Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 10 de octubre de 2012

 

Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

El cerco, el bloqueo, es una medida esencialmente bélica destinada a rendir por hambre, enfermedades y carencias a ciudades y poblaciones consideradas enemigas.

De manera que en la historia humana, pródiga en guerras, ínfulas de conquista, ambiciones y crueldades, ese elemento como arma para reducir voluntades ajenas ha sido una práctica generalizada.

De hecho la humanidad recuerda bloqueos que, bien por la fiereza de los que asedian, bien por la resistencia tenaz de los asediados, han marcado momentos en devenir de nuestra especie sobre la faz de la Tierra.

Homero, el inmortal poeta de la antigüedad, por ejemplo, hizo de los diez años de asedio griego a la ciudad de Troya una de las grandes obras maestras de la literatura universal, La Ilíada, donde dioses y hombres compartían pasiones, desvaríos, temores y heroísmo, hasta la destrucción final del reino adversario gracias a los ardides del jefe aqueo Odiseo.

Los anales guerreros destacan también el cerco a Roma, en el año 452 de nuestra era, ejecutado por Atila, Rey de los Hunos, disuadido en último momento de atacar la actual capital italiana por la intermediación del Papa León I, quien se dice produjo una fuerte impresión en su encuentro con el jefe bárbaro.

En épocas más contemporáneas, destacan el infructuoso bloqueo de las fuerzas nazis a la ciudad soviética de Leningrado, hoy San Petesburgo, que entre 1941 e inicios de 1944 costó la vida a un millón y medio de ciudadanos atenazados por la metralla y el hambre.

También dentro de la epopeya bélica del desaparecido primer estado de obreros y campesinos de la historia, se cuenta la hazaña de Stalingrado, el actual Volgogrado, que entre 1942 y 1943 resistió el cerco fascista y generó, con la victoria del Ejército Rojo, el vuelco de la Segunda Guerra Mundial en el decisivo frente oriental.

Sin embargo, si de bloqueo se trata, sin dudas el impuesto por los círculos imperialistas de los Estados Unidos a Cuba desde hace más de cinco décadas no tiene paralelo en la historia por su extensión y amplitud.

No hay registros que indiquen la prolongación por tanto tiempo de semejante acto hostil contra un pueblo, ni que se haya convertido en un entramado de leyes y disposiciones de una superpotencia enfilada contra una diminuta nación.

Y no porque no tenga traducción militar directa este cerco a Cuba deja de ser una guerra. Y es que sus métodos y sus fines no son otros que los que pudo haber perseguido con sus fuerzas militares cualquier caudillo al atenazar una ciudad e intentar rendir por actos violentos y penurias a sus defensores y a su gente.

De hecho, los promotores iniciales de la medida anticubana fueron descaradamente claros como para afirmar públicamente que al pretendido “embargo” solo perseguía hundir la voluntad soberana de los cubanos a cuenta de la escasez, las enfermedades y el hambre, como manera de empujarlos a las manos de los conquistadores de nuevo tipo.

Récord siniestro este que carga la gente de Cuba sobre sus hombros y sobre su azarosa cotidianidad, a cuenta de un empeño represivo que -por demás- ha sido fustigado por veinte años consecutivos en el seno de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

Read Full Post »

 

Francisco G. Navarro (PL)

Los daños ocasionados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos fueron evaluados hoy por directivos del hospital universitario Gustavo Aldereguía Lima (GAL) en la meridional ciudad de Cienfuegos.

El doctor Moisés Santos, uno de los vicedirectores de la principal institución sanitaria de la provincia homónima, fundada en 1979, citó entre las afectaciones fundamentales la falta de garantía para estabilizar un stock de medicamentos suficientes para el tratamiento de los pacientes con cáncer.

Siria Teope, jefa de farmacia del hospital de 640 camas, argumentó que desde el pasado año en 12 de las 15 provincias cubanas, Cienfuegos entre ellas, los distintos tipos de afecciones oncológicas pasaron a constituir la primera causa de muerte.

Además de los fármacos citostáticos propiamente dichos, resaltó otros como los empleados en acciones hormonales y de preparación de las cirugías en ese campo.

Tal es el caso del oxaliplatino, para tratamientos por ciclos que pueden abarcar hasta un año o más, el ácido zaledrónico (para evitar metástasis óseas), el cisplatino y el tamoxifeno (para combatir el cáncer de mama), cuya falta en este caso se ha hecho notable en los últimos años, mencionó.

Toda esta gama de productos de primera línea tecnológica acusa un inestable abastecimiento, además de la necesidad de importarlos desde mercados europeos y asiáticos, con el lógico encarecimiento del transporte y la tardanza en su llegada a las salas de ingreso, concluyó la licenciada en farmacología.

En otra parte del diálogo con el grupo administrativo el doctor Santos también se refirió al llamado material gastable, especialmente en el área quirúrgica que demanda de distintos tipos de suturas muy específicas en correspondencia con el tipo de cirugía, de las cuales el GAL realiza más de 28 mil al año.

Michel Cedeño, jefe de electromedicina en la institución, enumeró entre otros percances causados por el bloqueo impuesto por sucesivas administraciones estadounidenses, las piezas de repuesto para equipos muy especializados como los tomógrafos, aparatos de ventilación asistida y riñones artificiales.

Quienes más sienten los efectos de esta política son los pacientes y sus familiares, concluyó el doctor Santos, tras hacer énfasis en la estrategia hospitalaria de buscar soluciones emergentes, que en muchas ocasiones no resultan viables dada la alta tecnología del equipamiento en explotación.

A lo largo de más de medio siglo, la política del bloqueo ha causado a la economía cubana daños superiores al millón de millones de dólares, al precio actual del oro, según la última cuantificación de las autoridades nacionales.

Read Full Post »

 

XINHUA

La población brasileña que sufren hambre o desnutrición se redujo un 40,4 por ciento en las últimas dos décadas, según un informe publicado el martes por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

De acuerdo con el informe sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 (SOFI) de la FAO, la proporción de población brasileña sufre de hambre o desnutrición ha disminuido del 14,9 por ciento en 1990-1992 al 6,9 por ciento en 2010-2012.

Pese a ello, la FAO resaltó que todavía hay 13 millones de personas que padecen hambre o desnutrición en Brasil entre los 196 millones de habitantes que tiene el país.

El organismo atribuyó el descenso significativo a los programas sociales de Brasil que incluyen la transferencia de renta del programa Bolsa Familia que ofrece a las familias pobres una cantidad mensual (una parte fija y una parte variable) que aumenta cuando las familias tienen más hijos.

El informe elogió la Bolsa Familia, calificándolo como un instrumento positivo, sobre todo porque pone el dinero directamente en las manos de las mujeres de la casa, lo que ayuda a potenciar y aumentar su estatus dentro de la familia.

Además, según el informe, la Bolsa Familia ha provocado un «aumento de la participación laboral de las mujeres en un 16 por ciento entre los hogares beneficiarios y no beneficiarios».

La FAO también destacó los esfuerzos para reducir la desnutrición en Belo Horizonte, la tercera mayor ciudad de Brasil donde los programas del gobierno lograron reducir la mortalidad infantil en un 60 por ciento gracias en parte al programa nacional de «Hambre Cero», destinando sólo alrededor del 2 por ciento del presupuesto anual de la ciudad.

Según la FAO, América Latina y el Caribe es donde se ha registrado un mayor progreso en la reducción del hambre y la desnutrición. El número de personas que padecen hambre o desnutrición en la región se redujo de 65 millones en 1990-1992 a 49 millones en 2010-2012.

Read Full Post »

 

RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

El diario del famoso revolucionario Ernesto Che Guevara, escrito en los últimos meses de su vida, ahora está a disposición de los usuarios de Internet en forma gratuita.

Por vez primera después de que en octubre de 2009 el Ministerio boliviano de Cultura publicara «El diario de Bolivia del Che», que abarca el período entre la llegada del revolucionario al país y hasta el 7 de octubre de 1967, dos días antes de su muerte, puede ser leído en el sitio www.chebolivia.org.

En la actualidad, los originales del diario se encuentran en Bolivia. En los años 1980, el documento fue comprado a un vendedor desconocido en una subasta en Londres. Se cree que el diario fue robado de un archivo del Ejército de Bolivia.

Ernesto Che Guevara, médico de profesión, se convirtió junto con Fidel Castro en símbolo de la lucha por la liberación de los pueblos de América Latina tras el triunfo de la revolución cubana en 1959. Guevara decidió continuar la lucha por el cambio en otros países. En octubre 1967 fue capturado por un destacamento del Ejército boliviano.

Se sabe que en el momento de su captura, el fusil del revolucionario falló y él fue herido. El Che fue fusilado el 9 de octubre horas después de su detención y fue enterrado secretamente en la ciudad boliviana de Valle Grande. En 1997, sus restos fueron exhumados y llevados al mausoleo revolucionario de la ciudad cubana de Santa Clara.

Read Full Post »

 

PL

La deuda histórica de Chile con Bolivia por una salida soberana al océano Pacifico y por el uso del Silala debe tener una compensación, pidió la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado.

Delgado consideró que ese mecanismo de compensación zanjaría la centenaria demanda marítima boliviana, el incumplimiento del Tratado de 1904 y el uso por más de 100 años de las aguas del manantial de Silala, en sureño departamento de Potosí.

Toda deuda histórica tiene que tener un mecanismo de compensación, no será en valoración económica, pero tiene que ser en una compensación que se discuta a nivel bilateral con Chile, argumentó.

Respecto a las aguas del Silala, la presidenta de la Cámara baja respaldó el uso soberano de ese recurso hídrico en la instalación de una planta piscícola.

Nosotros soberanamente podemos tomar la decisión de establecer qué se hará con las aguas, complementó.

Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del Silala abastecen sin contraprestación alguna hace 105 años a varias ciudades del norte de Chile y también al emporio cuprífero de Chuquicamata, puntal de las exportaciones estatales chilenas y sostén del erario de ese país.

Por su parte, el presidente Evo Morales aseguró que el aprovechamiento por su país del recurso hídrico no es una agresión contra Chile.

El mandatario reivindicó el derecho de hacer un uso soberano de estos manantiales.

Las vertientes del Silala están en territorio boliviano; así que es decisión soberana del pueblo boliviano industrializar o dar otros usos a estas aguas; hay una propuesta económica para implementar las piscinas, no es ninguna agresión ni provocación a Chile, no es ninguna ofensa a Chile, destacó el jefe de Estado.

La gobernación de Potosí anunció recientemente que a fines de octubre empezará la construcción de un criadero de peces para lo cual usará las aguas del Silala.

El emprendimiento implicará el corte parcial del manantial, que a través de una canalización artificial efectuada por el Estado chileno, alimenta las actividades de las minas de Chuquicamata y Antofagasta, además de poblaciones aledañas.

Read Full Post »

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Molestia y vergüenza provocó en el país el diputado derechista Gonzalo Arenas Hödar después que el domingo escribió en un twit «Ganó el simio», refiriéndose al triunfo electoral del presidente Hugo Chávez en Venezuela con 55,14% de la votación y 8,06 millones de sufragios.

Irónicamente, este abogado racista de 40 años, que representa a las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén, de la región indígena mapuche, pertenece a la comisión de relaciones exteriores de la cámara baja. Elegido en 2006, cumple su segundo período como diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que sustenta al gobierno de Piñera junto con Renovación Nacional (RN), el partido del Presidente.

Arenas y otros diputados de derecha de la Región 9° La Araucanía pretende modificar la ley de protección, fomento y desarrollo de los indígenas, que en 1993 creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), estableció el carácter inajenable de las escasas tierras asignadas a la etnia mapuche. Ahora Arenas y sus quiere que esas tierras puedan venderse para llevar adelante desarollos inmobiliarios que llaman construcción de viviendas sociales.

Los poco felices twitteos de este diputado «ario» resultan altamente ofensivos para todo un pueblo como el que votó el domingo, cuya diversidad étnica -muy diferente a la de Chile- no es motivo de vergüenza para ningún ciudadano venezolano que no sea blanco como Arenas, incluidos los seguidores del candidato opositor Henrique Capriles. Por lo demás, en Venezuela también existe diversidad política y disenso, en un cuadro social-político muy diferente al esquema local de consenso permanente, como para ocultar siempre -por ejemplo- la permanente e ignorada lucha del pueblo mapuche por sus tierras ancestrales.

De paso, Arenas dejó por el suelo la alicaída profesión de político, especialmente la de diputado, despreciada por la ciudadanía con una escasa credibilidad en continuo descenso, al fragor de la crisis de liderazgo y representatividad del sistema político que hoy vive Chile.

El diputado de la región mapuche por lo menos debería ser sancionado simbólicamente por el tribunal de ética de la Cámara. Por contraste, el gobierno de Piñera mantiene relaciones con Venezuela cuidadosamente manejadas por la Cancillería, en un cuadro muy diferente a la hostilidad que caracterizó los 20 años de la Concertación. Incluso acaba de firmarse un convenio de comercio sin aranceles para una amplia gama de productos con Cuba, nación fuerte negritud y cultura afro. Cabe preguntar ¿que haría este Arenas-ario si tuviera que vérselas con el “simio” Obama?, incluso un poco más negrito que Chávez.

Los twitteos

Según El Mercurio (http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/08/563643/diputado-arenas-y-triunfo-de-chavez-en-venezuela-gano-el-simio.html), en su cuenta @diputadoarenas, el parlamentario de la Unión Demócrata Independiente (UDI) añadió: «Ahora en Venezuela banana gratis para todos los seguidores del SIMIO!!!!!».

De acuerdo al diario de Agustín Edwards, el parlamentario de derecha añadió: «Con su regreso a la izquierda, fiji (sic) que el PPD (Partido por la Democracia) nombra al SIMIO su gurú oficial». Y continuó: «Futuro del SIMIO: Cuando termine de quebrar por completo a Venezuela va a tener que buscar una guerra con alguien. Vieja tactica de SIMIOS», continuó el heredero ideológico de la dictadura militar.

«(El) diputado Arenas es un fascista de la peor especie, además de ser un diputado que avergüenza al Parlamento», escribió en otro twist Sergio Aguiló (@sergioaguilo), legislador de la Izquierda Ciudadana.

El diputado Jorge Tarud (PPD), conocido por sus pocas simpatía por la Revolución Bolivariana, criticó a su colega gobiernista: «Rechazo en la forma más categórica estos comentarios absolutamente indebidos para un miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores como el diputado Arenas, lo que demuestra a su vez, un desprecio por el sistema democrático», afirmó.

Tarud aclaró que no comparte “el estilo de gobierno del Presidente Chávez”, pero criticó que “parlamentarios chilenos se entrometan en los asuntos internos de Venezuela” e hizo un llamado a respetar “la voluntad ciudadana expresada en las urnas”. Añadió que “el pueblo venezolano ha dado una lección al mundo de comportamiento cívico”, no obstante que “se trata de una sociedad políticamente polarizada”.

El legislador Arenas respondió: «No sabía que en Chile los militares golpistas (como HUGO CHAVEZ) tuvieran tantos seguidores!!!!!». Una desconocida Alejandra Rivas Leone (‏@AlejandraRivasL) de inmediato lo apoyó: «Soy venezolana y estoy 100% de acuerdo RT @diputadoarenas: Futuro del SIMIO: cuando termine de quebrar por … http://m.tmi.me/xSZSj).

Carta del senador Alejandro Navarro

Alejandro Navarro Brain, vicepresidente del Senado y presidente del Partido Movimiento Amplio Social (MAS), dirigió una carta abierta al Nicolás Monckeberg presidente de la cámara baja, “para manifestarle mi más honda preocupación por los hechos que paso a exponer, y que dicen relación con graves ofensas, ilegales, racistas, infundadas, odiosas y discriminatorias por parte de un miembro de la Cámara que Ud. bien dirige”.

Tras reproducir los twistts, Navarro expresó: “El Presidente Chávez tiene un origen afro-descendiente como muchos de sus compatriotas, y cómo negarlo, el mote de “SIMIO”, que siempre se le enrostra de parte de sus opositores, es un insulto racista. Entendemos el fragor de las pasiones políticas, pues quienes realizamos esta actividad durante décadas, hemos estado más de una vez como testigos del debate electoral, pero rechazamos y condenamos la violencia política, sea esta física o verbal, y proferida por quien fuere.

“Imaginamos que más de alguien dirá que lo mejor es dejar pasar estos hechos, que es natural que ocurran, que parte de la sociedad considera que esto es normal. Pero nosotros creemos que no podemos cometer el pecado de la indiferencia, y permitir con ello que este tipo de actitudes se propaguen, se hagan comunes, fuertes, y pasen a ser un patrón de conducta.

“Tampoco queremos que se instale una mirada estrecha, miope, sesgada de la realidad venezolana, pues una de sus fortalezas es justamente ser una sociedad multicultural, formada con sangres indígenas, europeas y africanas, que se reconocen mutuamente, donde los distintos sectores de la sociedad conviven en paz.

“Reprochamos y rechazamos estas palabras de un Diputado de la República, que trata de simio a un Presidente reelecto, de una República hermana y soberana, que resultó victorioso en un proceso electoral ejemplar, sin acusaciones de fraude, y por el contrario, alabado a nivel internacional. Nos parece un recurso bajo y reprochable, que requiere de su intervención, de su público rechazo.

“Una cosa es criticar, pero otra es insultar. Pero hay otra cosa peor, que es proferir insultos racistas, insultos de odio, que impliquen el desprecio de otro por su origen racial. SIMIO, un insulto centenario, aplicado a los esclavos originarios del África y sus descendientes.

“Es similar a tratar de “cerdos” a los judíos; de “camellos” a los árabes; y de “auquénidos” a los aymara o quechua chilenos o extranjeros. Son palabras insultantes, que causan deshonra más al que las emite, que a quien las recibe, pero que si son toleradas a una autoridad de la República, amenazan con dejar de ser un germen de racismo, y convertirse en una plaga. Por eso es importante extirpar de la política, nacional o internacional, estos insultos.

“No podemos dejar de decirlo, el Diputado Arenas ha proferido insultos racistas, xenófobos, discriminatorios. No pretendemos demandarlo, pero no podemos tolerar estas actitudes tan inmorales y que bajan el nivel de la discusión y del debate políticos.

“Me asombra, asimismo, que siendo el diputado Arenas, representante de zonas con gran cantidad de personas y comunidades mapuche, que viven y han vivido la discriminación, no mida sus palabras.

“Recientemente aprobamos en Chile la Ley Antidiscriminación, pero también tratados internacionales de Naciones Unidas que prohíben toda forma de racismo y discriminación, existe la Constitución que prohíbe la no discriminación y el derecho a la honra de toda persona. Pero nada de eso le ha importado al Diputado Arenas, ni siquiera su juramento de respetar la Carta Fundamental al momento de asumir su alto cargo.

“No quisiera dejar de señalar, Sr. Presidente, que Venezuela es un ejemplo democrático en nuestra región, y que por ende, los insultos del Diputado Arenas, son por lo demás gratuitos. Hasta misiones de la OEA, encabezadas por el Ex Presidente Jimmy Carter, han señalado que las elecciones en Venezuela son ejemplares, sin fraudes ni irregularidades.

“Y en estas elecciones ni siquiera la oposición ha dicho lo contrario, registrándose más del 80% de participación electoral. Esto es un ejemplo para Latinoamérica y para Chile. En Venezuela existe una Constitución aprobada el año 1999 por el 71,78% de los electores venezolanos; referéndum revocatorio; posee plebiscitos vinculantes; elecciones directas de intendentes; los venezolanos que están en el extranjero pueden votar; los indígenas por ley tienen que ser parte del parlamento; existe el poder electoral como poder autónomo del Estado; hay 32 partidos nacionales y más de 200 estaduales.

“Tengo vivas sus palabras en mi mente, Sr. Presidente, cuando este día sábado, en una entrevista, manifestó su “completo rechazo” a la última pelea sucedida en la Cámara de Diputados, que involucró a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y los parlamentarios Marcelo Díaz y René García.

“Ud. señaló en TVN: «Yo espero que tanto los diputados que se agarraron a puñetes, como la ministra que se expresó a garabatos, den una explicación al país y pidan las disculpas del caso». Asimismo dijo que «creo que estamos topando fondo. Cuando usted ve las encuestas de opinión y el nivel de desconfianza hacia el Congreso uno dice «o reaccionamos ahora que tenemos este problema».

“Estamos de acuerdo con Ud. en cuanto a que es necesario actuar ahora que estamos a tiempo. El silencio con este tipo de actitudes es una tolerancia cómplice. Es por ello que acudo a Ud., para que evalúe las acciones a tomar para rechazar y condenar públicamente estas expresiones”.

Ernesto Carmona, periodista chileno.

Read Full Post »

 

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info desde Siria)

Terrorismo y censura

El Gobierno Sirio en su prerrogativa ha intentado mantener la paz social, el orden de su estado, la integridad territorial y las líneas de abastecimiento y producción. Este ejercicio ha sido heroico porque hay bloqueo con terrorismo.

Las muertes de civiles y la cantidad de población desplazada es en gran parte causada por una guerra provocada por la intervención externa a través de acciones de terroristas y mercenarios. La oposición al gobierno se vinculó con estas redes terroristas en donde se destaca un dato central: el financiamiento proviene de las mismas fuentes.

Esto no se transmite en los medios extranjeros en particular porque los que cubren las noticias aplican autocensura. Se instaló en Siria la amenaza terrorista a cualquier periodista que denuncie las atrocidades del llamado «ejército rebelde» y las alianzas que ha formado con grupos de mercenarios y terroristas.

Un conductor de noticias y figura importante de la televisión Siria hace poco fue asesinado por no querer declarar en un video después que fue secuestrado, que era opositor al gobierno. Este caso es conocido y poco divulgado. Está el caso del periodista Mayar Nasser de Irán asesinado por los «rebeldes» en septiembre y el de la Monja australiana que al regresar a Australia de Siria, declara a los medios que la información sobre Siria está sesgada y no denuncia las violaciones de los llamados rebeldes y del terrorismo.

Damasco hoy es un foco de operaciones encubiertas porque es la ciudad donde hay más seguridad. Los atentados terroristas han sido de carros suicidas y no responden a entradas del «ejército rebelde». Los terroristas y mercenarios infiltrados de alguna forma han colocado un cerco a la información. Si descubren que el periodista denuncia violaciones a los DDHH por parte de la oposición, tiene los días contados. Son varios los periodistas heridos y amenazados.

Esta es una guerra sórdida que comienza a adquirir los rasgos de Afganistán y que tiene el sello del partido republicano de Estados Unidos de los años de 1980, de Contras en Nicaragua. Muy similar a lo aplicado en Mozambique con la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO) financiada por el régimen del Apartheid de Sudáfrica, Israel y EEUU, que tiene por objetivo desintegrar el país.

Recordemos los casos del sudafricano Albie Sachs luchador contra el Apartheid, mutilado por la explosión de una bomba en su automóvil en Maputo. Esta vez son varios Estados lo que están aplicando el mismo tipo de terrorismo en Siria. Lo peor sería renunciar y no enfrentar la amenaza terrorista y aplicar la autocensura.

Siria y el bloqueo

El BlackBerry que portaba dejó de funcionar en Damasco por el bloqueo. No se pueden usar tarjetas bancarias de los países que bloquean la economía Siria. Aún así se ve este país con movimiento, sus mercados con productos y el sirio siempre diligente. En Damasco y alrededores no parece que en Aleppo hubiera atentados terroristas, aunque la gente está con temor y en este sentido el llamado «ejército rebelde» está perdiendo popularidad.

Sorprende encontrar en el comercio una variedad de productos manufacturados hechos en Siria como no he encontrado en otros lugares absorbidos por la expansión comercial China. Siria alcanzó a desarrollar una industria interesante. Ver los informes de la ONU al respecto. Es notorio no obstante, observar los grandes proyectos con financiamiento de empresas occidentales que se han suspendido por el bloqueo.

Por razones históricas y culturales, Basher el Assad sigue la línea de su padre de mantener autonomía, una línea nacionalista-árabe digamos, plural y laica, para conservar la integridad territorial y cultural y grados de independencia e identidad frente al avasallamiento de la uniformidad global. En Damasco y alrededores, se percibe que Siria es el centro más vigoroso de la cultura árabe. Hay un culto al idioma que no se palpa en otras sociedades donde se habla el Árabe. Esto parece más acentuado en esta Siria en crisis de hoy.

Siria en comparación con la región ha logrado un sistema socio-económico capitalista bastante desarrollado con un rol importante del estado. Constituye hasta cierto punto un modelo y es muy probable que esta guerra importada consista en desintegrar el estado sirio y ese modelo. Es así que su sistema político ha respondido a la situación de amenaza militar permanente de Israel que como estado opera como un «portaaviones» de EEUU en el medio oriente.

La nación Siria en su forma de estado en todo caso, no es más autoritaria que Israel y ha vivido en un constante estado de alerta por la inestabilidad de la región debido al conflicto que le genera a Israel y a EEUU la existencia de un estado palestino.

En este sentido se puede hablar de un milagro Sirio y eso es precisamente lo que la Alianza Transatlántica desea destruir. Los informes de la ONU sobre Siria han sido mediatizados producto de la influencia de EEUU e Israel en el Consejo Económico y Social. Se ve un país que funciona a pesar del bloqueo en las comunicaciones y en el sistema financiero.

Capítulo ONU

La agenda de la Alianza Occidental es desmantelar el gobierno y reconstruir Siria. Ban Ki Moon, el Secretario General, como diplomático de Corea del Sur apoyó la invasión a Irak 2003 sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, hoy aprueba el diseño de derrocar el gobierno.

Los funcionarios de la ONU en Siria tienen temor a decir la verdad y hablan en forma muy moderada y bajo un absoluto anonimato respecto al terrorismo. Siguen la línea de EEUU y Ban Ki Moon. El gobierno debe ser derrocado y los «rebeldes» deben ser apoyados.

Como sucedió en Irak, el rol de la ONU y otras agencias internacionales es mediatizar ese proceso con un criterio balanceado que contenga la urgencia y la irracionalidad con se está manejando el tema de derrocar el gobierno a toda costa y lo antes posible.

Es así que lo que están haciendo las fuerzas externas con Siria, principalmente por decisiones políticas y financieras desde los cuarteles del gran capital transnacional es un crimen de estado hacia otro estado. El rol de este capital es invisible. Es un crimen hacia la paz de los sirios. La ONU es cómplice de esta situación y no hay forma de juzgarla porque se auto protege. El capital transnacional es la mano invisible.

Por las divisiones en el Consejo de Seguridad, la oficina de Ban Ki Moon en la práctica es comandada por los tres países interesados en derrocar el gobierno de Assad, Francia, EEUU y Reino Unido. Estos son los países que hacen de sede al mayor volumen de corporaciones que manejan o poseen ese capital transnacional.

Esta es la parte que debe ser auditada en la ONU y donde los países con más independencia deberían poner el acento. La diplomacia brasileña y argentina, que han apoyado la resolución del Consejo de Seguridad del 19 de Julio que abría la posibilidad de una intervención militar en Siria, tienen la oportunidad de reivindicar esa injustificada postura presionando a que la Oficina del Secretario General no sea una prolongación de las representaciones ante la ONU de los tres países del Consejo que desean derrocar al gobierno Sirio, y que por extensión representan al capital transnacional.

Los parlamentarios progresistas e independientes de estas naciones tienen esta tarea como un gran desafío. Así se puede construir una nueva cultura internacionalista. Con el cinismo predominante aparece la sugerencia como ingenua e impracticable, sin embargo cuando existían Secretarios Generales con carácter, como Boutros- Boutros Galli o el mismo Javier Pérez de Cuellar, había más independencia en el cargo. Claro, eran tiempos de guerra fría y existía un mundo bipolar.

Puede parecer ostentoso decirlo. El caso de Siria, por todo lo sucedido y principalmente por lo que no ha sucedido en 20 meses, llama a una reflexión esencial: Fundar un Nuevo Internacionalismo.

Dejo abierta algunas inquietudes para esa reflexión capital. El capital transnacional ha empujado a las poblaciones a preocuparse cada vez más de lo local y del circuito más próximo, apartándolas del llamado tema internacional. Es así que el tema Sirio se ve periférico. Al mismo tiempo este poder corporativo multinacional le hace creer a uno, o a muchos, que al preocuparnos más de lo local también participamos en las grandes decisiones que afectan a esas localidades y al mundo.

No es difícil concluir que el nuevo Internacionalismo se debería construir desde esas bases locales teniendo en perspectiva el poderío casi inconmensurable, lleno de trampas del capital transnacional para sofocar ya ni siquiera a la Revolución Bolchevique, sino grados mínimos de participación ciudadana en decisiones vitales para la convivencia internacional.

Read Full Post »

por Iroel Sánchez
Después de proclamar “empate técnico” y publicar una avalancha de artículos contra Hugo Chávez y a favor de su opositor Henrique Capriles, el diario español El País amaneció este 7 de octubre con lo que suponía su arma estratégica para intervenir en las elecciones venezolanas. El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa firmaba en el diario del grupo PRISA un beligerante artículo titulado “La hora de Capriles“.

“Las últimas encuestas coinciden en que, luego de haber alcanzado al actual mandatario, en los últimos días y coincidiendo con la manifestación de un millón de personas con que cerró su campaña en Caracas el domingo pasado, Capriles ha sacado a Chávez en las intenciones de voto de dos a cuatro puntos y que esta ventaja tiende a ampliarse a medida que el porcentaje de indecisos va decidiendo su opción (lo hacen cerca de 90% a favor del candidato opositor)”, escribía el ciudadano español nacido en Perú, para agregar a renglón seguido:

“El problema de Capriles es, desde luego, que si su victoria se da por un margen pequeño, las posibilidades de que el oficialismo manipule el resultado a su favor son muy grandes. Esto sólo podría conjurarse con una victoria inequívoca, tan amplia que el fraude sería demasiado visible y escandaloso para que lo admitan los venezolanos Sin embargo, no puede descartarse que el triunfo de Capriles supere largamente el porcentaje que le pronostican las encuestas.”

De inmediato, medios de comunicación de todo el mundo y especialmente de América Latina reproducían las tesis del gran ficcionador. “Chávez podría manipular resultados si gana Capriles: Vargas Llosa”, titulaba Televisa, “Mario Vargas Llosa confía en que Hugo Chávez será derrotado por Capriles”, decía El Comercio en Perú, la agencia española EFE encabezaba un despacho con “Vargas Llosa cree chavismo tratará de manipular resultado”, y así hasta el infinito. Como era previsible, la industria mediática convertía en munición para la desestabilización del proceso político venezolano las palabras del reconocido escritor.

En nombre de la democracia y el respeto a las instituciones que tanto pregonan, el Marqués de España Mario Vargas Llosa y El País atizaban el fuego para que la derecha venezolana, con antecedentes de golpismo y violencia que ellos han silenciado para atribuirlos al chavismo, no aceptara una derrota que cualquier analista mínimamente informado sabía segura. En su ejercicio de invertir la realidad y convertir villanos en héroes, para el novelista los autores de tres intentonas golpistas –petrolera, patronal y militar- son víctimas de los partidarios del presidente venezolano, protagonistas -según él- de “provocaciones, matonerías y asesinatos”. En su texto, el autor de La casa verde asignaba a Chávez un “delirio mesiánico” pero es a Capriles al que pintó, como el Antonio Consejero de su novela La Guerra del fin del mundo, recorriendo pueblos y ciudades para redimir a quienes sólo han tenido oportunidades reales de salir de la pobreza desde que el líder bolivariano llegó al poder.

Dicen que el arte del novelista consiste en contar mentiras increíbles de manera que parezcan verdades irrefutables. Para la ficción, Mario Vargas Llosa es un maestro, pero como análisis periodístico “La hora de Capriles” desacredita a su autor. Pocas horas después del augurio del Premio Nobel, Henrique Capriles perdió de modo aplastante, con más de un 10% de ventaja para Chávez, en un proceso tan limpio que nadie pudo impugnar.

Obviamente, esta no es “la hora de Capriles”, pero tal vez sea el momento de que Vargas Llosa deje de utilizar sus indiscutibles habilidades literarias para defender un neoliberalismo sin regreso en América Latina y que está en crisis hasta en su admirada monarquía española, de la que él parece ser más Marqués que ciudadano.

Fuente: Cuba Ahora
Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares
Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea continuar recibiendo este boletin visite esta dirección.
http://listas2.cult.cu/sympa/info/entorno

Cubarte, 2008.

Read Full Post »

 

Imágenes integradas 1
Imágenes integradas 2

21 Ter. Rue Voltaire, 75011, Paris

Read Full Post »

 

 

MARTIANOS

Seguidores del pensamiento de José Martí

 

Por Lázaro Fariñas */Foto Virgilio Ponce –MartianosHermesCubainformación.- Hace unos días, en una intervención mía en el programa La Tarde se Mueve que dirige el periodista cubano Edmundo García, comenté que en el Miami de los noventa existió una pequeña apertura en lo que a la libertad de expresión se refiere. Esta ciudad que, a través de los años se caracterizó por la intolerancia política, por la intimidación y la violencia, tuvo en aquella década un pequeño respiro en lo que a la aceptación de discutir ideas diferentes se refiere. Al caer el Muro de Berlín, parece ser que también se cayó el Muro de Miami. En esta ciudad no se discutía si el gobierno revolucionario iba a colapsar o no, sino cuándo iba a ocurrir. Algunos decían que meses, otros que quizás un año o dos, pero la mayoría de los cubanos que aquí residían en esa época estaban convencidos que no solamente la revolución estaba herida de muerte, sino que la Historia también lo estaba. Era el fin de la historia. El comunismo había desaparecido de la faz de la tierra, por lo tanto, la revolución cubana tenia los días contados. Por esos tiempos, un periodista cubano amigo mío, Chicho Jordán, que compartía un programa con varios derechistas de Miami en una de las emisoras locales, les recomendaba que se buscaran un buen contador para que les hablara sobre «los días contados». Recuerdo cómo nos reíamos Chicho y yo con las boberías de los adivinadores que contaban los días en las emisoras de radio.

Se publicaron libros como el del periodista argentino despistado, Andrés Oppenheimer, que escribió uno con el pomposo título de «Los últimos días de la revolución cubana», y se cantaron canciones como la del salsero Chirino y su «ya  viene llegando» o «Los 360 meses»  de Marisela Verena.

Se hacían apuestas y hasta en las Vegas se llegó a crear un concurso para saber quien adivinaba la fecha de la caída del gobierno revolucionario. Nadie en Miami se podía imaginar que el gobierno cubano se iba a mantener en el poder, su fin era inevitable.  Es bajo esas circunstancias que varios cubanos de Miami que habíamos mantenido una posición anticastrista, que habíamos luchado contra la revolución y que en los sesenta habíamos mantenido una posición beligerante contra la misma, nos dimos a la tarea de limar las asperezas y de alejar nuestras diferencias con el gobierno cubano, porque nos dimos cuenta que no era la sobrevivencia del gobierno revolucionario lo que estaba en peligro, sino la nación cubana. Cuba y su independencia y soberanía fue lo que se puso sobre la mesa. De caerse el gobierno revolucionario, no era solamente el colapso de un gobierno, sino el desplome de una nación. Personalmente, acuñé la frase de que mi oposición al gobierno de Cuba estaba postergada. La postergaba para un mejor tiempo. Me cansé de decir lo anterior en múltiples programas de radio de Miami. La existencia de Cuba como una nación soberana e independiente me era y me es más importante que estar a favor o en contra de un gobierno.

En esos años se empezó a abrir un espacio dentro de los medios de Miami, me imagino que al estar seguros de que el gobierno revolucionario tenía los días contados y que los exiliados ya estaban a solo pasos de la toma del poder en Cuba, los come candelas de Miami empezaron a bajar la guardia y a aceptar que voces diferentes se pudieran oír en los medios de esta ciudad. Los que dirigían los programas radiales en Miami se sintieron seguros y abrieron los micrófonos a los que pensábamos diferentes. Aún seguían algunas amenazas, pero ya no eran tan violentas como habían sido hasta hacía muy poco tiempo atrás, cuando las bombas y los atentados habían estado a la orden del día en Miami. Sería una lista inmensa si tratáramos de enumerar los actos violentos llevados a cabo en aquella época debido al clima de intolerancia política que aquí imperaba. En el plano personal, durante toda esa década de los noventa, estuve casi a diario en diferentes programas  de opinión que abundaban en esta ciudad, con comentaristas como Luis Aguilar León, Vicentico Rodríguez, Tomás García Fuste, Agustín Tamargo, Luis Fernández Caubí, Roberto Rodríguez Tejera, etc., etc. Todos los artículos que le mandaba al Herald eran publicados, Radio y Televisión Martí me invitaban a sus programas de radio y televisión, las estaciones locales de TV llamaban para oír mis opiniones. Incluso, el director de la emisora de radio WQBA, Herbert Levin me llamó para firmarme un contrato para hacer de compañero de programa del comentarista Agustín Tamargo, contrato que no se llegó a firmar, debido al temor que en aquellos momentos tuvo mi amigo Agustín, temor a que lo pusiera diariamente contra la pared en las discusiones, hecho que lo pondría en serios apuros con sus otros amigos de la ultraderecha anticubana de Miami.

Toda esa apertura a la libertad de expresión en los noventa se fue junto con el niño Elián González. Con la llegada del nuevo siglo, Miami regresó a los tiempos de los que piensan igual, con el lema de «Dentro del anticubanismo ultraderechista todo, fuera de él nada».

*Lázaro Fariñas periodista cubano residente en EE.UU.

Fuente: MartianosHermesCubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

 

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/libertad-de-expresi-n-en-el-miami-de-los-90-por-l-zaro-fari-as

.-.-.-.-.-.-.-.

http://martianos.ning.com/

http://auto-hermes.ning.com/

http://www.cubainformacion.tv/

http://www.auto-hermes-sxxi.net/AlMomento.htm

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: