Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 17 de octubre de 2012

 

 

VER VIDEO cuyo guión es este texto. Introduce tu comentario

http://cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/46153-supresion-en-cuba-de-permiso-de-salida-dejara-en-evidencia-que-el-problema-para-viajar-no-era-el-gobierno-cubano

 

Este mismo video en You Tube

 

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- La reciente medida del Gobierno cubano de suprimir el permiso de salida para viajar al exterior de la Isla es, sin duda, algo que era deseado por la mayoría de la población cubana (1). Y un paso positivo que eliminará obstáculos administrativos y agilizará el tiempo de tramitación para viajar fuera de Cuba.

 

Pero ¿era el citado permiso de salida del Gobierno cubano lo que impedía viajar a la población cubana, tal como dan a entender los grandes medios internacionales? Y por tanto ¿ésta podrá ahora viajar rápidamente y sin problemas, aún pudiendo costear su billete y estancia? En absoluto.

 

La corresponsal en La Habana del canal público Televisión Española, Sagrario García Mascaraque, nos decía lo siguiente: “(Ésta) es la reforma mas ansiada por todos los cubanos desde hace muchísimo tiempo, angustiados por los lentos y costosos trámites para lograr un permiso de salida del país que no siempre llegaba” (2).

 

Su mensaje es claro: era el Gobierno cubano quien impedía la salida del país a su población, mediante obstáculos burocráticos y negativas arbitrarias. Para sostener este idea falsa, la periodista debe ocultar lo verdaderamente esencial: que la población cubana no ha podido viajar al exterior a pesar de haber obtenido, en la inmensa mayoría de los casos, el permiso de salida, debido a que los países de recepción le han negado la correspondiente visa de entrada (3). Y esta situación no va a variar con la reforma migratoria cubana. Es más, se prevé que –para frenar las expectativas de viajar o emigrar que genere esta reforma- los cupos de entrada a España y a otros estados del Norte se restringirán aún más.

 

“A partir del 14 de enero solo necesitarán un pasaporte en vigor y el visado del país de destino”: la periodista de Televisión Española nos remarca que, ahora, para salir del país, “solo” se necesitará el visado en destino, como si su obtención fuera un mero trámite, y no existiera una política de negativa sistemática y masiva de visas por parte, por ejemplo, del Gobierno de España. Mientras la corresponsal remarca “los lentos y costosos trámites” por la parte cubana, silencia el via crucis burocrático de cientos de cubanos y cubanas en el Consulado español en La Habana: colas interminables, meses de trámites, elevadas tasas por cada gestión y silencios administrativos que, en la mayoría de los casos, acaban en una negativa con la frase “posible migrante”.

 

Pero este aspecto esencial para que la audiencia entienda el problema, es silenciado por Televisión Española y el resto de grandes medios, interesados en culpabilizar al Gobierno cubano.

 

La corresponsal de Televisión Española, además, realizaba una afirmación increíble en alguien que lleva cuatro años residiendo en Cuba: “(Hasta ahora), había muchas limitaciones y aquellos que querían abandonar la Isla eran tachados de traidores”. Un mensaje que es un cliché obsoleto, quizá real hasta los años 80, pero que no tiene nada que ver con el presente. El Gobierno cubano ha reconocido públicamente, en repetidas ocasiones, el papel de la emigración cubana en la construcción del país, y su carácter económico y no político, similar a la de otros países de la región (4). Las palabras del presidente Raúl Castro sobre la población emigrada están bien lejos del concepto de “traidores” mencionado por Televisión Española: “Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas. Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años, en el propósito de denigrar a la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan, de diferentes formas, solidaridad con sus compatriotas” (5).

 

El Gobierno cubano tiene relaciones normalizadas con decenas de colectivos de la emigración. Y contra todos los clichés mediáticos, que asocian emigración cubana con exilio político, existe un número creciente de asociaciones de migrantes que apoyan explícitamente a la Revolución cubana (6). Este 20 de octubre se celebra en Madrid, por ejemplo, el Encuentro de Cubanos y cubanas residentes en Europa (7). ¿Cubrirá Televisión Española este evento? ¿Informará de la existencia de miles de migrantes cubanos con posiciones diametralmente contrarias a la de la llamada “disidencia” aliada de EEUU? ¿O lo silenciará de la misma manera que silencia la responsabilidad del Gobierno español en la prohibición de viajar a la ciudadanía de Cuba y de tantos otros países del Sur?

 

(1)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/46125-medidas-historicas-del-gobierno-cubano-para-facilitar-viajes-al-exterior

(2)                             http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-16-10-12/1553583/

(3)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/21953-los-medios-apuntan-al-gobierno-de-cuba-pero-son-los-paises-ricos-quienes-impiden-viajar-a-su-poblacion

(4)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45936–encuentro-con-el-canciller-bruno-rodriguez-y-la-agenda-de-dialogo-de-cafe

(5)                             http://www.youtube.com/watch?v=-mYAzECaRJg

(6)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/43020-encuentro-de-cubanos-residentes-en-ee-uu

(7)                             http://cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45903-todo-listo-para-celebrar-en-madrid-el-20-de-octubre-el-vii-encuentro-europeo-de-la-emigracion-cubana-revolucionaria-programa

Read Full Post »

 

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

El mar no es infinito, ni inagotable, y la vida que alberga está disminuyendo. El aumento total de la temperatura unió los océanos Pacífico y Atlántico generando el movimiento más grande de especies marinas ocurrido en dos a tres millones de años.

Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mar Mediterráneo demostró que se están agotando rápidamente sus recursos. Un estudio científico de tres años encontró que áreas marinas que cumplen la reserva de población de peces tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.

Pensábamos que el mar era infinito e inagotable. No lo es, y estamos adquiriendo una nueva visión del probable futuro desierto más grande de la tierra. El aumento total de la temperatura del océano condujo recientemente al movimiento más grande de especies marinas producido en dos a tres millones de años, según estudios citados el 26 de junio 2011 por Richard Gray (1), corresponsal científico del diario TheTelegraph, del Reino Unido. El incremento de las temperaturas oceánicas durante los veranos más recientes derritió tanto hielo que abrió un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, permitiendo que el plancton, peces y hasta ballenas ingresaran a territorio desconocido.

El descubrimiento generó miedo de que las delicadas redes marinas alimentarias puedan resultar desequilibradas y conducir a algunas especies a la extinción, como resultado de la competencia por la alimentación entre las especies nativas y los invasores que buscan alimentarse.

Científicos que han estado colaborando en el proyecto Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos Europeos encontraron que una especie de plancton, llamado Neodenticula seminae, está viajando por el Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la década pasada que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Especies más grandes, como la ballena gris, también emigran a través de la abertura recientemente formada e incluso han sido vistas y ocasionalmente fotografiadas en el Mediterráneo.

El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth, de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardí, dijo: “Parece que por primera vez, en probablemente miles de años, una enorme área del agua de mar se abrió entre Alaska y el oeste de Groenlandia, permitiendo una transferencia enorme de agua y de especies entre los dos océanos”.

Fragilidad de los océanos

Julia Whitty, de Onearth.org, escribió (27-2-2012) (2) sobre el fin del mito de los océanos inagotables e infinitos. “El océano es el hogar de la vida con agregaciones escalonadas de multi-especies y un linaje de tres mil millones de años, más viejo que cualquier cosa sobre nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99 por ciento de todo el espacio habitable y está integrado a gran parte de la vida”. Sólo una onza de agua de mar es el hogar de millones de microorganismos, pero la “civilización tecnológica” – y el capitalismo descontrolado- lo está destruyendo entero.

Entre otras señales de desolación y muerte, se citan los derrames petroleros, la captura masiva e indiscriminada de peces por grandes corporaciones, que se adueñaron de los mares y controlan la pesca de arrastre, y la muerte de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir basura plástica mortal, abundante en los mares. Whitty hizo notar que desaparecen en silencio las conchas marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen y las anguilas, que tras emigrar miles de km en del océano al río y viceversa, parecen haberse evaporado de la faz de la tierra.

La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad de los mares, pero quizás sea un poco tarde para aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano, sugirió la autora. “Los mares no son infinitos ni inagotables. Es el depósito de todos nuestros agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes. “Solamente en la última década la ciencia descubre que el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante, a punto del hundimiento. Con todo, nuestro comportamiento está lejos retrasado, detrás de nuestra comprensión y el océano aguarda nuestra acción”.

“El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo que cubre 70,8 por ciento de la superficie de tierra. Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado con los mares externos que no podemos saber fácilmente sobre nosotros mismos o nuestro mundo de agua”, escribió Whitty.

“Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos del mar como fuente de proteína primaria. Sin embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado hasta un tercio del recurso, con 7 a 13 por ciento colapsado que quizás tampoco pueda recuperarse. Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios desorbitados; especies que una vez fueron despreciadas por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron a desaparecer”.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Notas:
1) http://www.telegraph.co.uk/earth/earthnews/8598597/Warming-oceans-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years.html
2) http://www.onearth.org/article/the-end-of-a-myth?page=2

Fuentes develadas por Proyecto Censurado:
– Julia Whitty, “The End of a Myth,” OnEarth, February 27, 2012, http://www.onearth.org/article/the-end-of-a-myth.
– Richard Gray, “Warming Oceans Cause Largest Movement of Marine Species in Two Million Years,” Telegraph (UK), June 26, 2011, http://www.telegraph.co.uk/earth/earthnews/8598597/Warming-oceans-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years.html.
– David A. Gabel, “Overfishing the Mediterranean,” Environmental News Network, March 8, 2012, http://www.enn.com/ecosystems/article/44102.
– Enric Sala et al., “The Structure of Mediterranean Rocky Reef Ecosystems across Environmental and Human Gradients, and Conservation Implications,” PLoS ONE 7, no. 2 (February 29, 2012), http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0032742.
– Fundación Internacional para la Libertad de los Medios:
http://www.mediafreedominternational.org/2011/08/28/warming-oceanic-temperatures-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years/

Estudiantes investigadores: Taylor Falbisaner (Sonoma State University); Temple Chemotti (Santa Rosa Junior College)

Evaluadores académicos: Peter Phillips (Sonoma State University); Susan Rahman (Santa Rosa Junior College).

Read Full Post »

 

 

Javier Couso

Las declaraciones de García-Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores, tras la reunión de ministros de exteriores de la UE sobre la imposibilidad de una salida militar a la crisis siria, ilustran el cambio sustancial que se ha operado sobre el terreno en este complejo conflicto.

Cada vez queda más claro el diseño de la operación de cambio de régimen aplicada en Siria y enmarcada en las llamadas “revoluciones árabes”, que aprovechando movilizaciones de protesta legítimas, se infiltran, arman y dirigen para desembocar en una aparente guerra civil. Forma de ocultar la injerencia del suministro de armas, la irrupción de mercenarios y la implementación de mandos tácticos sobre el terreno como correa de transmisión de las decisiones estratégicas tomadas por los diversos actores foráneos.

El patrón utilizado aplica elementos de la doctrina de la guerra humanitaria, que tan buenos resultados dio en Irak (1991) o en Yugoslavia (1999). Comienza con una fase de shock a través de matanzas horripilantes que, amplificadas por los medios de comunicación y canalizadas por oenegés pantalla, impactan en la opinión pública, legitiman a la insurgencia (nacional y/o mercenaria) y consiguen la aceptación para imponer una zona de exclusión aérea, auténtica llave maestra para sortear de manera digerible el principio de no intervención. Cuestión que ya tratamos en un artículo anterior y que Mari Kaldor describe claramente en sus trabajos de asesoramiento de la OTAN.

En la tragedia Siria, estos elementos salen a flote al primer vistazo; la matanza de Houla, realizada por elementos salafistas, pero vendida como matanza del régimen, o el uso de un generador de propaganda, y única fuente informativa, a través del denominado Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres y al que pronto se le descubrieron vínculos con el Departamento de Estado de Hillary Clinton.

Pero lo que en Libia fue una jugada maestra, en Siria se ha truncado debido a diferentes factores como la imposibilidad de dotar de superioridad táctica a la insurgencia por medio de la exclusión aérea, la brutalidad y el uso del terrorismo por parte de los elementos salafistas que ha cohesionado a una parte de la población en torno al ejército nacional, la adhesión patriótica de antiguos opositores ante la amenaza externa o la autonomía otorgada a los kurdos del Partido de la Unión Democrática.

Ante estos reveses, se intenta la variante turca, con un Erdogan que se ve como líder regional frente a Irán y que, reiteradamente ha intentado su particular “incidente del Golfo de Tonkin” [*] en base a peligrosas provocaciones.

Las reiteradas violaciones del espacio aéreo sirio que culminaron con el derribo de un Phantom F-4 turco, la cesión de territorio fronterizo como retaguardia segura de mercenarios, la utilización de ataques de mortero para aplicar una mini zona de exclusión de 10 km en territorio sirio o la piratería aérea que obliga a aterrizar aviones civiles a partir de un unilateral embargo aéreo, son prueba evidente de la utilización de Turquía como pieza avanzada en la estrategia de la desestabilización regional.

Lo sorprendente de esta situación, que nos enseña que la realidad es más compleja de lo que nos venden los grandes medios de comunicación, es que a la vez que el enfrentamiento en este caso, Rusia y Turquía mantienen fuertes lazos en materia energética como evidencia el futuro gaseoducto ruso que de camino a Europa pasará por territorio turco.

Queda claro que Siria es un escenario que Rusia no puede descuidar, ni por su estratégica base naval de Tartus, única salida militar al Mediterráneo, ni porque supondría permitir el jaque mate a Irán, uno de sus socios de zona para contrapesar tanto a Israel como a las monarquías del Golfo, auténticos peones de la política estadounidense.

Siria constituye pues, el talón de Aquiles de una alianza rusa-turca que no es vista con buenos ojos por Washington en un momento en el que se está arrinconando a Rusia con la expansión de la OTAN y la implantación del llamado escudo antimisiles, que no deja de ser un intento de inclinar la balanza misilística a través de una nueva carrera de armamentos como la que desangró a la Unión Soviética.

A la guerra económica de los poderes financieros globales contra los Estado Nación y sus poblaciones, se suma la volatilidad estratégica, agravada por la presión a lo que creen el eslabón más débil. Se cerca a Rusia pero se apunta a China.

La reanudación en 2007 de los patrullajes regulares de la fuerza aérea estratégica rusa, el despliegue de misiles Iskander-M en Kaliningrado, la reorientación de los ICBM Topol y RS-24 contra Rota y los complejos del escudo antimisiles o las maniobras de junio de este año que incluyeron simulacros de ataque a la base estadounidense de Fuerte Greely y a la red de oleoductos de Alaska combinados con la no detectada presencia, durante al menos un mes, de submarinos nucleares de la clase Akula-I en el Golfo de México capaces de atacar hasta 28 objetivos en territorio continental estadounidense, muestran que nos encontramos en el medio de una nueva guerra fría.

Queda claro que los que se presentan como palomas no son sino halcones con disfraz y que en el tablero del mundo todo está interconectado y camuflado para que, confundidos, nos indignemos con las obras escenificadas en el teatro de las nuevas guerras humanitarias.

Artículos relacionados:

Read Full Post »

 

Arthur González.

Desde hace varias semanas, los asalariados de Washington, asiduos visitantes a las videoconferencias y cursos de preparación que ofrece gratuitamente la misión diplomática norteamericana en la Habana, se enecuentran fabricando una nueva campaña contra la revolución cubana, en vísperas del 10 de diciembre declarado como el día universal de los derechos del hombre.

Dentro de esta nueva estratagema se insertó la ridicula “huelga del aguacate”, protagonizada por la veterana contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque Cabello, a lo que se fueron sumando acciones provocativas de la llamada “presidenta” de las “Damas de Blanco”, la incoherente Berta Soler, otras del “faquir” cubano Guillermo Fariñas, las de Jorge Luis García Pérez conocido como Antúnez, así como denuncias sobre el supuesto incremento de la “represión contra los disidentes” ejecutadas por el hombre de las mil banderas Elizardo Sánchez Santacruz Pacheco, con el toque final de la bloguera oficialista del gobierno norteamericano, Yoani Sánchez Cordero.

El denominador común de estos elementos financiados con el presupuesto asignado de los EE.UU., es crear una matriz de opinión sobre el “aumento de la hostilidad” del gobierno cubano contra los “disidentes”.

Sin embargo, sobre la verdadera y salvaje represión que se lleva a cabo en España, Grecia, Italia y Francia, donde los cuerpos policiales golpean sin miramientos a jóvenes pacíficos que piden una mejor educación, trabajo y salud, son ignorados por la prensa internacional o no tratados con el mismo ensañamiento que las detenciones temporales que se realizan en Cuba, ante provocaciones premeditadas para sustentar sus campañas mediáticas.

Nadie habla o exige la liberación del centenar de personas detenidas en Madrid hace unos  días, ni sanciones para los que dieron la orden de agredir salvajemente a los manifestantes frente al Congreso español. Qué decir de los actos criminales cometidos por el gobierno de Israel contra los palestinos, su bloqueo total a la población de Gaza, o los militares que a porrean a los estudiantes chilenos. Por supuesto, estos atropellos no importan, van contra el pueblo que exige libertades y derecho humanos reales.

En cambio contra Cuba, pequeña y bloqueada por el mayor imperio del mundo, que ha tenido el coraje de enfrentarlo victoriosamente, es otro el juego. Hay que crear la matriz de que se violan los derechos humanos a toda costa y costo. Es necesario para justificar el presupuesto de 20 millones de usd con que se sostiene a la contrarrevolución interna y a los que desde Miami viven de ese cuento, pero sobre todo para mantener la cruel e inhumana Guerra Económica más larga de la historia de la humanidad, contra el pueblo cubano.

Eso justifica las posiciones virulentas y totalmente alineadas a la contrarrevolución que adoptó la bloguera oficialista del gobierno yanqui Yoani Sánchez, la que hace tiempo dejó de ser la joven “reportera” de la vida cotidiana cubana. No pudo seguir fingiendo y salió del closet convertida en parte integrante de esa vieja contrarrevolución desprestigiada, que miente, tergiversa y sobre actúa en contubernio con la mafia anticubana de Miami.

En esta línea, Yoani sigue instrucciones precisas y con el apoyo de algunos políticos de países aliados de los norteamericanos, se ha dado a la tarea de ejecutar algunas tareas para conformar esa campaña mediática.

Como paso principal está su denuncia contra el gobierno de Cuba, ante la “Comisión Interamericana de Derechos Humanos” (CIDH) de la OEA en Washington, presentada recientemente por abogados norteamericanos, supuestamente por “violar sus derechos humanos” al no otorgarle permiso de viaje para ser entrenada en el exterior por los Servicios Especiales Norteamericanos, en su actuación contra Cuba.

Se percibe la intensión de intentar acomodar a la opinión pública de que está en peligro su integridad física y hasta su vida. Algo totalmente irrisorio pues no hay en Cuba un solo asesinado ni desaparecido, lo cual confirma “Amnistía Internacional” en sus informes anuales. ¿Quién paga los altos honorarios de esos abogados? Seguro que ella no lo hace, detrás de esto solo puede estar el gobierno norteamericano y por supuesto la CIA.

Siguiendo esta línea orientada por los yanquis, Yoani Sánchez aprovechó la vista oral del juicio celebrado el pasado 05.10.2012 al español Ángel Carromero, líder de las juventudes del “Partido Popular Español”, quien causó la muerte de dos elementos contrarrevolucionarios en un accidente de tránsito, por conducir a exceso de velocidad, para provocar alteraciones en el juicio. Su plan estructurado varias semanas antes, era el de unirse a otros elementos y tratar de que el gobierno se viera en la necesidad de detenerlos, desencadenando la campaña ideada maquiavélicamente.

En efecto, Yoani y un grupito de servidores del Imperio fueron detenidos, pues el juicio que transcurre sin politizaciones innecesarias, no iba a ser afectado por los planes de la vocera oficialista de Washington. Todo funcionó como lo planificaron, al momento agencias de prensa internacional cambiaron el interés del juicio por la detención de la contrarrevolucionaria y ya se filtran comentarios de los presentes en la Unidad policial de que la misma hizo gala de su personalidad histérica, dando gritos y golpeándose contra las paredes. Veremos sus declaraciones posteriores magnificadas de supuestos “golpes y magulladuras”. Se sabe que ella tiene algunos dientes postizos, y es posible que se los quite para decir que se lo sacaron a golpes. Esperemos por sus declaraciones.

Como parte del plan y con la inmediatez que pone en evidencias la  premeditación, el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, Giulio Terzi, manifestó su preocupación y deseo de que “el episodio pueda resolverse de forma rápida con la liberación” de Yoani, y señaló que comparte los “sentimientos de solidaridad que la noticia ha suscitado en la sociedad civil italiana”; explicó que ha pedido a la embajada italiana en La Habana que “siga de cerca la evolución del caso” y “ha dado instrucciones para que se cumplan los pasos oportunos en Bruselas a fin de que la Unión Europea (UE) eleve su nivel de atención y evalúe posibles iniciativas en el marco de la acción llevada a cabo en el ámbito del respeto de los Derechos Humanos en Cuba”.

¿Cómo habrán sido las presiones del embajador norteamericano en Roma?

También el “Comité para la Protección de los Periodistas” (CPJ), a través de Carlos Lauría, director de la sección para las Américas, con la prontitud nunca vista, pidió al gobierno cubano la liberación de los mercenarios detenidos en Bayamo, provincia de Granma. Igualmente, el Departamento de Estado de Estados Unidos, la “Sociedad Interamericana de Prensa” (SIP) y “Amnistía Internacional” (AI), se pronunciaron en contra del suceso.

Esto tiene el olor peculiar a componenda premeditada. La inmediatez es impactante y pone en evidencias que lo estaban esperando.

Durante el 2012 se reportan 72 asesinatos de periodista en el mundo, ninguno en Cuba, sin embargo ni el Canciller italiano y menos la SIP se han pronunciado con la prontitud de la detención de Yoani Sánchez, a partir de su provocación premeditada.

Por suerte en el mundo existen millones de personas inteligentes y con  conocimiento de lo que son capaces los norteamericanos y sus aliados europeos, por tanto entienden perfectamente la nueva jugada de la contrarrevolución cubana al servicio del Imperio.

Veremos en los próximos dias otras noticias parecidas. La falta de creatividad los hace repetirse. Han salido de la “huelga del aguacate” para entrar en la noticia de la “guayaba”

Read Full Post »

 

Arthur González.

Sin darse cuenta de cómo ha calado en ella la educación y desarrollo recibidos en una sociedad socialista, la bloguera oficialista e Washington Yoani Sánchez Cordero, asume posiciones de reclamos que solo pueden efectuarse en un país que le ha enseñado a tener valores y recibir respuestas acordes a los derechos del hombre, como el de la salud, educación, trabajo, seguridad y otros que en el mundo de hoy escasean bastante.

En su artículo publicado el pasado 06.10.2012, como corresponsal ilegal en la Habana del diario español “El País”, la ahijada del agente CIA y prófugo de la justicia cubana, Carlos Alberto Montaner, va relatando lo que le sucedió en la ciudad de Bayamo, capital provincial de Granma, a donde acudió con su esposo para tratar de crear desórdenes públicos, durante la vista oral en el juicio que se le celebró al dirigente de las juventudes españolas del Partido Popular, Ángel Carromero, responsable de la muerte de dos ciudadanos cubanos en un accidente de tránsito.

En su relato Yoani expresa entre otras cuestiones que… “tres mujeres uniformadas me rodearon y me quitaron el móvil. Hasta allí era una situación confusa, agresiva, pero todavía no tenía visos de violencia”.

Como se puede observar, sin proponérselo marca la diferencia de la actuación policial en  Cuba socialista y en Europa o los Estados Unidos, donde las detenciones se hacen de otra manera y bien diferente.

Más adelante explica la diplodisidente que…”esas mismas fornidas señoras me introdujeron en un cuarto e intentaron desnudarme”… O sea que la policía cubana para revisar a una señora antes de detenerla, como está establecido en todo manual policiaco del mundo, no la obligó a algo, que según ella no aceptaba. ¿En qué país del mundo una detenida por la razón que fuese se puede dar el lujo de negarse a un orden de la policía? Solo en Cuba socialista se ven estos tratamientos. Esa es la diferencia que sin saberlo ha influido en su conciencia y por tanto no puede aceptar otro trato.

Casi al concluir lo que ella piensa que es una denuncia contra el sistema cubano, demuestra una vez más el contraste en el tratamiento que se le da a los detenidos contrarrevolucionarios en nuestro país, a pesar de la propaganda enemiga que intenta hacerle creer al mundo lo contrario, al exponer la propia Yoani que …”apareció un policía bueno que quiso establecer un diálogo conmigo… y en un último gesto, uno de mis captores tendió su mano para ayudarme a subir al microbús, donde también estaba mi esposo”, al que según ella le ripostó en tono desafiante y altanero, “no acepto cortesía de represores”.

Otra actitud muy diferente del sistema policial de Cuba, que sin proponérselo expone como se atienden las detenidas, incluso a una adversaria como ella, al servicio de una potencia extranjera que tanto daño ha causado al pueblo de la mayor de las Antillas.

Por eso, me gustaría ver como se comportaría la bloguera oficialista de Washington en Madrid, Roma o Atenas, durante una detención injustificada de las que están llevando a cabo los policías contra pacíficos trabajadores y estudiantes.

Estoy convencido que no le daría tiempo ni a pensar en lo que pudiera decirles.

A golpe de palos, ensangrentada, arrastrada por el pelo y más tranquila que una estatua obedecería a cada grito y empujón que le dieran. Sino que le pregunten a la victima de esta foto a ver si pudo en ese sistema decir todo lo que según Yoani le expresó a los policías cubanos.

No me caben dudas de que quiéralo o no el socialismo ha influido en Yoani más de lo que ella piensa.

Read Full Post »

 

Arthur González.

Así podría ser el anuncio de la inesperada renuncia de Esperanza Aguirre de su cargo al frente la Comunidad Autónoma de Madrid, personaje de extrema derecha y comprometida hasta la medula en sus posiciones contra Cuba.

Ella ha sido artificie de cuanta manifestación pública se ha realizado contra la embajada cubana en España, apoyando a la comunidad contrarrevolucionaria mantenida desde Miami y residente en Madrid y aunque cuando le tocó defender a los llamados “presos políticos” cubanos recibidos como opositores en España, les dio totalmente la espalda por dos motivos.

Primero, porque a pesar de ser una mujer muy reaccionaria y anti Cuba, se percató rápidamente de que realmente no eran lo que su embajada en la Habana le decía. De disidentes reales ni sombra, solo unos tíos mercenarios atrás del dinero yanqui y que le crearon un fuerte dolor de cabeza una vez en la península con sus protestas y peleas por obtener beneficios económicos, por encima de trabajadores españoles.

Segundo, porque en España se vino abajo la economía de forma estrepitosa y su líder, Mariano Rajoy, no tuvo de otra que recortarle hasta el mismísimo rabo al gato  y por tanto se acabó el vivir del cuento de “disidentes”. Trabajan o se mueren de hambre como millones de españoles que no tienen ni donde amarar la vaca.

No obstante, una de las últimas y costosas acciones contra Cuba que hizo Esperanza fue la de enviar al joven Ángel Francisco Carromero Barrios, vice secretario general de Nuevas Generaciones del Partido Popular, para abastecer financieramente a la contrarrevolución interna e impartirle orientaciones de cómo actuar para provocar al gobierno cubano y demostrar posteriormente que reprime a la llamada oposición interna, estrategia trazada desde Miami y denunciada por Cuba con pruebas irrefutables.

Quizás esta fue la tapa que ella le puso al pomo, ya que colocó al presidente Rajoy en una posición sumamente incomoda ante la opinión pública mundial y con los propios norteamericanos, pues Esperanza además de que lo envió a la Isla sin la aprobación de su gobierno, la acción se complicó aún más, al fallecer dos cabecillas contrarrevolucionarios en el accidente que causó el propio Carromero por conducir a exceso de velocidad, algo a lo que el joven está acostumbrado en España y que le costara la supresión de su licencia de conducción.

En conclusión, ella cometió un sin número de errores consecutivos en Madrid, que recomendaron su renuncia como salida “digna”, en vez de ser destituida.

Al final  hay que reconocerle que fue fiel al Partido Popular, pero a cada toro le llega su San Fermín.

Por tanto Esperanza no te queda otra cosa que decirle adiós a las armas.

Read Full Post »

Arthur González.

Largas filas de personas de todas las edades, aguardan bajo un sol caribeño y aire húmedo que sofoca, para ser atendidas por uno de los funcionarios de la Sección de Intereses Norteamericanos en la Habana, con el propósito de solicitarle y hasta rogarle que le sea otorgada  visa para viajar temporalmente a los Estados Unidos. Otro tanto se puede observar en el parque de las Misiones frente al otrora Palacio Presidencial, donde está enclavada la embajada de España o en muchas de las embajadas europeas y latinoamericanas acreditadas en Cuba.

Sin embargo, otros cubanos vestidos con ropas importadas enviadas desde Miami, mujeres con buenas carteras, bisutería llamativa y con sombrillas para no dañarse la piel con los rayos ultravioleta, pasan por delante de la larga fila sin mirar a nadie, con la altanería de quien se siente importante, y son  recibidos sin tener que esperar, con saludos afectuosos, incluso por los propios diplomáticos. Al preguntar quienes son la respuesta no se hace esperar, los llamados “disidentes”, los mantenidos por Washington con un presupuesto de 20 millones de usd anuales por cumplir con los planes trazados por ellos, para intentar derrocar al régimen socialista. Ellos son los que reciben cursos de preparación de cómo actuar e incluso visas para viajar como “perseguidos políticos”, por tanto no tienen que hacer filas y mucho menos esperar de pie y bajo el sol.

En el lobby de los hoteles más lujosos de Cuba puedes ver sentada tomándose una espumosa cerveza bien fría o un aromático café expreso, almorzando o cenando, a una de la mujeres más premiadas de la historia de Cuba, que se destaca por su larga cabellera a la usanza de las mujeres campesinas de los años 50 del pasado siglo y como tiene dinero en grandes cantidades, se da el lujo además de solicitar un servicio WI-FI en dólares o pesos cubanos convertibles y pasarse horas escribiendo o leyendo por Internet, algo no soñado por el cubano de a pie. Pero no es la única, van otras y otros de diferentes orígenes sociales y razas, lo común es el dinero que poseen y la forma despótica de tratar a los empleados del hotel, con un aire de superioridad que los distinguen del resto de la población.

Si alguien osara llamarle la atención por hablar en voz alta o poner los pies sobre butacas o sofás, de forma airada acusan al empleado de quererlos discriminar por ser “disidentes” y ahí mismo empieza la campaña mediática de que la Seguridad del Estado los acosa y hostiga. ¿Quién en España o Miami no va a creer?

Salon de Internet en la SINA

Todos se sienten intocables, son los protegidos de los norteamericanos y europeos, las niñas y niños lindos de Miami, Madrid, Praga y Oslo, los que reciben jugosas remesas de dólares y poseen el poder de convocar a las agencias de prensa extranjera acreditadas en la Habana cuando se les antoja, para acusar a cualquiera; poder que no tiene ningún ciudadano común e incluso con algún cargo estatal.

Sus supuestas denuncias pueden ser el inicio de una campaña mediática replicada por la prensa norteamericana, española, alemana, británica y en los sitios digitales, son los que se dan el lujo de hacer una supuesta huelga de hambre y aunque estén casi un año diciendo que no comen, después sobreviven como el más fuerte de los exterminadores encarnados  por el actor Arnold Schwarzenegger,  sin perder la credibilidad de sus patrocinadores.

Read Full Post »

La Isla Desconocida navega en pos de sí misma, la utopía en pos de la utopía, buscándose y hallándose siempre a medias, en mares cercanos a los dominios reales.

 

 

Enrique Ubieta Gómez
Tomado de La Calle del Medio54
Emigrar es un verbo duro. Pero quienes habitan una isla sueñan con rebasar el muro de agua que los circunda. No es igual la imaginaria y con frecuencia caprichosa línea que divide a las naciones de un continente y establece un más allá previsible, que el horizonte como frontera, desconocido y tentador. Un horizonte que se insinúa en películas, seriales y novelas de televisión cuidadosamente construidos sobre vidas de clase media y alta, o sobre pobres que rompen los límites de su clase gracias al buen comportamiento, la suerte o el esfuerzo individual. Un horizonte de primer mundo que se promociona como un enorme casino, en el que un golpe de suerte puede situar al jugador en el nivel más alto. «El sueño americano» –sustentado sobre un imaginario de vida que prioriza el tener, no el ser: si usted es rico, no importa cómo lo consiguió o cuánto aporta a la sociedad– no es una opción para el latinoamericano común, perseguido y expulsado del territorio estadounidense, adonde suele llegar de forma clandestina para cubrir el déficit de mano de obra barata. ¿Y para los cubanos? Las facilidades de radicación que recibe a su llegada y su mayor nivel de instrucción –lo primero, un aporte de la guerra contra la Revolución; lo segundo, un aporte de la Revolución– han creado el mito del inmediato éxito. Algunos buscavidas calculan mal: suponen que si en Cuba ganan mucho más que la media y no tienen que trabajar en exceso, allá serían millonarios.
Un día escuché un comentario que me turbó: en Cuba viven muchos ciudadanos que han regresado. Que se fueron del país, y por alguna razón regresaron para quedarse. Los hay que se fueron de forma legal y regresaron de igual forma. Otros compraron una embarcación y se lanzaron al mar, en dirección opuesta a la que suele promocionarse. Las reglas migratorias son estrictas, y el escarceo es difícil, porque el país no puede recibir de golpe a todos los que desean reinstalarse. El que llega es investigado en coordinación con las autoridades policiales de sus países de residencia. Quise conocer las motivaciones de esas personas, algunas sorprendentemente ingenuas, como un albañil jubilado de 60 años, que sin hablar inglés ni contar con apoyos familiares se acogió al llamado «bombo» y se marchó a Las Vegas: nunca, por supuesto, encontró trabajo. O como ese chef de cocina de un lujoso hotel de Varadero, que fue estafado por un turista mexicano que le prometió una plaza en su inexistente hotel, y tuvo que cruzar la frontera norteamericana para sobrevivir, comprar una pequeña lancha y regresar a Cuba. Historias múltiples, razones para partir muy alejadas de la política –amores traicionados, deseos de aventura, reencuentros familiares–, aunque siempre supeditadas a ella. Más de 15 cubanos de Matanzas, Sancti Spíritus y La Habana, me contaron sus historias. Por razones de espacio, narraré tres de ellas.
I
María Josefa tiene hoy 24 años. Cuando el padrastro fue seleccionado en el sorteo (el «bombo») de la Sección de Intereses de Estados Unidos, ella tenía apenas 18 años, era una maestra de primaria recién graduada de la Allende y estudiaba el primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. No quería emigrar, pero tanto ella como su pequeño hermano fueron arrastrados por la mamá. Vivió en Miami desde 2004 hasta 2006. Durante ese tiempo mantuvo la comunicación con el novio que dejó en La Habana, y cuando decidió y pudo regresar –su familia se quedó allá–, se casó con él. Vive actualmente en la casa de la suegra. Y recuperó su puesto de maestra en la misma escuela primaria que abandonó al partir.
¿Dónde trabajabas allá?
Primero trabajé en una cafetería como dependiente. La cafetería tenía servicio de lunch para que las personas que salen del trabajo y no quieren o no tienen tiempo de cocinar compren la comida ya hecha. Yo hacía eso. Las otras muchachas se encargaban de atender a los clientes que venían, de servirles. Yo no hablo inglés, no tenía tiempo de estudiar. Llegó un momento en que tuve dos trabajos a la vez.
Pero la mayoría de los clientes eran latinos, allí hay muchos cubanos. Ya después que salí de la cafetería –ahí no duré mucho porque no me gustaba eso–, empecé en una fábrica, donde me quedé fija hasta el momento en que regresé. Una fábrica de juguetes y golosinas, de confituras. Trabajábamos de lunes a viernes, desde las siete de la mañana hasta las tres y media. Si nos daban horas extras las aprovechábamos, porque las pagan doble. Aunque estuviera reventada me quedaba. Y si el dueño anunciaba que el sábado podíamos ir, llegábamos desde la mañana. Y una hacía un esfuerzo, porque el miércoles ya pensabas que era viernes, el trabajo te acababa. Era muy duro.
¿Qué hacías en la fábrica?
Yo pasé por todos los trabajos, porque era la más jovencita del salón. Allí cumplí 19 años. Como era la más jovencita y era rápida –y eso era lo que hacía falta para aumentar la producción–, la jefa del salón me fue pasando por todos los trabajos, hasta que terminé en menos de nada en un puesto que normalmente hacían las personas que más tiempo llevaban allí, que era el más duro aunque no se cobraba más. En otros tiempos –me contaban las más viejas–, quienes hacían ese trabajo (sellando en la máquina las bolsas de juguetes y poniéndoles la etiqueta), se iban con dos cheques, porque eran las que más trabajaban. Tenía que sellar la mercancía que hacía todo el salón. Pero eso después lo quitaron y yo ganaba igual que todas las demás.
¿Cuánto ganabas?
El salario mínimo, que cuando yo estaba allá era de 6.15 dólares la hora. No sé, ahora debe ser más.
Me decías que en algún momento tuviste dos trabajos…
Sí, pero por la izquierda.
¿Por qué por la izquierda?
Porque fue el que conseguí. Por la izquierda porque no te descuentan los impuestos, los casi 40 dólares a la semana que se descuentan de tu salario. Estuve un tiempo hasta que el dueño dijo que ya no nos necesitaba. Era en una papelera, sentada, a diferencia del primero que me obligaba a estar las ocho horas de pie, con media hora nada más para el almuerzo. Trágate la comida y entra otra vez. Cargando cajas. El primero sí me acababa. Este otro era como un Correo, yo tenía que meter en un sobre grande cartas y cosas de la gente, sellarlo e irlo poniendo; facilito. Terminaba a las diez y media u once de la noche. En ese tiempo no tenía paz, porque yo salía a las tres y media del primer trabajo, pasaba a recoger a mi mamá –porque yo le conseguí también a ella ese segundo trabajo y nos íbamos juntas–, y cuando ella se montaba en el carro ya me traía la comida, porque de un trabajo al otro era distante, y yo comía en ese intervalo. Entraba a las cinco, pero como era lejos, llegaba justo rayando. Salíamos a las diez y media, once de la noche, regresaba a bañarme y a dormir, para levantarme al otro día a las seis y media de la mañana. Así era.
¿Cómo empezaste a valorar la posibilidad del regreso?
Desde que mi mamá me enseñó el sobre amarillo del «bombo», yo le dije que no, que aquello no me motivaba, que no me quería ir. Pero bueno, como madre al fin decía: «cómo te vas a quedar sola aquí, te tienes que ir conmigo». Al final me fui, pero prácticamente en contra de mi voluntad.
Mira, al lado de mi mesa trabajaba una señora que tenía cáncer. Ella vivía sola, y todos sus hijos estaban en Cuba. Tenía 65 años. Su enfermedad estaba en una fase avanzada, pero vivía solita en una renta que le costaba 300 dólares y pico, que no era un apartamento, era un eficiency: dentro de una casa grande, un espacio que cerraban con una salida independiente, un apartamento dentro de una casa. No tienes privacidad, porque cuando no estás, no sabes si los dueños entran.
Ella pagaba eso. Al final murió. En mi trabajo no te podías sentar, las cámaras estaban por todos lados, y nada más que te sentabas, venían a regañarte y podían llamarte a la dirección para hacerte pasar una pena o para botarte, y allá no te puedes dar el lujo de que te boten de un trabajo porque tú vives de él. Pero ella estaba en un estado terminal, y una amiguita y yo nos poníamos frente a las cámaras para que se pudiera sentar. Pobrecita, se quejaba del dolor. Era cáncer en los huesos. Le dolía estar tanto tiempo de pie, y la ayudábamos a adelantar, porque con el dolor no producía casi, y si no produces te botan. Yo tenía que sellar, por ejemplo, 600 docenas en el día, que eran 600 cajas. Sellarlas, cargarlas, ponerlas en el paile, para que los hombres se las llevaran. Era lo único que hacían los hombres, todo lo demás lo hacíamos las mujeres. Nosotras sabíamos que ya la jefa del área había hablado con ella para que hiciera un esfuerzo porque el jefe «estaba puesto para ella», decía que no producía lo suficiente. Nosotras la ayudábamos porque si perdía ese trabajo, con qué iba a pagar la renta.
Quizás si tu novio hubiese estado contigo las cosas hubiesen sido diferentes…
No hubiese cambiado nada, a mí lo que no me gustaba era el sistema de vida de allá. Tú vives para trabajar, no tienes tiempo para nada; hay lugares para ir de paseo, pero estás muy cansada. El trabajo te saca el kilo. No tienes tiempo para tomarte un respiro, para ir a la playa… Mi padrastro se fue prácticamente joven de aquí y ya casi está calvo de la tensión, que si la renta la subieron y tengo que buscarme otro trabajo, porque el que tenía me daba exacto, y ahora no da. A él allá le han dado dos parálisis, de la misma tensión, de que si me botan porque están haciendo recorte de personal… Vivir eso no es fácil. El año antes pasado la renta subió tres veces: tres veces en un año. A los dueños no les importa, ellos pasan y te dicen el día antes: la renta va a subir 75 dólares. Lo que a ellos les de la gana. No cuentan con que tú llevas una contabilidad, que ya tienes ese dinero separado. A veces en el trabajo si el dueño es cubano es más malo aun, no sé por qué. Esos cubanos que llevan mucho tiempo allá a veces son peores que los americanos.
¿El dueño de tu fábrica era cubano?
Sí, era cubano. Cuando vi que me quedaba sin trabajo, porque el dueño iba a vender la fábrica donde estaba, me entró la locura por irme. Cuando ellos venden la fábrica o el trabajo que sea, el dueño que llega cambia todo el personal, trae el suyo de confianza, todas nos íbamos a quedar en la calle. Llegando a Cuba me dio un dolor muy fuerte, fui al policlínico, el doctor me hizo las pruebas y le dijo a mi esposo: llévala directo a la Covadonga, porque esto es una apendicitis. Tuve suerte.
¿No piensas volver a la universidad?
Ahora estoy estudiando para alcanzar el 12 grado integral, no sé lo que haga después.

Read Full Post »

 

La lucha por la yuca se ha puesto bien dura en Cuba. Las Damas de Blanco, que sufren, al igual que todos los cubanos, el bloqueo imperialista, ahora están sufriendo también el desfalco de sus finanzas, las llegadas desde el sur de la Florida con el autorizo del Departamento de Estado para la “libertad” definitiva de la Isla.

No está claro si el objetivo de las pálidas es prepararse con esa plata un búnker por si a Obama se le ocurre algún día firmar la orden de enviar los drones, pero la verdad es que Bertha Soler se acaba de comprar un lujoso apartamento en Alamar, al este de La Habana.

Cuentan que la operación se realizó con mucho silencio y a espalda del resto de las “muchachitas”, a quienes, de los miles que se están asignando a través de la Fundación Nacional Cubano Americana, les están  tocando por las acciones en La Habana unos 20 dólares percápita, menos de 20 CUC. Y ni hablar de las representantes de Holguín, a esas les mandaron como estímulo solo confituras, caramelos y dos o tres laticas de conservas.

Hasta este minuto, las fuentes consultadas por este blog no han querido hablar del precio de compra del nuevo hogar de Berthica, pero una búsqueda en Revolico precisa que un apartamento en Alamar anda entre los 20 o 25 mil dólares, dependiendo del lugar, cercanía a la playa y condiciones constructivas del inmueble.

Otros desvíos del dinero que llega para el abastecimiento a las Damas de Blanco,  y que controla Bertha Soler,  han ido a parar a fiestas privadas de cumpleaños y de amigos, compra de piezas de repuesto para un supuesto auto y pagos de vacaciones en codiciadas playas cubanas.

Una “garganta profunda”, bien profunda, comentó a esta bitácora que “estamos reclamando un aumento de salario,  porque sabemos que ella y su marido andan desviando lo que nos mandan, y Bertha le ha metido el pie a todo el mundo con esto del dinero, eso no pasaba con Laura Pollán”.

“Estamos viviendo el peor momento de las Damas de Blanco, esto es una dictadura, tienes que estar presente para poder cobrar, si tienes un niño enfermo, un problema familiar, eso no es justificación, de todas formas debes ir a marchar, o no te pagan”,  sentenció irritada la informante.

“Y si la policía política te detiene y te envía en ómnibus de retorno a tu casa, entonces tampoco te pagan. Para cobrar tienen que meterte en el calabozo, y eso no pasa, porque lo que hacen es montarnos en las guaguas y retornarnos al lugar de origen”, explicó.

Los ánimos están caldeados y no es para menos. Martha Beatriz Roque, con su huelga del aguacate, algo agarró de dinero.  Yoani Sánchez, con el blanqueo de dineros de la CIA a través de los premios está al sobrepasar el medio millón de dólares en cuentas bancarias, y Berta Soler, a este ritmo, terminará millonaria también.

Nada, que en cualquier momento tenemos a las Damas de Blanco en huelga de hambre reclamándole a Bertha su paga por la yuca, y quién sabe si hasta envíen una carta a la Contraloría General de la República pidiendo ayuda en los controles.

Yohandry Fontana

La Habana

Read Full Post »

 

¿Cuánto cuesta asesinar a los Castro o al Che? Un paquete de 2.700 documentos, telegramas y garabatos del fiscal general por la CIA, responde que se necesita un millón de dólares, cubanos exilados y hombres de la mafia.

Uno de los documentos del fiscal revela que en 1964 la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. planeaba otro intento de asesinato de Castro. Con este objetivo mantuvo conversaciones con representantes de la mafia y “exiliados patrióticos de Cuba”.

Para acabar con el comunismo en Cuba y personalmente con el poder de Castro, el Gobierno estadounidense estaba dispuesto a pagar 150.000 dólares, un millón de dólares de hoy en día.

La vida de Fidel Castro fue así valorada en 100.000 dólares (más de 700.000 ahora). Por la de su hermano Raúl los gánsteres y exiliados pidieron 20.000 dólares (150.000) y la misma cantidad costaba la vida de Ernesto ‘Che’ Guevara. Además, los estadounidenses podían proporcionar 2.500 dólares más para gastos.

Fidel Castro tiene el récord Guinness en intentos de asesinatos, perpetrados principalmente por los servicios de espionaje estadounidense.

Los analistas estiman que la vida del líder cubano ha estado amenazada en más de 630 ocasiones. Los medios para asesinarlo varían desde cigarros hasta explosivos en una pelota de béisbol y ataques de francotiradores. Ninguno alcanzó su objetivo.

Acciones de la CIA contra Cuba. Hechos que se perpetraron, financiaron y apoyaron desde Estados Unidos, para lograr el derrocamiento de la Revolución Cubana. En estos actos terroristas perdieron la vida un gran número de personas.

La CIA contra Cuba

El 23 de diciembre de 1958 el jefe de la CIA, Allen Dulles, ante el inminente triunfo del Ejército Rebelde en Cuba, fue categórico al intervenir en una reunión sui generis del estadounidense Consejo de Seguridad Nacional encabezada por el presidente Dwinght D. Einsenhower. «Debemos impedir la victoria de Castro», manifestó enfático el responsable del servicio de inteligencia. Setenta y dos horas después, el propio mandatario norteamericano revelaba que ya existían «operaciones encubiertas» contra las fuerzas revolucionarias cubanas.

No era una actitud sin antecedentes. Washington ofreció su total respaldo al dictador Fulgencio Batista hasta sus últimos minutos, y cuando se produjo el holocausto, recibió con los brazos abiertos a torturadores, funcionarios venales, matarifes y altos personajes del depuesto régimen.

Para el 2 de febrero de 1959, apenas un mes después del éxito de las armas rebeldes, era detenido en Cuba el ciudadano estadounidense Allen Robert Mayer, llegado ilegalmente en una avioneta con el propósito de asesinar al Comandante en Jefe, Fidel Castro. Según el inspector general de la CIA, Lyman Kirkpatrick, las operaciones encubiertas de Estados Unidos contra La Habana comenzaron de lleno en el verano de aquel año, una vez suscrita la primera Ley de Reforma Agraria por el Gobierno Revolucionario. La cadena sería desde entonces indetenible.

1960

El 17 de marzo de 1960 fue aprobado formalmente por el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, un plan que había comenzado a elaborar la Agencia Central de Inteligencia ([[CIA]]) desde agosto de 1959. Algunas de sus más importantes tareas se habían ejecutado desde octubre de 1959, con el bombardeo de centrales azucareros y plantaciones cañeras, para impedir la obtención de divisas para Cuba. O como sucediera a inicios de marzo de 1960, con el sabotaje al buque francés La Coubre, para que el país no dispusiese de armas con qué defenderse de lo que se tramaba en su contra.

Para arrojar del poder a la Revolución Cubana, contaron con la ayuda del tirano dominicano Rafael Leonidas Trujillo. El Comité 5412, del Consejo de Seguridad Nacional, encargado de asesorar al presidente de Estados Unidos, en la evaluación de las acciones encubiertas en el exterior, sostuvo una última y definitiva sesión, el 14 de marzo de 1960.

Según el inspector general de la CIA, Lyman Kirkpatrick, la adopción oficial del proyecto por el gobierno de Estados Unidos ocurrió tres días después, cuando el presidente Dwight D. Eisenhower, aprobó el documento de la agencia titulado: Programa de acción encubierta contra el régimen de Castro. Dicho plan había comenzado a elaborarse por la CIA, desde agosto de 1959.

El 18 de enero de 1960 la CIA creó el nuevo órgano WH-4, para llevarlo ejecutar el plan; y encargó para que lo dirigiera el entonces jefe de la estación de la CIA en Caracas, Jacob Esterlina. Este hombre, en 1954 había participado activamente en el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacob Arbenz.

Total de acciones realizadas

Informes de entonces indican que entre septiembre y diciembre de 1960 se realizaron 50 violaciones aéreas solo en La Habana para lanzar bombas contra objetivos económicos y sociales o esparcir propaganda enemiga. Mientras, se provocaron incendios en la emisora radial CMQ y las tiendas La Época y Flogar, en pleno centro de la ciudad.

Se colocaron bombas en la Universidad de La Habana y la Nobel Academy; fósforo vivo en los cines Cándido, de Marianao, y el teatro Riesgo, de Pinar del Río, en medio de funciones infantiles. Afectaciones del servicio eléctrico, fuegos en otros centros comerciales, destrucción de almacenes y la quema total de la tienda por departamentos El Encanto, que provocó la muerte a la trabajadora Fe del Valle, marcaron además los días, semanas y meses subsiguientes.

1961 La gran derrota militar

La segunda quincena de abril de 1961 sería testigo de los bombardeos aéreos contra los aeropuertos militares cubanos como preludio de la invasión mercenaria por Playa Girón. La Revolución enfrentó una candente prueba de la que salió victoriosa en apenas 72 horas de intensos combates y al costo de 176 de sus defensores, que no dieron tregua al enemigo.

El Gobierno de John F. Kennedy, que había heredado la operación de la época Eisenhower, y que inicialmente negó toda responsabilidad en el ataque, aunque no ocultaba «su admiración por los patriotas cubanos» que agredían a su propia patria, terminó por admitir sus culpas luego de la aplastante derrota. Un comunicado de la Casa Blanca dijo entonces que «el Presidente asume la responsabilidad de los acontecimientos de los últimos días».

Paralelamente, desde el propio 1959, en las principales zonas montañosas del país, fomentó la CIA el bandidísimo como otra alternativa para enfrentar al poder revolucionario. La ilegal Base Naval de Guantánamo, devenida hoy centro de detención y tortura de pretendidos «combatientes enemigos», fue otro de los puntos desde donde partieron infinidad de agresiones contra Cuba.

1962

La derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón debía ser vengada, y la CIA se apresuró a poner en marcha en enero de 1962 la titulada Operación Mangosta, fomentada con todos los recursos agresivos desde la Estación JM-Wave, la más grande creada por la Agencia, y con sede en Miami.

Los brazos ejecutores eran los grupos contrarrevolucionarios de origen cubano radicados en La Florida, a cuya disposición se pusieron pertrechos, naves aéreas, marítimas y todo tipo de entrenamiento, así como apoyo logístico y profesional.

En los pantanosos cayos floridanos se entrenaban los comandos en técnicas de supervivencia, demolición y uso de diferentes armas. Una gran fábrica de terroristas quedaba establecida bajo el control y el financiamiento de los cuerpos norteamericanos de seguridad. De hecho, luego de la disolución de la JW-Wave, sus viejos servidores siguieron su propio camino criminal con la total anuencia de los ocupantes de la Casa Blanca.

De 1963-1971

La Operación Mangosta fue oficialmente cerrada por John F. Kennedy a inicios de 1963, luego de la Crisis de los Misiles de octubre del año anterior. No obstante resultó brutal el balance de sus acciones. En el lapso de unos 12 a 14 meses se produjeron cinco mil 780 acciones terroristas contra Cuba, de ellas 716 sabotajes de graves consecuencias en instalaciones económicas esenciales.

Sin embargo, al final nada cambió el tono de la agresión permanente de Washington contra el pueblo cubano. Los actos criminales continuaron golpeando a la nación en los años subsiguientes con el hundimiento de barcos pesqueros, el secuestro de trabajadores del mar, ametrallamiento y cañoneo de buques mercantes, atentados contra las Minas de Matahambre, en Pinar del Río; ataque con lanchas piratas contra la planta de sulfometales Cubanitro en noviembre de 1966 y agosto de 1968, el desvío forzoso de aviones comerciales y su aterrizaje en suelo norteamericano, agresiones a sedes diplomáticas y comerciales de la Isla en el exterior, desembarco de grupos armados y ametrallamiento de caseríos costeros como el de Boca de Samá, el 12 de octubre de 1971, en la zona de Banes, que produjo la muerte de dos adultos y heridas y mutilaciones a dos niños.

En diciembre de aquel año, y como prueba fehaciente de la mano de la CIA en los planes anticubanos, fueron capturados cerca de las costas cubanas, los buques norteamericanos Layla Express y Johnny Express, destinados por la Agencia a desembarcar grupos de asalto, armas y explosivos.

Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU)

En junio de 1976 los servicios norteamericanos de inteligencia dieron un paso en extremo agresivo al promover la fusión de cinco grupos terroristas en la llamada Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), con la inclusión de personajes de la catadura de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles. Apenas dos meses después la prensa contrarrevolucionaria, luego de atentados dinamiteros contra la embajada de Cuba en Colombia y una oficina de Air Panamá vinculada a la Isla, publicaba la nueva intención de aquel engendro: «Muy pronto atacaremos aeronaves en vuelo».

El 9 de julio de 1976, en el aeropuerto de [[Kingston, [[Jamaica, explotó una bomba colocada en el equipaje que debía ser trasladado a una nave de la aerolínea Cubana de Aviación. Un casual retraso en el vuelo evitó la destrucción en el aire del avión comercial.

Sin embargo, el 6 de octubre, y a instancias de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, frente a las costas de Barbados, 73 personas perecían cuando el aparato CUT- 1201 estallaba en plena trepada a cuenta de sendas bombas colocadas en diversos puntos del aparato por los mercenarios venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo.

Los planes que desembocaron en tamaño crimen fueron conocidos con antelación por Washington, que permaneció con los brazos cruzados. Los principales implicados lograron evadir la justicia con el apoyo de la CIA y la Fundación Nacional Cubano Americana.

De aquellos días dijo el connotado terrorista Guillermo Novo Sampol en entrevista concedida a la prensa: «Cuando mueren pilotos cubanos, diplomáticos o miembros de sus familias a mí no me causa pena, la muerte de estas personas siempre me alegra».

La ola de atentados prosiguió durante esta etapa, y tuvo un particular acento en los ataques contra entidades cubanas en el exterior, desde oficinas comerciales y turísticas, hasta sedes diplomáticas y dependencias extranjeras con vínculos con La Habana.

El 30 de junio de 1997 un fuego provocado destruyó el teatro Amadeo Roldán, en La Habana, y el 8 de mayo de 1980, manos asesinas incendiaron un edificio de diez plantas en el municipio capitalino de Marianao donde radicaba el Círculo infantil Le Van Tam, con 570 niños y trabajadores en sus dependencias, que fueron rescatados por una espontánea movilización popular.

Fundación Nacional Cubano Americana

Desde finales de 1993 la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) se dedicaba con afán al reclutamiento de mercenarios para llevar a cabo acciones terroristas en dependencias económicas del país, y esencialmente en el floreciente sector turístico nacional. Desde El Salvador, Luis Posada Carriles se convirtió en el gran ejecutor del plan.

El 11 de marzo de 1994 es ametrallado desde el mar el hotel Guitart-Cayo Coco, y en marzo de 1995 son apresados en el aeropuerto de La Habana los ciudadanos norteamericanos de origen cubano Santos Armado Martínez y José Enrique, que habían colocado una carga explosiva de C-4, detectada y desactivada, en un hotel de Varadero. Los agentes habían sido pagados por Ángel Bonet, Guillermo Novo Sampoll y Arnaldo Monzón, todos de la FNCA.

El 12 de abril de 1997 estalló otra carga de C-4 en los baños de la discoteca Aché, del hotel Meliá Cohíba, y el día 30 fueron descubiertos nuevos explosivos en esa última instalación turística.

Reclutado por Posada Carriles, el mercenario salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León hizo estallar sendas bombas en los hoteles Capri y Nacional en agosto de aquel año, y Copacabana, Chateau, Tritón y el restaurante La Bodeguita del Medio en los primeros días de septiembre. Uno de esos artefactos asesinó al joven turista italiano Fabio di Celmo, quien, según declaraciones públicas del propio Luis Posada Carriles, «estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado», y cuya muerte no le evitaba «dormir como un bebé».

En esa etapa fueron detenidos en la terminal aérea habanera cerca de una decena de «turistas» llegados con explosivos disimulados para atacar la industria nacional del ocio, y el 10 de junio de 1998 se produjo el apresamiento de otro salvadoreño, Otto René Rodríguez Llerena, también pagado por Posada Carriles, para destruir con C-4 el Memorial Ernesto Che Guevara, en Santa Clara; la Plaza Antonio Maceo, de Santiago de Cuba; el Museo de la Revolución y el Memorial Granma, ambos en la capital.

Guerra biológica

El 18 de enero de l962 la CIA presentó las 32 tareas que conformaron la base de la Operación Mangosta. En el acápite número 21 se especificaba: «La Agencia someterá el 15 de febrero un plan para provocar fracasos en las cosechas alimentarias en Cuba». ¿Declaración de la guerra biológica? Todo indica que sí.

Ese mismo año apareció en Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Oriente, la enfermedad llamada newcastle, que provocó el sacrificio de más de un millón de aves de corral, y para 1971 se manifestó el primer brote de fiebre porcina, que obligó a la eliminación de 500 mil cerdos, y que llegó a suelo cubano desde la base norteamericana de Fort Gullick, radicada en el Canal de Panamá.

En los meses y años subsiguientes habría que enfrentar la irrupción de la roya de la caña de azúcar, el moho azul del tabaco, enfermedades en el ganado bovino, la (Sigatoka negra del plátano), el pulgón negro del cítrico, la hemorragia viral del conejo, la broca del café, la varroasis de la abeja, la úlcera de la trucha, el ácaro del arroz (plaga de origen asiático nunca detectada en este hemisferio), y el Trihps palmi de la papa, cuyo introducción estuvo a cargo de una avioneta norteamericana que el 23 de octubre de 1996 cruzó el corredor aéreo internacional Girón, sobre la provincia de Matanzas.

Pero la inoculación de enfermedades no se limitó a plantaciones ni rebaños. Washington atentó además muy directo contra la salud y la vida de los cubanos. En 1981 una epidemia de Dengue hemorrágico de alta virulencia causó la muerte a 158 personas, entre ellas 101 niños. Ensayos de laboratorio demostraron que las cepas diseminadas en Cuba distaban genéticamente de las que circulaban entonces en otras naciones del Caribe, lo que induce a pensar en su manipulación artificial en entidades norteamericanas.

Por otra parte, los tres focos iniciales de infectación radicaban apenas unos pocos kilómetros de dos de los tres corredores aéreos internacionales que cruzan el país. Más de 344 mil cubanos enfermaron entonces, y fue el desarrollo científico y médico impulsado por la Revolución el que pudo contener la pandemia de manera efectiva.

Ese mismo año se reportó el brote de la conjuntivitis hemorrágica, producida por el agente patógeno enterovirus 70 que, según la Oficina Panamericana de la Salud, nunca había estado presente en esta región del planeta. Algo similar discurrió con el estallido de disentería ocurrido por las mismas fechas en el territorio de Guantánamo, cerca de la base naval estadounidense, y que mató a 18 niños cubanos.

Títeres de la CIA

La creación del frente político interno pretendía hacer creer que las agresiones contra Cuba, que de inmediato se multiplicarían, era un asunto entre cubanos. Según el documento aprobado, una de las funciones básicas de aquel bloqueo o frente externo sería la de servir de cubiertas, para otras compartimentadas acciones de la CIA.

El 20 de junio de 1960, en el hotel Comodoro de Nueva York, fue presentado públicamente el autotitulado Frente Revolucionario Democrático (FRD), embrión de la actual mafia terrorista con sede en Miami.

Al referirse a los líderes del FRD, un oficial de la CIA se referiría a los líderes del de la siguiente manera: «Esos hombres no son más que títeres«.

Para integrar al FRD, la CIA seleccionó a viejos representantes de la política, opuestos a la dictadura batistiana, pero temerosos de una revolución verdadera, que dirigían pequeñas organizaciones como:Triple A, de Aureliano Sánchez Arango, Agrupación Montecristi, de Justo Carrillo. Así también se seleccionaron a líderes de organizaciones contrarrevolucionarias creadas expresamente para la nueva operación subversiva como son: Rescate de Antonio Tony Varona, Movimiento Demócrata Cristiano, de José Ignacio Rasco; Movimiento de Recuperación Revolucionaria, de Manuel Artime.

A esas organizaciones, la CIA las convirtió en un aparato clandestino tanto para la recopilación de inteligencia como para la acción. Se trataba en realidad de una red interna de espionaje y acciones terroristas al servicio del gobierno de Estados Unidos, que trajo consigo la realización de centenares de sabotajes, asesinatos y otros actos terroristas en las ciudades, mientras promovía bandas de alzados en las montañas.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: