Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 14 de octubre de 2012

 

serrat-sabinaEl cantante barcelonés, Joan Manuel Serrat, asegura que los sentimientos independentistas en Cataluña son una consecuencia de la aguda crisis económica vigente en España.

“Este tiempo de crisis hace que la gente también busque salida y no la está habiendo, entonces el camino de esto que (Artur) Mas (presidente de la Generalitat) llama Estado propio es algo que cala en la gente, como salida a esta situación angustiosa que vive”, dijo hoy el artista catalán (1943).

El cantautor hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa en Ciudad de México, país al que acaba de llegar para presentar junto a Joaquín Sabina su gira “Dos pájaros contraatacan”.

Aunque Serrat recordó que las aspiraciones soberanistas de Cataluña surgieron hace más de mil años y siempre han existido, está convencido de que “los tiempos de crisis sacan a relucir más cosas que en tiempos de bonanza se mantienen más en el sosiego”.

“A veces me sorprende que haya ojos desorbitados frente a la aparición. Esto debe de haber sido bueno porque a mí me gusta que afloren las cosas y a lo mejor este tiempo crítico puede haber ido muy bien para poner a la luz algo que siempre ha existido, algo que siempre ha estado ahí”, añadió.

El próximo 25 de noviembre Cataluña celebrará elecciones y, en opinión de Serrat, “el eje soberanista va a quedar marcado”, por lo que habrá que esperar a ver qué hacen los partidos ganadores, si Convergència i Unió (CiU) se atreve finalmente a convocar un referéndum.

Aunque Serrat no se pronunció sobre si él apoyaría el referéndum, sí dijo que es posible cambiar leyes como la Constitución española.

“Las leyes existen, la Constitución existe y están para cumplirlas, pero también que no se olvide nadie que las leyes y la Constitución no son las tablas de la ley y que son perfectamente modificables”, aseguró el cantautor catalán.

(Con información de EFE)

Read Full Post »

 

Esteban Lazo, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC Foto: Ismael Francisco/Archivo de Cubadebate

Esteban Lazo, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC Foto: Ismael Francisco/Archivo de Cubadebate

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado, subrayo hoy en esta ciudad la necesidad de ser cada vez más eficientes en el desarrollo de las esferas de la economía y en la prestación de los servicios.

En cualquiera de las ramas, significó, debe prevalecer la planificación de las tareas previstas en los planes y mantener como normas, el chequeo y la evaluación sistemática de su comportamiento.

Esta tendrá que ser siempre la formula de las administraciones, precisó Lazo durante un encuentro con directivos y trabajadores de la fábrica de implementos Agrícolas Héroes del 26 de Julio y el hospital pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja, de la ciudad de Holguín.

En ambos casos insistió acerca de la necesidad de trabajar sobre la base de los Lineamientos y Objetivos Económicos y Sociales aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, de forma que cada colectivo priorice las tareas esenciales a desarrollar dentro de las etapas correspondientes.

Durante su recorrido por la Héroes del 26 de Julio, empresa dedicada a la fabricación de implementos para labores de cultivos varios y la agricultura cañera, el miembro del Buró Político destacó la importancia de velar constantemente por los indicadores básicos de la eficiencia, a partir de la producción, la productividad y los costos.

Allí, Reynaldo Pupo, director de la instalación, le informó que debido a problemas con el suministro de materiales en los primeros meses del año el colectivo aún presenta un ligero atraso en el cumplimiento del compromiso en valores, pero que es factible resarcir en los meses que restan de 2012 por las medidas adoptadas en cada área.

Esta empresa, inaugurada en julio de 1981 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, produce diveros tipos de equipos para la agricultura y el sector azucarero, como gradas, arados, sembradoras, tractolvas arroceras y trilladoras de granos, estos dos últimos modelos de reciente incorpración a su línea de fabricación.

Lazo visitó también el pediátrico holguinero, centro que acaba de cumplir 41 años de fundado con una ejemplar trayectoria en los servicios de la salud, sobre todo en apoyo al programa materno infantil y en la formación de especialistas en pediatría.

El Vicepresidente del Consejo de Estado, compartió también en Telecristal con un grupo de periodistas de medios nacionales y locales, sobre temas prioritarios del IX Congreso de la UPEC en julio del 2013, particularmente referidos a la necesidad de mejorar el trabajo de la prensa cubana.

Read Full Post »

Cuba va

 

Viva Cuba. Foto: Kaloian

Viva Cuba. Foto: Kaloian

Read Full Post »

 

Alex Castro (izquierda) junto al pintor italiano Franco Azzinari.

Alex Castro (izquierda) junto al pintor italiano Franco Azzinari.

La exposición fotográfica El rostro de la historia, con 17 retratos en blanco y negro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quedó inaugurada en la Plaza de la Revolución Mariana Grajales, de Guantánamo.

Alex Castro Soto del Valle, autor de la colección de “close up “, asistió este jueves a la apertura de la muestra acompañado por Luís Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en la provincia.

En declaraciones a la prensa, Castro Soto del Valle explicó que el conjunto fotográfico es la suma de instantáneas tomadas durante el diario quehacer
del Líder de la Revolución, y muestran al hombre, al ser humano en ambiente de sosiego y tranquilidad, luego de tantos años de trabajo.

Los retratos se distinguen por el acertado uso de las luces y las sombras en armonía con las expresiones del rostro del histórico líder, logradas de manera espontánea, sin artificios tecnológicos ni poses preconcebidas.

Durante el diálogo con los periodistas el artista dijo sentirse satisfecho por la acogida de la muestra, expresión del amor de pueblo por su Comandante en Jefe, quien -aseguró- exhibe buen estado de salud, cumple sus actividades diarias, hace ejercicios, lee y se mantiene bien.

El rostro de la historia, exposición inscrita en las actividades por la Jornada de la Cultura Cubana en Guantánamo, fue presentado antes en la Casa del Alba Cultural, en La Habana y en Ciudad México, en ambas ocasiones con muy buena acogida de público.

En la expo también participa el pintor italiano Franco Azzinari, apoyado en la técnica del carboncillo.

(Con información de la AIN)

Read Full Post »


Los cinco primeros pianos fabricados con la marca Chucho Valdés, en Japón, tendrán en sus tapas obras del artista santiaguero Alberto Lescay, presidente de la Fundación Caguayo para las artes monumentales y aplicadas.

El prestigioso escultor declaró que anteriormente no existían antecedentes de la construcción de un instrumento de música destinado exclusivamente a los intérpretes del jazz.

Este proyecto nació de la idea del japonés Sakai, un fabricante y reparador de pianos, después de asistir a un concierto del afamado jazzista.

Enfatizó que no hubo bocetos previos, «cada decorado es único, con su personalidad, aunque tienen un estilo que los une, nacieron mientras escuchaba los temas interpretados por Chucho y plasmé en las pinturas el mismo espíritu de improvisación y descarga que caracteriza al ritmo».

Las declaraciones de Lescay fueron formuladas en el Iris Jazz Club, flamante instalación ubicada en la Plaza de Marte, en Santiago de Cuba. Lescay, principal promotor de este espacio, ha dicho que aspira a que uno de los pianos Chucho tenga por destino al club santiaguero para que tanto el maestro cubano como las nuevas generaciones de jazzistas tengan a su disposición un instrumento de lujo.

 

Read Full Post »

IV Festival de Música de Cámara Leo Brouwer

 

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

No son casuales los caminos trazados por el IV Festival de Música de Cámara Leo Brouwer. En ediciones anteriores siempre hubo una mirada a la geografía sonora hispánica, presente en la matriz de nuestra cultura. Ahora le tocó el turno a Valencia, pero como contrapeso, en un mismo programa el jueves en la sala Covarrubias, asomó también la africanía transculturada que nos hierve en la sangre, filtrada por la pródiga imaginación del anfitrión.

Foto: Yander Zamora Pedro Chamorro, maestro de la bandurria.

Toma y daca, puentes entrecruzados: voces e instrumentistas cubanos en la transmisión del legado de la contemporaneidad valenciana y músicos valencianos entendiéndoselas con el fascinante mundo de los güijes y orichas, mientras a lo largo del día en La Habana Vieja revivía la fiesta de la Tarasca, con su vigilia, procesión y quema, y una mulata ejecutaba una dulzaina en el escenario de la Covarrubias anticipándose a la entrega del premio La Espiral Eterna 2012 a la maestra Digna Guerra, campeona del canto coral.

Fue justamente un conjunto vocal el que inició el panorama de la música valenciana del siglo XX, el Coro Polifónico de La Habana, moldeado a la medida del talento de su directora Carmen Collado, en piezas de Eduardo López Chavarri, Oscar Esplá, Albert Alcaraz y Juan Pérez Ribes.

La tradición cancionística de esa región peninsular estuvo muy bien defendida por la voz de la soprano Erika Escribá, que con el acompañamiento al piano de Carlos Apellániz, recordó que Joaquín Rodrigo es mucho más que el autor de Aranjuez; que una de las más importantes creadoras de lieder en España, Matilde Salvador, vistió de finos ropajes los versos de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni; y que entre Cuba y la comunidad de origen de la cantante hubo en el siglo XIX un hombre puente, José Mauri, autor de la primigenia ópera insular, La esclava.

Otros dos compositores valencianos, plenamente activos, llegaron por parte de jóvenes intérpretes cubanos: Enrique Sanz-Burguete y Arnau Bataller. Del primero el quinteto de viento Santa Cecilia y la pianista Karla Martínez ejecutaron Chang Tzu y la mariposa, ejercicio extremadamente especulativo y conceptual en el cual el autor trata de ilustrar a su manera el rejuego onírico de una de las ficciones de Borges. Karla acompañó luego a un clarinetista de abundante talento, Arístides Porto, en el segundo movimiento de Una cavatina per favore, de Bataller.

En medio de todo este avatar valenciano, la música de Brouwer se elevó desde su inobjetable jerarquía. Comencemos por B3 Brouwer Trío, formación integrada por la violinista Jenny Guerra, la cellista Elena Solanes y el pianista Apellániz y su visceral compromiso con la obra del autor cubano.

Tanto en La jungla (2005) como El oráculo de Ifá (2011) se asiste a una nueva vuelta de la espiral brouweriana que se apropia, recicla y reinterpreta sintagmas presentes en los cantos y toques de origen yoruba y arará, al margen de la cita directa, más bien como punto de partida para la creación de imágenes sonoras asombrosas.

Por otra galaxia transita la Sonata para bandurria, escrita para Pedro Chamorro, leyenda viva entre los oficiantes de los instrumentos de plectro en la actualidad. Leo tuvo en cuenta el virtuosismo de Chamorro, pero más aún su inteligencia artística para concebir una partitura a su medida, en la que resuenan como ecos lejanos sones y guarachas y se dinamitan, a la vez, los diques del minimalismo. Solo un Chamorro lúcido y sobrado puede extraer el máximo de esta audaz y rotunda propuesta del demiurgo cubano.

Read Full Post »

 
23 Festival Internacional de Ballet de La Habana 

Ricardo Alonso Venereo

El 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana, uno de los eventos más prestigiosos del mundo de la danza, quedará inaugurado el domingo 28 de octubre a las 8:30 p.m. en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, actualmente en la recta final de una reparación capital.

Lo anterior fue confirmado este viernes en conferencia de prensa ofrecida en la capital cubana por el ministro de Cultura, Rafael Bernal, y la fundadora del festival y figura emblemática de la danza universal, Alicia Alonso.

Hasta el 7 de noviembre, además del Teatro Nacional, se desarrollarán programas en el Gran Teatro de La Habana, el Teatro de Cárdenas, en Matanzas, y los teatros Mella y Karl Marx.

Concurrirán representantes de 21 países y nueve compañías de Estados Unidos, Francia, Noruega, México, Puerto Rico y Argentina. Habrá ocho estrenos mundiales y el público cubano verá por primera vez 45 piezas traídas por los elencos visitantes.

Como momentos muy especiales se prefiguran las galas dedicadas a los centenarios de los natalicios de Igor Youskevitch, uno de los grandes bailarines del siglo XX, que fuera partenaire durante varios años, de Alicia; de Virgilio Piñera, y de Rita Longa, René Portocarrero y Mariano Rodríguez. También se celebrará el siglo de vida de la danza La comparsa, de Ernesto Lecuona.

La propia Alicia tendrá protagonismo en la serie de estrenos al aportar tres nuevas coreografías: Nosotros, Acis y Galatea (ópera-ballet) y La destrucción del danzante.

El Festival se extenderá también a otras artes como la fotografía, la pintura, el cine y el video e incluirá conferencias y cursos de técnicas de ballet.

Read Full Post »

 
Efectuada la primera lectura de la Convocatoria al XX Congreso en áreas de estos afiliados en La Habana, presidida por Salvador Valdés Mesa

Susana Lee
Susan.ll@granma.cip.cu

Galiano y Salud. La Feria La Caridad sirvió de escenario para que los trabajadores no estatales de esta concurrida área y de las de Yumurí, El Conejito, El Curita y La Tropical, en el populoso municipio de Centro Habana, expresaran que ellos también están en Congreso, luego de la lectura de la Convocatoria a la vigésima edición del magno evento de la CTC.

Foto: Anabel Díaz MenaJaime Ricardo, delegado sindical en La Caridad, reafirmó los objetivos a que convoca el Congreso, en nombre de sus compañeros.

Fue la primera en La Habana, de las muchas que reunirán en el país a decenas de miles de trabajadores que se han acogido a nuevas formas de producción y servicios (alrededor de 400 mil), entre los que ronda el 85 % los que se han afiliado a los sindicatos afines a las actividades que realizan.

Somos trabajadores cubanos y reafirmamos aquí los objetivos a que nos convoca el Congreso, dijo Jaime Ricardo, delegado sindical en La Caridad, en representación de los cerca de 300 afiliados al Sindicato de la Industria Ligera (SNTIL) concentrados en el lugar, en presencia de Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y secretario general de la CTC, otros integrantes del Secretariado Nacional y de las direcciones provincial y municipal de la organización, así como de Manuel Ríos, secretario general del SNTIL.

Valdés compartió con ellos y les reiteró el llamado a que sean celosos defensores del orden y la legalidad y cumplidores de las normas establecidas, en primer lugar, de sus obligaciones fiscales. Son ustedes una fuerza tremenda y tienen que convertirse en la primera trinchera frente a los ilegales porque ellos les hacen una competencia desleal.

Organizar y representar a los trabajadores, son las dos direcciones principales de la labor del movimiento sindical. Con los no estatales, en un inicio, afiliándolos a sus sindicatos y, mediante representantes, vinculándolos a organismos sindicales de estos.

Pero ya, a partir de experiencias y en una etapa de mayor organización, explicó el Secretario General de la CTC, hemos creado más de 50 secciones sindicales puras en el país, solo de trabajadores no estatales, priorizando las áreas donde se encuentran concentrados. Para noviembre tendremos una, como mínimo, en los 168 municipios.

Y sobre el XX Congreso añadió que la Convocatoria, es el inicio; después se desarrollarán los procesos de debate del proyecto de Ley del Código de Trabajo y del documento de base del evento, en los colectivos de la célula más importante de las organizaciones sindicales: el centro laboral.

Read Full Post »

 
Susana Lee
Susan.ll@granma.cip.cu

Con la Prueba Dinámica que se desarrollará mañana en los más de 29 mil 500 colegios electorales que funcionarán en los comicios del próximo domingo 21 de octubre, y en las comisiones electorales de circunscripción, municipales, provinciales y Nacional, comenzará la segunda etapa del proceso para la elección de delegados a las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular, que se extenderá hasta la constitución de estos órganos locales, prevista para el 18 de noviembre.

Faltan ocho días para las elecciones. Y cada elector tiene expuestas, en algún sitio público, muy cerca de su casa, las fotos y biografías de los candidatos nominados en su circunscripción.

Con este ejercicio, que permitirá comprobar la efectividad de todos los sistemas diseñados para garantizar la masiva y democrática jornada electoral que vivirá el país una semana después, las decenas de miles de autoridades electorales y otro personal de apoyo de las diferentes instituciones y entidades involucradas, tendrán a su cargo revisar, precisar y subsanar hasta el más mínimo detalle, los elementos materiales, procedimientos y pasos metodológicos y organizativos de los que dependerá el exitoso desenvolvimiento de la votación de un punto a otro del archipiélago cubano.

Ningún aspecto, por insignificante que parezca, puede ser pasado por alto, desde la llave del local del colegio hasta el funcionamiento de un teléfono, o la iluminación adecuada en la casilla donde el ciudadano ejercerá su voto. Tampoco deben ser obviados, y durante la Prueba Dinámica vale examinarlos para adoptar con antelación las decisiones pertinentes, aquellos casos de personas con algún impedimento físico, que en capacidad legal para ejercer el sufragio, quieran hacerlo y se les deben crear las condiciones para ello dentro del marco de lo reglamentado.

Útil igualmente será que los miembros de las mesas electorales y de las comisiones de circunscripción, repasen los materiales y demás informaciones recibidos durante los seminarios de capacitación en los últimos días, y verifiquen si a todos los electores en su demarcación les fueron informados asuntos básicos como el colegio donde votará, el número con que aparecen en la lista de electores, el documento de identidad que deben presentar y otros detalles que les facilitarán su votación.

Read Full Post »

 
El General de División Sergio del Valle Jiménez, Héroe de la República de Cuba, era el Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias durante los tensos días de octubre de 1962. Granma reproduce hoy la primera parte del prólogo del libro Un pueblo invencible que este prestigioso dirigente de la Revolución, ya fallecido, escribió sobre estos acontecimientos

GENERAL DE DIVISIÓN SERGIO DEL VALLE JIMÉNEZ

Después de Girón, la idea de destruir la Revolución Cubana por cualquier medio se convirtió en una constante en los cálculos de muchos de los funcionarios de alto nivel del gobierno norteamericano. Con ese fin elaboraron nuevos planes agresivos e intensificaron las acciones encubiertas contra Cuba.

El Comandante en Jefe Fidel Castro visita una unidad soviética que participa en la Operación Anadir. A su lado, el traductor hispano-soviético José Latiegue.

Por su parte, el Departamento de Estado, mediante presiones y chantajes de todo tipo, instaba a la ruptura de relaciones diplomáticas con el Gobierno cubano y ejercía su influencia dentro de la OEA para que se adoptaran sanciones colectivas contra Cuba dentro del sistema interamericano. Tal fue la utilización de los mecanismos de la llamada «ayuda económica» prometida en la «Alianza para el Progreso».

Continuaba así la escalada de presiones internacionales en un intento por atraer a los países del hemisferio a fin de participar en su «cruzada»contrarrevolucionaria. El punto culminante de esta ocurrió durante la VIII Reunión de Consulta de la OEA, en enero de 1962, cuando la Casa Blanca logró aprobar una resolución para expulsar a Cuba de ese organismo regional.

Al Pentágono se le asignó un papel principal dentro de la estrategia político-militar para destruir a la Revolución Cubana, en correspondencia con lo cual el presidente Kennedy dispuso que la Junta de Jefes de Estados Mayores preparara un nuevo plan de invasión a la Isla, para utilizarlo cuando fuera necesario.

En 1962, a diferencia de años anteriores, tanto la preparación combativa como operativa de las fuerzas armadas de Estados Unidos perseguía el fin de adiestrar a las tropas y a los Estados Mayores en operaciones de desembarcos aéreos y navales contra una supuesta isla. En el verano de ese año, el Pentágono tomó otras medidas: reforzó la 2da. Flota del Atlántico con buques de la 6ta. y la 7ma. Flotas del Mediterráneo y del Pacífico, respectivamente.

A la par, en 1961 y 1962 se intensificaron notablemente las acciones de los grupos diversionistas y de bandidos en Cuba, y aumentó el número de agentes de la CIA que se infiltraron en el país.

Los documentos secretos desclasificados en Estados Unidos revelan cómo, a finales de 1961, se decidió la elaboración de un programa secreto que recibió el nombre cifrado de Operación Mangosta, cuyo propósito era —mediante acciones subversivas y diversionistas— socavar la economía nacional, promover entre la población el descontento y la hostilidad contra el poder revolucionario en Cuba.

Con el fin de controlar esa operación se creó el Grupo Especial Ampliado (GEA), integrado por el asesor del presidente Kennedy para la Seguridad Nacional y altos funcionarios representantes de los departamentos de Estado, de Defensa, de la CIA, de la Junta de Jefes de Estados Mayores y con la participación activa del Fiscal General de Estados Unidos, Robert Kennedy, hermano del mandatario estadounidense.

El GEA aprobó las 33 tareas de la Operación Mangosta en seis etapas para su ejecución y cuyo final se preveía para el mes de octubre, cuando presuntamente tuviera lugar una rebelión interna que sería apoyada por una intervención militar de las fuerzas armadas norteamericanas.

Las acciones concebidas en Mangosta se desarrollarían bajo los siguientes supuestos: primero, al ejecutar el derrocamiento del Gobierno cubano, Estados Unidos haría el máximo uso de recursos nativos, internos y externos, pero reconocía que el éxito final requería de su intervención militar, y segundo, la participación de los nativos se utilizaría para justificar la preparación de la intervención, así como para facilitarla y apoyarla.

A principios de 1962, la Agencia Central de Inteligencia creó la Fuerza Operante W —órgano secreto de esa institución para la ejecución de las actividades de Mangosta— la que se guiaba por las orientaciones del GEA. Para esta actividad, se contó con un total de 400 oficiales de la Estación CIA de Miami, denominada con el nombre clave JM/WAVE, así como en la oficina central de Langley.

La CIA, junto a las tareas diversionistas, prestó interés a las actividades de espionaje, en particular el militar. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos daban una gran importancia al conocimiento del nivel alcanzado en la capacidad defensiva de Cuba y, especialmente, a los suministros de armamento y técnica de combate procedentes de la Unión Soviética.

Con estos mismos objetivos la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea estadounidenses realizaban una intensa exploración radioelectrónica de todo el país y de sus vías marítimas de acceso. Se incrementaron los reconocimientos fotográficos que realizaban los aviones espías U-2, violando el espacio aéreo cubano. Todos esos datos fueron utilizados en sus planes de invasión contra Cuba.

Para la dirección cubana se hizo evidente, después de la derrota de Playa Girón, cuáles eran los objetivos políticos de Washington hacia Cuba y cómo estos iban encaminados a la eliminación del sistema socialista en la Isla. Se tenía la convicción de que la Casa Blanca consideraba como seria alternativa el empleo de sus propias fuerzas armadas, apreciación que se confirmaría en los meses posteriores.

Ante la inminencia de una agresión militar directa por parte de Estados Unidos, el Gobierno Revolucionario tomó medidas para elevar la capacidad defensiva del país. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) experimentaron cambios sustanciales en su estructura y composición. Las tropas terrestres pasaron a la estructura de ejércitos, lo cual produjo un cambio cualitativo superior en la organización militar y en el establecimiento de unas fuerzas armadas modernas, de acuerdo con las necesidades de la defensa del país. De igual forma, los batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias se integraron en divisiones de infantería de tiempo de guerra, y pasaron a ser la primera reserva de los ejércitos. Simultáneamente, se desarrollaron otros tipos de fuerzas armadas, armas y especialidades militares.

Durante ese año, la situación se hizo más amenazadora para la seguridad y la independencia de Cuba. Ello demostraba lo oportuno de las medidas adoptadas en relación con el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país. Desde 1961, el Gobierno de Cuba se había dirigido al de la URSS, para acelerar los envíos de armamento y medios de combate necesarios para el reforzamiento militar defensivo y la modernización de las FAR.

A finales de ese año comenzaron a llegar importantes suministros de armamento para las nuevas unidades. Un grupo de especialistas militares soviéticos puso sus conocimientos y experiencias al servicio del desarrollo y preparación de las tropas y los cuadros de mando de las FAR.

El 29 de mayo de 1962, llegó a Cuba una delegación presidida por Sharaf Rashidov, miembro suplente del Presidium del Comité Central del PCUS e integrada por el mariscal Serguei Biriuzov, jefe de las fuerzas coheteriles estratégicas, y otros altos oficiales soviéticos, así como Alexander Alexeiev, quien poco después ocuparía el cargo de embajador de la URSS en La Habana. La delegación soviética tenía la misión, encomendada por Nikita Jruschov, de proponer al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la posibilidad de emplazar cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba.

Esta propuesta se analizó en el Secretariado de la Dirección Nacional del Partido, donde se tomó la decisión de responder afirmativamente, pues se tenía la convicción de que esa medida sería un importante aporte internacionalista de Cuba al fortalecimiento del campo socialista en su conjunto y, de hecho, contribuiría a la defensa del país al disuadir a los gobernantes estadounidenses de realizar sus designios agresivos. La dirección cubana planteó la necesidad de plasmar esto en un acuerdo militar para su posterior publicación.

Con el fin de discutir los detalles de ese acuerdo, el Ministro de las FAR, Comandante Raúl Castro Ruz, viajó a Moscú entre los días 3 y 16 de julio. Como resultado de esas conversaciones, los ministros de Defensa de la URSS y de las FAR de Cuba iniciaron el cumplimiento del acuerdo militar, que sería firmado y publicado cuando, en noviembre de ese año, Jruschov visitara el país.

Mediante el mismo se inició la Operación Anadir que consistió en el traslado y dislocación en Cuba, entre los meses de julio y octubre, de una Agrupación de Tropas ascendente a 43 mil efectivos y gran parte del armamento estratégico acordado.

Esta Agrupación de Tropas soviéticas, según el proyecto de acuerdo, estaría subordinada directamente al Gobierno de su país y cooperaría con las FAR en la defensa del territorio cubano durante las acciones militares en caso de una agresión exterior. Asimismo, se establecía jurídicamente que las Tropas de la Unión Soviética debían respetar la soberanía y el orden legal de Cuba y, por consiguiente, no adquirirían derechos de ocupación de territorios ni otros ajenos a sus funciones.

El proceso de dislocación de los misiles y las tropas soviéticas en el país se realizó con un alto grado de enmascaramiento. A pesar del esfuerzo realizado por mantener el secreto, la inteligencia enemiga comenzó a obtener datos sobre el reforzamiento militar del país.

La situación fue empeorando cada vez más. En Estados Unidos se produjo una furibunda campaña de propaganda en torno al establecimiento de tropas soviéticas que perseguía el objetivo de crear las condiciones favorables en la opinión pública interna para que apoyara una agresión militar directa.

Como parte de esta escalada, el Comité de Relaciones Exteriores y Servicios Armados del Senado norteamericano presentó a la consideración del Congreso una Resolución Conjunta (No. 230), aprobada entre los días 20 y 27 de septiembre, que otorgaba al Presidente de ese país la facultad de hacer uso de las armas contra Cuba por supuestas actividades agresivas y subversivas en cualquier parte del hemisferio, así como de impedir en la Isla la creación o el uso de una capacidad militar que pusiera en peligro la seguridad de Estados Unidos, además de cooperar con los apátridas cubanos. El 4 de octubre se acordó otra Resolución, mediante la cual se recomendaba que en el seno de la OEA se conviniera un fallo similar, a fin de obtener un apoyo internacional a sus planes agresivos.

Esta insólita y descarada Resolución resumía toda la política de hostilidad que caracterizaba la conducta del gobierno de Estados Unidos respecto a Cuba, violando los más elementales principios del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas al proclamar abiertamente el uso de la fuerza.

La respuesta de Cuba no se hizo esperar. El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario publicó, el 29 de septiembre, una declaración en la que se denunciaban los propósitos beligerantes que animaban al gobierno imperialista de Estados Unidos y, a su vez, puntualizaba la política de principios de la Revolución Cubana. Asimismo, en ese documento, Cuba reafirmó los deseos de convivencia pacífica de su pueblo.

Los propósitos que animaban esa declaración fueron reafirmados por el presidente Osvaldo Dorticós Torrado en su discurso en el pleno del XVII periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Entretanto, continuaban los preparativos bélicos para la agresión directa. Se concentraron fuerzas militares en zonas cercanas a Cuba, bajo la cobertura del ejercicio Phibruglex 1/62 anunciado para los días 15 y 30 de octubre en el área del Caribe. El presidente Kennedy, con la autorización del Congreso, llamó a filas a 150 000 reservistas.

En el mes de octubre comenzó la dislocación de tropas en las regiones sudorientales del continente. En la Florida y en Texas se reagruparon varias divisiones norteamericanas, integradas por más de 100 mil efectivos de tropas de infantería y fuerzas blindadas. Durante septiembre y la primera quincena de octubre se aumentaron los vuelos espías de los aviones U-2 sobre el territorio cubano.

El 16 de octubre, cuando toda la maquinaria militar del imperialismo estaba preparada para el zarpazo contra la Revolución, le mostraron a Kennedy las fotos aéreas reveladoras de los emplazamientos de cohetes de mediano alcance en Cuba. El Presidente norteamericano dispuso, de inmediato, incrementar los vuelos de reconocimiento sobre la Isla y que los servicios de inteligencia realizaran los estimados acerca del momento en que esos misiles fueran operacionales.

Además, creó un «grupo especial», integrado por altos funcionarios del gobierno, con la finalidad de analizar la situación y debatir las medidas a poner en práctica para lograr la retirada de los cohetes nucleares soviéticos. Este grupo fue conocido con el nombre de Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional (ExCmo), el cual se mantuvo en sesión permanente durante todo el tiempo que duró la crisis, actuando como consejo asesor del presidente Kennedy. En la primera semana se reunió, de modo confidencial, hasta llegar a la decisión de decretar el bloqueo naval a Cuba.

A las 7:00 p.m. del día 22 de octubre, Kennedy se dirigió a su país y a todo el mundo, a través de la radio y la televisión, para informar la decisión de llevar a cabo el bloqueo naval alrededor de Cuba, al cual denominó «cuarentena» con el marcado propósito de encubrir el carácter guerrerista de esa medida.

En el Pentágono —desde la mañana del 22—, la Junta de Jefes de Estados Mayores envió una directiva sobre las operaciones del bloqueo a la Flota del Atlántico. Al mediodía comenzaron a desconcentrarse los bombarderos B-47 del Comando Aéreo Estratégico (SAC) en 40 aeropuertos civiles estadounidenses; cada uno llevaba sus cargas nucleares. Ese mismo día, el SAC ordenó mantener el 25 % de los B-52 realizando la guardia en el aire con armamento nuclear, situación que continuó por espacio de 15 días. El resto de la aviación se encontraba con similares medios y lista para despegar en 15 minutos.

Cinco divisiones del ejército, sin contar la 1ra. División Blindada que se encontraba en camino hacia el Fuerte Stewart, en Georgia, estaban en estado de alerta. Las Fuerzas de Tareas para el Bloqueo Naval incluían 238 buques; ocho portaaviones, dos cruceros, 118 destructores, 13 submarinos, 65 buques anfibios y 32 auxiliares.

El Pentágono dispuso una fuerza de 250 000 hombres para la invasión a Cuba, así como los medios aéreos para ejecutar no menos de 2 000 misiones. Además, adicionalmente se aprobó la preparación de cien buques mercantes para el traslado de las tropas y, como complemento a la exploración estratégica de los U-2, se decidió realizar vuelos a baja altura dos veces al día —al amanecer y al atardecer—, con una escuadrilla compuesta por ocho aviones.

Desde el día 21, se reforzó la Base Naval yanki, enclavada en la bahía cubana de Guantánamo, con tres batallones de infantería de marina, aumentando de 8 000 a 16 000 sus efectivos, y realizando trabajos ingenieros urgentes para el acondicionamiento de las posiciones. También se efectuó, el día 22, la evacuación de todo el personal civil de la base.

Por otra parte, fue decretado el estado de máxima alerta para las tropas norteamericanas situadas en Europa Occidental y en el Lejano Oriente, así como las de sus aliados de la OTAN. Los submarinos con cohetes Polaris ocuparon sus posiciones operativas, tratando de intimidar a la Unión Soviética y a otros países socialistas.

Como es natural, Cuba no permaneció indiferente ante esta situación. El Comandante en Jefe Fidel Castro ordenó, a las 3:50 p.m. del día 22, poner en «alerta de combate» a las Fuerzas Armadas Revolucionarias y, a las 5:35 p.m. decretó el estado de «alarma de combate» para todo el país.

El Gobierno Cubano, que se mantenía atento al incremento de las acciones militares de Estados Unidos en toda el área del Caribe, dedujo que esa actividad bélica estaba relacionada directamente con la presencia de los cohetes soviéticos en Cuba. De ahí, la decisión de disponer la movilización general del país casi hora y media antes de que hablara Kennedy. Asimismo, instruyó a su representante permanente ante la ONU para que solicitara la convocatoria de una reunión urgente del Consejo de Seguridad.

Al llamado de la Revolución, el pueblo respondió con valentía, firmeza y dignidad. Nunca antes se había sentido tan cercano el peligro de la agresión militar directa; sin embargo, no hubo ni sombra de pánico en la población. El país se preparó para enfrentar y resistir el bloqueo militar total, golpes aéreos masivos y la invasión. Todos los recursos de la nación se pusieron a disposición de la defensa de la Patria amenazada.

En horas de la noche del día 23, ante la radio y la televisión, con la palabra firme del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Cuba respondió al agresivo discurso del mandatario yanki, denunciando la política hostil del Gobierno de Estados Unidos desde el triunfo de la Revolución.

Por su parte, el Gobierno de la URSS, en horas de la mañana del día 23, dio instrucciones a su Ministro de Defensa, mariscal Malinovski, para poner urgentemente en completa disposición combativa a las Fuerzas Armadas soviéticas. Ese mismo día emitió una declaración en la que se condenaba el establecimiento del bloqueo naval, la intercepción y registro de buques con destino a Cuba; así como previno al gobierno de Estados Unidos de realizar las medidas declaradas por el presidente Kennedy. En los países miembros del Tratado de Varsovia se tomaron iguales medidas.

La condena del mundo progresista y amante de la paz ante el irresponsable acto de guerra proclamado por el Presidente estadounidense no se hizo esperar. Todas las personas honradas del planeta alzaron su voz para llamar a la cordura a las partes involucradas en el conflicto y evitar el desencadenamiento de la guerra mundial, lo cual hizo también parte de la prensa mundial.

En varios países se produjeron mítines y manifestaciones para protestar contra las acciones del imperialismo y en defensa de la paz. Diversas fueron las formas en que la opinión pública del orbe se manifestó contraria a la política guerrerista norteamericana y en apoyo a la justa causa del pueblo cubano.

La tensa situación en que la crisis puso al mundo requirió un extraordinario esfuerzo en la esfera diplomática para tratar de evitar una guerra nuclear y resolver el diferendo por medio de negociaciones.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: