Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 12 de octubre de 2012

Yeneily García García (2012-10-05)

Un desfile inaugural con 900 bailarines, estrenos mundiales y reposiciones de piezas exitosas son algunas de las propuestas del 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana, que se realizará del 28 de octubre al siete de noviembre.

Eduardo Blanco, coreógrafo del Ballet Nacional de Cuba (BNC), señaló a la AIN que incluirá en la primera gala fragmentos de obras conocidas, ejecutadas por bailarines de la compañía y estudiantes jóvenes, quienes acompañarán a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso a su paso por el escenario del Gran Teatro de La Habana.

Refirió que el programa de la cita incluirá puestas en escena de la propia Alicia, directora del evento y creadora del BNC, algunas de ellas presentadas al público por primera vez.

La leyenda del agua grande será una de las reposiciones en cartelera durante el Festival, pieza basada en antiguos relatos guaraníes que Blanco convirtió en ballet como homenaje a las raíces aborígenes de América.

«Para la clausura montamos la pieza Contraconcerto, con música del noruego Edvard Grieg, estreno mundial donde destaco la figura del bailarín masculino dentro de este arte danzario», precisó.

En calidad también de premiere, se podrán disfrutar de dos obras dedicadas al dramaturgo y poeta Virgilio Piñera: La destrucción del danzante, de Alicia Alonso, y Virgiliando, de Iván Tenorio.

El 23 Festival de Ballet de La Habana traerá a la capital cubana una constelación de figuras del mundo de la danza y brindará al público puestas de lujo y otras propuestas de interés, como presentación de textos e inauguración de exhibiciones de artes plásticas.

AIN

Read Full Post »

 

Susana Méndez Muñoz (2012-10-04)

La exposición fotográfica colectiva Eternamente Che quedó inaugurada en la galería del Hostal Conde de Villanueva en el Centro Histórico de La Habana, en el aniversario 45 de la muerte del Comandante Ernesto Guevara de la Serna.

Integran esta muestra instantáneas- algunas inéditas y otras muy conocidas-, de 36 fotógrafos; están presentes las obras de los maestros de la épica revolucionaria, los legendarios Korda, Raúl Corrales, Osvaldo y Roberto Salas, Ernesto Fernández Nogueras, Perfecto Romero, Chinolope y Liborio Noval, que hace muy pocos días dejó de existir físicamente.

Hay otro grupo de artistas que no pudieron por su edad fotografiar al Che pero que han captado la poética de su figura reflejada y reproducida en los más diversos soportes cotidianos- incluso la piel humana-, y que han construido composiciones  con un discurso artístico que demuestra la permanencia, no del mito, sino de la idea.

En este segundo grupo están  dos generaciones que se unen y en la que se destacan Roberto Chile, y Juan Camilo Cruz,  José Alberto Figueroa, Julio Ángel Larramendi, Pedro Abascal, Jorge V. Gavilondo, Daniel Chile, Alex Castro, Kaloian Sánchez, Claudia Corrales, Julio César Imperatori, algunos de estos estudiantes, muchos muy jóvenes.

El Periódico Cubarte quiso conversar con Roberto Chile organizador y curador de la muestra para conocer la intención de reunir a estas tres generaciones.

«Reunimos tres generaciones para poder abarcar todo lo que queríamos;  yo quería dar al Che vivo, que no parezca que estamos idolatrando una imagen, si no que estamos rindiéndole tributo a un hombre que vivió, que luchó y que existió, y por eso era imprescindible tener la obra de Korda y de los fotógrafos que tuvieron el  privilegio histórico de retratar al Che, entre los que se encuentra nuestro queridísimo Liborio Noval a quien también dedicamos esta exposición».

«Luego viene un grupo de profesionales que tiene un camino recorrido y  una mirada madura sobre esta imagen, y llegado este momento hacía falta la continuidad; Juan Camilo Cruz, que es estudiante de Comunicación Social,  me ayudó a descubrir ese grupo importante de jóvenes que con una cámara en la mano ya hacen tanto como cada uno de nosotros, y tienen una mirada audaz, tierna,  a veces con cierta inocencia de lo que es la imagen del Che, y eso denota que el Che vive, no hay otra manera de decirlo, si nos hubiéramos quedado con las fotos de los grandes maestros sería hacer solo historia , y el Che no es solo historia, está vivo y eso lo demuestra, no esta exposición, sino la vida, pero en esta exposición estamos tratando de captar esa vida que demuestra que el Che vive».

» ¿Diferencias?, yo creo que no hay diferencias marcadas en el acercamiento a la figura del Che, porque en algunos casos si no sabes quién es el autor no puedes darte cuenta de si es de los mayores o de los más jóvenes; hay fotos de algunos experimentados que se parecen a las imágenes de los jóvenes y viceversa; por ejemplo hay fotos de Escalona, de Abascal, que tienen similitud con otras de los más jóvenes.

Yo pienso que hay imágenes con un sentimiento humano más allá de cualquier criterio político, de representantes de cualquiera de las tres generaciones;  hay una obra de Juvenal Balán, quien tiene ya más de 40 años, que parece la foto de un joven, que es  la de la niña con el llaverito, y te encuentras la de Pedro Abascal que es un hombre con un tatuaje en el pecho, similar a la de mi hijo, que es un taxista con un tatuaje también, o sea hay una mezcla interesante; aquí se demuestra que el arte no tiene edad, que la fotografía es corazón puro y no tiene almanaque».

Las palabras inaugurales de la muestra estuvieron a cargo del propio Chile quien  resaltó la dedicatoria de la misma al Che, y también a Liborio Noval, para quien pidió un aplauso que  fue cerrado y emotivo; a continuación expresó «en estos momentos debe estar junto a Korda, Osvaldo Salas y Raúl Corrales afinando su cámara para seguir haciendo fotos en el cielo, pues seguramente ellos no están en el infierno si no en el paraíso y allí Liborio estará riéndose y llenándonos con su humo de tabaco y haciendo chistes».

Se refirió a continuación a los artistas que exponen en esta exhibición y resaltó la presencia  de los jóvenes, » muchos jamás habían visto sus fotos  colgadas en una exposición, ni siquiera a lo mejor impresas en gran tamaño, y hoy ven que sus imágenes están junto a las de los grandes maestros y de otros que tienen un poquito de historia como Iván Soca, Juvenal Balán, Pedro Abascal, José Alberto Figueroa, pionero  de esta faena, el primero que se dio cuenta de que había que salvar la imagen del Che, que ya no estaba físicamente pero que estaba en todas partes a partir de la maestría, la suerte y la divinidad que respiró en un momento determinado Korda» apuntó.

Chile terminó sus palabras con la frase más conocida y esperanzadora del Che: Hasta la victoria siempre, y seguidamente declaró » vivirá eternamente porque hay mucha gente que lo quiere,  que cree en él, que tiene confianza en él, que sabe que sus ideas son justas».

				30 aniversario de una foto (5 marzo de 1990) José Alberto Figueroa 

Foto: Susana Méndez/Cubarte

 

Mi Buenos Aires querido,  Jorge V. Gavilondo.

Foto: Susana Méndez/Cubarte

 

Montaje en Venecia  Rafael González Vázquez.

Foto: Susana Méndez/Cubarte

 

Llavero Juvenal Balán.

Foto: Susana Méndez/Cubarte

 

Liborio  Noval.

Susana Méndez/Cubarte

 

Ernesto Fernández Nogueras

Foto: Susana Méndez/Cubarte

 

 

CUBARTE

Read Full Post »

RAFA BOCERO EN CUBA

Por Carmen del Prado

 

La música, se sabe, traslada a realidades otras, ajenas al universo del que escucha; o, por el contrario, puede regresarnos sobre momentos de nuestras vidas, sobre acontecimientos que marcaron nuestras existencias. Convencido de las posibilidades infinitas de esta manifestación de las artes y apostando específicamente por la canción de autor, llega a Cuba invitado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau el músico cordobés Rafa Bocero (1976), quien desde el 2 de octubre dará un conjunto de conciertos en Cuba en diversas geografías del país, aunque desde ya alertamos de la presentación el próximo 16 de octubre en la sede la institución.

Pero, ¿quién es Rafa Bocero y por qué habríamos de asistir a este encuentro? Esta es una de las lógicas preguntas que podría formular cualquier lector ante una invitación hecha sin más. Es así que procedemos a exponer algunas coordenadas de la trayectoria de este trovador, que descubrió a los seis años su pasión por la música y a los diez realizaba sus primeras composiciones musicales. Falla, Vivaldi, Mark Knopfler y Silvio Rodríguez son algunos de los referentes musicales que tiene Bocero en esta primera etapa, y es a través de la obra del cubano que descubre que quiere ser trovador, intenciones que comienzan a materializarse a los 18 años bajo la influencia de Antonio Vega, época en que escribe su primera canción, que da paso un año después a un concierto donde el joven comparte un repertorio propio y dos versiones de temas de Antonio Vega y Silvio Rodríguez.

Salas de Madrid como Libertad 8 y El rincón del arte nuevo han acogido espectáculos protagonizados por Bocero, quien a partir de estas experiencias estrecharía amistad con Vicente Amigo, relación que se tornaría esencial para el trovador, pues impulsó la aparición de su primera producción discográfica Esencia –producida junto a Lauren Serrano, técnico del legendario guitarrista–, a la que seguirán títulos como Dime que, Hijos del amor o Ser.

Giras por España y Portugal donde ha sido recibido con entusiasmo y gratitud por el público forman parte del haber de Bocero, autor que va mostrando, al decir de los especialistas, una constante evolución tanto en su capacidad interpretativa como creadora, a través de un estilo propio (toca, canta y compone de una forma única) que permite confiar plenamente en una de las trayectoria más interesantes y fructíferas que esté recorriendo un joven cantautor en este momento.

¿No son suficientes estas credenciales sobre el trovador español? Pues continuamos con un dato que puede suscitar curiosidad en torno a las composiciones de Bocero: el músico es graduado de filosofía pura, lo cual de seguro añade singularidad a su manera de enfrentar la canción como hecho artístico. En este sentido, “trovar es conocer, sentir la trova es sentir la realidad… y esa realidad a través de la trova, aparte de ser un fenómeno estético, lo es ético”, sentencia Bocero, quien aprovechará este viaje a Cuba no solo para conocer y dialogar con nuestra cultura, sino para recopilar información en torno a la Nueva Trova en el país, fenómeno que el creador investiga en la actualidad.

Read Full Post »

 

Global Research, octobre 09, 2012

La déclaration de guerre, aujourd’hui, n’est plus d’usage. Pour faire la guerre il faut par contre encore trouver un casus belli. Comme le projectile de mortier qui, parti de Syrie, a fait 5 victimes en Turquie. Ankara a riposté à coups de cannons, tandis que le parlement a autorisé le gouvernement Erdogan à effectuer des opérations militaires en Syrie. Un chèque en blanc pour la guerre, que l’Otan est prête à encaisser. Le Conseil atlantique a dénoncé « les actes agressifs du régime syrien à la frontière sud-orientale de l’Otan », prêt à déclencher l’article 5 qui engage à assister avec la force armée le pays membre attaqué. Mais déjà est en acte le « non-article 5 » -introduit pendant la guerre contre la Yougoslavie et appliqué contre l’Afghanistan et la Libye- qui autorise des opérations non prévues par l’article 5, en dehors du territoire de l’Alliance.

Eloquentes sont les images des édifices de Damas et Alep dévastés par de très puissants explosifs :oeuvre non pas de simples rebelles, mais de professionnels de la guerre infiltrés. Environ 200 spécialistes des forces d’élite britanniques Sas et Sbs –rapporte le Daily Star– opèrent depuis des mois en Syrie, avec des unités étasuniennes et françaises. La force de choc est constituée par un ramassis armé de groupes islamistes (jusqu’à hier qualifiés par Washington de terroristes) provenant d’Afghanistan, Bosnie, Tchétchénie, Libye et autres pays. Dans le groupe d’Abou Omar al-Chechen –rapporte l’envoyé du Guardian à Alep- les ordres sont donnés en arabe, mais doivent être traduits en tchétchène, tadjik, turc, en dialecte saoudien, en urdu, français et quelques autres langues. Munis de faux passeports (spécialité de la Cia), les combattants affluent dans les provinces turques d’Adana et du Hatay, frontalières de la Syrie, où la Cia a ouvert des centres de formation militaire. Les armes arrivent surtout par l’Arabie saoudite et le Qatar qui, comme en Libye, fournit aussi des forces spéciales. Le commandement des opérations se trouve à bord de navires Otan dans le port d’Alexandrette. Pendant ce temps, sur le Mont Cassius, au bord de la Syrie, l’Otan construit une nouvelle base d’espionnage électronique, qui s’ajoute à la base radar de Kisecik et à celle aérienne d’Incirlik. A Istanbul a été ouvert un centre de propagande où des dissidents syriens, formés par le Département d’état Usa, confectionnent les nouvelles et les vidéos qui sont diffusées par des réseaux satellitaires.

La guerre Otan contre la Syrie est donc déjà en acte, avec le motif officiel d’aider le pays à se libérer du régime d’Assad. Comme en Libye, on a fiché un coin dans les fractures internes pour provoquer l’écroulement de l’état, en instrumentalisant la tragédie dans laquelle les populations sont emportées. Le but est le même : Syrie, Iran et Irak ont signé en juillet 2011 un accord pour un gazoduc qui, d’ici 2016, devrait relier le gisement iranien de South Pars, le plus grand du monde, à la Syrie et ainsi à la Méditerranée. La Syrie où a été découvert un autre gros gisement près de Homs, peut devenir un hub de couloirs énergétiques alternatifs à ceux qui traversent la Turquie et à d’autres parcours, contrôlés par les compagnies étasuniennes et européennes. Pour cela on veut la frapper et l’occuper.

C’est clair, en Turquie, pour les 129 députés (un quart) opposés à la guerre et pour les milliers de gens qui ont manifesté avec le slogan « Non à l’intervention impérialiste en Syrie ».

Pour combien d’Italiens est-ce clair, au parlement et dans le pays ?[1]

 

Edition de mardi 9 octobre 2012 de il manifesto

http://www.ilmanifesto.it/area-abbonati/in-edicola/manip2n1/20121009/manip2pg/14/manip2pz/329867/

Traduit de l’italien par Marie-Ange Patrizio

 

 


[1] Même question, évidemment, pour les députés et population français –et britanniques- qui participent par leurs impôts notamment aux opérations clandestines des forces spéciales en Syrie, NdT.

 

Pour aller plus loin (en anglais):

America’s Next War Theater: Syria and Lebanon? Washington’s War against the Resistance Bloc par Mahdi Darius Nazemroaya, publié le 10 juin 2011.

Copyright © 2012 Global Researc

Read Full Post »

 

Leonardo Boff

Leonardo Boff

Entre los días 7 y 10 de octubre se está realizando en São Leopoldo en el Instituto Humanitas de la Unisinos (universidad jesuita en Rio Grande do Sul), la celebración de los 40 años del surgimiento de la Teología de la Liberación. Allá se encuentran los principales representantes Latinoamericanos de esta teología, destacando, su primer formulador, el peruano Gustavo Gutiérrez. Curiosamente durante el mismo año 1971, sin que uno supiese de los otros, tanto Gutiérrez (Perú), como Hugo Assman (Bolivia), Juan Luis Segundo (Uruguay) y yo (Brasil), lanzábamos nuestros escritos, tenidos como fundadores de este tipo de teología. ¿No sería la irrupción del Espíritu que soplaba en nuestro Continente signado por tantas opresiones?

Yo, para burlar los órganos de control y represión de los militares, publicaba cada mes del año 1971 un artículo en una revista para religiosas ‘Sponsa Christi’ (Esposa de Cristo) con el título: Jesucristo Liberador. En marzo de 1972 reuní los artículos y arriesgué su publicación en forma de libro. Tuve que esconderme durante dos semanas, pues la policía política me buscaba. Las palabras “liberación” y “libertador” habían sido desterradas del lenguaje colectivo y no podían usarse públicamente. Costó mucho trabajo al abogado de la Editora Vozes, quien fuera soldado de las fuerzas brasileñas que combatieron en Italia al nazi-fascismo, poder convencer a los agentes represivos del régimen, que mi obra, era un libro de teología, con muchos rodapiés y citas de autores alemanes, que no amenazaba al Estado de Seguridad Nacional.

¿Cuál es la singularidad de este libro (actualmente ya en su 21ª edición)? El presentaba, fundamentada en una exegesis rigurosa de los evangelios, una figura de Jesús como libertador de diversas opresiones humanas. Con dos de ellas, el se confrontó directamente: la religiosa, expresada en la forma de fariseísmo de la estricta observancia de las leyes religiosas. La otra, política, la ocupación romana que implicaba reconocer al emperador, como “dios” y aceptar la penetración de la cultura helenística pagana en Israel.

A la opresión religiosa Jesús contrapuso una “ley” mayor, la del amor incondicional a Dios y al prójimo. Prójimo para él es toda persona a la cual me aproximo, especialmente los pobres e invisibles, aquellos que socialmente no cuentan.

Ante la opresión política, en vez de someterse al Imperio de los Césares, el anunció el Reino de Dios, un Delito de lesa-majestad. Este Reino suponía una revolución absoluta del cosmos, de la sociedad, de cada persona y una redefinición del sentido de la vida a la luz de Dios, llamado Abba, que significa papacito bondadoso y lleno de misericordia, que hace que todos puedan sentirse sus hijos e hijas, y al mismo tiempo, hermanos y hermanas entre sí.

Jesús actuaba con la autoridad y convicción del alguien enviado por el Padre, para liberar la creación herida por injusticias. Manifestaba un poder que aplacaba tempestades, curaba enfermos, resucitaba muertos y colmaba de esperanza a todo el pueblo. Algo realmente revolucionario iba a acontecer: la irrupción del Reino que es de Dios, pero también de los humanos por su repuesta comprometida.

Al enfrentar las dos opresiones, asumió un conflicto que lo llevó a la cruz. Por ello, no murió en la cama, rodeado de discípulos. Más bien, fue ejecutado en la cruz como consecuencia de su mensaje y de su práctica.

Todo indicaba que su utopía sería frustrada. Pero he aquí, que se manifiesta un hecho sin precedentes: la hierba no creció sobre su tumba. Mujeres anunciaron a los apóstoles que Él había resucitado. La resurrección no debe identificarse con la reanimación de su cadáver, como el caso Lázaro. Mas bien, hay que entenderla como la irrupción de un ser nuevo, que no está sujeto al espacio-tiempo y a la entropía natural de la vida. Por eso atravesaba paredes, aparecía y desaparecía. Su utopía del Reino, como transfiguración de todas las cosas, al no haber sido posible su realización global, se concretizó en su persona mediante la resurrección. Es el reino de Dios concretizado en él.

La resurrección es el dato mayor del cristianismo sin el cual no se sostiene. Sin este evento bienaventurado, Jesús sería como tantos profetas sacrificados por los sistemas de opresión. La resurrección significa la gran liberación y al mismo tiempo, una insurrección contra este tipo de mundo. Quien resucita no es un César o un Sumo Sacerdote, sino un crucificado. La resurrección da la razón a los crucificados de la historia por la justicia y el amor. Ella nos asegura que el verdugo no triunfa sobre la víctima. Significa la realización de las potencialidades ocultas en cada uno de nosotros: la irrupción del hombre nuevo. ¿Cómo entender a esta persona? Los discípulos le atribuían muchos títulos, Hijo del Hombre, Profeta, Mesías y otros. Por fin concluyeron: humano así como Jesús, sólo puede ser Dios. Y comenzaron a llamarlo Hijo de Dios.

Anunciar un Jesucristo liberador en el contexto de opresión que existía y aún persiste en Brasil y en América Latina era y es peligroso. No sólo para la sociedad dominante; también, para ese tipo de iglesia que discrimina a las mujeres y los laicos. Por lo que su sueño siempre será retomado por aquellos que se niegan a aceptar el mundo tal como existe. Quizás sea este el significado de este libro escrito hace 40 años. (Tomado de Adital)

Artículo relacionado:

Read Full Post »

 

Atilio Borón

¿Cómo es posible que Radio del Plata, un medio afin al gobierno, le haya hecho una vergonzosa entrevista de ¡¡¡ 26 minutos!!! a la “bloguera”  Yoani Sánchez para vituperar a Cuba? Ese personaje es una millonaria mercenaria al servicio del imperio, financiada con enorme generosidad por sus amos del extranjero y enemiga jurada de la revolución cubana.  ¿Por qué no entrevistan a los familiares de los 5, o los de algunas de las incontables víctimas de los sabotajes del imperio, o a los médicos que se están matando para ofrecer su asistencia a los pobres de todo el mundo?

La verdad que esta incoherencia de un medio no oficial -pero sí afín al gobierno-  repito, me parece francamente repudiable. La “bloguera del imperio” es tan mentirosa que dijo en esa entrevista que Raúl “heredó el gobierno por vía sanguínea”, como si jamás hubiera participado en la lucha revolucionaria. La muy sinvergüenza no le dijo a sus entrevistadores -¿ingenuos o qué, no sé?- que éste con apenas 22 años tomó las armas y junto con Fidel fue a asaltar al Cuartel Moncada, donde fue hecho prisionero. Amnistiado se exilió en México y luego regresó en el Granma e hizo toda la campaña de Sierra Maestra. Luego se fajó con los yankees en Playa Girón y desde entonces organizó y dirigió las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Sesenta años de trayectoria totalmente coherente no le facultan a Raul, según la mercenaria del imperio, a dirigir el gobierno cubano. Sólo lo heredó por ser el “hermano de Fidel.” Luego dijo que el triunfo de Chávez es la peor noticia posible para Cuba y que no hay bloqueo americano contra Cuba sino un embargo parcial.

En síntesis, una entrevista que al escucharla me produjo vómitos y me ayudó a entender, una vez más, que por más problemas que tenga la Revolución Cubana basta con escuchar a personajes como la Sánchez para alinearse incondicionalmente con Fidel, con Raúl y con el pueblo revolucionario de Cuba, y confirmar que la susodicha es una antipatriótica e innoble  agente de un país, Estados Unidos, que hace 53 años le declaró la guerra al pueblo y al gobierno de Cuba.

Si quiere sufrir, o indignarse, escuche la entrevista en:

Y si quiere, también, manden mensajes a la Dirección de Radio del Plata para que expliquen lo ocurrido.

*Dr. Atilio Borón. Director del PLED
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Corrientes 1543 – C1042AAB Buenos Aires, Argentina
Teléfonos (54-11) 5077-8021/22/24
http://www.centrocultural.coop/pled

Artículos relacionados:

Read Full Post »

 

Omar Pérez Salomón

El Miami Dade College, una institución universitaria de esa ciudad estadounidense, inaugurará en los próximos días una escultura del artista cubanoamericano Enrique Martínez Celaya, que pretende conmemorar los 50 años del fin de la Operación Peter Pan.

Un comunicado de dicha institución asegura que la inauguración de la escultura será el 19 de octubre en un pequeño parque frente a la Torre de la Libertad de Miami, propiedad de ese establecimiento educativo.

Según los organizadores, “recordará todas las luchas de las generaciones pasadas, y le dará la bienvenida a nuevas generaciones plenas de esperanza y optimismo”. ¿Será que añoran otra operación basada en la mentira con la intención de causar daño a la familia cubana?.

La historia de Cuba que se pretende escribir desde Miami está llena de falsedades y mentiras, muy lejos de la verdad y la ética.

Uno de los capítulos más miserables en la incesante campaña de engaños, calumnias y fechorías contra la Revolución Cubana fue la Operación Peter Pan, una de las acciones de subversión más crueles  desarrolladas por la CIA, el Departamento de Estado e instituciones religiosas de Estados Unidos, con el apoyo de organizaciones contrarrevolucionarias dentro de Cuba, donde las principales víctimas serían indefensos niños y padres engañados o confundidos por ilusorios rumores, con propósitos desestabilizadores.

El 26 de diciembre de 1960 llegaron a Miami los primeros niños que viajaron por la Operación Peter Pan, ejecutada por el sacerdote de origen irlandés Bryan O. Walsh y financiada por el gobierno de Estados Unidos. La misma se extendió a lo largo de 22 meses y finalizó teóricamente el 22 de octubre de 1962 con la Crisis de Octubre, aunque en realidad se extendió hasta bien entrada la década de 1970, con nuevas variantes, como la de los vuelos de menores de edad a Madrid.

Según escribe Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del parlamento de Cuba, en la introducción al libro Operación Peter Pan, un caso de guerra psicológica contra Cuba, de los autores Ramón Torreiro y José Buajasán:

“La burda patraña, según la cual el gobierno revolucionario iba a quitarles los hijos a sus padres, privándoles de la patria potestad, fue echada a circular por la CIA y la contrarrevolución después que las autoridades revolucionarias llevaban varios meses haciendo, precisamente, lo contrario: la Ley 797 del 20 de mayo de 1960 había facultado al Ministerio de Justicia para que, en forma totalmente gratuita, realizara inscripciones y transcripciones de nacimientos y celebrase matrimonios que antes no se habían efectuado legalmente.

“Esa ley sirvió de base a lo que se denominó Operación Familia que benefició a 400 mil uniones extramatrimoniales y a 500 mil niños. Jamás en la historia de Cuba se hizo tanto y en tan breve tiempo para extender y consolidar la patria potestad y fortalecer la institución de la familia.

“Quienes diseminaron la mendaz calumnia dentro del país, habían contemplado sin chistar una sociedad en la que para una parte sustancial de la población, sumida en la mayor miseria,  esa posibilidad jamás existió y habían convivido, en gozosa y pastoral armonía, con gobernantes corruptos que nada hicieron para resolver el drama de muchas familias cubanas.”

Muchos de aquellos niños fueron enviados a casas de adopción, orfelinatos, e incluso, a establecimientos penitenciarios para delincuentes juveniles. Muy dura se presentó la vida para estos infantes debido a la inadecuada alimentación que recibieron, la existencia de pandillas en los centros de recepción y campamentos, el uso de castigos corporales, la obligación de hacer tareas domésticas humillantes y ser explotados por sus tutores y maestros.

Entre los Peter Pan hubo quienes se asieron a sus raíces y defendido a su tierra hasta con la vida, como es el caso de  Carlos Muñiz Varela, quien fuera fundador de la Brigada “Antonio Maceo” y director de la Agencia Viajes Varadero, que promovía excursiones de la comunidad cubana, de norteamericanos y puertorriqueños a Cuba. Muñiz Varela fue asesinado a balazos el 28 de abril de 1979 por elementos terroristas de la ultraderecha cubano-americana, por el simple hecho de simpatizar con la Revolución y promover vínculos estables con su patria; otros como el senador Mel Martínez y el músico Willy Chirino se han sumado a la agresión de Estados Unidos contra su país natal.

Asombrosamente, algunos historiadores de Miami, medios de comunicación capitalistas e instituciones como el Miami Dade College, se refieren a esta operación como una de las más conmovedoras historias de cubanos huyendo del comunismo, y  engrandecen el supuesto humanismo de sus ejecutores, pretendiendo ocultar la verdadera historia de la Operación Peter Pan.

Artículos relacionados:

Read Full Post »

 

José Manzaneda

Tras la victoria contundente de Hugo Chávez en las elecciones de Venezuela, todos los tópicos y mentiras manejados por los grandes medios internacionales durante la campaña electoral han caído bruscamente, como un castillo de naipes.

Uno, el “empate técnico” que anunciaban estos medios, a pesar de que la inmensa mayoría de las encuestas pronosticaron el resultado que finalmente se dio: una ventaja para Chávez superior al 11 % (1).

Dos, que Venezuela es un estado autoritario, sin democracia (2). Estas elecciones han movilizado a más del 80 % del electorado, una cifra de participación que deja en ridículo a medios y gobiernos de los países que pretenden dan lecciones de democracia a Venezuela (3). En las últimas elecciones presidenciales de EEUU, en las que se alcanzó la participación más alta en un siglo, votó –como cifra record- el 65 % (4).

En la Venezuela gobernada por Chávez se han convocado 15 consultas electorales en 14 años (5). El Gobierno de Venezuela, por ejemplo, convocó en 2007 un referéndum vinculante para reformar la constitución. En contraste, en España, los dos grandes partidos aprobaban en 2011, sin consulta alguna a la ciudadanía y por imposición de los acreedores internacionales, una modificación constitucional que prioriza el pago de la deuda sobre el de pensiones y otros gastos sociales (6).

Tres, que el Gobierno venezolano ha utilizado en estas elecciones su supuesto “control” de los medios de comunicación (7). Nada más falso: en Venezuela el 85% de los medios apoyaba a la oposición (8). De los 111 canales de televisión, sólo 13 son del estado, y los privados son –en su inmensa mayoría- claramente opositores (9).

Ahora, tras la derrota de su candidato Henrique Capriles, el mensaje que trasladan los grandes medios internacionales es el de la supuesta “fractura política” de Venezuela (10). Según esta tesis, que jamás aplican a las elecciones en Europa, por ejemplo, dado que un 44 % se opone al presidente, éste debería gobernar también para esa parte de la población. Conclusión: Chávez debe renunciar a las políticas de orientación socialista que –supuestamente- “fracturan” el país, pero por las que –precisamente- le ha votado la mayoría.

Pero, ¿qué políticas son éstas, de las que estos medios no nos han informado, y que explican por qué Hugo Chávez, 14 años después, sigue siendo respaldado por la sociedad venezolana?

Los medios no nos han hablado del descenso a la mitad del desempleo desde que entró Chávez al Gobierno (11); de la disminución drástica de la pobreza desde el 44% al 27%, y de la pobreza extrema del 25% al 7%, gracias a las llamadas “misiones sociales” del estado, algunas de ellas en cooperación con Cuba (12); de la erradicación total del analfabetismo (13); de la creación de un sistema público y gratuito de salud que ha beneficiado –sobre todo- a la población más pobre (14); de la creación de 22 nuevas universidades, que han convertido a Venezuela en el quinto país del mundo en tasa de matriculación; o de los programas de vivienda pública subsidiada para las familias más humildes.

Y es que posiblemente no exista figura política internacional, en los últimos años, más denostada, demonizada y manipulada en los medios que el presidente venezolano Hugo Chávez.

Como nos recuerda el periodista Pascual Serrano, cuando Chávez convocó un referéndum para eliminar de la Constitución el límite en el número de mandatos presidenciales, Venezuela se equiparó entonces con otros estados del mundo, como España. Pero en los medios se repetía que Chávez proponía convertirse en “presidente vitalicio” (15).

Cuando propuso en Naciones Unidas una reforma para democratizar la ONU, los medios solo informaron de que había insultado a George W. Bush con la frase “aquí huele a azufre”.

Y cuando le vimos en televisión cantar una ranchera, ningún medio nos dijo que en ese mismo acto se inauguraban en toda Venezuela cientos de consultorios médicos.

Si así nos mienten y nos ocultan información estos medios, habría que preguntarse por qué la ciudadanía no dirige también su indignación hacia este cuarto poder, que moldea la opinión pública en función del modelo de sociedad que responde a sus evidentes intereses de clase.

*Coordinador de Cubainformación

 

(1) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/45828-mas-de-10-puntos-de-ventaja-para-chavez-en-una-encuesta-es-un-empate-tecnicoa

(2) http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/venezuela_20_anios_de_dictadura.php

(3) http://www.avn.info.ve/node/136746

(4) http://www.rtve.es/noticias/20081105/641-electores-votaron-participacion-mas-alta-eeuu-siglo/189658.shtml

(5) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157296

(6) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157342&titular=cinco-conclusiones-de-las-elecciones-de-venezuela

(7) http://www.iprofesional.com/notas/146380-Las-siete-claves-de-la-victoria-de-Hugo-Chvez-en-Venezuela

(8) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157030&titular=lo-que-no-cuenta-su-periódico

(9) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157389

(10) http://elpais.com/diario/2002/10/25/internacional/1035496811_850215.html

(11) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157030&titular=lo-que-no-cuenta-su-periódico

(12) http://www.minci.gob.ve/2012/07/26/la-pobreza-en-venezuela-ha-reducido-en-mas-de-60-en-los-ultimos-12-anos/

(13) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157342&titular=cinco-conclusiones-de-las-elecciones-de-venezuela

(14) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157030&titular=lo-que-no-cuenta-su-periódico

(15) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157240&titular=por-qué-no-entendemos-a-chávez

Read Full Post »

Me parece interesante hacerles partícipes de esta nota espontánea. Me la envió una ex compañera de la secundaria que vive en Venezuela desde hace muchos años. Ahí habla de Jorge, su ex esposo y padre de los hijos, el cual conoció desde esos tiempos de colegio, y al cual no veo hace 35 años.

Hola Hernando, por aquí todo bien y mas después del 7 de octubre, fue una guerra sucia inclemente contra el pueblo, por todos los medios, diciendo mentiras para ver si lograban hacer que el pueblo desistiera de votar por Chavez, primera vez en mi vida que sufro de tension alta, pero ya estoy bien. Jorge, tu «amigo» es escualidisimo, es de esas personas enfermas de odio por Chavez, sabes que aquí en el Zulia un desgraciado arrolló y mató a 7 chavistas que festejaban en la vía publica de un barrio la victoria de Chavez y él me trae a mostrar el periódico con la noticia, celebrando y diciéndome que si cada opositor hace lo mismo, se acabarían los chavistas. Claro donde estoy incluida yo y uno de sus hijos. A ese extremo ha llegado el odio aquí  Yo si celebré y hasta ayer me dolía la garganta de tanto gritar.

Que estés bien amigo.

Diana

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: