Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 18 de octubre de 2012

 

Fecha: 2012-10-14 Fuente: CUBARTE

Cuando César Portillo de la Luz contaba con 24 años de edad se enamoró perdidamente de una mujer que tenía una gran sensibilidad para la música. Era, en fin, un espíritu femenino muy acorde con los sentimientos de un joven que recién se asomaba a la composición. Según contó César, en aquellos años no tenía ninguna intención de vivir de su trabajo creador; era un pintor de brocha gorda que se mantenía a duras penas de su labor. Pero ya estaba profundamente entusiasmado con la música. Le atraía la guitarra y pasaba su tiempo libre abrazado al instrumento, arrancándole acordes.

Así las cosas, le brotó la inspiración enardecida por el amor. Las grandes creaciones de la canción trovadoresca nacen motivadas por el sentimiento amoroso que puede ser correspondido o no. Entonces el desamor también resulta un buen motivo de inspiración. Pero en el caso de César, fue el amor hacia la mujer amada lo que se convirtió en “parte de su alma”.

No hay bella melodía

En que no surjas tú

ni yo quiero escucharla

cuando me faltas tú.

Es que te has convertido

en parte de mi alma,

ya nada me conforma

si no estás tú también

Más allá de tus labios

del sol y las estrellas

contigo en la distancia

amada mía estoy

¿Existe una declaración de amor más vehemente? Solamente Miguel Matamoros con Juramento y Manuel Corona en Longina, logran igualar a esta tremenda declaración que a sesenta y seis años de su creación constituye una obra infaltable en el repertorio de los buenos boleristas del mundo.

La primera grabación de Contigo en la distancia la realizó en 1947 Fernando Fernández, con una orquestación de Sergio Guerrero, y apareció en la película mexicana Callejera; pero la que popularizó esta canción fue la versión que realizó Andy Russell, orquestada por Mario Ruiz Armengol.

Otros grandes de la cancionística universal como el tenor Plácido Domingo, el brasileño Caetano Veloso y el mexicano Luis Miguel también han llevado al disco esta canción.

César Portillo de la Luz, habanero, nació el 31 de octubre de 1922. Está cumpliendo este año sus primeros 90. Procedente de una familia humilde tuvo que enfrentarse a la vida realizando los más disímiles oficios y, cosa curiosa, también practicó deportes y fue hasta ¡boxeador!

Pero la música lo atrajo desde temprano. Lo primero que hizo como músico fue integrar un trío con Cheo Herrera, en la guitarra; Ignacio Herrera, en el tres y él como cantante. Por aquellos tiempos escuchaba toda la buena música que podía. Así recibió alguna influencia de Glenn Miller, Duke Ellington y otros, como Manuel de Falla.

Cuando conoció a Vicente González Rubiera “Guyún”, en 1948, se abrió para César un mundo nuevo en su formación guitarrística. Tocaba la guitarra a cualquier hora del día o de la noche. Era una fiebre que lo envolvía. Según contó en el testimonio que aparece en el libro Porque tienen filin: “Un día pasé por una calle guitarreando, abren una ventana y alguien me invita a entrar y cantar con él. Era Ángel Díaz, que también estaba en la misma onda que yo. Empezamos a descargar, a cantar y ahí nos hicimos amigos”. (1)

Se trataba de la casa donde vivió Angelito Díaz, en el Callejón de Hamel, en Centro Habana, que se convirtió por derecho propio en el “cuartel general” del movimiento cancionístico llamado filin (del inglés Feeling, que significa sentimiento). Esto es, que se canta con el corazón.

Allí se reunían los fundadores del filin bajo la mirada amorosa y complaciente del viejo trovador Tirso Díaz, un veterano de la “vieja guardia” de la trova tradicional. El Niño Rivera, José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendito Ruiz, Aida Diestro y los demás cantaban hasta pasada la media noche, nada de tragos, solo canciones interpretadas con sentimiento, con mucho amor.

La emisora Mil Diez también fue un centro aglutinador de “los muchachos del filin”. Allí fueron acogidos grandes cantantes como Miguel Matamoros con Siro Rodríguez y Rafael Cueto; Mozo Borgellá con Benny Moré, Félix Guerrero, que era el director musical de la emisora, González Mantici y también el dúo de la trova integrado por Rafael de la Fe y Bienvenido León.

En esa radiodifusora de los comunistas cubanos, César tuvo el programa Canciones del mañana con César y Rebeca. Aclaramos que Rebeca, era la guitarra.

Luego, en 1947, César realizó otro programa en Radio Lavin; y en 1959, en Radio Progreso, amenizó el programa Canciones en la tarde.

A mi modesto entender, otra canción que distingue su carácter “filinesco” es Canción para un festival. César le contó a Félix Contreras: “en el año 62 me divorcié y ahí mismo empecé a hacer un recuento de mi vida, y de pasar esa película aprendí que la vida es como uno puede armarla, como un rompecabezas y que en definitiva, la vida no acaba en un revés, ni en un obstáculo. Le busqué el lado positivo al hecho, que no todo había sido un fracaso y me reconcilié con mi pasado y con mi vida nuevamente”. (2)

Entonces le cantó a la mujer en el recuerdo, a todas las que pasaron por su vida, con alegría.

Por eso quiero, cuando me recuerdes,

que sea sin rencor, dolor ni pena,

porque al fin

son las horas de amor y de dicha

lo que vale la pena guardar

para poder encontrar cada día,

la razón de vivir.

Todos los grandes compositores —y César no podía ser la excepción—, no han permanecido ajenos a la política, a las luchas sociales del pueblo. En 1967 compuso Al hombre nuevo; en 1968 Oh, valeroso Viet Nam; y ese mismo año creó una canción dedicada a Che Guevara que ha tenido muy poca difusión.

Cuando se produjo el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende, compuso Arenga para continuar una batalla. Otra canción considerada de corte social, dedicada al obrero, es Canción de los Juanes.

César Portillo de la Luz no solo se ha destacado como compositor e intérprete. Es un polémico defensor de todo lo que considera justo. Sus intervenciones en las asambleas y reuniones del contexto de la música son históricas; es de aquellos que “no tienen pelos en la lengua” para decir verdades que otros callan.

“Yo, con la revolución socialista, he encontrado enormes motivos (…) incluso, el hecho de que haya elevado el nivel cultural de todo nuestro pueblo, me ha dado mayores posibilidades de creación.” (3)

A sus primeros noventa años, César Portillo de la Luz está considerado hoy, sin lugar a dudas, un clásico de nuestra música popular. Culto, respetuoso, polemista infatigable, ejemplo de disciplina profesional y por su cubanía constituye un patrón vivo del artista amante de su pueblo.

Notas:

(1, 2, 3) Contreras, Félix. Porque tienen filin. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 1989.

 

Read Full Post »

Tributo de la Cinemateca al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC

Susana Méndez Muñoz (2012-10-16)

Entre los días 17 y 20 de octubre se desarrollará en el cine Chaplin un variado programa con el que la Cinemateca de Cuba rendirá un especial tributo al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, en el contexto de las actividades que se organizan en el país por el Día de la Cultura Nacional.

La acción central de esta jornada será el estreno absoluto del documental Cuba Va! , del cineasta Félix Greene, producido por el Reino Unido y Cuba en el año 1971, y para el cual fue creado especialmente por el G.E.S el tema que le da título.

Este largometraje documental de 73’ testimonia los avances que había experimentado la Revolución en la época del rodaje, y atiende esencialmente a los asuntos referidos a la cultura y la música; en el mismo aparecen Noel Nicola, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez interpretando varios títulos y unidos en el tema del filme.

La programación se inaugura con una exposición y un concierto de guitarra en el lobby del cine Chaplin el día 17 a las 3 de la tarde y el viernes 19 en el mismo espacio se efectuará un conversatorio con la participación de miembros del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.

Durante la jornada se proyectarán documentales y noticieros, con los que se honrará al maestro Leo Brouwer, director-fundador de la agrupación, y a músicos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sergio Vitier, Pablo Menéndez, Sara González, Noel Nicola y Eduardo Ramos, entre otros, que se unieron para crear una banda sonora para el entonces nuevo cine nacional y que conformaron el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, ícono incuestionable de la Cultura Cubana.

El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC se fundó entre los meses de abril y junio y junio de 1969 a instancias de Alfredo Guevara y de Haydée Santamaría.

 

 

CUBARTE

Read Full Post »

 

 

 

Ángel Guerra Cabrera

 

Cuba aplicará una trascendente reforma migratoria a partir del 14 de enero del año entrante que suprime engorrosos trámites para viajar y propicia un mayor reencuentro de los cubanos. El hecho es muy positivo y responde a una aspiración mayoritaria de la nación. Pero apreciar su verdadero alcance exige considerar aunque sea someramente sus antecedentes y contexto histórico.

El análisis de este y de cualquier asunto de naturaleza política en Cuba no puede abstraerse de la política hostil y agresiva contra la revolución mantenida inflexiblemente por la vecina superpotencia desde los tiempos de la guerra de liberación. Esto es particularmente pertinente cuando se trata de la emigración pues Estados Unidos la ha utilizado hasta la fecha como un arma de desestabilización de la isla.

Al triunfo de la revolución, los criminales de guerra, ladrones y ladronzuelos del tesoro público de la dictadura de Batista fueron recibidos como héroes en suelo estadunidense junto a la gran burguesía y sectores de clase media. Este conglomerado le sirvió a Washington para crear en Miami el núcleo duro de la subversión anticubana. Con ese propósito instaló allí la mayor de las estaciones de la CIA existentes entonces en el mundo, desde la que lanzó un inmenso programa desestabilizador contra la isla. Prolongado durante décadas, incluyó desde un plan de invasión militar directa, antecedido por la invasión de Bahía de Cochinos, hasta innumerables acciones terroristas y actividades políticas y propagandísticas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, el estímulo incesante a la emigración de los médicos, técnicos y obreros de alta calificación, continuado hasta hoy como parte de la guerra económica contra La Habana, que en eso consiste el bloqueo.

Como si fuera poco, Washington adoptó una norma migratoria para Cuba que no aplica a ningún otro país. Según la Ley de Ajuste Cubano los ciudadanos de la isla no necesitan visa para entrar en Estados Unidos, donde al llegar reciben automáticamente permiso de trabajo y tienen derecho a la residencia y a la ciudadanía después de uno y dos años de estancia respectivamente… siempre que ingresen ilegalmente o soliciten asilo político una vez que lleguen allí. Compárese esta situación con la represión, el trato discriminatorio y las deportaciones masivas que se reservan a los mexicanos, centroamericanos, haitianos y otros latinos, caribeños y ciudadanos de todos los demás países del planeta que intentan llegar o permanecer en territorio estadunidense. Al mismo tiempo véase la hipocresía de esta política que impulsa a los cubanos a emigrar ilegalmente, con frecuencia al precio de su vida, mientras les entrega a cuentagotas en La Habana las visas de reunificación familiar.

¿Cuántos países pobres podrían resistir durante medio siglo sin colapsar una ley como la mencionada?  Es muy importante la  pregunta porque la visión que ofrece la industria de la mentira patrocinada por ya se sabe quién es la de una isla-presidido de donde la gente no emigra sino escapa debido a la persecución política, una imagen totalmente alejada de la realidad de un país que contradictoriamente recibe más de dos millones de visitantes al año, cifra que continúa en ascenso cuando muchos otros destinos turísticos decaen.

Frente a la grosera agresión contra su integridad, Cuba se vio obligada a adoptar medidas para ordenar la emigración y combatir la fuga de talentos en medio de una excepcionalmente asimétrica situación de guerra no declarada, bloqueo económico y cerco mediático a un país pequeño y pobre por parte de la mayor potencia militar del planeta.

Cuba ha propuesto reiteradamente a Estados Unidos dialogar sobre todos los temas en conflicto, incluyendo la migración, pero ese país no da muestra alguna de estar interesado en una relación y una convivencia pacíficas. A lo largo de los años ha cambiado la estructura social y política de la emigración cubana, que en su mayoría se opone a las medidas agresivas contra la isla, con la que desea una relación normal. Cuba ha hecho reiterados intentos por lograr esa normalización, casi siempre torpedeados  por Washington.  Las nuevas medidas adoptadas por La Habana responden a iguales deseos compartidos por la población de la isla. Habían sido anunciadas en varias ocasiones por el presidente Raúl Castro como parte del programa de “actualización” del socialismo cubano, que marcha sin prisa pero sin pausa. Deliran los que hablan de fuga y derrumbe.

Artículos reñlacionados:

Read Full Post »

 

Global Research, octobre 16, 2012

La piraterie, exercée en Méditerranée depuis l’antiquité, fut considérée comme légitime quand, à partir du 12ème siècle, elle se transforma en guerre de poursuite autorisée par les souverains. Officiellement abolie en 1856, elle continue à être pratiquée aujourd’hui selon des motivations et techniques nouvelles. Comme celles utilisées par l’Otan, dont les navires de guerre sont autorisés à aborder des « navires marchands suspects » dans les eaux internationales et en réquisitionner le chargement, et dont les chasseurs peuvent intercepter, même dans l’espace aérien international, « des avions civils suspects » et les forcer à atterrir.

L’action de la Turquie, qui avec des chasseurs F-16 a obligé l’avion de ligne syrien Moscou-Damas à atterrir à Ankara, est donc pour l’Otan pleinement légitime. Ayant séquestré les passagers, parmi lesquels des citoyens russes avec des enfants, les autorités turques ont perquisitionné l’avion sans témoins, déclarant avoir trouvé et séquestré « des matériels militaires et des munitions ». Moscou assure qu’à bord se trouvaient seulement des composants d’un radar, fournis selon un accord commercial régulier, et en demande la restitution. Mais Washington se range aux côtés d’Ankara, en déclarant n’avoir « aucun doute sur le fait qu’il y avait à bord de l’avion un important matériel militaire » (qui pourrait maintenant être exhibé comme « preuve », en jurant l’avoir trouvé dans l’avion).

Le premier ministre turc Erdogan, au lieu d’être appelé à répondre de l’acte de piraterie aérienne, se transforme en accusateur des Nations Unies, coupables à ses dires de « négligence, faiblesse et injustice » qui ont empêché une action internationale contre la Syrie. Erdogan, paladin du droit international, ne dit pas que le vrai trafic, non seulement d’armes mais d’hommes armés, est celui qui passe par la Turquie pour alimenter la guerre en Syrie. Pays avec lequel Erdogan avait auparavant entretenu des rapports de relatif bon voisinage. Politique à présent renversée.

Les 900kms de frontière entre les deux pays, où Turcs et Syriens ont des cultures communes et des rapports commerciaux profitables, ont été transformés par Ankara en avant-poste de la guerre en Syrie, accusée par Erdogan d’être celle qui viole la frontière. Derrière se trouve l’Otan, qui déclare « avoir tous les plans nécessaires prêts pour défendre la Turquie », c’est-à-dire d’être prête à envoyer des forces armées. Comme faisaient les pirates quand ils débarquaient pour saccager. Le butin d’aujourd’hui est un pays entier, la Syrie, sur lequel on se prépare à mettre la main en créant depuis la Turquie des « zones tampons » à l’intérieur du territoire syrien.

On fait de même à la frontière jordano-syrienne. L’opération, à laquelle a aussi participé l’Italie, a commencé en mai avec la manoeuvre Eager Lion (lion impatient ? NdT). A son terme, un contingent de spécialistes étasuniens de la guerre est resté en Jordanie pour créer une « zone tampon » en territoire syrien. La manoeuvre en tenailles se ferme du côté israélien où, le 21 octobre, commence Austere Challenge 12, un grand exercice de missiles Usa-Israël de trois semaines pour préparer la « riposte à une attaque simultanée syrienne et iranienne ». « Riposte » qui prévoit aussi l’emploi d’armes nucléaires. Au point culminant de la manoeuvre arrivera de Bruxelles le commandant suprême de l’Otan, J. Stavridis, pour assurer qu’est aussi prête à la guerre (déjà commencée avec les sanctions Ue contre la Syrie et l’Iran) l’Union européenne, décorée du prix Nobel de la Paix pour son oeuvre en faveur de la « fraternité entre les nations ».

Manlio Dinucci

 

Edition de mardi 16 octobre 2012 de il manifesto

http://www.ilmanifesto.it/area-abbonati/in-edicola/manip2n1/20121016/manip2pg/14/manip2pz/330217/

Traduit de l’italien par Marie-Ange Patrizio

 

Manlio Dinucci est géographe et journaliste au quotidien italien il manifesto

Copyright © 2012 Global Research

Read Full Post »

 

La Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed recibe ya, de manera estable, alrededor de 100 000 visitas diarias.

EcuRed, que el próximo diciembre cumplirá dos años de presentada al público, ha venido desde entonces ampliando sus contenidos y servicios. Entre ellos, cuenta con una bibliteca virtual con más de 5000 volúmenes -fundamentalmente de las universidades cubanas- a los que póximamente se incorporarán todos los textos de la educación general en la Isla, además de una versión portátil (para Windows y Linux) que se actualiza todos los meses y que se puede descargar de la red o copiar en más de 600 instalaciones de servicios informáticos en toda Cuba, llamadas Joven Club.

Los cerca de 95 700 artículos que hoy contiene EcuRed, han sido elaborados por una comunidad de más de 12 000 colaboradores y abordan muy diversas temáticas científicas, culturales, deportivas, históricas de Cuba y el mundo. Sus visitantes provienen mayoritariamente de México, Venezuela, España, Estados Unidos y Colombia, además de Cuba, y según el indexador Alexa está entre los primeros 1000 sitios más consultados en Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua.

Artículos relacionados:

Read Full Post »

DESDE MORELIA, TESTIMONIO DE UNA DETENIDA LIBERADA Y VIDEO DE UNA DE LAS MANIFESTACIONES MÁS GRANDES EN LA HISTORIA DE LA CAPITAL DE MICHOACÁN, EN APOYO A LOS NORMALISTAS PRESOS

AUDIO

Valiente y escalofriante testimonio de una estudiante detenida y puesta en libertad dos días después. Relata la entrada de la policía a la Normal de Tiripetío, los ataques, la violencia, la detención, la cárcel….

“En ese momento me informan que faltan compañeras… Una compañera y yo empezamos a buscarlas. Corrí, no medí las consecuencias, y cuando corría en el balcón, desde abajo, los policías comenzaron a dispararme muchas balas, eran bastantes policías disparando. Ya no pude resistir más y me arrinconé. Cerca de cuatro federales me agarraron y empezaron a insultarme; primero, un policía me golpeó en las costillas y yo le dije, ¡aguante!. Él me dijo, “aguante qué, puta, querías andar de valiente, pues ahora vas a ver lo que se siente, hija de la chingada, andas aquí de puta de éstos, ahora vas a ser mi puta”. Y entre otros cuatro, cuando iba pasando, me daban macanazos en las piernas, y yo lo único que decía era, aguante, aguante, espere. Tenía mucho miedo de que me hicieran algo más”.

“Cuando iba bajando las escaleras, lo único que sentí fue que un policía me tocó, y yo manoteé y otra vez comenzaron a decir, “viejas hijas de la chingada, querían andar aquí, ahora se aguantan, van a ver lo que les pasa por andar de putas…”

Estudiantes, familiares, profesores, sindicalistas y comerciantes paralizaron la ciudad de Morelia para apoya a los normalistas y exigir la libertad de los alumnos presos. La razón para salir, en una de las marchas más multitudinarias que se recuerden en la ciudad, es que “las Normales son de todos”.

Realización: Geovanni Ocampo

Para ver el video haz click aqui

 

________________________________________________________

http://www.desinformemonos.org

skype: desinformemonos
________________________________________________________
«…desinformémonos hermanos
hasta que el cuerpo aguante
y cuando ya no aguante
entonces decidámonos
carajo decidámonos
y revolucionémonos.»
Mario Benedetti

Read Full Post »

 

 

José Manzaneda

La reciente medida del Gobierno cubano de suprimir el permiso de salida para viajar al exterior de la Isla es, sin duda, algo que era deseado por la mayoría de la población cubana (1). Y un paso positivo que eliminará obstáculos administrativos y agilizará el tiempo de tramitación para viajar fuera de Cuba.

Pero ¿era el citado permiso de salida del Gobierno cubano lo que impedía viajar a la población cubana, tal como dan a entender los grandes medios internacionales? Y por tanto ¿ésta podrá ahora viajar rápidamente y sin problemas, aún pudiendo costear su billete y estancia? En absoluto.

La corresponsal en La Habana del canal público Televisión Española, Sagrario García Mascaraque, nos decía lo siguiente: “(Ésta) es la reforma mas ansiada por todos los cubanos desde hace muchísimo tiempo, angustiados por los lentos y costosos trámites para lograr un permiso de salida del país que no siempre llegaba” (2).

Su mensaje es claro: era el Gobierno cubano quien impedía la salida del país a su población, mediante obstáculos burocráticos y negativas arbitrarias. Para sostener este idea falsa, la periodista debe ocultar lo verdaderamente esencial: que la población cubana no ha podido viajar al exterior a pesar de haber obtenido, en la inmensa mayoría de los casos, el permiso de salida, debido a que los países de recepción le han negado la correspondiente visa de entrada (3). Y esta situación no va a variar con la reforma migratoria cubana. Es más, se prevé que –para frenar las expectativas de viajar o emigrar que genere esta reforma- los cupos de entrada a España y a otros estados del Norte se restringirán aún más.

“A partir del 14 de enero solo necesitarán un pasaporte en vigor y el visado del país de destino”: la periodista de Televisión Española nos remarca que, ahora, para salir del país, “solo” se necesitará el visado en destino, como si su obtención fuera un mero trámite, y no existiera una política de negativa sistemática y masiva de visas por parte, por ejemplo, del Gobierno de España. Mientras la corresponsal remarca “los lentos y costosos trámites” por la parte cubana, silencia el via crucis burocrático de cientos de cubanos y cubanas en el Consulado español en La Habana: colas interminables, meses de trámites, elevadas tasas por cada gestión y silencios administrativos que, en la mayoría de los casos, acaban en una negativa con la frase “posible migrante”.

Pero este aspecto esencial para que la audiencia entienda el problema, es silenciado por Televisión Española y el resto de grandes medios, interesados en culpabilizar al Gobierno cubano.

La corresponsal de Televisión Española, además, realizaba una afirmación increíble en alguien que lleva cuatro años residiendo en Cuba: “(Hasta ahora), había muchas limitaciones y aquellos que querían abandonar la Isla eran tachados de traidores”. Un mensaje que es un cliché obsoleto, quizá real hasta los años 80, pero que no tiene nada que ver con el presente. El Gobierno cubano ha reconocido públicamente, en repetidas ocasiones, el papel de la emigración cubana en la construcción del país, y su carácter económico y no político, similar a la de otros países de la región (4). Las palabras del presidente Raúl Castro sobre la población emigrada están bien lejos del concepto de “traidores” mencionado por Televisión Española: “Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas. Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años, en el propósito de denigrar a la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan, de diferentes formas, solidaridad con sus compatriotas” (5).

El Gobierno cubano tiene relaciones normalizadas con decenas de colectivos de la emigración. Y contra todos los clichés mediáticos, que asocian emigración cubana con exilio político, existe un número creciente de asociaciones de migrantes que apoyan explícitamente a la Revolución cubana (6). Este 20 de octubre se celebra en Madrid, por ejemplo, el Encuentro de Cubanos y cubanas residentes en Europa (7). ¿Cubrirá Televisión Española este evento? ¿Informará de la existencia de miles de migrantes cubanos con posiciones diametralmente contrarias a la de la llamada “disidencia” aliada de EEUU? ¿O lo silenciará de la misma manera que silencia la responsabilidad del Gobierno español en la prohibición de viajar a la ciudadanía de Cuba y de tantos otros países del Sur?

 

*Coordinador de Cubainformación

(1) http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/46125-medidas-historicas-del-gobierno-cubano-para-facilitar-viajes-al-exterior

(2) http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-16-10-12/1553583/

(3) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/21953-los-medios-apuntan-al-gobierno-de-cuba-pero-son-los-paises-ricos-quienes-impiden-viajar-a-su-poblacion

(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45936–encuentro-con-el-canciller-bruno-rodriguez-y-la-agenda-de-dialogo-de-cafe

(5) http://www.youtube.com/watch?v=-mYAzECaRJg

(6) http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/43020-encuentro-de-cubanos-residentes-en-ee-uu

(7) http://cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45903-todo-listo-para-celebrar-en-madrid-el-20-de-octubre-el-vii-encuentro-europeo-de-la-emigracion-cubana-revolucionaria-programa

Read Full Post »

 

España es un retrato de Europa. Campeones de futbol y “vanguardia” en destrucción de los servicios públicos, poniendo a la saga el respeto de la democracia y la protección de la ciudadanía. Vanguardia que comparte con Grecia, Portugal e Irlanda, copias tardías de las políticas neoliberales de reconocido fracaso en las dos últimas décadas en América Latina.  Mariano Rajoy, electo recientemente presidente, ya está traicionando sus promesas electorales. Tanto la de de generar empleo y bajar impuestos, como así también respetar los intereses de la ciudadanía escuchándola y gobernando para resolver sus problemas. Quien manda son los mercados financieros, también son quienes marcan el pulso político con sus representantes de turno. Nuevo colonialismo sin país colonial, transferencia escandalosa de poder y recursos de parte de la mayoría, a un sector minoritario y parasitario.

Por todo esto es que estamos en una situación ideal de cambio, la oportunidad se presenta en el camino. ¿Qué pasaría si no pagamos esta deuda que no hemos contraído?, como proponen los Indignados del 15 M. La propuesta actual de la derecha conservadora neoliberal es pagar con la degradación y destrucción de la educación y la salud, rescatando con dinero público a bancos privados y dejándose “rescatar” con dinero para el sector que produjo la burbuja financiera, pero que la pagaremos desmantelando de lo poco que queda del estado de bienestar. Quienes no comulgan con estas recetas neoliberales, creen que la crisis hay que reenviarla al lugar de origen, a quienes la produjeron. No estamos en crisis, lo que ha entrado en crisis es el sistema que ya no genera más que problemas y asimetrías sociales. Sistema que no puede expandirse con conquistas militares coloniales como antes, con una globalización que ha llegado a ser negativa hasta los países del capitalismo central y con alternativas que no son más que la repetición agónica de otra crisis, anunciada como terminal.

En “milagro español” no fue más que no pagar al contado la deuda al dinero prestado desde fuera. Entre el 2000 y el 2007 la inversión española, motor del crecimiento y generación de empleo fue menor que los ahorros nacionales. Por esto pidió créditos que género nuevos pedidos de créditos para pagar intereses. Esto cambio en el 2008, al cerrarse los mercados financieros al develarse la estafa de la ilusión que producían con “la burbuja”. Burbuja que en el mundo tiene 73 veces más poder financiero que el capital productivo, por esto es que dicta el pulso en las sociedades capitalistas, a las decisiones democráticas que ya no son más del pueblo sino de una oligarquía sin patria. Dictadura financiera de una oligarquía que no se somete a elecciones ni acepta las normas de la mayoría. Verdaderos subversivos de las sociedades democráticas.

Es el momento de poner a la casa en orden, desobediencia activa y pacífica, experimentaciones de alternativas locales y regionales, des-coloniales y ecológicas, que tengan como principio general el cuidado de lo viviente, humano y no humano.

Read Full Post »

 


El Café Latino

Hugo Busso: ‘Hay que ir más allá del paradigma moderno’Su último libro se titula: Crítica a la modernidad euro centrada. En búsqueda de múltiples alternativas de-coloniales, publicado por Editorial Académica Española.

-¿Cuál es el punto de partida de tu libro?

-Mi punto de partida fue la constatación, en carne propia, de que vivimos una mutación radical de la civilización, tomando conciencia de la relación que une aspectos aparentemente diversos, como pueden ser los desafíos ambientales e hilvanándolos con acontecimientos diversos, Chiapas, el “corralito” en Argentina, el 11 de septiembre hasta la gran estafa financiera y decadencia del actual sistema en el mundo, específicamente en Europa. Vivir en tres países y visitar muchos otros, junto a demasiados indicios que te golpean la cabeza y los ojos, incitan a reflexionar sobre este caos sistémico… Tendencialmente asistimos a un desplome irreversible, y, a la vez, necesariamente, al reordenamiento novedoso e incierto de las relaciones de fuerza a nivel mundial del actual sistema depredador, euro centrado. El declive del orden precedente no hace más que sugerir la normalidad del desorden. Si esto es así, entonces estamos ante un hiato o vacío enunciativo en la filosofía y las ciencias, que espera ser conjurado para poder pensar, comprender y describir de otro modo la complejidad del presente. El conjuro deberá tener, por un lado, el suficiente poder de “desprendimiento” del paradigma moderno desarrollista colonial, característica de la Ilustración. Por el otro, generar “la utopística” que nos ayude a pensar alternativas posibles y fiables de mundos a vivir, para nosotros y los que vienen, humanos y no humanos… La ecología es entonces el cruce de caminos necesario para pensar de otro modo, representarnos la cultura y la educación, es decir la orientación fundamental del hacer individual y colectivo

. Continue reading →

Read Full Post »

 
MOSCÚ. — La cátedra José Martí de la Universidad Estatal Lomonosov quedó inaugurada en presencia de los embajadores de Cuba y Guatemala, Juan Valdés, y Estuardo Meneses, respectivamente, y del presidente de la Facultad de Periodismo, Yassen Zassoursky.

Al intervenir ante decenas de alumnos matriculados en el curso Introducción a la Actualidad de Cuba, el jefe de la legación de la mayor de las Antillas afirmó que este acontecimiento es parte de la jornada por el Día de la Cultura Cubana.

En esa fecha, 20 de octubre de 1868, se cantó por primera vez el Himno Nacional en una plaza pública del oriental territorio de Bayamo, explicó.

Subrayó que la cátedra estrena su programa en medio de las celebraciones por el aniversario 110 del establecimiento de relaciones entre los dos países, y del 50 del restablecimiento de esos nexos.

Nos hemos conocido de cerca durante más de un siglo, y la iniciativa de crear este espacio de reflexión que lleva el nombre de Martí, en homenaje al aniversario 160 de su natalicio el próximo 28 de enero, enriquecerá ese entendimiento, aseguró.

La directora del Centro Iberoamericano de esa universidad, Ana Paisova, agradeció la cooperación de la misión diplomática cubana y de los conferencistas que intervendrán, así como la iniciativa y el interés de profesores y alumnos de la Facultad de Periodismo.

El mayor número de matriculados proceden de está área, y por ese motivo solicitamos que la primera conferencia introductoria la pronunciaran los corresponsales de Prensa Latina en Rusia, Odalys Buscarón y Jorge Petinaud, explicó.

Los ponentes realizaron un esbozo geográfico-histórico de la cultura de la mayor de las Antillas, caracterizada por el mestizaje, la transculturación y valores como la voluntad de resistencia frente a los intentos de dominación externa y la solidaridad.

Al referirse a algunas relevantes figuras de la historia cubana evocaron al cacique Hatuey, incinerado por oponerse al coloniaje en su primera etapa, y Carlos Manuel de Céspedes, quien el 10 de octubre de 1868 liberó a sus esclavos para iniciar la gesta independentista.

Fracasada esa guerra que duró más de 10 años, y en la que héroes de origen popular asumieron el papel de vanguardia como Máximo Gómez y Antonio Maceo, la contienda se reinició en 1895 bajo el liderazgo de José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, recordaron.

Indicaron que la intervención de Estados Unidos en 1898 frustró la verdadera independencia con la imposición de un sistema neocolonial, que fue combatido por líderes de la talla de Julio Antonio Mella y muchos otros.

Fue Fidel Castro con el respaldo de todo el pueblo, quien el 1 de enero de 1959 encabezó la Revolución que trajo la definitiva independencia a Cuba, reiteraron.

La frustración de Estados Unidos por no poder doblegar la voluntad de autodeterminación y soberanía del pueblo cubano desde entonces, es la causa de un bloqueo comercial, económico y financiero que ya rebasa el medio siglo, denunciaron los conferencistas.

Al retomar el sentido de solidaridad de la cultura de la mayor de las Antillas, mencionaron proezas como la alfabetización de un millón de personas en menos de un año en 1961, y la presencia de miles de profesionales de la salud y maestros en diversos continentes.

Ese espíritu de solidaridad impulsó a cinco antiterroristas cubanos, injustamente presos desde hace más de 14 años en Estados Unidos, a monitorear a grupos terroristas que desde esa vecina nación organizan acciones violentas contra Cuba, concluyeron los ponentes. (PL)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: