Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 8 de octubre de 2012

 

Javier Couso

Después de derrotar dos golpes (uno militar y otro petrolero), un cáncer y una de las campañas de intoxicación mediática más virulenta y global, Hugo Chávez consiguió su cuarta reelección consecutiva.

A pesar de que el ejercicio del poder desgasta, y más si son 13 años, el proyecto que lidera el Presidente Chávez ha conseguido el apoyo de un 55% del electorado venezolano.

Estas cifras hay que valorarlas de manera cualitativa más que cuantitativa ya que han sido obtenidas en un escenario extremadamente complicado, en lo político y lo humano, que pocas personalidades hubieran soportado con la entereza del mandatario venezolano.

Queda refrendado que la Revolución Bolivariana ha mudado la piel de Venezuela en todos los sentidos pero, sobre todo, ha empoderado a ese pueblo excluido y vilipendiado que era maltratado por la burguesía rentista de la riqueza petrolera.

No solo se han atendido las necesidades de la población, mejorando todos los estándares de vida (educación, sanidad, descenso de la pobreza y de la delincuencia, erradicación del analfabetismo…), sino que además se ha impulsado un proyecto total de soberanía para ir construyendo una Venezuela libre y soberana.

El fortalecimiento de los sectores estratégicos y la diversificación en la industria, la agricultura, las comunicaciones, la energía o la defensa, enmarcado todo en un mejor reparto de la riqueza, han logrado que el pueblo entienda esa soberanía como suya, lo cual es parte esencial en la fortaleza del proyecto socialista venezolano.

Por eso la participación electoral masiva de las dos clases en conflicto, por eso la movilización en los barrios populares, por eso la felicidad del pueblo en la victoria. Es el sentimiento real de formar parte de un esfuerzo colectivo y sobre todo inclusivo, donde los olvidados por el anterior sistema neoliberal son hoy protagónicos, no solo en el esfuerzo, también en los beneficios.

La victoria en Venezuela la hemos vivimos intensamente desde la izquierda del sur de Europa, al igual que con ilusión seguimos en las elecciones griegas la esperanza de Syriza o nos emocionamos con las palabras de Melenchon, candidato del Front de Gauche.

Este sentimiento es la esperanza compartida de un mundo mejor y la necesidad de victorias reales que nos inspiren tras años de derrotas consecutivas que nos arrebataron incluso la necesaria fe en el futuro. No olvidemos nunca que solo lo que se piensa puede ser realizado. Estábamos derrotados. Y por ello un día como hoy crecemos junto a la victoria del pueblo de Venezuela y nos empoderamos un poco, asistiendo, aunque sea en la distancia, a la derrota de los planes neoliberales que aquí nos llevan de la pobreza a la miseria con destino final en el nuevo feudalismo.

En el caso español, este lunes, hemos sabido por el Barómetro de Metroscopia que continúa el descenso sostenido del bipartidismo, auténtica crisis de régimen en el que los dos partidos que se alternan van perdiendo intención de voto. Sirva como ejemplo ilustrativo que ni concurriendo unidos el PP y el PSOE (53,8%) lograrían vencer al PSUV (55%) en unas hipotéticas elecciones.

Lo malo es que la izquierda real no crece lo que debería. No recoge el malestar ciudadano y popular para empezar a ser una alternativa social y de gobierno. La encuesta da un escuchimizado 12,6% cuando se debería estar rondando el 20%, necesario trampolín para aspirar a disputar la hegemonía.

Algo hay que cambiar, eso está claro, pero no sabemos muy bien qué. Nadie ha dado con la tecla para poner en marcha el proyecto que lleve a la victoria. No se trata de copiar modelos y trasplantarlos en una realidad diferente, eso siempre fracasa, pero sí la necesidad de un relato, un proyecto social creíble que ponga freno al neoliberalismo del PPSOE, una convergencia con la calle del “no nos representan” y mucha unidad en base a una propuesta clara de recuperación de la soberanía, sea en una nueva Europa o junto a los países del Sur.

Quizás nos haga falta una figura que aglutine, que con su poderío pueda limar las asperezas y ser pasta para rellenar las grietas que si se dejan crecer acaban siendo abismos. Alguien generoso que sepa equilibrar, que encarne un proyecto de futuro, que enamore.

Sé que estamos en ello, que no vamos a dejar que nos lleven como corderitos al matadero neoliberal pero, mientras tanto, creamos que es posible y hagámoslo.

Venezuela nos enseña.

Read Full Post »

UNASUR

Read Full Post »

NOUS VOUS INVITONS À RENCONTRER MARTÍN ALMADA:
VENDREDI 12 OCTOBRE DE 18 HEURES À 20 HEURES.
AU BAR RESTAURANT «LE LIEU DIT»
6, Rue Sorbier, 75020, Paris
Mº Menilmontant ou Gambetta
Avant la présentation de Martin Almada,
nous présenterons le film «La Terre sans mal» d’Anna Recalde Miranda.
Martin Almada est un avocat paraguayen, qui a reçu le Prix Nobel Alternatif de la Paix en 2002 pour son engagement dans la défense des droits de l’homme et de l’environnement. Martin est un ex – prisonnier politique de la dictature de Stroessner au Paraguay. En 1992 il a découvert (après des longues années d’enquêtes) les «Archives de la Terreur» des tonnes des documents de la Police secrete du stronisme, dont l’acte de la première réunion qui a crée les bases de l’opération condor en Amérique du Sud.
Ces archives sont d’une grande valeur dans la lutte contre l’impunité au Paraguay et dans le continent sud américain;  et pour la récupération de la mémoire historique de la lutte du peuple paraguayen contre la féroce dictature de Stroessner.
Martin Almada sera à Paris pendant deux jours et nous a proposé faire un débat, pour partager avec nous la situation politique après le coup d’état parlementaire et au même temps commémorer les 20 ans de la découverte des archives de la terreur au Paraguay.

Read Full Post »

 

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

foto: Otmaro RodríguezAnote esta fecha, 4 de octubre del 2012, si usted es de los que lleva cuenta de los acontecimientos cenitales de la vida musical cubana, pues en menos de dos horas el escenario del teatro Karl Marx registró dos momentos memorables: la actuación del dúo francés de piano Labeque y la incursión de Vocal Sampling en una de las obras más exigentes que haya interpretado en sus dos décadas de exitosa carrera.

Las Labeque, ya se sabía, eran la gran atracción del cartel de inicio del IV Festival de Música de Cámara Leo Brouwer. Venían precedidas por la reputación de ser una de las formaciones de este tipo más reconocidas de los últimos tiempos. Y lo hicieron saber con la fluidez y gracia de un arte en el que, virtuosismo aparte, se revela un doble compromiso con la música y el público, con la recreación de los materiales sonoros preexistentes y la conexión emocional con el auditorio.

En un programa dedicado a figuras esenciales de la música norteamericana de los siglos XX y XXI, afrontaron, como suelen hacerlo, el riesgo de competir con referencias originales preestablecidas, sobre todo a la hora de encarar la suite de West Side Story, de Leonard Bernstein, en una versión escrita para ellas por Irwing Kostal, y en la que la base rítmica fue enriquecida por la batería del francés Raphael Seguinier y los eficaces y precisos añadidos percutivos del venezolano Gonzalo Grau, quien aportó el toque latino sin manierismos folclorizantes.

Los dos teclados crecieron en brillantez y convicción a lo largo de la Rhapsody in Blue, de George Gershwin, que rebasó creadoramente los marcos de la tópica versión concertante para instrumento solista y reducción orquestal para piano.

Pero no hizo falta llegar a Bernstein y Gershwin para quedar imantados por la excelencia interpretativa de las Labeque. Bastaría con su carta de presentación, Cuatro movimientos para dos pianos, de Philip Glass, escrita hace apenas cuatro años por uno de los compositores que ha ensanchado sin estridencias ni artificios las posibilidades expresivas del instrumento desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, influido, como él mismo confesó, por «el vocabulario consonante» que descubrió en los años sesenta al escuchar la obra de su compatriota Steve Reich.

Ahí están sus 16 estudios, de 1999, que un crítico comparó con las Variaciones Golberg de la era contemporánea, o el Concierto para piano y orquesta (2000), estrenado por Dennis Russell Davies, el mismo que junto a Maki Namekawa hizo nacer públicamente los Cuatro movimientos…

Las Labeque trataron con un admirable concepto del discurso sonoro (fraseo, dinámica) una partitura envolvente y sutil en la cual la percepción de la atmósfera es tan importante como la sucesión temporal. De ello, para la puesta en escena, fue consciente Brouwer al sugerir la proyección en el fondo, sobre el origami gigantesco que distingue al festival, de imágenes de Koyanitsqatsi, el perturbador filme de cuya banda sonora Glass fue autor.

Vayamos ahora a lo de Sampling. Aaron Copland compuso la Fanfarria para un hombre común en 1942 por encargo de la Sinfónica de Cincinatti, que ofrecía conciertos de aliento a la lucha antifascista en los días de la Segunda Guerra Mundial. Fue escrita, como toda fanfarria que sea tal, para cuatro trombones en Fa, tres trombones en Si bemol, tres trombones, tuba, timbal y gong. Puede entonces imaginarse el ingenio de René Baños para llevar a la voz humana, y el de sus compañeros, para transmitir con fidelidad tímbrica la partitura de Copland. Una verdadera hazaña, mucho más ardua que la de Emerson, Lake and Palmer al utilizar la misma fanfarria en su recordado tema Hoedown, de 1972.

 

Read Full Post »

LA PAZ.— Cuba será invitada de honor en el VI Festival Internacional del Audiovisual para la niñez y la adolescencia Kolibrí que comienza el miércoles en Bolivia y que cuenta con la participación de 92 obras de 14 países.

Según anunciaron los organizadores del evento, la nación caribeña presentará una muestra especial de su producción para niños, niñas y jóvenes realizada durante los 52 años de trabajo institucional en el audiovisual.

El evento seleccionará las mejores producciones hechas por y para niños, y cuenta con un espacio para mostrar las obras enviadas por menores de diferentes países del mundo.

Las obras creadas por realizadores infantiles son parte importante del festival, y las misma serán evaluadas por un jurado conformado por niños.

Como todos los años, el Festival Kolibrí cuenta con una selección de lo mejor de la programación televisiva del mundo en una maleta viajera, que es elegida por el Festival Prix Jeunesse de Alemania, el más prestigioso internacionalmente.

Colibrí, que se extenderá hasta el venidero 17 de octubre en la Cinemateca Boliviana, nació en 2006 ante la urgencia de promover y difundir la producción audiovisual de calidad para los niños y niñas, debido a la escasez de programas que promuevan la educación y recreación del público infantil.

El Festival tiene entre sus objetivos informar, educar y entretener a niños, niñas y adolescentes a través del cine de calidad, impulsar la apreciación cinematográfica en el marco de la escuela y promover e incentivar la producción audiovisual de calidad destinada a la niñez y la adolescencia, entre otros. (Con información de PL)

Read Full Post »

 

SIDNEY, 8 octubre.— El fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, contrató un equipo de abogados para evaluar una posible demanda contra la primera ministra de Australia, Julia Gillard, por difamación, se divulgó hoy en esta capital.

El periodista australiano de 41 años resaltó en una entrevista concedida a la organización GetUp en la Embajada de Ecuador en Londres que los comentarios que hizo Gillard a fines del 2010 fueron utilizados por Mastercard Australia para impedir que sus clientes hicieran donaciones a Wikileaks.

La primera ministra Gillard calificó la publicación de esas denuncias de groseramente irresponsables e ilegales, comentarios que habrían afectado las finanzas del portal

Assange, quien se encuentra asilado en esa sede diplomática ecuatoriana desde el 19 de junio, publicó en 2010 en Wikileaks documentos confidenciales sobre los abusos de tropas de ocupación de Estados Unidos en Irak y Afganistán.

El periodista australiano fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010, días después de que cinco periódicos de todo el mundo publicaron miles de cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, por supuestos delitos sexuales cometidos en Suecia, que él niega.

En respuesta a la campaña de GetUp!, un portavoz del ministro australiano de Exteriores, Bob Carr, dijo que el Gobierno de Camberra no actúa en base a situaciones hipotéticas ni tampoco interfiere con los procesos legales en otros países, agregó hoy la ABC

Read Full Post »

 

Trabajadoras y trabajadores

El Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba en su XC Pleno, celebrado los días 5 y 6 de octubre del 2012, acordó convocar al XX Congreso de la CTC para el mes de noviembre del 2013, dando inicio con ella a este magno evento.

Su realización coincidirá con el año en que todo nuestro pueblo celebrará los aniversarios 160 del natalicio de José Martí, el 60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el 40 del histórico XIII Congreso de la CTC, que fuera conducido magistralmente por el Capitán de la clase obrera, Lázaro Peña.

Sus preparativos y organización transcurrirán en un contexto nacional e internacional excepcional, cuando nos empeñamos en hacer sustentable nuestro socialismo a partir de las transformaciones para actualizar, desarrollar y consolidar el modelo económico cubano, derivadas del cumplimiento de los Lineamientos Económico-Sociales y de los Objetivos aprobados en el VI Congreso del Partido y en su Primera Conferencia Nacional; todos estos firmes e irrenunciables propósitos, enmarcados en un escenario mundial de crisis de consecuencias impredecibles, como resultado de la política hegemónica e irracional del imperialismo, encabezado por los Estados Unidos, que mantiene su inhumano y cruel bloqueo contra nuestro pueblo.

Para los trabajadores cubanos, entrenados durante más de un siglo de luchas libertarias e independentistas y, muy especialmente, enfrentados a los innumerables desafíos que significó hacer suya la Revolución del Primero de Enero de 1959 y la construcción de una sociedad socialista, su XX Congreso será marco propicio para analizar y evaluar los resultados e insuficiencias aún presentes desde su XIX edición en el 2006, y más que todo, definir el papel del movimiento sindical, su función y responsabilidades en los cambios que implementamos y ejecutamos.

El entorno en que hemos desplegado nuestra labor en los últimos años, ha potenciado que nos concentremos en aspectos medulares que atañen a los trabajadores, de manera fundamental, los relacionados con la economía lo que representó dedicar la mayor atención a temas como la eficiencia, la productividad, los sistemas de pago, el cumplimiento de los planes y presupuestos de empresas y demás entidades, el control de los recursos, el ahorro, la batalla contra las manifestaciones delictivas y la corrupción, y la contribución, con soluciones en la práctica, a dificultades y deformaciones acumuladas.

Afiliar y organizar a los trabajadores estatales y a los no estatales, multiplicados en los últimos tiempos debido al surgimiento de nuevas formas de gestión productiva y de servicios ha sido, la primera dirección en las tareas del movimiento sindical; representarlos y defender sus intereses, exigir por sus condiciones de trabajo y una remuneración justa, en base a los resultados de su labor, y ser capaces de movilizarlos conscientemente en la defensa de la Patria, la Revolución y el Socialismo, como prioridad vital, han sido, son y serán los derroteros para lograr el éxito de los sindicatos en toda su estructura, principalmente allí donde es determinante: el centro laboral.

En disímiles y trascendentales procesos políticos han intervenido los trabajadores y los cuadros sindicales desde la base hasta la nación en los últimos años, que tuvo como colofón la discusión de los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, con una activa participación popular. Sus análisis y valoraciones, sus críticas y sugerencias, y finalmente su respaldo a los acuerdos y legislaciones propuestos, evidencian su apoyo irrestricto a la Revolución y a su dirección en la conducción del país.

Se dispone de una clara proyección económica, social y política aprobada por las máximas instancias del Partido y con una plataforma legal-laboral en implementación, muy diferente al contexto en que tuvieron lugar los congresos anteriores.

El exhaustivo examen sobre los Objetivos de Trabajo del Partido acordados en su Primera Conferencia Nacional, en particular los que inciden en el trabajo del movimiento sindical, hizo posible definir y particularizar los objetivos que debemos proponernos para enfrentar y solucionar las dificultades. Esto, sin lugar a dudas, nos sitúa en óptimas condiciones para centrar nuestro XX Congreso en asuntos esenciales en los momentos actuales.

Será sometido a debate un documento base que contribuirá a la preparación de los afiliados y formará parte de nuestro Congreso. Los temas que se discutirán estarán vinculados a la economía y constituyen un deber ineludible para la CTC y sus sindicatos, para lograr la movilización y participación consciente de los trabajadores en el cumplimiento de la política económica y social aprobada en el VI Congreso.

Serán asuntos de priorizada atención las políticas de empleo y salario, con énfasis en los sistemas de pago por resultados, revitalizando el principio socialista de distribución con arreglo al trabajo, el incremento de la producción y la productividad, la calidad en los servicios, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad, el ahorro y la eficiencia, el apoyo a la labor de los innovadores y racionalizadores, el combate contra toda manifestación delictiva y contra la indisciplina laboral y social, elevar los valores por el amor al trabajo, como deber, derecho y honor, y desarrollar el sentido de pertenencia. Concretar la participación de los trabajadores en la gestión económica y fortalecer las asambleas de afiliados y de representantes son tareas priorizadas del movimiento sindical.

Formando parte de la preparación del Congreso se desarrollará el proceso de presentación y discusión profunda y democrática del proyecto de Ley del nuevo Código del Trabajo.

Como sustento de lo anterior, todo aquello que garantice que el movimiento sindical desempeñe con eficacia y efectividad el papel protagónico que le corresponde, debe ser objeto de atención con plena conciencia de las dificultades principales que persisten en nuestro quehacer. Representar y defender los derechos de los trabajadores ante la administración en una relación constructiva y exigente por ambas partes; cambiar nuestros métodos y estilo de trabajo en la búsqueda de mayores y más efectivos resultados en la labor sindical, elevar la afiliación en correspondencia con las transformaciones económicas, constituyen tareas propias del movimiento sindical.

Trabajadoras y trabajadores

Asegurar la sustentabilidad del Socialismo constituye un objetivo estratégico para el movimiento sindical y los trabajadores.

El XX Congreso de la CTC es una oportunidad idónea para reafirmar la vocación y voluntad de los trabajadores cubanos en respaldo a la Revolución, para mostrar su unidad en torno al Partido, a Fidel y Raúl y a sus principales dirigentes, y para evidenciar su decisión de encontrar soluciones a los problemas que afrontamos.

El Congreso reafirmará la decisión de todo el pueblo de Cuba de exigir la libertad plena de nuestros Cinco compatriotas, encarcelados injustamente en Estados Unidos, ratificando que esta batalla la mantendremos hasta verlos libres en nuestra Patria.

Que cada trabajadora y trabajador cubanos haga suya la reunión más importante de la CTC y sus sindicatos, contribuyendo, con su participación consciente en los debates de la asamblea sindical que le corresponda, a que se convierta en una sesión más del Congreso, digna de los grandes desafíos que tenemos por delante y que estamos decididos a enfrentar y vencer.

Por la Revolución y el Socialismo vivan los trabajadores.

Consejo Nacional de la CTC

La Habana, 6 de octubre del 2012.

Read Full Post »

 

El Pleno del Comité Nacional de la FMC, efectuado el pasado 6 de octubre, acordó liberar de sus funciones como Secretaria General a Yolanda Ferrer Gómez, con una larga trayectoria en la organización femenina, estando al frente de la misma durante los últimos cinco años. El máximo organismo de dirección de la FMC reconoció su dedicación y ejemplaridad. La compañera Ferrer Gómez asumirá otras funciones.

Teresa Amarelle Boué

Para ocupar esta responsabilidad, el Pleno eligió a Teresa Amarelle Boué, quien se desempeñaba como primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Las Tunas.

La compañera Amarelle Boué, tiene 48 años de edad, es Licenciada en Historia y Ciencias Sociales y laboró durante varios años como profesora. En 1987 fue promovida al trabajo político, en el cual posee una hoja de servicios ascendente, con resultados favorables en las diferentes responsabilidades que le han sido asignadas. Es miembro del Comité Central del Partido y Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El Pleno estuvo presidido por el compañero José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido.

Read Full Post »

La ceremonia tendrá lugar en la plaza que lleva su nombre en Santa Clara.

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.— Un sentido homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara será tributado hoy por miles de villaclareños, que en representación de todo el pueblo cubano, se darán cita en el acto político cultural que tendrá lugar a las 8.00 a.m. en la plaza que lleva su nombre en esta ciudad, en ocasión de conmemorarse el aniversario 45 de su caída en combate y el decimoquinto del regreso, junto al Destacamento de Refuerzo.

En la actividad participarán familiares de los caídos y combatientes de la Columna 8 «Ciro Redondo», que bajo el mando del Che realizó la proeza de la invasión desde la Sierra Maestra hasta el territorio de la antigua provincia de Las Villas, además de trabajadores, estudiantes y jóvenes destacados de Villa Clara.

Asimismo, en la ceremonia, donde se iniciarán como pioneros 45 niños del territorio, estarán presentes integrantes de la Brigada de Solidaridad «Por los Caminos del Che», así como una representación de obreros y técnicos de las industrias fundadas por el Comandante Guevara en esta provincia.

Como parte del tributo, en el Memorial que guarda los restos del Che y sus compañeros de la guerrilla, tendrá lugar en horas de la mañana el tradicional cambio de flores, mientras durante toda la jornada, en ese sitio y en el Mausoleo a los Combatientes del Frente de Las Villas, se producirá la guardia de honor a los caídos, la que estará encabezada por soldados y alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

Otras actividades de homenaje al Guerrillero Heroico y sus compañeros, serán la caminata que protagonizarán los estudiantes universitarios, desde la comandancia establecida por el Che en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas hasta la Biblioteca Provincial Martí, donde hace 15 años fueron expuestos sus restos.

Read Full Post »

 

Cuba estará presente en el Campeonato Mundial de Coctelería a celebrarse desde este lunes en la ciudad china de Beijing, informaron fuentes de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC).

Bárbaro Vega Molina, presidente de la ACC en La Habana, declaró que el joven Adrian Ravelo Ceriani (Rey del Daiquirí en 2012) trabajador del restaurante El Emperador, será quien exponga las tradiciones de la Isla en el prestigioso certamen.

Vega Molina explicó que el barman competirá en la modalidad de Aperitivos, y el jurado le asignó la confección de un trago Fernet Branca de alta complejidad, con sabores y olores medios.

Esta bebida, proveniente de la región de Lombardía, en Italia, posee un sabor amargo producto de la mezcla de varias hierbas que la forman, y añejadas junto al alcohol de uva.

Para cumplir con este pedido Ravelo empleará también el ron Havana Club, uno de los mezcladores cubanos por excelencia, y jugo de arándano, el cual proporciona color y aroma agradables.

En la cita participarán especialistas de más de 50 países en las categorías de bebida larga, sobremesa y estilo libre.

Ravelo Ceriani resultó el ganador en esa categoría en la Competencia de Coctelería Havana Club Fabio Delgado in Memoriam, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana el pasado año, con la participación de una veintena de barmans de todo el país.

Debido al desarrollo del turismo en Cuba el país dispone de empleados en este vital sector con una alta formación práctica, en especial de los dedicados a la cantina, cuyos conocimientos y pericia sean suficientes para brindar una atención esmerada, acorde con los estándares universales.

La sociedad de cantineros cubana cuenta hoy con más de 10 mil miembros (la citadina está integrada por más de mil representantes), agrupados en Comités Gestores provinciales, que se encargan de evaluar el trabajo, el funcionamiento y el desempeño de cada asociación en el año.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: