente, a mi me conocen como Juan Contreras, ser diputado no hace al ser humano. Todo se construye en la práctica, la constancia es lo que te da la credibilidad. Lejos estaríamos si nos instaláramos en una oficina con aire acondicionado, o participando desde buenos sitios. La participación debe ser desde los barrios, con nuestra gente, organizando, creando conciencia, ideologizando a nuestro pueblo, siendo uno más entre ellos. No tenemos que subir las ínfulas ni creernos más que nadie,

DE: mientras vemos que en los grandes países europeos se recortan pensiones, subsidios y se hunde al pueblo en la pobreza, en Venezuela Bolivariana se trata de dar beneficios al pueblo como para que todos vivan mejor. Eso es lo que molesta a los grandes capitalistas. En este sentido, la Revolución bolivariana tiene el triunfo asegurado.

JC: Estamos seguros y vamos por eso.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=WlWLR9NyZO4&feature=share&list=UUD-CrDORRxvPMxLcOMqJCcA

Audio: https://www.box.com/s/u17ac9zsno6tyo8pr202

Read Full Post »

El pueblo venezolano se moviliza desde bien temprano para votar. Foto: Telesur

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
7 de Octubre del 2012 6:58:07 CDT

CARACAS.— Por toda Venezuela sonó en la madrugada de este domingo la popular «diana», protagonizada por autos con altoparlantes que llamaron al pueblo a votar desde bien temprano, una tradición en cada jornada electoral presidencial.

Organizado por el el Comando de Campaña Carabobo (CCC), el Gran Polo Patriótico (GPP), el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los partidos aliados a la Revolución Bolivariana, la diana tuvo como objetivo convocar a la población a participar activamente en los comicios presidenciales, informó Telesur.

Medios locales reseñan que en las 24 entidades del país se dejó escuchar la diana, con el sonido de vehículos con perifoneo que recorren las ciudades y pueblos en caravana, instando a la movilización masiva hacia los centros de votación desde tempranas horas de la mañana.

La apertura de los 13 mil 810 colegios electorales está prevista para las 06.00 horas locales . Sin embargo, Telesur reportó que en Caracas desde las 3:00 a.m. se observaban personas haciendo fila en las afueras de los centros de votación.

La televisora informó además que la militancia y el pueblo que acompaña al presidente Hugo Chávez recorre las comunidades con megáfonos y música alusiva a la revolución, para despertar la conciencia e importancia de la participación del pueblo en el evento comicial.

En algunas ciudades también se desarrollo el llamado «cohetazo», en el que parte del colectivo procede a encender y lanzar fuegos artificiales para celebrar el arribo de la jornada democrática.

Destacó que los colegios de votación están programados para cerrar a las 18.00 horas (local). Sin embargo, en aquellos donde aún haya personas haciendo fila para votar deberán permanecer abiertos hasta que no haya más venezolanos esperando por sufragar.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha informado que la población electoral es de 18 millones 903 143 votantes, de los cuales solamente 100 495 (0,53 por ciento) están inscritos en el exterior.

El organismo dispondrá de 39 322 mesas electorales, distribuidas en 13 810 centros de votación nacionales. Asimismo, otras 304 mesas están ubicadas en 126 sedes diplomáticas de Venezuela en el mundo.

Read Full Post »

En su versión inicial, el tarjetón electoral para las presidenciales de hoy incluía a siete aspirantes. Cada cuadro representa a los partidos en liza y a sus candidatos. Además de Chávez y Capriles, iban a pugilatear por la silla de Miraflores: Luis Reyes, Orlando Chirino, Reina Sequera, María Bolívar y Yoel Acosta Chirinos. Desde la presentación de este tarjetón a hoy, nombres y partidos se han movido, pero no existía confirmación oficial, al cierre de este artículo, sobre el tarjetón definitivo. Sirva este de muestra. Foto: José M. Correa

Los comicios en Venezuela contarán con unos 4 000 observadores nacionales y varios cientos de acompañantes internacionales, además de testigos de mesa de los partidos litigantes en cada colegio electoral

René Tamayo
internac@juventudrebelde.cu
6 de Octubre del 2012 21:00:53 CDT

No lo dijo un periodista ni un propagandista; un militante de izquierda o un amigo solidario. Fue el ex presidente estadounidense Jimmy Carter. Hace unos días, durante una convención en Atlanta, refirió que el sistema electoral de Venezuela es un paradigma.

El fundador y líder del Centro Carter lo señaló exactamente así: «De hecho, de las 92 elecciones que hemos monitoreado, diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo». Si él lo dice, por algo será.

El argentino Carlos «Chacho» Álvarez, jefe del equipo de acompañamiento electoral de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), señaló por su parte que «está claro que el sistema es seguro y no puede distorsionar la voluntad popular».

Agregó que en reuniones con voceros de la derechista Mesa de la Unidad (MUD) y demás políticos de la oposición, estos le expresaron «su alta confiabilidad en el sistema».

Las constantes reafirmaciones sobre la transparencia, seguridad y confiabilidad del Consejo Nacional Electoral y su aparataje automatizado de votación han estado dirigidas a ofrecer confianza. Y a «calmar los ánimos» entre algunos sectores de la ultraderecha que amenazan con denunciar un supuesto fraude si la votación —como es previsible— no le es conveniente.

Luego del fracaso de los planes desestabilizadores de la contrarrevolución en la etapa preelectoral, pudieran presentarse hoy por esta tres actos de una misma puesta en escena: primero, cuando avance el día, lanzar desde el exterior, a través de las redes sociales, matrices de opinión sobre una supuesta ventaja de Capriles sobre el presidente Hugo Chávez.

Los principales medios de los poderes hegemónicos globales de inmediato se harían eco de las presuntas encuestas «a boca de urna». La intención sería intentar influir en el electorado local, pero sobre todo allanar el camino ante la opinión pública internacional y mantenerla desinformada sobre la realidad del proceso y, en caso de que sus planes avancen, fraguar acciones en contra de la Revolución Bolivariana en organismos internacionales que dominan.

Tras ese primer acto, según se ha denunciado, a media tarde voceros de la MUD pudieran hacer público un comunicado sobre una victoria definitiva de Radonski. Y por último, cuando el CNE emita su primer y único parte sobre quién ganó —todo apunta a que será Chávez—, cantar fraude.

Es un escenario muy peligroso. Hasta el mismo rector del CNE, Vicente Díaz, abierto opositor y furibundo antichavista, ha dicho: «Aquí no hay ninguna posibilidad de fraude».

Aunque son siete los aspirantes al sillón de Miraflores los que hoy se enfrentan, solo Chávez y Capriles tienen posibilidad. Vicente Díaz dijo sobre ellos: «Estoy seguro que ambos candidatos van a reconocer la victoria de quien gane.

«La opción que pierda reconocerá sus resultados, porque sus técnicos estuvieron ahí, evaluaron el software y sus testigos participaron en el proceso», puntualizó.

En una entrevista con el principal medio audiovisual de la derecha, Globovisión, explicó: «El sistema está blindado todo: las máquinas tienen autonomía, las juntas municipales y los dos centros de totalización».

Tibisay Lucena, presidenta del CNE, es enfática: «El sistema electoral, en todos sus componentes, está blindado, física, lógica y hasta espiritualmente, para evitar cualquier ataque».

Más allá de la infraestructura tecnológica, en todos los colegios electorales habrá testigos de mesa de los partidos litigantes, además de unos 4 000 observadores nacionales y varios cientos de acompañantes internacionales.

El Comando Venezuela, el equipo de campaña del derechista, desplegará 15 000 testigos en los centros de votación.

Para los comicios presidenciales de hoy están convocados

18 903 143 venezolanos. De ellos 100 495 residen en el exterior: podrán ejercer su derecho a sufragio en 304 mesas de votación ubicadas en 126 sedes diplomáticas del país sudamericano.

Dentro del territorio nacional, el voto es completamente automatizado, desde la inscripción en el registro electoral hasta el conteo de votos, lo cual lo hace auditable en todos sus pasos y también más rápido y transparente.

Según ley, los colegios electorales (13 810) estarán abiertos desde las 6:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde. Pero no podrán cerrar mientras haya personas en cola. El tiempo de votación, gracias a su soporte informático, oscilará entre un minuto y un minuto y diez segundos.

Durante los casi 14 años de Revolución Bolivariana, y por su concepto de democracia participativa y protagónica, se han efectuado 15 elecciones y referendos. En los anteriores 40 años (1958-1998) se efectuaron apenas 25.

Los comicios serán resguardados por cientos de miles de militares y otros oficiales públicos, en el contexto del Plan República, una figura constitucional concebida para garantizar la tranquilidad del sufragio, mediante la protección de los centros de votación y otros objetivos estratégicos.

Read Full Post »

Carlos «Chacho» Álvarez, jefe de la misión de acompañamiento de Unasur para las elecciones presidenciales, afirmó que este domingo el pueblo venezolano «dará al mundo otra lección más de democracia»

Chávez recibió al Jefe de la misión de Unasur. Foto: Venezolana de Televisión

René Tamayo
internac@juventudrebelde.cu
6 de Octubre del 2012 22:25:14 CDT

CARACAS.—El presidente Hugo Chávez recibió al Jefe de la misión de acompañamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para las elecciones presidenciales de hoy, como parte de los encuentros del equipo del bloque integracionista con candidatos y entidades públicas, privadas y religiosas.

Tras despedir al argentino Carlos «Chacho» Álvarez, quien encabeza un equipo de 40 expertos, el líder bolivariano intercambió con periodistas nacionales y extranjeros en la puerta de protocolo del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno.

Atento a la veda proselitista dispuesta desde el día 4 a las 12:00 p.m. por el Consejo Nacional Electoral, evadió preguntas sobre el hecho en sí, que lo llevaran a violar la ley, pero se las arregló para, como siempre, dar respuestas lúcidas y captar la admiración de no pocos profesionales con su prosapia, su verbo y sus recurrentes referencias poéticas e históricas.

A una pregunta sobre quién ganará, refirió que la victoria será de «la República Bolivariana de Venezuela». A buen entendedor… Señaló que serán elecciones en un «país maduro, democrático y donde la institucionalidad funciona».

Sistema seguro

El político argentino Carlos «Chacho» Álvarez, jefe de la misión de acompañamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para los comicios presidenciales de hoy en Venezuela, señaló que este país tiene mucho que aportar a la región en capacidad técnica, tecnológica y credibilidad electoral.

Es un sistema «excelente y eficaz», dijo.

Informó sentirse muy optimista del éxito del proceso y del respeto a los resultados, según pudo constatar —indicó— en las reuniones que sostuvo con diferentes actores políticos que pujarán por la silla de Miraflores, y con dirigentes de entidades públicas, religiosas y mediáticas, entre otras.

Álvarez señaló que la de este domingo será una jornada extraordinaria para el pueblo venezolano, quien «dará al mundo otra lección más de democracia».

Read Full Post »

Chávez ya está en el corazón, la sangre y la piel de los venezolanos, y también en los de Nuestra América. Foto: José M. Correa

Chávez y la Revolución Bolivariana, un símbolo mundial. Crecimiento, bienestar, inclusión, participación protagónica, solidaridad y el fin del neoliberalismo

René Tamayo
internac@juventudrebelde.cu
6 de Octubre del 2012 21:02:30 CDT

CARACAS.— Chávez nunca se anda por las ramas. Su liderazgo atraviesa un contínuum revolucionario. Un proceso de madurez histórica. Cada etapa de su vida política ha estado marcada por ideas y programas que ha sabido sostener y concluir.

Viene del «por ahora» del 4 de febrero de 1992 (aceptación del fracaso entonces de la rebelión cívico-militar que comandó y del proyecto de país que proponía, pero en el que insistiría) hasta su actual II Plan Socialista Simón Bolívar.

Este es el «programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica». Lo presentó sin ambages y sin que le temblara la voz, el pasado 11 de junio, ante toda la nación venezolana.

Ese día oficializó en el Consejo Nacional Electoral (CNE) su candidatura para el período presidencial 2013-2019. Fue claro: va por el socialismo.

El marxismo no le es ajeno. Hizo sus lecturas desde joven. Antonio Gramsci le es cercano. Y hasta Nietzsche está entre sus autores preferidos, del que ha hecho una interesante interpretación antropológica sobre la naturaleza del ser humano y el destino que este debería cumplir, siempre en armonía con sus pares y la naturaleza.

Chávez avanzó del tradicional y mejor nacionalismo «nuestroamericano», al antiimperialismo. Y de ahí, al socialismo. Empezó a manejar el concepto —como ideal de proyecto— sobre 2005, según me cuentan amigos muy atentos al devenir de este proceso. En 2006, inicio de su tercer mandado, fue su luz señera.

Para su cuarto período presidencial al hilo, el líder bolivariano propuso cinco objetivos estratégicos de escala local y global y casi una treintena hacia lo más interno del país.

Los cinco «grandes objetivos históricos» del II Plan Socialista, en palabras de Chávez, son: Defender, expandir y consolidar la independencia nacional; continuar construyendo el socialismo bolivariano del Siglo XXI; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional; y contribuir a la preservación de la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Más del 50 por ciento de los venezolanos —según estudios de opinión— optan por el socialismo. Pero no es cualquiera. Ni los que fueron. Ni los que son. Ni los que otros tratan de aplicar. El socialismo bolivariano —el que aceptan y promueven las mayorías populares— es único, exclusivo, irrepetible. Considero que hoy nadie tiene los suficientes datos históricos para definirlo. Ni la misma historia ya los ofrece. Es lo que está por construir. O se está construyendo.

El socialismo bolivariano y, por ende, el triunfo de Chávez, está cantado. No será victoria fácil. Pero algo sí es evidente. Para los venezolanos de hoy, «socialismo» es la antítesis del neoliberalismo. Y ellos sí saben de este último. Han dejado sangre y pellejo oponiéndosele. Es lo que no quieren.

Némesis del neoliberalismo

En no pocos países del firme americano, el neoliberalismo está, en lo político, acorralado; en lo social, amortiguado (en mayor o menor medida, según los planes contra la pobreza de los gobiernos progresistas); en lo cultural, estigmatizado y constantemente zaherido por los sectores populares movilizados y los científicos sociales de izquierda.

No obstante, en lo económico —tanto en lo macro como en la «economía real»—, cada vez que llega un nuevo día, el dinosaurio sigue ahí. Arrullando a más de un incauto y a toda la clase burguesa nacional y global. Esperando. Listo por si lo zafan. Presto a desbocarse de nuevo.

Los últimos años han sido propicios para la región. Gracias, primero, a los altos precios de los productos básicos —su línea exportadora—. Luego, a la coincidencia histórica de movimientos populares que han alcanzado el poder e impuesto políticas encaminadas a reducir la brecha social, el desempleo y la miseria. También, porque avanzan en la integración.

El neoliberalismo, empero, sigue definiendo el curso económico regional. Sí, en algunas naciones se ha logrado maniatar. Arrastrarlo a una versión light. Mas ningún país, incluyendo a los mandatados por líderes progresistas, ha logrado finiquitarlo, desarraigarlo finalmente. La excepción es Venezuela.

La economía bolivariana parece predestinada a convertirse en el paradigma antineoliberal en las primeras décadas del siglo. Quizá más. Es su némesis. Y no digo «economía venezolana». Más que país, este es un concepto. Una cualidad. La confluencia en un solo espacio —la Revolución Bolivariana— de un hacer económico, un actuar político y un liderazgo único.

Son de esos procesos que se repiten pocas veces en una vida. De lo que aquí se trata, es de un modelo socioeconómico que no podría existir sin la Revolución que le sostiene, el consenso popular que esta ha generado, y el liderazgo de una persona que sigue validando el papel que pueden ejercer determinados individuos en el curso general de la historia.

Tampoco es crisol. En economía, más de un error hubo y seguirán apareciendo. El proceso —ya cerca de cumplir 14 años— pudo avanzar mucho más. Ser más eficaz. De haber ocurrido así, incluso, los comicios de hoy pintarían menos tensos de lo que son; y los altos niveles de polarización política que se viven fueran más llevaderos. Pero eso es un ideal. Una revolución es telúrica. Constantemente remueve todos los cimientos, incluido los «suyos». Y si algo ha sido más atacado y vilipendiado en esta última década, es el bolivarianismo y su líder, el presidente Chávez.

A estas alturas de la vida —con tantos palos que le han dado, y ha sabido resistir— la Revolución Bolivariana ha alcanzado plena madurez.

Así las cosas, si la balanza de la historia hace justicia, este 7-O será una victoria de Venezuela. Una victoria de América Latina. Y una victoria del mundo. Será, para la historia, la segunda Revolución de octubre.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: