Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de octubre de 2012

 

 

La música en Nueva York: una presencia recurrente en las crónicas martianas

En muchas de las crónicas que José Martí escribiera desde Nueva York la música ocupa un papel destacado. Lo mismo se refiere a ella de manera general, que particulariza en el quehacer de compositores, directores de orquesta, instrumentistas o cantantes de ópera.

Sus acercamientos al mundo de la creación musical revelan al espectador sensible y al prosista original. Avaladas a la vez por el conocimiento del tema, por su capacidad para disfrutar de  la música y por su palabra poética, las páginas que dedicara a esta especial actividad creadora del ser humano reservan al lector de nuestros días no pocos atractivos. Se convierten en documentos de valor informativo, referidos a lo que  acontecía al respecto en la gran urbe del norte, a la vez que nos muestran hasta qué punto la vivencia estética podía motivar la creación poética, concretada en sus textos para la prensa.

En  una crónica dedicada a asuntos muy diversos, fechada el 10 de abril de 1889, con versiones para El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Buenos Aires, escribió:

Con la boina de Wagner sobre la cabeza de nieve se ha ido este invierno, famoso, en New York  por el frenesí con que los alemanes han aclamado en la Ópera (1) al tenor de la Tetralogía de Los Nibelungos; y la primavera entra detrás de la batuta del que le cedió a Wagner su Frau Cosima, del famoso Von Bülow, que no lleva la música por notas, como un maestro de baile, sino por ondas y volúmenes. La adelgaza, como una franja de luz al amanecer; la levanta de un ímpetu, y la deshace en polvo al caer, como el agua de una fuente; le saca el freno y la echa peña abajo, como el caballo de Brunilda; la desvanece, como el sol a la puesta, en nubes esplendorosas. Es una romería el teatro de la Ópera. […] Von Bülow llama a sus músicos, como un hechicero a sus palomas: ya no cesa un momento aquel cuerpo arrebatado: se mece de un lado a otro, cambia de mano la batuta, se echa sobre el atril, y se vuelve de pronto de cara a los músicos: engarza las notas con la batuta, moviéndola a grandes círculos, como quien recoge cintas: se encorva, se achica, se baja hasta el suelo, cuando quiere que la música se postre, como él. El público, loco, lo llama a la escena, y él sale a dar las gracias con el primer violín. (2)

La primavera en el hemisferio norte ha hecho su debut, y junto con la temporada de los grandes conciertos, ha conmovido tanto el ánimo del cronista, como el de los personajes que pueblan las calles y animan el acontecer que reflejan estas páginas. Se nota  en las líneas anteriores el despertar del espíritu tras el largo invierno, la sensibilidad a flor de piel, el ansia de calor humano, el amor rebosante, que llegan con el cambio de estación. Así, se favorece  la admiración especial que el cubano profesa a Hans Guido von Bülow (1830-1894), el famoso músico alemán, pionero en el establecimiento del papel del director de orquesta como artista interpretativo. Aunque Martí debe haber leído también las reseñas que la prensa neoyorquina dedicaba a los conciertos más notables, e incorporado a sus páginas información procedente de ellas, la intensidad emotiva de su prosa hace pensar en la experiencia del testigo presencial, sobrecogido por la entrega sin límites del artista.

Seguidamente, en esta misma pieza, informa a los lectores hispanoamericanos sobre otras figuras notables del ámbito musical neoyorquino, triunfantes en esos días:

Abril es aquí mes de música: Thomas, el maestro elegante, lee a los maestros, ante una concurrencia escogida. Seidl, el fanático wagnerista, repite sin cansarse, ante un público absorto, aquella música plena de Bayreuth, hecha para el canto, que sólo es grata, y revela su pasmoso poder, cuando se la oye sin cantar. Del circo de Madison, donde campea Barnum (3),con sus elegantes payasos, sus torneos japoneses y sus caravanas de cabilas, van a hacer un auditorio colosal, con dos salas de música, en que ricos y pobres tengan donde oír en verano e invierno las obras maestras. Y en la ópera alemana, ¿no llegó el exceso de las aficionadas, fuera de toda relación con el efecto de la ópera y el mérito del tenor, a besar en la calle a Alváry (4), el creador del bello Sigfrido, a la salida de El crepúsculo de los Dioses?//La música, es verdad, está ahora en el aire, que es en estos días oro y azul, y parece que acaricia y saluda, que calienta y que vibra: los húngaros sacan de las fundas sus clarinetes, y divierten desde la acera la hora de comer de las casas de dinero: los italianos, con la mujer a rastras, clavan en las esquinas, junto al amigo frutero, el organillo. En el museo de cera hay a la vez czardas (5) y troikas, y salen del tablado los tímpanos y violines, con sus zarabandas rabiosas y quejas de delirante amor, para que bailen y canten los rusos de aldea, imitando las danzas y cortejos del mir(6) patrio, que tiene mucho del zapateo que conocemos los hijos de andaluces, aunque una novedad hay en los aldeanos, y son sus cantos populares, donde se ve la estepa, vasta y triste, y se confunden con melancólico poder la imitación de los ruidos naturales, del pavor de la tormenta, de las campanillas de la troika que llega, con el quejido del siervo y el alarido de esperanza. (7)

Como notará el lector, la mirada del cronista realiza un extenso periplo, que abarca desde el espacio escénico más exclusivo, hasta lo que ocurre en la vía pública. Se inicia con una figura emblemática, Theodore Thomas (1835-1905), destacado director de orquesta estadounidense de origen alemán, quien es considerado por muchos en el presente como el padre de la orquesta sinfónica en Estados Unidos. Hijo de un violinista, a los seis años ya tocaba este instrumento. En 1845 emigró con su familia a Estados Unidos, y en 1854 se unió a la Orquesta Filarmónica de Nueva York. En 1861 fundó su propia orquesta sinfónica, que tocaba en el Irving Hall. Más tarde fundó la Orquesta Sinfónica de Chicago. Se le recuerda sobre todo como un destacado ejecutante de la música de Beethoven.

Anton Seidl(1850–1898), por su parte, fue un gran músico húngaro, famoso director de orquesta. En 1870 ingresó en el Conservatorio de Leipzig, y más tarde se trasladó a Bayreuth como uno de los copistas de Wagner, cuya impronta lo marcaría definitivamente. Por recomendación de este se le designó director del Leipzig State Theatre. Posteriormente se estableció en Estados Unidos. En 1885 fue nombrado director del Metropolitan Opera House, y ese mismo año se casó con la  destacada cantante Auguste Kraus. En 1891 obtuvo la  dirección  de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, donde se mantuvo hasta su muerte. Entre sus muchas  actuaciones memorables merece destacarse  el estreno mundial de la Sinfoníadel Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak.

Nótase también en el fragmento citado cómo chocan los modales desenvueltos de la mujer del norte, con los patrones de recato, discreción y mansedumbre del observador hispano, quien coincide con la opinión de sus lectores al respecto. El furor de las féminas neoyorquinas por Max Alváry (1856 – 1898), el  tenor alemán, hizo época.  Muy bien dotado vocalmente, ganó  reputación en Alemania en los papeles principales de óperas de Wagner, y de 1885 en adelante  actuó con frecuencia en América e Inglaterra. Tuvo gran éxito en el Metropolitan Opera House de Nueva York, cuando debutó allí en 1885. El Sigfrido fue su papel más aclamado en los Estados Unidos, y  en  su tiempo fue el tenor wagneriano por excelencia, debido a su fuerza dramática e interpretación refinada.

Pero no solo atiende Martí  a lo que ocurre en escena. Fue testigo, además, del inicio de  la construcción del Madison Square Garden, sitio emblemático del arte musical, que ha tenido varias etapas de desarrollo. Se refiere concretamente al que se edificó según el diseño de Stanford White,  en lo que fuera primeramente el circo de Phineas T. Barnum. El mismo se inauguraría en 1890.

Su mirada se desplaza desde las tablas y las actuaciones más cultas, hasta el encanto de los ejecutantes populares, cuya frescura y vitalidad animan las calles y alegran los paseos de los transeúntes. En un siglo marcado por las concepciones elitistas en torno a la cultura en general y la música en particular, el cubano admiró profundamente la música sinfónica, pero eso no le impidió valorar el aporte de la creación popular y espontánea al desarrollo y enriquecimiento del acervo musical de la humanidad. Obsérvese que el final del fragmento citado contiene una mirada cosmopolita, centrada en la diversidad cultural de Nueva York, que aúna un sinfín de pueblos defensores de sus raíces más legítimas.

La música sirve también de consuelo en los momentos más difíciles, y en esta crónica se insiste en su capacidad indiscutible para fortificar el espíritu. Gracias a su benéfica influencia el ser humano se serena, aunque se encuentre en circunstancias críticas, como veremos a continuación:

Hasta en la capilla del ahorcado ha habido música porque Virgil Jackson, sentenciado a morir en el nudo por haber dado muerte al esposo de la mujer con quien llevaba amores, se pasó tocando la flauta el día de las vísperas de su ejecución, y tuvo por la noche concierto de cantos con algunos aficionados de Utica, a los que acompañó con voz segura en sus refranes y coros. Murió sonriendo. (8)

Considerar a la música desde la perspectiva de la composición de este texto, nos ha permitido además, observar que funciona como una suerte de hilo conductor de la narración. Gracias a ella se conectan, en el plano de la escritura, elementos aislados en la realidad que habían tenido lugar simultáneamente. Así  lo fragmentario se hace fluido y coherente.

No pretendemos en un artículo como este agotar un tema tan apasionante. Lo expuesto hasta ahora solo constituye un acercamiento breve y puntual a una arista muy atractiva del legado martiano. Quien desee acercarse de manera más profunda a este asunto, deberá consultar, sin duda, el valioso libro de Salvador Arias Martí y la música (Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2010),  que junto al examen exhaustivo del tema, hace gala de una prosa elegante y amena.  

La lectura de esta crónica de José Martí nos ha confirmado que para él, en 1889, ya en plena madurez, continuaba vigente una expresión suya de juventud. El 25 de mayo de 1875, publicó en la Revista Universal, de México, su artículo “White”, en el que valoraba la actuación del violinista en la capital azteca. Escribió entonces, conmovido ante la obra de su admirado compatriota:   «La música es la más bella forma de lo bello». (9)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas:

(1)   Referencia al Metropolitan Opera House.

(2)   José Martí. Obras completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. 12, p.193

(3)   Phineas T. Barnum.

(4)   Max Alváry.

(5)   Danza húngara.

(6)   Comunidad rural, también  conjunto de los habitantes de un pueblo o aldea, que poseen en común la tierra aneja al lugar.

(7)   Ibídem, p. 193-194

(8)   OC; t. 12, p. 194.

(9)   OC, t. 5 p. 294.

Read Full Post »

 

Por Salim Lamrani*/Foto Virgilio Ponce –MartianosHermesCubainformación.- Ante la crisis económica, mientras la Unión Europea ha elegido el camino de la austeridad y ha decidido salvar a los bancos, Islandia, en cambio, ha procedido a la nacionalización de las instituciones financieras y ha rechazado las políticas de restricción presupuestaria. Con una tasa de crecimiento de un 2,7% en 2012, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) saluda la recuperación económica del país.

Cuando en septiembre de 2008, la crisis económica y financiera golpeó a Islandia, pequeño archipiélago del Norte de Europa con una población de 320.000 habitantes, el impacto fue desastroso, como en el resto del continente. La especulación financiera llevó a los tres principales bancos a la quiebra, cuyos activos representaban una suma diez veces superior al PIB de la nación, con una pérdida neta de 85.000 millones de dólares. La tasa de desempleo se multiplicó por 9 entre 2008 y 2010, mientras que antes el país gozaba del pleno empleo. La deuda de Islandia representaba el 900% del PIB y se devaluó la moneda nacional un 80% con respecto al euro. El país cayó en una profunda recesión, con una disminución del PIB de un 11% en dos años.1

Frente a la crisis

En 2009, cuando el gobierno quiso aplicar las medidas de austeridad que exigía el FMI, a cambio de una ayuda financiera de 2.100 millones de euros, una fuerte movilización popular lo obligó a renunciar. En las elecciones anticipadas, la izquierda ganó la mayoría absoluta en el Parlamento.2

No obstante, el nuevo poder adoptó la ley Icesave –cuyo nombre procede del banco online que quebró y cuyos ahorradores eran en mayoría holandeses y británicos–, con el fin de rembolsar a los clientes extranjeros. Esta legislación obligaba a los islandeses a rembolsar una deuda de 3.500 millones de euros (un 40% del PIB) –9.000 euros por habitante– en quince años con una tasa de interés del 5%. Frente a las nuevas protestas populares, el Presidente se negó a ratificar el texto parlamentario y lo sometió a referéndum. En marzo de 2010, el 93% de los islandeses rechazó la ley sobre el reembolso de las pérdidas de Icesave. Cuando se sometió de nuevo a referéndum en abril de 2011, el 63% de los ciudadanos volvió a rechazarla.3

Una nueva Constitución, redactada por una Asamblea Constituyente de 25 ciudadanos elegidos por sufragio universal entre 522 candidatos, que se compone de 9 capítulos y de 114 artículos, se adoptó en 2011. Ésta prevé un derecho a la información, con un acceso público a los documentos oficiales (Artículo 15), la creación de un Comité de Control de la Responsabilidad del Gobierno (Artículo 63), un derecho a la consulta directa (Artículo 65) –un 10% de los electores puede pedir un referéndum sobre las leyes que vota el Parlamento–, así como el nombramiento del Primer Ministro por el Parlamento.4

Así, al contrario que las otras naciones de la Unión Europea en la misma situación, que aplicaron escrupulosamente las recomendaciones del FMI que exigía medidas de una austeridad severa como en Grecia, Irlanda, Italia o España, Islandia eligió una vía alternativa. Cuando en 2008 los tres bancos principales del país, Glitnir, Landsbankinn y Kaupthing, se derrumbaron, el Estado islandés se negó a inyectar fondos públicos como lo había hecho el resto de Europa. Al revés, procedió a su nacionalización.5

Del mismo modo, los bancos privados tuvieron que cancelar todos los créditos con tasas variables que superaban el 110% del valor de los bienes inmobiliarios, lo que evitó una crisis de subprime como en Estados Unidos. Por otra parte, la Corte Suprema declaró ilegales todos los préstamos ajustados a divisas extranjeras que se otorgaron a particulares, obligando así a los bancos a renunciar a sus créditos en beneficio de la población.6

En cuanto a los responsables del desastre –los banqueros especuladores que provocaron el desmoronamiento del sistema financiero islandés–, no se beneficiaron de la mansedumbre que mostró hacia ellos en el resto de Europa, donde fueron sistemáticamente absueltos. En efecto, Olafur Thor Hauksson, Procurador Especial que nombró el Parlamento, los ha perseguido y encarcelado. Incluso al Primer Ministro Geir Haarde, acusado de negligencia no pudo evitar un juicio.7

Una alternativa a la austeridad

Los resultados de la política económica y social islandesa han sido espectaculares. Mientras la Unión Europea se encuentra en plena recesión, Islandia se benefició de una tasa de crecimiento de un 2,1% en 2011 y prevé una tasa de 2,7% para 2012, y una tasa de desempleo de un 6%.8 El país hasta se dio el lujo de proceder al reembolso anticipado de sus deudas al FMI.9

El presidente islandés Olafur Grímsson explicó este milagro económico: “La diferencia es que en Islandia dejamos que los bancos quebraran. Eran instituciones privadas. No inyectamos dinero para salvarlas. El Estado no tiene por qué asumir esta responsabilidad”.10

Contra todo pronóstico, el FMI saludó la política del gobierno islandés –el cual aplicó medidas en las antípodas de las que preconiza–, que ha permitido preservar “el precioso modelo nórdico de protección social”. En efecto, Islandia dispone de un índice de desarrollo humano bastante elevado. “El FMI declara que el plan de rescate al modo islandés ofrece lecciones para los tiempos de crisis”. La institución agrega que “el hecho de que Islandia haya logrado preservar el bienestar social de las unidades familiares y conseguir una consolidación fiscal de gran envergadura es uno de los mayores logros del programa y del gobierno islandés”. No obstante, el FMI omitió precisar que estos resultados fueron posibles sólo porque Islandia rechazó su terapia de choque neoliberal y elaboró una programa de estímulo económico alternativo y eficiente.11

El caso de Islandia demuestra que existe una alternativa creíble a las políticas de austeridad que se aplican a través de Europa. Éstas, además de ser económicamente ineficientes, son políticamente costosas y socialmente insostenibles. Al elegir ubicar el interés general por encima del de los mercados, Islandia muestra el camino al resto del continente para escapar del callejón sin salida.

1 Paul M. Poulsen, «Comment l’Islande, naguère au bord du gouffre, a pu se rétablir», Fond monétaire international, 26 octubre de 2011.

http://www.imf.org/external/french/np/blog/2011/102611f.htm (sitio consultado el 11 de septiembre de 2012).

 

2 Marie-Joëlle Gros, «Islande: la reprise a une sale dette», Libération, 15 de abril de 2012.

 

3 Comité d’annulation de la dette du Tiers-monde, «Quand l’Islande réinvente la démocratie», 4 de diciembre de 2010.

 

4 Constitution de l’Islande, 29 de julio de 2011.

http://stjornlagarad.is/other_files/stjornlagarad/Frumvarp-enska.pdf (sitio consultado el 11 de septiembre de 2012).

 

5 Antoine Grenapin, «Comment l’Islande est sortie de l’enfer», Le Point, 27 de febrero de 2012.

 

6 Marie-Joëlle Gros, «Islande: la reprise a une sale dette», op. cit.

 

7 Caroline Bruneau, «Crise islandaise : l’ex-premier ministre n’est pas sanctionné», 13 de mayo de 2012.

 

8 Ambrose Evans-Pritchard, «Iceland Wins in the End», The Daily Telegraph, 28 de noviembre de 2011.

 

9 Le Figaro, «L’Islande a déjà remboursé le FMI», 16 de marzo de 2012.

 

10 Ambrose Evans-Pritchard, «Iceland Offers Risky Temptation for Ireland as Recession Ends», The Daily Telegraph, 8 de diciembre de 2010.

 

11 Omar R. Valdimarsson, «IMF Says Bailout Iceland-Style Hold Lessons in Crisis Times», Business Week, 13 de agosto de 2012.

*Salim Lamrani Dr. profesor universitario, investigador, escritor, especialista en relaciones Cuba-EE.UU.

 

Opera Mundi

Enviado por el autor a: MartianosHermesCubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente

http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/islandia-y-el-rechazo-de-la-austeridad-por-salim-lamrani

.-.-.-.-.-.-.-.

http://martianos.ning.com/

http://auto-hermes.ning.com/

http://www.cubainformacion.tv/

http://www.auto-hermes-sxxi.net/AlMomento.htm

Read Full Post »

                     RADIO HABANA CUBA. HORARIOS, BANDAS Y FRECUENCIAS  

                                             OCTUBRE 2012 A MARZO 2013

   Anunciar estas frecuencias en nuestras transmisiones de español e idiomas una semana antes del cambio . CAMBIO DE FRECUENCIA LUNES 5 NOVIEMBRE                                                              

                                            

TRANSMISIONES EN ESPAÑOL  

ZONAS GEOGRAFICAS                FRECUENCIA              UTC HORARIOS  

Buenos Aires                                   17580 Khz /16m               12 – 16               UTC

 Norte, Centro y Suramérica         11760 Khz / 25 m             12 – 16 / 00 – 05  UTC

B. Aires                                            17705 Khz / 16m              22 – 06                UTC                              

 Nueva York                                      9550 Khz / 31 m             12 –13                  UTC

Nueva York                                      11860 Khz/25 m              12- 16                  UTC       

 San Francisco                                13780 Khz / 22 m              13 –  16                UTC

Nueva York                                      6060 Khz / 49 m              00 – 05                 UTC

Río de Janeiro                                17730 Khz / 16 m              12 –  16                UTC

Chicago                                              9850 Khz / 31 m             12– 13                 UTC

Chicago                                            15340 Khz / 19 m             13 – 16                 UTC 

Norte, Centro y Sudamérica              6150 Khz /49  m           12 – 13                 UTC

América Central                              11750 Khz / 25 m            13 – 16                UTC

América Central                                9540 Khz / 31 m           12 – 16                  UTC

América Central                                9810 Khz / 31 m           22 – 06                  UTC

Antillas                                                6120 Khz – 49 m          00 – 06                 UTC

Río Janeiro                                         11680Khz / 25 m            00 – 05                 UTC

Nueva York                                         6060 Khz / 49 m           00- 05                   UTC

Buenos Aires                                       15230Khz/19 m            12-16  y 00-06      UTC

Chile                                                   11840 Khz /25 m            22– 06                  UTC

Antillas                                               11690 Khz / 25 m          12– 16                  UTC

Europa                                                15340 Khz/ 19 m            22 – 24                 UTC

Banda Tropical                                  5040 Khz/60m               22 – 24 y  02- 06  UTC

Antillas                                                 9710 Khz / 31 m          22– 24                  UTC

 

   

                                                ALÓ PRESIDENTE   

 

Chicago                                              15340 Khz/ 16 m                           14 -18 UTC

Centro América                                13680 Khz / 22 m                          14 -18 UTC

Antillas                                              11690 Khz / 25 m                          14 -18 UTC

B.Aires                                              15370 Khz / 19 m                          14 -18 UTC         Río de Janeiro                                  17750 Khz / 16 m                           14 -18 UTC

 

 

                                       MESA REDONDA 

 

 Chicago                                           9640 Khz /31 m                           00 – 01 UTC              

 Washington                                     6000 Khz/ 49 m                           00-01 UTC

 

                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                          

                                                     FRECUENCIA EN INGLES

                                                                                           

 

Zona Geográfica                                Frecuencias                              Horarios

 

A. Central                                        11760 Khz/ 25 m                  20 –  21          UTC

Banda Tropical                                5040  Khz  /60m                  00 – 01           UTC  San. Francisco                                 6010   Khz / 49 m                 05 – 07           UTC        

Chicago                                            6140   Khz /49 m                  01 –  07           UTC

Washington                                     6000    Khz / 49 m                 01 – 05           UTC

Norte Centro y Sudamérica           6125    Khz/49 m                  05 – 07            UTC

New York                                        6060    Khz /49 m                  05 – 07           UTC

 

 

                                            FRECUENCIA EN FRANCES

 

A. Central                                          11760 Khz / 25 m        21- 21:30      UTC      

 Banda Tropical                                5040Khz /60 m            01:30 – 02      UTC                  

Suramérica                                      15370Khz/19m              22:30 -23       UTC  

Europa                                             15340 Khz/16 m             19:30 –20      UTC                                       

 

                                          FRECUENCIAS EN PORTUGUES

 

Río de Janeiro                                15370 Khz /19 m              23.30- 24:00  UTC      

Buenos Aires                                  15230Khz /19  m                   23 – 24     UTC

Europa                                             15340Khz/16 m                   20 –  20.30  UTC

 

 

                                                       FRECUENCIA EN ARABE

 

 Europa                                            15340 Khz/16 m                    20.30-  21  UTC

 

 

                                                   FRECUENCIA EN ESPERANTO

 

Norte, Centro y Suramérica          11760 Khz /25 m                  16 –16.30   UTC

 San Francisco                                  6010 Khz /49 m                   07- 07.30    UTC

  Suramérica                                      15370Khz/19m                   22:30 -23    UTC                                        

 

                                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                  FRECUENCIA EN CREOL

 

Banda Tropical                              5040  Khz / 60 m               01 – 01:30     UTC

 

Buenos Aires                                15370Khz/19 m                 23:00 – 23:30 UTC

 

 

 

 

                                                    FRECUENCIA EN QUECHUA

Buenos Aires                           15370   Khz / 19 m                 00:00 – 00:30    UTC

Read Full Post »

 

Atilio A. Boron

 

Si algo faltaba para terminar de desprestigiar al Premio Nobel de la Paz, otorgado por el Parlamento Noruego, fue la decisión de conceder esa distinción a la Unión Europea. Esta distinción fue instituida en el testamento del magnate sueco Alfred Nobel para premiar “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.”

Ya en el pasado hubo premiaciones que provocaron escándalo: un pérfido criminal de guerra como Henry Kissinger, que hizo estragos en  Indochina,  lo obtuvo en 1973 y antes, en 1906, el premio había sido para Theodore Roosevelt, conocido por ser el artífice de la “diplomacia del garrote” aplicada para arrebatar la victoria que Cuba estaba a punto de concretar en contra del colonialismo español y para someter al dominio yankee otros países del Caribe y Centroamérica. Roosevelt además fue el gran  arquitecto y ejecutor de la secesión de Panamá de Colombia, todo lo cual no fue óbice para que fuera galardonado por el Parlamento Noruego.

Otro antecedente lo ofrece el caso del también presidente de Estados UnidosWoodrow Wilson, premiado en 1919 por su contribución a la creación de la Liga de las Naciones. Deslumbrado por ese logro en tierras europeas los otorgantes desestimaron las informaciones que  señalaban las tropelías que Wilson, al igual de los arriba nombrados, realizaba en Nuestra América y  que sólo por un alarde de la imaginación podrían ser concebidas como tendientes a  promover la fraternidad entre las naciones, la reducción de los ejércitos o la promoción de la paz. El galardonado  utilizó a destajo la “diplomacia de las cañoneras” en el entorno centroamericano y caribeño: intervino militarmente en México, Haití, Cuba, Panamá, República Dominicana y Nicaragua. En 1914 se apoderó del puerto mexicano de Veracruz y en marzo de 1916 y febrero de 1917 sus tropas penetraron en territorio mexicano persiguiendo a Pancho Villa y perpetrando toda clase de crímenes. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz cayó en sus manos.  Todos estos criminales antecedentes, ocultados bajo el prestigio que tenía al Nobel de la Paz, fue opacando el lauro que obtuvieran hombres y mujeres como Martin Luther King, Desmond Tutu, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú y nuestro Adolfo Pérez Esquivel en 1980 que sí habían luchado, y muchos lo siguen haciendo hoy, por el imperio de la paz. Antes, en 1936, otro argentino, Carlos Saavedra Lamas había sido distinguido por su papel mediador en la fratricida guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

Ya con la entrega del Nobel de la Paz a Barack Obama (2009) se podía percibir que el Parlamento Noruego estaba más preocupado por amigar a su país con los Estados Unidos – let’s be friends! -que por premiar a quien realmente estuviera luchando por la paz. Ahora hizo lo mismo con la Unión Europea, a la cual en dos sucesivos referendos la población noruega rechazó ingresar. ¿Cómo premiar a una organización que, en estos momentos, ha declarado la guerra a sus pueblos imponiendo una brutal política de ajuste que sacrifica a sus poblaciones para salvar a los banqueros? ¿Se puede premiar como un gesto pacífico condenar a millones de personas al desempleo, la destitución, la pobreza extrema, la clausura de sus esperanzas? O es una broma de mal gusto o una burla a la inteligencia de la comunidad internacional. ¿Cómo olvidar que la Unión Europea ha convalidado y apoyado el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, sancionando en 1996 una “Posición Común” concebida para reforzar los padecimientos de la isla en consonancia con las directivas de Washington?  ¿Y qué decir del acompañamiento que la UE viene haciendo de las aventuras militares del imperialismo norteamericano en Irak, Afganistán, Libia y, ahora, Siria; o su escandaloso silencio ante el genocidio de Rwanda; o su complicidad con el colonialismo racista del estado de Israel y su criminal política hacia la nación palestina; o su indiferencia ante la suerte de los saharauíes; o su abúlica respuesta ante la destrucción y la muerte sembrada por Estados Unidos en la guerra de los Balcanes? Como bien lo recuerda Adolfo Pérez Esquivel, este premio parece destinado a encubrir y/o justificar las operaciones militares que la Unión Europea, a través de la OTAN, lleva a cabo en los más apartados rincones del planeta, siempre como furgón de cola de la Casa Blanca. En medio de la profunda crisis económica que la ha postrado, el gobierno griego  solicitó postergar la adquisición de armamento acordada con Alemania y Francia. El pedido fue rechazado tajantemente por Berlín y París. ¡El ajuste se debe hacer sobre los salarios y el gasto público en general, pero no en el presupuesto militar y, sobre todo, en las partidas destinadas a adquirir armas en los países europeos!, hoy premiados por su contribución a la paz. De hecho, Francia, Alemania y Gran Bretaña forman parte, junto a Estados Unidos y Rusia, del selecto club de los cinco mayores vendedores de armas del mundo. ¡Extraña manera de promover la abolición o reducción de los ejércitos, como quería Alfred Nobel. Los parlamentarios noruegos necesitan, con suma urgencia, que alguien les enseñe la diferencia entre la guerra y la paz. Y que se aprendan de memoria el testamento del industrial sueco, porque a la vista de estos antecedentes, sumariamente expuestos, premiar a la UE sólo puede considerarse como un grotesco acto  de sumisión al acuerdo bélico entre Estados Unidos y la UE y una “carta blanca” para que la OTAN siga cometiendo toda clase de fechorías y crímenes destinados a estabilizar la dominación imperialista a escala global.

Read Full Post »

 

Read Full Post »

 

En las calles de Tokio también conocen la palabra nipona para indignación. Cerca de 300 manifestantes rodeaban este sábado la sede donde el Fondo Monetario Internacional mantiene una de sus reuniones anuales. «El dinero debería emplearse en las áreas afectadas por el accidente nuclear de Fukushima», asegura este manifestante. Pero aquí dentro, los planes son muy diferentes. El FMI advierte de que las grandes economías mundiales se encuentran en la cuerda floja de la confianza financiera. Y que la única forma de recuperar ese crédito es dar un paso más allá en las reformas. Aunque en palabras de la propia Christine Lagarde, los ajustes deben adaptarse a las condiciones y situación económica de cada país. Unas palabras que podrían servir de bombona de oxígeno para la eurozona y, sobre todo, para países como España, Grecia y Portugal, donde los ajustes llevan meses transformados en recortes en Sanidad y Educación.

Read Full Post »

 

Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)

Lo extraordinario del representante proclamado “más corrupto” del Congreso de EEUU, el cubanoamericano derechista David Rivera, es que insiste desesperadamente para conservar su escaño con las elecciones de noviembre.

Ejemplo vivo del nivel de pudrición que un ser humano puede alcanzar sin ser catapultado fuera del mundo político norteamericano, el representante Rivera es un distinguido miembro de la pandilla encabezada por Ileana Ros-Lehtinen en la Cámara Baja, esta misma que acaba de afirmar que «es una lástima que Chávez siga teniendo el poder ».

Rivera es uno de los tenores de la retórica anti-Cuba, anti-Venezuela y anti-América Latina dispensada a chorros por los think-tanks de la ultraderecha y retomada por las grandes redes de desinformación que intoxican el planeta.

“El mas corrupto del Congreso”

¿Que más necesita para jubilarse sobre su yate con el dinero que se robó? El grupo independiente Ciudadanos Responsables por la Ética (Citizens for Responsible Ethics) de Washington, ha nombrado David Rivera «el miembro más corrupto del Congreso» por dos años consecutivos.

Después de descubrir que el político canalizó secretamente más de medio millón de dólares de intereses hacia la firma Millenium Marketing, sucesivamente propiedad de fachada de su mama y de su suegra.

Los fiscales redactaron nada menos que 52 cargos criminales en su contra, incluyendo de lavado de dinero, de vinculación con el crimen organizado y hurto mayor.

Y hay gente en la cárcel en Estados Unidos por haberse negado a restituir su bungalow al banco.

El FBI y el IRS (hacienda) están investigando David Rivera por evasión de impuestos por más de medio millón de dólares en pagos secretos mientras se enfrenta a otra investigación criminal de los federales por fraude… para financiar la campaña de un candidato demócrata “inventado” con el fin de hacer daño a su actual adversario, el demócrata Joe García, en las primarias.

¿Hace falta más? los fiscales descubrieron que David Rivera estaba usando el dinero de los votantes para pagar sus viajes con “escoltas” femeninas.

Rivera intento justificarse afirmando sin reír que los gastos estaban justificados porque «como político soltero y conservador, era necesario presentarse en eventos relacionados con sus campañas con una escolta femenina».

Fervientes discípulos del «guru» Roger Noriega

Con sus colegas cubanoamericanos, el Senador Marco Rubio y los representantes Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz Balart, todos dignos herederos de la dictadura cubana de Fulgencio Batista y de sus ideología gansteril, David Rivera ha sido de los difamadores mas histéricos de la Revolución Bolivariana de Venezuela además de retomar incansablemente las fabulaciones necrofilias de Roger Noriega, el “gurú” del clan.

Será entonces extremadamente interesante observar con que resultados terminará el que fue la “revelación” de la ultraderecha “anticastrista” de Miami, en esta batalla electoral en esta cloaca donde él que gana es quién logra comprarse un máximo de votos en el mercado de los “absentees”.

Sobrino querido de tía Ileana que lo crió según las reglas de la ética batistiana, joya del colectivo mafioso que domina Miami, Rivera se enfrenta al Demócrata Joe García en el Distrito 26 del Estado de La Florida.

Tan absurda parece ser su situación, que un comentarista del Miami New-Times, recientemente, explicaba así a sus lectores el comportamiento del político: “O David Rivera tiene los … del tamaño de bolas de nieve o le hace falta esta parte del cerebro humano que permite al hombre de responsabilizarse por sus actos”.

Pero Rivera tiene la fe en el sistema. Y su candidatura merece la más grande atención, pues ahí en noviembre se reflejará toda la bajeza de la “democracia” yanqui que el poder imperial tanto desea imponer al conjunto de las naciones.

Se cuenta en Miami que la alta jerarquía del Partido Republicano ha con prudencia tomado sus distancias del candidato. Le ha cortado tanto el apoyo financiero como las invitaciones a sus “shows” de campaña. ¿Por pudor? No, por miedo a que Rivera pudiera ser arrestado por el FBI, tal vez en medio de una asamblea, antes del día del escrutinio.

Read Full Post »

 

RIA NOVOSTI

El camarógrafo del canal de televisión estatal sirio Al-Ikhbariya, Muhammad Ashram, fue asesinado ayer por rebeldes sirios en la ciudad oriental de Dayr az-Zawr.

Según la cadena, Ashram fue asesinado de un sólo disparo en la cabeza “durante la grabación de un documental sobre la actividad terrorista” de los insurgentes. El periodista murió con la cámara en la mano, indicó el canal.

No es el primer ataque contra los periodistas de la cadena progubernamental por parte de los rebeldes sirios. En junio de 2012, un grupo de hombres armados irrumpió en la sede del canal, en Damasco, y mató a tres periodistas y otros cuatro empleados.

El mismo mes, miembros del llamado Ejército Libre Sirio (ELS), el brazo armado de la oposición, dispararon contra un equipo del canal, en la ciudad de Latakia, hiriendo a un reportero y un fotógrafo.

En agosto, un equipo de filmación de Al-Ikhbariya fue secuestrado por militantes del ELS, en la ciudad de Tel, al norte de Damasco.

Read Full Post »

RIA NOVOSTI

La agencia internacional de medición de riesgo Standard and Poor’s (S&P) rebajó en dos escalones, de ‘BBB+’a ‘BBB-’, la calificación de la deuda soberana de España a largo plazo y la mantuvo en perspectiva negativa.

La calificadora informó asimismo sobre un recorte en un escalón, de ‘A3’ a ‘A2’, a la nota de la deuda española a corto plazo.

Según expertos de S&P, la medida se tomó ante los crecientes riesgos políticos y económicos que podrían impactar en la gestión de la deuda pública.

En particular, el empeoramiento de la recesión amenaza con un aumento de la tensión social y de las discrepancias entre el Gobierno central y las comunidades autónomas de España, apuntaron.

Read Full Post »

 

PL

Irán es blanco a diario de hasta 500 ataques cibernéticos, reveló el ministro de Comunicaciones y tecnología de la Información, Reza Taqipour, en declaraciones a la prensa.

Los ataques son dirigidos a la Internet iraní, con el evidente propósito de sustraer información clasificada o introducir virus que desestabilicen las operaciones de los organismos del Estado y de extracción de petróleo, dijo el titular a la agencia noticiosa oficial Fars, tras una reunión del gobierno.

Las revelaciones del ministro siguen a declaraciones la víspera de su homólogo de Inteligencia, Heidar Moslehi, según las cuales la República Islámica «libra una guerra masiva y continuada con los enemigos que tratan de dañar la infraestructura del país».

Moslehi sindicó a los gobiernos de Estados Unidos e Israel como responsables de las agresiones cibernéticas y aseguró que «el aparato de inteligencia las contrarresta y neutraliza».

Precisó que Washington y Tel Aviv crearon los virus Stuxnet, considerado el más destructivo que haya existido jamás, Duqu y Flame, para introducirlos en el sistema de computadoras de las centrales nucleares de la República Islámica.

Sin embargo, Irán prosiguió sus proyectos atómicos de carácter pacífico sin grandes dificultades, subrayó el ministro Moslehi.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: