Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 16 de octubre de 2012

 

Publicado por

Por: Arthur González.

Para los que han seguido las declaraciones de Ofelia Acevedo y de Rosa María Payá Acevedo, viuda e hija del contrarrevolucionario Oswaldo Payá Sardiñas, fallecido en un accidente de tránsito cuando viajaba en un auto rentado para el turismo y conducido a exceso de velocidad por Ángel Carromero, líder de la juventud del “Partido Popular de España”, resulta muy extraño el giro de 180 grados que ambas mujeres dieron en relación a su incidencia en la ciudad de Bayamo, capital de la oriental provincia de Granma, donde se efectuará la vista oral del juicio al español, acusado de homicidio por imprudencia.

El pasado día 03.10.2012, a solo escasas 48 horas de iniciarse el juicio, Rosa María en declaraciones ofrecidas a “La Gaceta” de España, en tono desafiante aseguró: ”No esperamos nada del juicio a Carromero”. Para nuestra familia este juicio no tiene ningún valor por la sencilla razón que está apoyado en la versión del Gobierno, que está llena de contradicciones, y nosotros tenemos otras informaciones. Con estos antecedentes, no tenemos por qué creer que Ángel tenga alguna culpabilidad.

El 04.10.2012 por la emisora subversiva “Martí Noticias” la misma hija de Payá reiteró que su familia mantiene sus dudas sobre la versión oficial y desconfía de los resultados de ese proceso legal.

Sin embargo, el propio día 04.10.2012, El Nuevo Herald, EE.UU. y la agencia de prensa francesa AFP, anunciaban que viuda e hija se habían trasladado en un auto hacia la provincia de Granma, donde se celebraría el juicio al español causante de la muerte de Payá, algo que asombró a muchos pues desde el mismo momento del fatal accidente, Ofelia y Rosa María aseguraron a la prensa que no iban a presentar cargos contra Carromero, ni exigirle indemnización civil, a pesar de que el español tiene amplios antecedentes en su país por conducir a altas velocidades e incluso le fue retirada su licencia por la cantidad de puntos acumulados, como resultado de sus constantes violaciones del código de tránsito.

El 05.10.2012 se confirmó la presencia de la familia de Payá en la ciudad de Bayamo, aunque no se presentaron en la sala del tribunal. ¿Entonces qué pasó que cambiaron tan rápido de opinión? ¿Habrán recibido instrucciones de los diplomáticos norteamericanos de asistir para formar parte de la provocación orquestada por la contrarrevolución? ¿Ofelia y sus hijos eran piezas del plan en el que también estaba incluida la bloguera oficialista de Washington, Yoani Sánchez Cordero?

Nada se puede dudar en este rejuego con sabor yanqui. Sabemos que los norteamericanos hacen cualquier cosa con tal de tener argumentos para iniciar una campaña mediática contra Cuba, y prueba de eso fue la inmediata respuesta internacional que se inició al producirse la detención de Yoani, cuando se disponía a orquestar su provocación horas antes de comenzar la vista oral, respuesta mediática en la que participó el propio Canciller de Italia Giulio Terzi, algo inusual y sin antecedentes, a pocas horas de producirse violentas detenciones en Madrid, miembro de la Unión Europea, después de una brutal represión policial con un saldo de casi un centenar de heridos, donde ningún país de la UE se pronunció por una condena o al menos una preocupación por la represión.

Entonces el sorpresivo viaje de la familia Payá-Acevedo respondió a las indicaciones que le dieron en la Sección de Intereses de los EE.UU. en la Habana, ¿sería el compromiso para obtener un visado para viajar a ese país? Ya se sabrá, “entre cielo y tierra no hay secretos”.

Read Full Post »

 

 

Por: PL

El jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias ‘Iván Márquez’, llegó este lunes a Cuba, donde se encontró con otros integrantes del grupo insurgente para viajar después a Noruega y participar en la apertura de los diálogos de paz con el Gobierno.

De acuerdo con informaciones de medios colombianos e internacionales, Luciano Marín Arango llegó a La Habana luego de atravesar ciertos inconvenientes climáticos para salir de Colombia.

La única integrante del grupo negociador que no ha llegado a La Habana es la holandesa Tanja Nijmeijer, pues su salida de Colombia implica más dificultades burocráticas al ser extranjera, según explicaron.

Sobre Nijmeijer, conocida en las filas guerrilleras como ‘Alexandra’ o ‘Eileen’, pesa una orden de búsqueda y captura de la Interpol. Según los acuerdos previos del Gobierno y la guerrilla, la Fiscalía debía retirar los pedidos para el proceso de paz con el fin de que se movilizaran libremente y pudieran salir del país-

“Timochenko”, alias de Timoleón Jiménez, explicó en una entrevista a medios colombianos que el retraso de la llegada de la delegación negociadora de las FARC a Oslo, que se esperaba para este lunes, se debió a causas “no previstas”.

“Antes que especular preferimos creer que el trámite de la suspensión de las órdenes de captura ha contado con demoras no previstas”, afirmó ‘Timochenko’, quien también explicó que ‘Márquez’ tuvo que atravesar un río crecido por las lluvias, lo que retrasó en más de dos horas su salida del país.

Mientras la delegación del grupo insurgente acelera su ruta hacia la paz en Oslo, permanece el silencio oficial en torno al viaje que emprenderán los delegados del Gobierno.

La última declaración del Gobierno noruego, que ejerce como garante del proceso, apuntó a través de un comunicado a que la fecha del anuncio oficial del inicio del proceso de paz colombiano se mantenía en el próximo miércoles.

El 26 de agosto desde La Habana, las FARC y el Gobierno de Colombia firmaron el “Acuerdo general para la terminación del conflicto”, tras seis meses de unas negociación.

Temas como el Desarrollo rural y mayor acceso a la tierra; garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana; fin del conflicto armado, que implica abandono de las armas y reinserción de los guerrilleros; búsqueda de solución al problema del narcotráfico y derechos de las víctimas, serán debatidos en Oslo, cuando se instalen formalmente las conversaciones.

Read Full Post »

 

Evo Madre TierraTELAM – El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó la ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien, y afirmó, que sin naturaleza “no hay vida”.

“Si no hay naturaleza, si está dañada, sencillamente no hay vida ni humanidad y con esta ley queremos proponer cómo vivir en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra”, dijo Morales.

La ley de la Madre Tierra es la primera norma, aprobada ayer en Bolivia, para proteger la naturaleza y el medio ambiente, para lo cual, entre otros aspectos, crea una instancia dependiente del Ministerio de Agua y Medio Ambiente orientada a sancionar a quienes la infrinjan.

“Es posible la explotación de los recursos naturales en el marco del respeto a la naturaleza, en equilibrio y complementariedad, toda vez que estos recursos no renovables, nunca más volverán”, manifestó el mandatario boliviano, según despacho de la agencia ABI.

Evo Morales consideró que no sería necesario acumular recursos económicos a costa de la naturaleza, si el Estado garantizara una renta para los adultos mayores, y si éstos, a lo largo de su vida, tuvieran asegurada la educación y salud para sus hijos.

El jefe de Estado boliviano aseveró que el debate en la actualidad se centra en cómo conservar y preservar la madre tierra, en cuyo ámbito identificó problemas tanto en occidente como en el oriente de ese país.

“En el occidente, señaló, las tierras están siendo parceladas e individualizadas y se incursiona en la siembra en áreas ganaderas, lo que se da por ejemplo con la quinua (arroz andino) debido al incremento de su precio en los mercados internacionales que incentiva a ganar tierras”.

En el oriente, indicó, se venden los troncos de los árboles, dejando los campos vacíos, sin tener en cuenta que éstos se logran en 100 años.

Morales aclaró que un “tronquero” llega a la región y al indígena le ofrece alimento, a veces alcohol y unos “pesitos”, y se lleva troncos, maderas como la mara, almendrillo, palo maría, cedro y otras.

Finalmente, consideró que hablar de la Madre Tierra es un tema profundo, de mucha responsabilidad, sin importar el nombre: Madre Tierra, Pachamama, medio ambiente o planeta.

Read Full Post »

 

robert-steel

El Secretario General de la Organización Internacional de Normalización (ISO), Robert Steele

Cuba tiene presente el estrecho vínculo entre el desarrollo sostenible y una mayor eficiencia, destacó hoy el Secretario General de la Organización Internacional de Normalización (ISO), Robert Steele.

En la constitución de Cuba ello se encuentra reflejado lo que es un mensaje muy poderoso, incluso más que el trasmitido por las normas en sí mismas, subrayó el funcionario durante un acto con motivo del Día Mundial de la Normalización que se celebra cada 14 de octubre.

La eficiencia permite que se realice como es debido la organización del trabajo en un país y en un mundo tan competitivo la sostenibilidad económica y social es fundamental tanto para Cuba como para otros países, expresó el experto.

El mensaje por el Día Mundial de la Normalización es “Menos desechos, mejores resultados” y en ese sentido la eficiencia indica la capacidad de alcanzar objetivos mediante la puesta en marcha de procesos para desarrollar productos y servicios de óptima calidad.

Añadió Steele que la ISO reúne a 164 miembros de igual número de países y que trabaja en más de 200 áreas diferentes representadas por un comité técnico.

Las normas internacionales son herramientas poderosas que contribuyen a que las organizaciones capitalicen su potencial en el mercado global.

Desarrolladas por expertos de todo el mundo contienen las mejores prácticas internacionalmente armonizadas que se puedan emplear para medir, comparar y aumentar la eficiencia y reducir los desechos.

Cuba, que celebra el año en curso el 50 aniversario de su entrada a la Organización Internacional de Normalización, posee más de cuatro mil normas y casi un 60 por ciento de ellas se encuentran armonizadas con sus homólogas internacionales, expresó por su parte, Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización.

El país espera en breve plazo implementar la norma ISO 50001 sobre Sistema de Gestión de la Energía, sobre la cual se efectuará en La Habana un Taller Regional que tendrá lugar del 22 al 24 de octubre.

(Tomado de Prensa Latina)

Read Full Post »

 

SIP. La prensa venenosa.Un comunicado signado por reconocidos escritores, periodistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos cuestionaron a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organismo al cual acusan de querer “sentar en el banquillo de los acusados” a los gobiernos que han asumido la responsabilidad de “avanzar hacia la democratización de la información”.

El comunicado denominado “Recado a la SIP: Basta de engaños” -firmado por el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y el periodista español Ignacio Ramonet, entre otros- cuestiona que la SIP esté conformada fundamentalmente por “dueños de los grandes medios de difusión corporativos” de América.

Asimismo, elevaron críticas a la reunión que la SIP sostiene en Sao Paulo, Brasil, desde el 12 al 16 de octubre, en el marco de su 68 Asamblea General, y cuyo objetivo es “examinar la situación de la libertad de expresión en el continente”.

El texto sostiene que la SIP pretende en Sao Paulo “armar un nuevo episodio de la campaña emprendida por este cartel para señalar que su poder acumulado es intocable”, condenando cualquier iniciativa alterna que busque propiciar mayor diversidad y pluralidad en el mundo mediático

“Con los vientos de cambio que soplan en nuestra región, sin embargo, lo que se torna cada vez más evidente es que padecemos de un sistema mediático en el que predominan grandes grupos familiares que concentran y monopolizan el sector”, advierte el comunicado.

Igualmente, los intelectuales denuncian que dicho sistema mediático está esencialmente “articulado al conjunto de poderes fácticos, imbuidos de un alto criterio patrimonialista y con una lógica eminentemente comercial, por señalar algunos rasgos”.

Los firmantes también objetan que la SIP pregone que no debe existir en el mundo regulación alguna sobre los medios de comunicación, “bajo la premisa de que la mejor ley es la que no existe”.

El texto también señala al organismo por querer ser “intocable” y arremeter contra quienes cuestionen el comportamiento de los medios, bajo el falso pregón de defender la “libertad de expresión”.

“Quienes suscribimos este comunicado, tajantemente queremos rechazar la nueva impostura que la SIP pretende instrumentalizar y ratificar a nuestro compromiso con la democratización de la comunicación”, respaldando las iniciativas de los gobiernos consecuentes con esta causa, concluyen.

(Con información de Telesur)

Read Full Post »

Por Marlene Montoya

Antonio Guerrero con sus hijos Gabriel y Tony; 16 de octubre de 2011. FCI Florence.

Antonio Guerrero con sus hijos Gabriel y Tony; 16 de octubre de 2011. FCI Florence.

Hoy es el cumpleaños de Antonio Guerrero, uno de nuestros Cinco Héroes encarcelados injustamente en Estados Unidos. Hoy es el cumpleaños de Tony, padre de dos muchachones que no se cansan de admirar a su gigante sensible, poeta, pintor y dueño de un corazón enorme. Y como muchos no saben que Antonio Guerrero y Tony son la misma persona, ¿quiénes mejor que sus dos hijos para describirnos a su héroe?

Quisieran haber estado todo el tiempo junto a él. Pero las circunstancias no lo permitieron. Tuvieron que crecer sin ese amor físico. Aun así, la confianza de que él defiende una causa justa es consuelo y orgullo. Y es que Gabriel y Tonito han alimentado su espíritu durante estos años con las cartas, poemas y escasas conversaciones telefónicas que puede tener su familia con Antonio.

“Mi papá es una persona impresionante. Cada día me emociono más con él. Es muy humilde. Dispuesto siempre a enseñarte cosas nuevas, a apoyarte, a darte consejos. Uno siente su ausencia y ese querer estar ahí con él y poder hablarle todo el tiempo”.

“Me sorprende la constante felicidad que transmite a los demás para que uno no se sienta preocupado. Siempre está pendiente de la Universidad, de mi abuela, de las cosas que pasan por la casa, y eso hay que valorarlo mucho, porque saca fuerzas de esa situación tan difícil”, expresó Gabriel.

El más joven de los hijos de Antonio nació de la unión de su padre con la panameña Niccia Pérez y siempre había vivido en ese país. Conocía muy poco de la connotación política de la historia de los Cinco porque en Panamá, como en otros lugares, existe un silencio mediático ante esta realidad.

Fue Antonio quien convenció a Gabriel para que viniera a estudiar a Cuba. Ha pasado ya un año de esa primera cita con el pizarrón universitario habanero y aún no cree que ha aprobado las asignaturas de primer año de Ingeniería Automática, por lo difícil que le resulta la carrera.

El mayor de los descendientes de Guerrero expresa: “Mi padre, a pesar de la distancia, siempre ha estado para mí. Un padre excelente es el que sabe guiarte, no importa dónde ni cómo, sino saber que está ahí”.

Hoy Tonito trabaja como administrador de redes porque terminó sus estudios de Informática. Y en ese éxito, Antonio tuvo un papel protagónico desde la cárcel que lo intenta separar de su familia.

“Un ejemplo sencillo de esas preocupaciones que siente un padre por su hijo es de cuando empecé a estudiar en la Universidad. Había suspendido varias pruebas y solo me quedaba una oportunidad para permanecer en la carrera. Entonces fui a la visita y le conté de lo “enredado” que estaba”.

“Mi padre pudo, no sé de qué forma, conseguir un libro de cálculo en inglés. En el otro encuentro del próximo fin de semana, ya tenía preparado un repaso y me lo dio en las malas condiciones de la prisión, sin usar lápices ni hojas y sin hacer gestos o señas. Pude aprobar gracias a sus breves explicaciones y a las conferencias magistrales (que no sé de dónde sacó) que me terminaron de llegar a través de las cartas”.

Los encuentros con su padre

 

Lo que para Tonito fue un redescubrimiento luego de toda su adolescencia pensando en su padre “como alguien que se había ido y en algún momento iba a regresar para estar conmigo o llevarme con él”, para Gabriel fue reemplazar al padre de las fotos por uno de carne y hueso.

“Al principio hubo un inmenso silencio. Había que romper una barrera de muchos años, pues por más que uno escriba cartas y hable por teléfono… no es lo mismo. Esa sensación de darte una mano, un abrazo, un beso…” contó Gabriel rememorando aquella primera visita.

“Tuvimos la oportunidad de hablar a solas, sobre esas cosas que uno necesita saber. Él, tan paciente como siempre, me supo explicar con la sinceridad que lo ha acompañado durante estos años. A partir de ese día hemos tenido más confianza, nos hemos acercado más”.

“Ahora es que conozco verdaderamente a mi papá, aunque siempre estuvimos en contacto. Nuestra relación fue fluyendo poco a poco, pero hoy lo veo más profundamente como persona, como padre”.

“Me sorprendió su manera de estar contento a pesar de la cárcel. Llegar ahí y ver ese lugar tan tétrico, y ver ese hombre tan lleno de ganas, te da aliento. Cualquiera en esa situación podría echarse a morir. Él no lo hace. Los poemas, pinturas y cartas han sido su mejor forma de salir adelante”, recordó.

Tonito recuerda a ese hombre ejercitado que lo llevaba a jugar béisbol y baloncesto y “siempre sacaba un huequito para mí”. Pero la realidad que transmitían las fotos y sus memorias no era la misma que lo esperaba en las visitas.

“Un dolor muy grande que hemos tenido es ver el deterioro que tras las rejas un hombre sufre con las presiones y la mala atención. La pérdida del pelo, el daño de las encías, la escasez de sol. Esa ha sido una de las cosas que más hemos sentido. También lo digo por mi abuela y sus operaciones en la cadera. En un momento de la visita, a pesar de la risa, el juego y de toda la armonía que engendramos, uno se da cuenta que han pasado los años”, nos dijo.

Ser el hijo de Antonio Guerrero es un privilegio que les ha dado la vida a Gabriel y a Tonito. Un padre tan sensible y valeroso significa fuerzas para seguir aun en una situación como la que han tenido que adaptar a su nueva cotidianidad. Pero a todo no logra adaptarse uno.

El último día de las visitas a la cárcel es el más difícil para la familia. “Cuando te vas y lo ves ahí, te lo quieres llevar, aunque sabes que no puedes. ¿Cómo es posible que una persona con tantos valores y sentimientos se tenga que quedar allí? Eso te parte el alma completamente”, describió Gabriel.

“Siempre se llora, porque no es fácil verlo con ese uniforme de recluso salir por la puerta”, dice Tonito con palabras entrecortadas, y recuerda que apenas estaba en el preuniversitario cuando conoció la realidad de su padre.

“La vida me dio un vuelco; me di cuenta de cuál había sido la causa de todo y adquirí la responsabilidad y la visión de quién realmente era mi papá. Eso respondió unas cuántas interrogantes que había tenido como ¿por qué se fue?; si era tan bueno ¿por qué no está a mi lado? y también justificó las ausencias a mis cumpleaños, las graduaciones y las reuniones familiares, donde antes lo había tenido”, narró.

Un orgullo que inspira

 

“Ser siempre yo es uno de los consejos que me ha dado mi padre. Soy un cubano más y dondequiera que voy, soy así. No me valgo de su persona. Algunos piensan que recibo beneficios por ser hijo de alguien que hoy es Héroe de la República. Otros esperan que brille más por ser su hijo que por mí mismo. Pero son inmadureces a las que respondo: ¿Quisieras que tu padre estuviera preso?”

“Mi papá dejó todo lo que tenía para ofrecerlo a esta Revolución. Esos son sus principios y si fue lo que él decidió seguir, yo simplemente lo apoyo; no vivo de eso. Trato de ser igual que mi padre, pero no soy héroe, lo que tengo es que representarlo donde haga falta”, expresó Tonito.

“He tenido que combinar los estudios, las actividades cotidianas y todo lo que hacen los jóvenes de mi edad con la batalla por el regreso de mi padre y sus hermanos. No hay concesiones conmigo; soy un estudiante más, pero con el compromiso de tener a mi papá preso por defender una gran verdad”.

“Necesitamos que se ponga fin a la injusticia. Cuando se ve a personas con las enfermedades de mi abuela pensando en los días que le quedan para ver si puede ver libre a su hijo, es algo que impresiona. Ella tiene tremenda fuerza, nunca se queja, y eso nos da aliento e impulso para seguir a nosotros. Hoy no puedo estar más orgulloso de saber quién es mi papá”, afirmó Gabriel.

Y el mismo orgullo por sus dos hijos estremece el encierro de Tony. Un encierro que se hace vulnerable ante la fortaleza del amor. Un encierro que el héroe-artista sabe combatir muy bien desde su altura.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Read Full Post »

 

Nancy Masgronardi (CORREO DEL ORINOCO)

José Vicente Rangel: Todavía hay sedimentos de irracionalidad contra la democracia.

En los últimos días se han visto las mismas caras de odio del 11 de abril de 2002, la misma frustración tatuada en el rostro y la misma capacidad para mentir, alertó el comunicador social. Los dirigentes Julio Borges y Armando Briquet “fueron claves a la hora de disuadir a grupos que querían lanzarse a la aventura”, sostuvo.

Pese a que el excandidato opositor, Henrique Capriles, y otros sectores de la oposición aceptaron los resultados de la elección presidencial del 7 de octubre, hay un fenómeno en la sociedad venezolana: continúa un peligroso
sedimento de irracionalidad que obliga a estar alerta para impedir que los fantasmas del 11 de abril de 2002 cobren vida nuevamente, denunció el periodista José Vicente Rangel durante la sección Confidenciales de su programa dominical José Vicente Hoy, transmitido por Televén.

Rangel enfatizó que estos sectores ven la democracia como una coartada y “una manera de engañar al pueblo; para ellos el respeto a las reglas de luego es una banalidad, es algo que carece de importancia. Lo que cuenta es la trampa, la viveza de mala ley”.

Alertó que los nostálgicos del 11 de abril y del golpe petrolero han salido de nuevo a la calle, “en ridícula proporción, a protestar por los resultados del pasado domingo 7. Son las mismas caras de odio, la misma frustración tatuada en el rostro; la misma capacidad para mentir, para causar molestias a los ciudadanos con su grosera gestualidad y condición para insultar y calumniar”.

En principio, y aparentemente, arremeten contra Hugo Chávez y el chavismo, apelando a la terminología de albañal que los motiva, expresó. «Pero en el fondo lo hacen contra su propia gente, al acusar a su excandidato Capriles Radonski de vendido al Gobierno y de hacer otro tanto contra el rector del CNE Vicente Díaz, solo por el hecho de que ambos adoptaron una conducta cívica, democrática y honesta; es decir, porque aceptaron que no hubo fraude, que las elecciones fueron impecablemente limpias, como lo confirman todos, nacionalmente e internacionalmente”.

“El fenómeno, en apariencia despreciable por la temeraria ridiculez de los promotores y protagonistas, indica que aún hay en la sociedad venezolana, pese a los avances logrados, un peligroso sedimento de irracionalidad que obliga a estar alertas para impedir que los fantasmas pudieran materializarse más adelante por culpa de errores y desaciertos.”, alertó el comunicador social.

Rangel sostuvo que la respuesta a los aventureros debe ser más democracia y más atención a las ciudadanas y los ciudadanos.

Actitud deplorable

La actitud de buena parte de los medios de comunicación durante el proceso electoral presidencial fue deplorable, aseveró el periodista venezolano. “En lugar de orientar, desorientaron, algunos medios se comportaron como partidos políticos, dieron cabida a agravios e insultos; sustituyeron a los partidos, ocupando escenarios que no les correspondían”.

Enfatizó que dicha actuación es una materia que se debe resolver, no mediante acciones punitivas que puedan afectar la libertad de expresión, pero sí con decisiones que sirvan para racionalizar sus funciones.

Calificó como insólita la actuación de algunas personas durante los comicios. Mencionó en especial la actitud asumida por parlamentarios de la derecha argentina, que incluso violaron disposiciones legales y enviaron “exit poll” a sus países que daban como ganador a Capriles. “Esa comisión ligaba al triunfo de la oposición para golpear a Cristina Fernández”, refirió.

Manifestó que el cacerolazo que intentó un sector de la oposición en la noche del lunes 8 de octubre, y las guarimbas que fracasaron, fueron motivados “por la guerrilla derechista” que también lanzó el panfleto de
supuesto fraude: “Esos grupos acusaron a Capriles de haberse vendido, igual a Vicente Díaz”.

Alertó que esa misma “guerrilla derechista” daba resultados contradictorios y reclamaba la calle para generar violencia. “Julio Borges y Briquet fueron claves a la hora de disuadir a grupos que querían lanzarse a la aventura”, expresó Rangel.

Golpe más duro

Lo que más ha golpeado a la oposición, a juicio del periodista, fue la barrida que hizo el chavismo en los estados: ganó en 22; recuperó entidades como Miranda, Amazonas, Lara, Monagas y también dos bastiones de la oposición como Zulia y Carabobo.

Adelantó que en la oposición no se tiene claro cuál será el destino de la unidad para competir en los próximos comicios, ya que esperaban que Primero Justicia, el partido cuna de Henrique Capriles, obtuviera fuerza hegemónica.

“¿Quien comandará la alianza a partir de ahora? ¿Se disolverá en las gobernaciones?”, se preguntó el comunicador.

Se conoció que el dirigente de Acción Democrática Henry Ramos Allup se guardó –por ahora– una crítica en el bolsillo: que el sectarismo con que se manejó la campaña y el maltrato a los aliados determinó que no se alcanzaran las metas propuestas por la oposición.

Victoria y derrota perfectas

Para Jose Vicente Rangel, el 7 de octubre se registraron dos hechos: la victoria perfecta de Hugo Chávez y la derrota perfecta de la oposición. Explicó que el triunfo de Chávez fue perfecto, ya que luego de 14 años mantiene una elevada cuota de apoyo popular.

La oposición, pese a contar con grandes recursos económicos y mediáticos, y con equipos bien entrenados para la acción electoral, no alcanzó la victoria. “La falla estuvo en un liderazgo que no contó con el tiempo necesario para cuajar, y para enfrentar a un líder como Chávez, que tiene dotes y experiencia”.

Agregó: “El programa de Capriles naufragó en un mar de contradicciones, lo cual confundió al electorado”.

Read Full Post »

 

Yurién Portelles (PL)

Los comicios presidenciales previstos en Ecuador para el 17 de febrero de 2013 comienzan a delinear desde ya el escenario con vista al ejercicio democrático, cuya convocatoria oficial se realizará en las próximas horas.

A medida que avanzan los días se definen estrategias y perfilan alianzas políticas para enfrentarse en mejores condiciones en las urnas, con la alerta de que el eventual candidato del gubernamental Movimiento Alianza PAÍS, Rafael Correa, acapara un respaldo popular importante.

El lema de Los tres mosqueteros, novela de Alejandro Dumas, de «Uno para todos y todos para uno» parece dominar el horizonte poco a poco, a partir de que agrupaciones distantes hasta ahora pretendan acercarse para derrotar al que pareciera ser el único candidato.

Los ataques se hacen presentes y las campañas sucias asoman la punta como iceberg, cuando faltan apenas 24 horas para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haga el disparo de salida para la carrera por la presidencia, la vicepresidencia y la Asamblea Nacional.

Vuelven a resonar nombres ya conocidos en el ambiente electoral contemporáneo de este país como el del empresario bananero Álvaro Noboa, quien se lanzará por quinta vez, ahora en medio de un escándalo por deudas pendientes con el Estado, y también el expresidente Lucio Gutiérrez.

Desde el exilio, el exmandatario Abdalá Bucaram estaría dispuesto a postularse por el Partido Roldosista Ecuatoriano, al tiempo que el exbanquero Guillermo Lasso lo hará por Creando Oportunidades (CREO) y el Alberto Acosta, exconstituyente, por la llamada Coordinadora Plurinacional de Izquierdas.

La prensa publica declaraciones que atribuyen al consejero del CNE, Paúl Salazar, respecto a la posibilidad de que Bucaram y Noboa puedan postularse a la Presidencia, aún cuando pesan en su contra investigaciones judiciales.

Salazar aclara que la norma no dejaría fuera a alguien, cuyo juicio no haya concluido en una condena, sin embargo se afirma que esa decisión dependerá de análisis posteriores que realice la autoridad electoral.

El panorama hace temer una contienda dura y compleja para unos y otros en ambos extremos de la política ecuatoriana, tal como lo han advertido el presidente Correa, el canciller Ricardo Patiño, la asambleísta María Augusta Calle y analistas políticos.

A grandes rasgos coinciden en que la manipulación mediática registrada durante el proceso electoral venezolano es una alerta para los ciudadanos de este país, donde, aseguran, los enemigos apelarán a todo tipo de maniobra para ganar el poder y deslegitimar la votación.

La reciente revisión del ciento por ciento de las nóminas entregadas por los partidos políticos para registrarse ante el CNE se constituyó en un primer paso para garantizar la transparencia de las elecciones, con la presencia de observadores y grafólogos nacionales y extranjeros.

Tras despojarse del fraude por la falsificación de datos y firmas de los afiliados a las agrupaciones políticas, solo 11 de las 28 de carácter nacional existentes lograron clasificar para nominar candidatos a la liza.

Otras 17 no clasificaron, de las cuales unas siete apelaron a la decisión del ente electoral de negarles el beneplácito por no alcanzar el 1,5 por ciento del respaldo del padrón nacional.

De los 136 movimientos provinciales, 62 cumplieron el requisito exigido por la ley y 74 no completaron el porcentaje requerido.

Por otra parte, el CNE ha comenzado la capacitación de los asesores para conducir en mejores condiciones el proceso.

Sin embargo, el viejo fantasma del fraude ha comenzado a acechar, al parecer entre quienes se sienten derrotados desde ya, cuando todavía no ha comenzado la campaña y empiezan a proliferar las encuestas de opinión sobre la intención del voto.

Read Full Post »

 

PL

Senadores paraguayos pidieron hoy juicio político y sanciones penales para el presidente Federico Franco por irregularidades en su declaración de bienes y aumento en siete veces de su fortuna personal en solo cuatro años.

Esas demandas se unieron a nuevos reclamos por el mismo hecho aparecidos en la prensa y redes sociales y a la admisión por un fiscal público de una eventual acusación si de la investigación que se hará surgen suficientes elementos de culpabilidad.

La mencionada declaración rendida a la Contraloría el pasado mes de agosto por Franco sumergió en una verdadera tormenta política al hombre que asumió la presidencia de la República el pasado mes de junio tras la expedita destitución del mandatario constitucional, Fernando Lugo.

El senador del partido País Solidario, Carlos Fillizola, dijo que el descubrimiento hecho con la publicación sobre el incremento del patrimonio personal de Franco, unido a las anteriores acusaciones de nepotismo existentes contra él, ameritan se le someta a un juicio político.

Por su parte, el senador Hugo Estigarribia, del Partido Colorado, afirmó que la Fiscalía tiene que investigar a Franco, pues sus justificaciones sobre el tema no lo eximen de la correspondiente responsabilidad penal por lo ocurrido y se le puede acusar de declaración falsa.

Paralelamente, el Fiscal Anticorrupción Carlos Arregui declaró que, a pesar del intento de Franco de «arreglar» su declaración de bienes, la Contraloría puede determinar eso no es compatible con los hechos y entonces el Ministerio Público abrirá una investigación penal.

Mientras tanto, el diario Ultima Hora, medio de difusión en el cual se publicó inicialmente la denuncia, dedicó hoy el título principal de su portada a señalar que las explicaciones de Franco no convencen y continuó divulgando gran cantidad de opiniones de sus lectores en ese sentido.

En realidad, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por tratar de soslayar la repercusión del incidente, éste devino principal tema en la actualidad política y sigue afectando sensiblemente la credibilidad pública del ocupante del Palacio de López.

Read Full Post »

 

Leonardo Del Grosso (AGENCIA WALSH)

Hay una parte fundamental de la doctrina militar y de acción sicológica del bloque EEUU-OTAN-Israel que es ignorada frecuentemente por los analistas y periodistas de temas internacionales: la de las acciones de bandera falsa.

Esta parte de la doctrina no se encontrará registrada expresamente en ningún paper, en ningún manual de formación de cuadros, en ningún material instructivo u operacional, en ninguna teorización sistemática de la doctrina militar y de acción sicológica del imperialismo usionista, quien es el que la practica habitualmente. Y no puede estarlo justamente por la naturaleza de esta línea de acción, que se encuentra implícita dentro del gran título «operaciones especiales».

Una «operación especial» puede ser el asesinato de un líder popular, como por ejemplo sucediera con Muammar Gadafi, muy probablemente asesinado por un agente francés. Una «operación especial» puede ser la constitución, manipulación e infiltración de los grupos armados irregulares en Libia o Siria, bandas armadas compuestas en gran medida por mercenarios, bandas que han sido y son hoy son el principal vector de desestabilización militar en esos países. Una «operación especial» puede ser el rescate de prisioneros, como fue el caso de la Operación de los Estados Unidos autodenominada «Garra de Águila», que el 24 de abril de 1980 intentó rescatar los rehenes occidentales en el Irán revolucionario, y que terminó en un gran fracaso.

Todas estas «operaciones especiales», y también las que actualmente se ejecutan utilizando los drones (aviones no tripulados) y bajo la decisión personal directa de Barack Obama, son reconocidas explícitamente como hipótesis de acción en la doctrina registrada. Pero los atentados de bandera falsa son la doctrina no registrada del Imperio, y consisten en realizar una acción, las más de las veces de carácter terrorista, para endosársela a otro actor político y al mismo tiempo construir una victimización apócrifa de los actores verdaderamente criminales.

Esto se ve claramente hoy en Siria, y también sucedió claramente en Libia. Hoy en Siria las masacres de personas inocentes, con hechos verdaderamente macabros como asesinato de ancianos y niños, violaciones, etcétera, son realizados por los comandos mercenarios al servicio de occidente para luego cargarle estos hechos a Bashar Al Assad. El Ejército Sirio Libre ha realizado numerosas masacres que luego el aparato de propaganda mundial otánico (satánico) atribuye al Ejército Árabe Sirio, que es el ejército de la República Árabe Siria, hoy batiéndose contra la agresión otánica.

El atentado a las Torres Gemelas del 11 de setiembre de 2001 está demostrado que fue un atentado promovido por los altos círculos político-militares de los Estados Unidos para aterrorizar al pueblo norteamericano y construir un enemigo ficticio que permitiera el redespliegue militar occidental en todo el mundo.

El asesinato del primer ministro Rafik Hariri en El Líbano, el 14 de febrero de 2005 en Beirut, fue una operación de bandera falsa concebida por el Mossad («Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales» de Israel) para destruir el viraje del proceso político libanés en contra de los intereses sionistas y para criminalizar a Siria.

Y así podríamos seguir enumerando cientos de operaciones de bandera falsa, desde el atentado al acorazado Maine en la Bahía de La Habana en 1898, hecho usado como pretexto por los EEUU para declarar la guerra a España, hasta el asesinato de la primera ministra pakistaní Benazir Bhutto (según el general pakistaní Mirza Islam Beg ejecutado por la corporación de mercenarios Blakwater); desde el hundimiento de la fragata surcoreana Cheonan, para criminalizar a Corea del Norte, hasta el «asunto Lavon» (porque por esta operación, que fue descubierta, debió renunciar el ministro de Defensa de Israel, Pinhas Lavon), donde en Egipto, en 1954, operaciones encubiertas organizadas por Israel atacaron objetivos estadounidenses, británicos y egipcios, para crear condiciones en contra de la retirada británica del Canal de Suez.

Es por la naturaleza de este tipo de operaciones que jamás se encontrará registrada su doctrina en ningún lado, aunque constituye una parte fundamental, nodal, de la doctrina militar del imperialismo occidental.

Si poco se publicita esto, menos se publicita todo lo que sucede a posteriori de las operaciones de bandera falsa: aquí entra en juego todo el aparato judicial de encubrimiento del crimen. Es la misma lógica que tiene la policía cuando tiene que proteger los crímenes de alguno de sus miembros.

En este punto es relativamente fácil describir los pasos metodológicos del encubrimiento y de la garantización de la impunidad, que se hace a través de la intervención directa en el proceso investigativo y la infiltración de agentes propios en los lugares clave. Cuando no es posible la infiltración plena y el control total en las instancias ordinarias, se crean Tribunales Especiales que en realidad son grupos de tarea judiciales que se encargan de criminalizar al objetivo político ya establecido.

El encubrimiento se realiza mediante la destrucción de la escena del hecho; la destrucción de pruebas y el desvío de la investigación hacia los objetivos políticos a inculpar que, por supuesto, no son los verdaderos autores del hecho.

Todo este modus operandi se repite calcado en todos los casos. En el caso del asesinato del primer ministro libanés Hariri, como resultado de las inocultables irregularidades, arbitrariedades y descrédito del Tribunal Especial para El Líbano, el fiscal de ese tribunal, el alemán Detlev Mehlis, debió renunciar a principios de 2006, a sólo un año del atentado. Los acusados: Siria y Hezbollah. En el caso de los atentados a las Torres Gemelas, la Comisión Nacional de Investigación creada al efecto de esclarecer lo sucedido es justamente la institución encargada de encubrir y de entorpecer, tal lo declaran transparentemente los «Científicos por la Verdad sobre el 11 de Septiembre» (Scholars for 9/11 Truth), asociación de universitarios que reúne a personalidades científicas de diversos ámbitos: «Creemos que los más altos funcionarios del gobierno han encubierto hechos cruciales sobre lo qué realmente sucedió el 11 de septiembre» (…) «Creemos que estos acontecimientos pudieron haberse orquestado por la administración para manipular a los ciudadanos estadounidense para obtener apoyo a sus políticas en el país y en el extranjero». Los «Científicos por la Verdad sobre el 11 de Septiembre» acusan al gobierno de los Estados Unidos de encubrimiento masivo y afirman que las Torres Gemelas pudieron desmoronarse de la manera que lo hicieron sólo como resultado de una demolición controlada.

El «caso AMIA»

La investigación del atentado terrorista contra la AMIA, como sucediera con los demás hechos criminales que hemos enumerado como ejemplos entre tantos, sigue el derrotero de encubrimiento que hemos descripto. El sionismo ha estado inserto directamente en cada lugar clave justamente para encubrir y entorpecer.

Ya está plenamente instalado en la opinión pública que AMIA y DAIA (instituciones sionistas que pretenden representar a la «comunidad judía») están implicados en el encubrimiento, que el Estado de Israel está implicado en el encubrimiento (como pequeña muestra: uno de los principales acusados de encubrir, el ex policía Jorge Palacios, según testimonio del mismo intendente de la Ciudad de Buenos Aires, el derechista Mauricio Macri, el fue recomendado por la embajada de Israel en la Argentina para organizar la policía de esa ciudad), que la Justicia argentina está implicada en el encubrimiento, que el fiscal Alberto Nisman está implicado en el encubrimiento… La familiar de víctimas del atentado, Laura Ginsberg, de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), lo explicaba claramente el 17 de julio de 2009, en el acto del 15 aniversario del atentado. La citaremos in extenso porque es muy clara y contundente: «Si prestamos atención a la realidad, se superan las ficciones del fiscal (por el fiscal Nisman). La impunidad es incuestionable. El conjunto del pueblo argentino tiene claro que `no se sabe qué pasó en la AMIA`, que `no hay nadie preso`, que `la justicia es corrupta`…Estamos hastiados de que repitan el cuento de Irán, Siria o El Líbano sin sustento alguno… Desde hace años, se proponen poner la supuesta investigación del atentado al servicio de los intereses de Estados Unidos, Europa e Israel en Medio Oriente. Pero, a diferencia del pasado, la intención del gobierno de usar el caso AMIA para incidir en la situación internacional actual y en la política de Irán, presenta un matiz absurdo: Estados Unidos y Europa apuestan a Rafsanjani (recordemos que Ginsberg decía esto en 2009, cuando Rafsanjani era la carta de la desestabilización occidental en Irán) como alternativa política al actual régimen iraní, siendo que está acusado por Nisman y el juez Canicoba Corral como `autor intelectual` del atentado a la AMIA». «La voluntad de armar una ‘judicialización internacional’ que termine por exculpar al Estado nacional de sus responsabilidades criminales para imputárselas a terceros países, dependiendo de las necesidades de las grandes potencias, es el esfuerzo por reforzar una vía muerta que no va a ningún lado. Por eso hay impunidad…» (…) «Por eso denunciamos la responsabilidad del gobierno nacional, de los Estados Unidos y de Israel en el armado de esta operación política que busca diluir cualquier responsabilidad criminal del Estado nacional y sus Servicios de Inteligencia en el atentado, poniendo un ‘punto final’ a todas las promesas de investigación y esclarecimiento».

Más contundente y claro, imposible.

El diálogo con Irán

Los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA han sido el puntal de la operación de victimización del sionismo en Argentina. Cualquier oposición al Estado Racista de Israel y a sus personeros en Argentina es presentada como «antisemita». Y estos atentados se utilizan también, como bien lo explicó Ginsberg, para criminalizar a «estados villanos», según el argot de la mafia imperialista.

La apertura del diálogo con Irán en lo inmediato representa un viraje positivo en lo que venía siendo la postura argentina en este sentido, puesto que reconoce a Irán un estatus de interlocutor, lo que rompe el aislamiento al que lo quiere someter el imperialismo occidental, y de protagonista en el contencioso, lugar mediante el cual la República Islámica podrá demostrar sus razones para defenderse de acusaciones sin fundamento, con el marco de un tercer país (que deberá ser consensuado por las dos partes) como garante. Como queda claro a partir del mamarracho judicial encubridor de los autores del atentado (realidad denunciada por todos los familiares de las víctimas del atentado, en sus distintas expresiones organizadas), las prevenciones de Irán y su desconfianza del Estado argentino son más que justificadas, ya que no existe ninguna base objetiva para sospechar de ese país. Sólo la voluntad del imperialismo de criminalizar a Irán es lo que explica que esté «acusado». De la misma manera que sucede con Siria porque, casualmente, para la justicia argentina el otro país sospechoso de los atentados es Siria.

Para las fuerzas populares y antiimperialistas, el escenario que plantean los diálogos con Irán bien puede ser una oportunidad para desenmascarar la doctrina de los atentados de bandera falsa y poner de manifiesto la naturaleza diabólica de la política de los Estados Unidos, la OTAN e Israel, a la vez que defender la reputación de países como Irán o Siria, verdaderos baluartes contra el imperialismo y destacados miembros del Movimiento de los No Alineados.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: