Archive for 14 de octubre de 2012
Represión en Totonicapán, Guatemala
Posted in Derechos humanos on 14/10/2012| Leave a Comment »
La picadura del escorpión
Posted in Cultura on 14/10/2012| Leave a Comment »
La picadura del escorpión
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Se le atribuye a Esopo aquella fábula del escorpión que pide a una rana le ayude a cruzar el río, con la promesa de no hacerle daño alguno. La rana accede subiéndole a sus espaldas, pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica, vierte su veneno, a la rana. ¿Cómo has podido hacer algo así?, le dice la randa, ahora moriremos los dos. Y el escorpión se disculpa «no he tenido elección, es mi naturaleza».
Para Fernando Villarán, ingeniero industrial, ex ministro de Trabajo del Perú, promotor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa en América Latina, en su reciente libro “La picadura del escorpión”, atribuye la crisis global, la peor en la Historia del planeta, a la desnaturalización del modelo de libre mercado por la exaltación de la codicia a límites inimaginables.
El desempleo creciente, la profundización de la pobreza, la desestabilización democrática, los síntomas cada vez más graves de la catástrofe ecológica y la quiebra del sueño americano de la casa propia, tienen que ver con aquel aguijón del escorpión (las grandes y más antiguas corporaciones) a la rana (las poblaciones más endebles) antes de que alcance la orilla para construir aquello que exige la primigenia filosofía liberal: el crecimiento económico con oportunidades para todos.
La incursión desmedida y delictiva de la banca privada en la actividad financiera, el apalancamiento con poco dinero, el predominio de los grandes conglomerados empresariales, la fragilidad reguladora del Estado y sobre todo la quiebra de la Ética por parte de los banqueros, deben ser revisados y sancionados para encontrar vías que superen la crisis global y vislumbrar un nuevo horizonte alejado de la embriaguez del consumismo infinito y perverso en desmedro de los más débiles.
Después de tres años y medio de trabajo, incluyendo 11 meses de redacción, Fernando Villarán presenta su obra, escrita para un público amplio, con bastante información, temas polémicos, anécdotas personales y propuestas. Intenta responder a las preguntas: ¿Cómo se produjo y cuáles fueron sus consecuencias del drama actual? Luego, con el análisis de las causas de la crisis, sus posibles correctivos y salidas, trata de responder a ¿por qué ocurrió todo esto, cómo podemos enfrentar sus efectos y cómo se puede evitar que se repita en el futuro?
En efecto el debate está abierto. El liberalismo y el neoliberalismo no plantean la superación de la desigualdad, porque la igualdad es un principio ético, que implica diversos factores y esfuerzos para poder modificar el bienestar de todos.
Las empresas corruptas y corruptibles diseñan el mercado, liberan de los intereses privados, no promueven el bien común, cuando sus obligaciones deben ser pleno empleo, respetar la Ley.
En los EEUU, la excesiva concentración de la riqueza en pocas y grandes empresas, afecta a la clase media y a los obreros que disminuyen sus ingresos. Por los menos en las últimas tres décadas no funcionaron las oportunidades liberales planteadas para disminuir las desigualdades.
En cambio, en Alemania, Japón, China la pequeña y mediana empresa son las principales empleadoras que han cumplido un rol valioso en el desarrollo de la economía. La innovación es una propuesta en la que coinciden liberales y keynesianos.
La tercera posición, la de los investigadores de izquierda democrática, considera al liberalismo con mayor Estado y regulación, para constituir el motor moderno que genera riqueza. No es aceptable para ningún ciudadano del mundo, por ejemplo, que España, uno de los países que al ingresar a la Unión Europea desarrolló y estabilizó relativamente su economía, ahora tenga desempleada al 50% de su población joven y al 25% de su población adulta y resurjan explicables posiciones como la de Cataluña, exigiendo la desmembración de la Monarquía.
Los culpables de la gran crisis son el Estado y los Bancos. En países como China, India, Brasil, el sector financiero es muy fuerte y al servicio de la promoción empresarial, de la innovación. Solo el Banco del Estado de Brasil es más grande que el Banco Interamericano de Desarrollo- BID. La Banca alemana y CORFO chilena son otros ejemplos a seguir.
Para el autor, la educación de calidad desde la primaria rural y superior. Una mayor conciencia del rol que cumplen los medios de comunicación dominados por intereses corporativos, distraen la capacidad de presión y movilización de la sociedad. Y rol promotor y regulador del Estado, podrán ayudar a quitar el velo de la ideología liberal equivocada que sigue pensando que la realidad del Siglo XXI sigue siendo la misma del XXI.
—
Nota del Editor.
«La picadura del escorpión», editorial Planeta, fue presentada en el Centro Cultural Petroperú, empresa pública que ha reiniciado su ingreso al upstream. Además de la explotación y comercialización de hidrocarburos ha emprendido una intensa alianza con las manifestaciones culturales: como el auspicio de los Premios Nacionales, incluyendo en seis lenguas nativas, la continuidad del Premio literario Copé.
Participaron en la primera presentación del libro: H. Campodónico, presidente de la empresa anfitriona, R.Abusada, J.Iguiñez y J.C.Tafur. En la foto, Villarán delante de El puente Q´eswachaka, una obra de ingeniería y tradición andina hace más de 600 años, único puente colgante hecho de fibra vegetal (ichu) que no utiliza ningún material ni técnica moderna. Esa zona está liberada de escorpiones.
Posted in Cultura on 14/10/2012| Leave a Comment »
Piazzolla en mí
Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
No había soles
en mis noches,
ni mañanas con lunas,
yo sólo aguardaba el arcoíris,
después de la lluvia.
Pero quiso la noche
que un bandoneón,
despertara mis sueños,
con la voz de un ángel,
tarareando una milonga.
Tu música desahoga mis cielos,
desentraña mis mundos…
y mi piel apasionada recorre
con aires de tango.
Tu música enciende mi alma
con placeres y goces
y en celo, deseo…
que sea sólo mía.
El País: Ni al pan, pan, ni al vino, vino
Posted in Opinión on 14/10/2012| Leave a Comment »
Iroel Sánchez
Pues la reciente decisión de la dirección del Grupo PRISA de reducir un tercio de la plantilla periodística de su diario emblemático, proclamado como el “periódico global en español”, nos ha dado la oportunidad de conocer la libertad de que gozan sus avezados escribidores. Elvira Lindo, que tiempo atrás atacaba furibundamente, y con todas sus letras, al actor Guillermo Toledo por atreverse a decir la verdad en medio de una campaña de mentiras contra Cuba, ahora ha escrito en El País una linda metáfora sobre la madurez para ¿responder? a las declaraciones del presidente de PRISA, Juan Luis Cebrián, en el sentido de que los periodistas de más de 50 años ya no le sirven al periódico. En apenas dos párrafos, Lindo cita una extensa lista de personalidades que con más de 50 años han logrado realizaciones significativas pero, en franca violación de todas las reglas del periodismo, no alude al origen de su reflexión ni menciona una sola letra del nombre de Cebrián. Maruja Torres, quien en su columna de El País proclamara su molestia por ver a Fidel Castro y Hugo Chávez -también con todas sus letras- concebir planes para alfabetizar y curar la vista a millones de latinoamericanos, luego de lo cual ella ya estaba lista para “jurar que Pinochet chochea bondadosamente” y permitir que Donald Rumsfel le “estampara un beso estilo desatascador de baño”, también “protesta” en el diario madrileño. Escribe una universal reflexión sobre la insensibilidad de los jefes con los trabajadores que puede referirse por igual a México que a Hong Kong, lo mismo en el siglo XX que el XXI. “Lo que la plantilla opine sobre su director no le interesa al lector”, ha dicho Javier Moreno, director de El País, sobre la censura en el diario al hecho de que el Comité de redacción del periódico ha votado en Asamblea por su dimisión. Pero no es solo la plantilla, los columnistas profesionales que desde sus páginas de opinión dicen juzgar lo humano y lo divino tampoco han podido referirse al tema. La misma censura se ha aplicado a los comentarios de los lectores en la web porque, según Moreno, “es un procedimiento habitual borrar comentarios ofensivos que degradan la discusión en todas aquellas informaciones en las que se produzcan”. Se hace difícil creer en estos adalides de la libertad de expresión cuando son incapaces de hacer por sí mismos lo que pontifican para los demás. La crisis económica, las malas decisiones de sus ejecutivos y las mentiras en masa, como acaban de evidenciar con su cobertura de las elecciones en Venezuela, hacen quedar muy mal a los defensores del que alguna vez fue un referente para el periodismo latinoamericano pero hoy no es más que otra empresa española en crisis que trata de salvarse hundiendo a sus trabajadores y para colmo les prohíbe contarlo. En fin, ni al pan, pan, ni al vino… (publicado en CubAhora) |
Conference sur Venezuela a Paris
Posted in Francia on 14/10/2012| Leave a Comment »
- Lieu : Institut des Amériques – 175 rue du Chevaleret, 75013 Paris ; Salon des Amériques, 8èmeétage (métro Chevaleret, ligne 6 – Plan d’accès en PJ).
- Voir également l’annonce de la conférence sur le site du GEIVEN (www.geiven.org).
Cómo los años han cambiado el sentido de las frases y las actitudes más comunes de las personas…
Posted in Opinión on 14/10/2012| Leave a Comment »
|
Telesur transmitirá documental sobre la victoria bolivariana del 7-O
Posted in Internacionales on 14/10/2012| Leave a Comment »
La elección presidencial de 7 de octubre fue un proceso trascendente en todos los rincones del país, pero también fue un momento histórico para el mundo entero. Así quedó recogido en el documental Hasta la victoria, dirigido por Diego Marín Verdugo, y que será transmitido mañana(domingo) a las 9:00 pm por el canal de noticias Telesur. El documentalista y cineasta chileno, entrevistado en exclusiva por el Correo del Orinoco, reiteró que Hacia la victoria es la crónica de un momento histórico, no solo para Venezuela sino para el mundo. La producción audiovisual es una ruta, un recorrido hacia el triunfo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en la elección presidencial del 7 de octubre, cuando derrotó al candidato de la derecha Henrique Capriles. El trabajo comienza desde la frontera con Colombia. “Entramos al país para de alguna manera cumplir con un imaginario que surge desde hace muchos años, desde que comenzó el proceso revolucionario, que lo empecé a conocer a partir de las noticias que llegaban del exterior, y evidentemente sabía que había una discordancia entre la imagen que se proyectaba del proceso y lo que ocurría”. Marín llevaba años fraguando el hecho de poder conocer la realidad del pueblo venezolano. “Y este trabajo, este entrar desde la frontera, avanzar en tiempo y espacio hacia Caracas el día de la elección, nos permitió conversar con la gente”, comentó. Hasta la victoria recogió imágenes desde el 25 de septiembre hasta el día del proceso comicial. “Hay un trasfondo que quizá no sea explícito en el documental que es la ruta del Libertador Simón Bolívar, quien pasó por una serie de lugares los cuales nosotros también transitamos, lo cual alienta lo histórico, la idea de juntar la primera independencia con la elección presidencial del 7 de octubre”, señaló el documentalista chileno. Explicó que el material pretende hacer un registro, una instantánea, una radiografía del momento electoral, así como medir el sentir de las y los venezolanos en las regiones, “ver como se percibía la elección en otros espacios del país”. El viaje comenzó en Cúcuta, recorrió San Cristóbal, Mérida, Apure, Barquisimeto, Carabobo y terminó en Caracas. “Me llevo mucho aprendizaje, sirvió, cumplió su objetivo, conocer los diversos puntos de vistas que tienen sobre la realidad los venezolanos”. Diego Marín y el equipo que lo acompañó conocieron “las virtudes y beneficios que ha traído la Revolución a los invisibles”, expresó. “Conocimos puntos de vista de opositores, la falta de discurso de sus líderes, conocimos de la defensa de los privilegios de clase, conocimos de la transparencia y de la honestidad con la que habla en general el pueblo chavista”, mencionó. Agregó: “La norma del chavista es encontrarse a alguien que te habla con el corazón. La percepción de que ha sido profundamente cambiada su vida es innegable”. Marín Verdugo manifestó que el trabajo de posproducción de Hasta la victoria es totalmente distinto del que se hace en seis meses, “se hizo con carácter de urgencia y de una manera bien natural y real. Es palpable porque ahí hay materia viva”. El editor del audiovisual es Juan Miguel Salas, ciudadano cubano que vive en Alemania, quien también acompañó el viaje. |
AVN / 13 de octubre de 2012 |
NO AL INDULTO AL EX-DICTADOR EN PRISIÓN FUJIMORI, Perú.
Posted in Internacionales on 14/10/2012| Leave a Comment »
Pinocho aspira a la presidencia de EE.UU.
Posted in Opinión on 14/10/2012| Leave a Comment »
Información-Comunicación desde la izquierda
Por Lázaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce –Martianos–Hermes–Cubainformación.- No se puede hablar de la mayor parte de los políticos norteamericanos sin agregarle el apellido de mentirosos. La mentira, entre casi todos ellos, ha sido una constante. Tratar de engañar a los ciudadanos para conseguir sus votos ha sido una forma de actuar que se ha mantenido por decenas y decenas de años durante la época de elecciones en este país. Junto con la demagogia, la mentira ha estado presente en cada elección que se ha llevado a cabo en Estados Unidos en los últimos dos siglos. Prometer cosas y después no cumplirlas es un algo natural para casi cualquier político norteamericano.
Cuentan que, en un discurso, un candidato a la presidencia del Ecuador prometió construir un puente y cuando le gritaron que en esa localidad no había un río, entonces, en el mismo discurso, les prometió hacerles también el río. No sé si el cuento fue cierto o no, pero no hay porqué dudarlo. Casi todos los políticos prometen lo que tengan que prometer con tal de ganar una elección. Lo que ocurre es que algunos políticos son cautelosos con las mentiras y se cuidan de ocultarlas dentro de ciertas verdades para que estas no sean descubiertas fácilmente.
En los Estados Unidos, por el sistema electoral que existe, es muy fácil decir una cosa en un estado y decir lo contrario en otro. Aquí, los votos en las elecciones presidenciales, como se sabe, no se cuentan haciendo una suma total de los mismos en toda la nación, sino que se suman por estados y el que tenga la mayoría de los votos en un estado determinado es el que gana todos los votos electorales del mismo. Se han dado casos en los que el presidente que ha salido electo ha sacado menos votos populares en toda la nación que el que ha perdido. En las elecciones del año 2000, George W Bush le ganó a Al Gore, sin embargo y más allá de las trampas, a nivel nacional Gore sacó más de medio millón de votos más que el elegido.
Así es que a los candidatos lo que les importa es ganar los estados y para ello, dicen en los mismos lo que los electores locales quieren oír. Hay que entender que los problemas de una región del país no son necesariamente los de otra. La Florida puede tener un desempleo del 10 % y el Estado de Delaware tener solo el 7.5%. De ahí que el discurso de los candidatos sea diferente en uno o en otro estado.
En los Estados Unidos, con el sistema de dos partidos, existen estados en los cuales un candidato ni siquiera hace campaña electoral, ya que sabe que ese estado es definitivamente favorable al contrario. Por ejemplo, un candidato republicano no gasta ni un minuto de su tiempo en hacer campaña política en New York, pues sabe que los votantes de allí, en su mayoría, votan por el candidato demócrata.
Así es que los cuentos de los aspirantes a la presidencia pueden ser diferentes, según el lugar donde se digan. Las mentiras se pueden decir en la forma en que más convenga y se tratan de ocultar de la mejor forma.
El problema real es cuando un candidato no solamente dice mentiras para ganar votos, sino que es un mitómano enfermo que dice mentiras constantemente y que desmiente en la tarde, sin tan siquiera sonrojarse, lo que dijo en la mañana. Ese es el caso del candidato a la presidencia del Partido Republicano, Mitt Romney. Este caballero vive en una mentira constante, contradiciéndose cada vez que abre la boca.
En el debate que llevó a cabo hace unos días con el Presidente Barack Obama, Romney defendió todo lo que había atacado durante todo el año en que estuvo en campaña para lograr la candidatura de su partido. Cuando estaba en campaña para las primarias republicanas, Romney hizo y dijo todo lo posible para conseguir el apoyo de la ultraderecha del famoso y reaccionario Tea Party. Estos cavernícolas no veían con buenos ojos la candidatura del ex gobernador de Massachusetts, por no considerarlo lo suficientemente conservador, pero debido al discurso reaccionario del mismo, logró que esa caverna se pusiera a su lado y lo apoyara para conseguir la nominación del Partido Republicano.
Ahora, después de descalificar y ofender a la mitad de los ciudadanos de este país, llamándoles pedigüeños, Mitt Romney se dio cuenta que, con el discurso de la caverna, no tenía la menor oportunidad de ganar la presidencia y adoptó aquello de que en donde dije digo, dije Diego, cambiando su discurso en el primer debate presidencial, donde sacó de balance al Presidente Obama con sus mentiras y sus cuentos. Cualquier parecido con Capriles en Venezuela, que de pronto era casi socialista, no es solo coincidencia, sino que es una realidad en los discursos de esta derecha que miente y miente aunque la nariz, como al Pinocho del cuento, le crezca y le crezca.
Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.
.-.-.-.-.-.-.-.
Un trozo invisible de este mundo
Posted in Opinión on 14/10/2012| Leave a Comment »
Dice Eduardo Galeano que en nuestro tiempo es más libre el dinero que la gente. Y no le falta razón. Hoy se pueden realizar transacciones, en apenas unos instantes, con objeto de comprar títulos financieros en Japón, India, EEUU, Argentina, Madrid o Londres. Por el contrario, las personas necesitamos superar unos infernales requerimientos burocráticos o jugarnos la vida para movernos por las distintas zonas geográficas que conforman nuestro planeta. Incluso aunque se huya de la guerra, de la pobreza o de la falta de esperanza lo que acaba determinando si uno puede lograr sus objetivos es la cifra que aparece en la cuenta corriente. Y eso, por supuesto, si se tiene la suerte de tener una. Los seres humanos vivimos compartimentados, divididos en distintos trozos. Separados entre nosotros por las fronteras jurídicas, herencia siempre de la violencia, nos vemos diferentes siendo en última instancia iguales. Nuestra cultura y nuestro desarrollo material han sido condicionados por el clima, por la geografía, por el uso de la fuerza e incluso por el mismo azar. Eso es lo que nos ha diferenciado, y no la inteligencia, la superioridad moral o el designio divino. Pero algunos, empujados por la ignorancia, han aprovechado y aprovechan esas diferencias para consolidar diferentes formas sociales profundamente injustas y antihumanas.
Un trozo invisible de este mundo es una obra de teatro que hace pivotar su reflexión sobre estas cuestiones. Describiendo la realidad social y material de las personas que no son reconocidas como tales por el sistema, y con la crudeza que realmente caracteriza dichas situaciones, la obra nos engulle en un torbellino de sensaciones que remueven nuestras conciencias y que terminan asestando una puñalada mortal a la ideología dominante. Aunque disimulada, en todas partes está latente esa ideología dominante que nos dice qué es aceptable y qué no; esa misma ideología que justifica un orden económico criminal que define a las personas como meros recursos humanos que poder explotar; esa ideología que se disfraza de “sentido común” con objeto de parecer inofensiva y natural; esa ideología que se transmite en cada telediario, en cada escuela, en cada película de entretenimiento y, sobre todo, en cada repetido discurso político del pensamiento único. Juan Diego Botto consigue hacernos tanto reír como llorar a lo largo de toda la representación. Historia tras historia logramos sentirnos identificados con los personajes, con sus tristezas y con sus esperanzas. Reflexionamos con ellos sobre las promesas de un futuro mejor y sobre la impotencia de tener que sobrevivir sin vivir. Probamos así el amargo sabor de la indiferencia social, de la injusticia que encuentra más justificación que crítica y de la repetición como farsa de lo que en su día fue tragedia. Pero también logramos pensar a algunas de esas personas desde fuera, como preocupados espectadores, para percibir con claridad la alienación que los ahoga como seres humanos. Estamos ante un trabajo que logra poner el foco en trozos de nuestro mundo que son invisibles para la mayoría de la población. Pero la obra no es desde luego un instrumento para satisfacer nuestros deseos izquierdistas de autocomplacencia. Estamos, por el contrario, ante una explícita invitación a la acción política, algo que por cierto caracteriza nítidamente a la trayectoria del propio actor. A todos nos esperan las calles, las asambleas en las plazas, los comités de empresa y toda la organización social posible. Nos va el mundo y la dignidad en ello. Karl Marx reconoció en los revolucionarios de la Comuna de Paris a aquellos que pretendieron “tomar el cielo por asalto”. Una bella forma de describir el espíritu de quienes, desafiando a esa ideología dominante que insta permanentemente a la resignación, aspiraron a cristalizar en la realidad material sus propios anhelos de justicia social. Rebelarse nunca ha sido gratis, y la reacción de quienes ven amenazados sus privilegios de explotadores no tiende a ser nada agradable para con los rebeldes. Pero la dignidad no entiende de fríos cálculos de beneficio y coste individual. Por esa razón no cabe duda de que tomar el cielo por asalto es el más digno propósito de un ser humano. |