Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de octubre de 2012

Domingo, 21 de Octubre de 2012

Gabriela Sánchez – El Mundo (Madrid) / Foto: Virgilio Ponce (Cubainformación-Hermes-Martianos)- Representantes de residentes cubanos en países de Europa se han reunido en Madrid con motivo del VII Encuentro ‘La emigración cubana, con la Revolución’.

Quieren acabar con la creencia general de que «todos los emigrantes cubanos son disidentes y están en contra de la política del Gobierno». Cuando se les pregunta por los porqués de su marcha muchos responden: «¿Y los españoles por qué emigran?» Como motivos principales destacan la situación económica de su país. Muchos son conscientes de la necesidad de cambios pero denuncian que las informaciones internacionales sobre Cuba no se corresponden con la realidad. Desde sus respectivos países receptores, trabajan porque se conozca su visión.

«Somos un movimiento reivindicativo de derechos sociales nuestros [como emigrantes] pero también de la nación, lo defendemos desde nuestra postura patriótica con los matices de la opción política de cada uno», explica Luís Pérez Hernández, presidente de la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España. «Nuestras relaciones con el Gobierno cubano siempre han sido buenas, pero hemos ido pidiendo una serie de cosas y ahora vemos que el estado nos ha escuchado», matiza.

La flexibilización de la Ley de Migración cubana, es uno de esas peticiones a las que Pérez Hernández se refiere. La acoge con alegría «ahora con un pasaporte los cubanos podrán moverse libremente pero también tendrán la posibilidad de acercarse más a EEUU. A ver ahora lo que pasa…».

La restringida política migratoria de Cuba ha sido foco de críticas internacionales y algunos emigrantes consideran que este cambio es una prueba para demostrar si la posición norteamericana es coherente y no les ponen trabas para entrar en EEUU ahora que van a poder viajar con más flexibilidad.

Desde este movimiento critican duramente el Bloqueo de EEUU y la Posición Común Europea, consideran que son las causas de la difícil situación económica cubana. «Cuba es un país tercermundista producto del bloqueo norteamericano«, sentencia Pérez Hernández. Sin embargo alega que «no somos una carga social, venimos a España a aportar riqueza. Si somos capaces de aportar aquí como no vamos a ser capaces de aportar en nuestra nación. Yo tengo la libertad de vivir donde yo deseo pero también de defender mi país», concluye.

En este sentido, la representante de los cubanos en Venezuela critica la política económica europea con un ejemplo cercano: ‘Imagina que España, con la actual crisis, es incluída en una lista y apartada de la Unión Europea y del mundo comercial… ¿Qué ocurriría? Volverían a la miseria. Aún sin existir esa losa España vive una situación gravísima. Esa es la realidad: mi país comparte la pobreza, ustedes no”, argumenta Mirta Arousa Martínez.

Falsos mitos cubanos

En relación a los disidentes cubanos, el representante en España opina que «utilizan una forma de promover los cambios muy radical que el estado no tolera. Ellos apoyan la intervención, algo que nosotros no vamos a compartir jamás», sostiene.

Según consideran, existe la creencia de que todos las personas que dejan Cuba son exiliados. Ese es uno de los que consideran uno de los «falsos mitos cubanos«. «Se produce por diferentes motivos como en todos los sitios. La mayoría por tema económico, pero también hay, por ejemplo, personas que se enamoran, o que les atrae por cualquier razón el país de destino”, añade el representante en España.

En Italia 30.000 cubanos tienen permiso de residencia. La crisis económica está provocando que algunos quieran regresar a su país. «Hay muchos cubanos que para mendigar en el extranjero prefieren volver a su tierra. No te encontrarás en las calle de Cuba a una persona mendigando», alega Ada Gadano representante de las asociaciones de residentes en Italia.

Gadano vive desde hace 22 años en el país galo. Era bailarina y encontró trabajo en Italia. Actualmente, tiene una hija con nacionalidad italiana pero Ada aún no posee la ciudadanía: «Después de 6 años intentándolo y con todo el gasto y esfuerzo que ello supone me lo han denegado porque no gano lo suficiente», lamenta.

Cambios necesarios

«En Cuba se vive mejor que aquí. Cuando estoy allí mi hija es libre, en Italia tengo que llevarla de la mano porque puede desaparecer… los niños en Cuba todos son iguales no les miran porque lleven un pantalón de Levi’s. Además la gente está preparada porque la Revolución nos prepara y salimos adelante allá donde vayamos.. Somos la única raza que es portadora sana de alegría«, sostiene.

Es consciente de que existen circunstancias que deben cambiarse: «Soy la primera que reconoce las dificultades y si ha llegado un cambio es porque lo hemos pedido desde hace años y los cambios son positivos porque nosotros sabemos que a veces surgen errores que indican que hay que cambiar la marcha».

Reconoce que vivir actualmente en el sur de Europa es complicado pero no piensa volver a Cuba. «Estoy en Italia por trabajo con el que doy a conocer la verdadera Cuba a través de la cultura», afirma. «Como dijo José Martí, el deber de un hombre está allí donde es más útil».

Solidaridad con ‘los cinco’ cubanos

Más de 200 emigrantes cubanos fidelistas se han reunido en este VI Encuentro, celebrado anualmente para acordar las líneas de actuación de las asociaciones que representan. Sus principales tareas pasan por: acabar con lo que denominan «los falsos mitos» que rodean a la emigración cubana; determinar las acciones contra el Bloqueo de EEUU y la Posición Común Europea; y luchar por la liberación de los cinco cubanos que hace 14 años fueron detenidos en Miami acusados de espías por parte de las autoridades norteamericanas, algo que la mayoría de los cubanos y algunas organizaciones internacionales niegan.

En Cuba se les conoce como «cinco héroes», defienden que su labor en Estados Unidos era recopilar información sobre las acciones terroristas que diferentes grupos cubanos organizaban en Norteamérica contra Cuba. La madre de René González, uno de ellos, ha estado presente en este encuentro donde han acordado crear un fondo económico para expandir por Norteamérica los informes y argumentos que defienden su inocencia.

«En el juicio quedó comprobado que sólo buscaban salvaban vidas: monitoreaban todas las acciones terroristas. Sin embargo, los verdaderos criminales caminan libres por allí», lamenta Irma Sehweret . Su hijo lleva dos años fuera de prisión pero hasta el año que viene no tiene permiso para salir de Norteamérica.

«Es un caso del que no se habla porque la gran prensa no toca el tema de Cuba para bien, habla sólo para mal. Los periodistas son la esperanza…», concluye Irma emocionada y agradecida por ser escuchada.

Read Full Post »

 

 

 

 web@radiorebelde.icrt.cu / Aroldo García Fombellida

Holguín, Cuba.- A Cándido Fabré le debo estas líneas. Aunque nació en el histórico San Luís, un septiembre de hace 53 años, y allí mismo comenzó su indetenible carrera artística incorporándose a un par de agrupaciones locales, para luego saltar hacia Manzanillo, donde fijó casa, familia, y profesión hasta el sol de hoy, Cándido es, desde el 20 del agosto reciente, «Hijo Ilustre» de Holguín, condición, pergamino y placa dorada que hace tiempo merecía por su noble y bien ganado arraigo popular en todos
los sitios de esta provincia.

Cándido Fabré en Holguín

Es «el hijo de Sixta», autor de más de 2 000 melodías, improvisador sin émulo que ni siquiera se le acerque en Cuba, humilde hasta la médula de sus huesos, y más que todo lo dicho, avalado por una condición a la que no todos logran llegar, la de patriota, y conste, en toda la real dimensión de ese término tan sagrado.

Su voz ronca y altamente melodiosa lo distingue, para cantar, siempre idéntico, horas y más horas, lo mismo en ampulosos escenarios internacionales, que en humildísimas tarimas de localidades rurales cubanas, amenizando «los bailes» de ocasión, y en los que, por cierto, como receta irrestricta, siempre amanece, sitios donde además, siempre unas horas antes de la actuación artística dedica tiempo a celebrar un juego de pelota, con todo lo de la ley, entre integrantes de su Banda y una representación de la localidad.

Repasar su extenso cancionero es acercarse a un hermoso álbum de crónicas, fieles retratos de identidad y cubanía.

De la talentosa pluma de Cándido salen constantemente hacia el pentagrama, como fieles y coloridas imágenes, los temas que plasman hechos, personajes, sentimientos, tristezas y alegrías, costumbres, estampas de lugares, campañas populares, y hasta oportunas críticas, en forma de sones, pregones, boleros o congas.

Lo dicho en estos párrafos podía ser una justa carta de presentación, pero en Cándido Fabré hay más, y a manera de ejemplo, como botón de muestra más reciente, están bien latentes aún, en los holguineros y holguineras, las pocas horas, que bajo el pretexto de la celebración carnavalesca, otra vez lo trajeron a la bien llamada Ciudad Cubana de los Parques.
Concierto de Cándido Fabré en Holguín.
En San Andrés, Los Álamos y Pueblo Nuevo se consumían las oportunidades de sus actuaciones, siempre desde la media noche hasta el amanecer casi, por cierto, es hora de dedicarle unas líneas a esas historias, que relacionan al querido artista con las madrugadas.

Cuando Fabré llegaba con su “desconocida” agrupación a los lugares de fiestas populares, carnavales, y otros acontecimientos, donde coincidían con varias “figuras”, los organizadores siempre hacían aparecer al hijo de Sixta “en la última posición” y en los sitios menos llamativos. Entonces Cándido ideó una muy válida receta. Convirtió esas madrugadas de última posición en acontecimientos trascendentales, “poniéndole el corazón” sencillamente, y contando, sobre todo, con un elemento decisivo, y que el cantor de San Luís, tiene como pocos otros: la población que lo siga. Lo demás es conocido y comprobado dondequiera que se presente.

Cándido Fabré y su banda por tierras holguineras
Pero bien, la estancia veraniega de Cándido Fabré y su banda por tierras holguineras se estaba cerrando. Se completaba con entrevistas en la Televisión local, y una comparecencia, desde el Estudio de Radio Rebelde en Holguín a través del estelar Haciendo Radio, durante veinte minutos la mañana sabatina.

Hospedado en el céntrico Hotel Santiago, Cándido alboroza las calles, se encuentra con gente humilde que lo detiene a cada paso, y mitiga el calor con el conocido y criollo granizado. Con la madrugada del lunes, luego de su presentación en Pueblo Nuevo, llegaría el momento de recoger los instrumentos en aquella última tarima programada como cierre del carnaval.

Pero un fortuito encuentro con amigos de años entrañables, hace cambiar de pronto los planes. Fabré va a conocer personalmente un área, especie de enorme explanada, recién estrenada en el Reparto Pedro Díaz Coello, la recorre y queda prendido de ella… amplia, extraordinariamente amplia, y sobre todo acogedora en medio de edificios multifamiliares y coloridos balcones. Su propuesta fue contundente…

”Si las autoridades holguineras me lo permiten estaré aquí, desde temprano, la noche de este mismo lunes, para que puedan asistir los niños, las ancianas, y todo el que lo desee, y conste, será un concierto sin costo para las autoridades de esta provincia, y estaremos hasta que la gente quiera”.

Cándido Fabré disfruta de un refrescante granizado

Antes de marcharse de este barrio, donde espontáneamente se han congregado cientos de personas para saludarlo, visita a la familia de un viejo amigo, y deja instantáneas fotográficas en unas cuantas cámaras.

En pocas horas corrió la voz, y llovieron aseguramientos mínimos necesarios. Los integrantes de hacer funcionar un potente equipo de audio, procedente de Guantánamo, que habían trabajado en los carnavales, decidieron asegurar el espectáculo sin cobro alguno, se volvieron a aprovisionar los kioscos y se revisaron los detalles técnicos indispensables.

Este lunes “será histórico”, aseguraba ya más de un holguinero. Las horas siguientes se encargarían de ponerle el cuño a tal afirmación, y con creces.

A las ocho de la noche en punto, un ómnibus se detiene exactamente detrás de la tarima, pegada a la acera de la calle 10, en el populoso reparto Pedro Díaz Coello, todos sus pasajeros, vestidos de color blanco y con una bandera cubana cubriéndole la espalda, descienden presurosos y sonrientes. La gente abre una especie de “trillo” para que puedan avanzar. Todo transcurre en apenas minutos, los imprescindibles para que el artista salude a las autoridades holguineras que lo esperaban, y a decenas de niños, de ancianitas en sillas de ruedas, de gente de pueblo que lo aclama. Parece que el concierto va a comenzar, sube al escenario, y enseguida la bien acoplada banda regala sus primeros acordes… “Fabré llegó y no se va…”

Al concluir esa primera interpretación, que además les sirve de portada en todas sus presentaciones, la Banda está lista para arrancar en grande, pero sucede algo, que junto al concierto mismo, marcará para siempre la memorable velada.

En pocos minutos se desarrolla una ceremonia preparada con esmerado y detallista amor… así, el mejor barrendero del barrio, seleccionado por sus propios compañeros de humilde labor, sube con un hermoso ramo de flores y se lo entrega a Cándido Fabré, un diploma enorme con fondo de color ladrillo, letras doradas, y una gran foto en colores realizada al cantante la noche anterior, es el regalo del pueblo congregado ya por miles, le entregan además, un sombrero de yarey y una guayabera, y un diploma en nombre de los periodistas, que entrega el Presidente del gremio en la provincia.

Cándido Fabré con Leuris Pupo
No hay sitio apenas para más emociones, y la plaza va resultando pequeña cuando irrumpe en el escenario nada menos que el primer medallista de oro de Cuba en las aún recientes Olimpiadas de Londres; Leuris Pupo en persona, hasta con la medalla dorada en su pecho, llega, con la humildad que le caracteriza, ovacionado por todos los presentes, para agradecerle a Cándido su perenne faceta de deportista, y para que la siga cultivando, le entrega una pelota autografiada por el propio campeón olímpico, y un bate color caoba, listo para entrar en juego.

Faltaba solamente el momento clímax, y lo utiliza el Presidente del Poder Popular en Holguín, para poner en manos de este querido artista, cronista y cantor de su pueblo, una placa que hace tiempo merecía: Cándido Fabré es ahora “Hijo ilustre de Holguín”.

Visiblemente emocionado, a Fabré le corren lágrimas de extraordinaria alegría por su rostro noble, evoca a su madre Sixta, y agradece tantas muestras de infinito cariño y respeto. Y ese agradecimiento lo hace tangible con lo mejor de su entrega… desde ese justo momento, y hasta 6 horas y 35 minutos después, de manera totalmente ininterrumpida, desgrana un concierto, de tan altos quilates, que puede ser comparado, para ganar, con cualquier otra memorable actuación en su historia artística, cercana a 35 años de trabajo creador.

Esta noche de un 20 de agosto inolvidable, ante 70 000 compatriotas, que se mantienen hasta el final, bien entrada la madrugada, Cándido Fabré demuestra su valía integral, recibe el premio mayor que sueña todo artista, y para siempre graba en cada uno de los presentes, aquel estribillo pegajoso que varias horas antes su Banda, de geniales músicos, a la altura de su líder, ofrecía como carta de presentación: “Fabré llegó… y no se va”. (Fotos del autor y Juan Carlos Roque)

Cándido Fabré en Holguín

Read Full Post »

Elecciones en la Cuba de la Revolución

 

Holguín, Cuba.-Como cualquier otro niño, cuando yo tenía siete años, mi mayor fortuna era la escuela, mi escuela. Aquella entrañable escuelita primaria, donde la maestra Norma encaminó mis primeras andanzas escolares, luego de que mi madre me enseñó a leer.

Recuerdo, como ahora mismo, mi camisita blanca, con el monograma bordado en forma de escudo, a la izquierda del pecho, y recuerdo hasta el pupitre, grande y gris, que me hizo «el viejo», a como pudo, pues dijeron que para mí no alcanzaban los pupitres propios de la escuela.

Mi aula era la del centro, de las tres que había. Allí descansaba también la campana de bronce, que a veces mi maestra Norma me dejaba tocar para avisar la salida. De mi aula de primaria recuerdo hasta el olor, y el entorno todo. Así de entrañable eran mi aula y mi escuela primaria.

Por esas razones quizás quedó tan grabado aquel día, cuando mi escuela se llenó de soldados vestidos de amElecciones de la dictadura batistiana en Cubaarillo, cargados de armas y pertrechos de guerra, y recuerdo, claro que recuerdo, que mi maestra Norma nos agrupó muy rápido, como la gallina a sus pollitos, y ella misma nos llevó a todos, casa a casa de regreso, ese día que para mí fue triste porque no hubo clases.

Y no hubo clases al otro día, ni al otro, y ni el acto cívico ese viernes.

Era noviembre de 1958.

Mi escuela llena de cascos amarillos, de soldados, y de fusiles.

Claro que los recuerdo, y recuerdo más los tiroteos de aquellas noches. Tiros lanzados al aire por aquellos soldados «para asustar a los mau mau» si vienen, me dijo abuelita Carmita. Estaba bien claro que los verdaderos asustados eran ellos mismos.

Con el paso de los años, conocí que aquellos días y noches de soldados, uniformes y cascos amarillos, y de disparos, muchos disparos, enmarcaron las últimas elecciones realizadas en Cuba antes del triunfo de la Revolución.

No sabía yo entonces qué eran las elecciones, pero si supe, y para siempre, quienes fueron los soldados que llenaron mi escuela de uniformes y cascos amarillos, y que la llenaron también de odios y soberbias amenazantes, fusiles por medio, custodiando las urnas batistianas, donde a cambio de promesas miserables, y de limosnas bandoleras, irían cayendo los votos, para algún político de turno, a quien, «ni el pelo» le habían visto jamás por mi humilde barrio.

Los periodistas, estamos entrenados para contar historias, las historias de la vida, y las obras de los pueblos, y de su gente.

Y así contamos las historias de los demás, y de los demás pueblos, y sus vidas, y sus gentes. Pero rara vez, incluso hasta por mandato ético, contamos las historias en primera persona. Hoy, aunque lo parezca, no transgredo el enunciado. La historia base de este comentario no está contada en primera persona.

Con infinito respeto a la privilegiada posibilidad, cuento, la historia de miles de compatriotas de siete años en 1958, a quienes también le llenaron sus escuelitas primarias con cascos y uniformes amarillos, fusiles, odios, y soberbias.

Hace años, muchos años, que no veo mi vieja y entrañable escuela primaria, donde la maestra Norma encaminó mis andanzas escolares primeras. Pero la adivino allí, en el mismo lugar de siempre, casi en el centro de mi barrio, tan humilde como siempre fue.

Pero no hay que ser adivino, ni inventarse imágenes, para saber que este domingo mi escuela estará abierta desde el amanecer, y mis pequeños coterráneos llegarán a ella más temprano que siempre, con los zapaticos bien lustrados, el uniforme pulcro y brillante, y la pañoleta anudada al cuello.

Allí esperarán este domingo a cada uno de mis coterráneos, para ayudarlos, para guiarlos, para regalarles la más noble de sus sonrisas, y un inmenso agradecimiento, cuando sus manitas pequeñas de siete años, vayan a sus frentes infantiles, y tan solo con una palabra: ¡votó!, estén asegurando que nunca más mi entrañable escuela primaria, ni ninguna otra escuela en Cuba, será hoyada por soldados y cascos, uniformes amarillos , fusiles, odios, ni soberbias.

Read Full Post »

2012.10.22 – 10:14:57 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ramón (Piti) Rivera García

El cubano Ismael López Mastrapa (I), quien condujo al trinitario Keshorn Walcott (D) a la medalla de oro en la jabalina de los Juegos Olímpicos de Londres, fue seleccionado el mejor entrenador del año 2012 por la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Atletismo.
El cubano Ismael López Mastrapa (I), quien condujo a Keshorn Walcott (D) a la medalla de oro en la jabalina de los Juegos Olímpicos de Londres, fue el mejor entrenador del año 2012 por la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Atletismo.

El cubano Ismael López Mastrapa, quien condujo al trinitario Keshorn Walcott a la medalla de oro en la jabalina de los Juegos Olímpicos de Londres, fue seleccionado el mejor entrenador del año 2012 por la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Atletismo.

En una intensa temporada, el hoy campeón, de solo 19 años de edad, consiguió récord nacional y la segunda mejor marca de un juvenil en todos los tiempos (84,58), para regalar a sus compatriotas su segundo oro olímpico y el primero en 36 años, desde el triunfo de Hasely Crawford en los 100 metros de Montreal-76.

López, un ex lanzador de martillo, se inició como entrenador en 1993, y en el 2004 comenzó a trabajar en Trinidad-Tobago. Su labor con Walcott se concretó a partir del 2009, y lo condujo hacia su primera victoria en el campeonato centrocaribeño de Santo Domingo, República Dominicana, en el 2010.

De acuerdo con el reporte del colega Javier Clavelo, de Prensa Latina, el entrenador cubano puso en práctica a partir del 2007 un programa nacional de lanzamientos, y en la actualidad trabaja con una docena de atletas. Desde entonces, Trinidad-Tobago ha clasificado al menos un lanzador en las principales competencias durante cada año.

A nombre de la Asociación de Entrenadores de la NACAC y de la Comisión de Entrenadores de la IAAF, su presidente, Víctor López, felicitó a Ismael López “por la gran labor que llevó a cabo con Keshorn Walcott, quien ganó todos sus campeonatos en el 2012 y que culminó con la presea dorada en Londres”.

“Me siento sorprendido y honrado con el anuncio, dijo López Mastrapa, pues hay tantos buenos entrenadores en la región, no solo en la velocidad, sino también en las pruebas de campo. Ello me motiva a seguir trabajando duro para desarrollar los lanzamientos en un país volcado por la velocidad”.

  

Read Full Post »

Enviado por editor en Lun, 22/10/2012 – 12:00am

Por tercer año consecutivo Cuba obtuvo el Primer Lugar en el Festival Cultural Internacional que anualmente organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores e Inmigración de Las Bahamas de conjunto con otras instituciones turísticas y culturales de este país.

Una vez más la Comunidad Cubana residente en Las Bahamas, la Asociación de Cubanos residentes en este país “Ismaelillo”, artistas e instituciones cubanas radicados en la Mayor de las Antillas, y la Embajada de Cuba en Nassau, aunaron esfuerzos y trabajaron de conjunto para mostrar  a los asistentes al evento una muestra amplia y abarcadora de la riqueza cultural Cubana.

En este sentido, durante los dos días que el Festival abrió sus puertas los asistentes pudieron apreciar la calidad y diversidad de diferentes manifestaciones artísticas cubanas, tales como: pintura, escultura, trabajo con piel, confección de calzado y artículos de vestir, así como la artesanía, la literatura y la música de la isla. Igualmente, los cientos de personas que abarrotaron durante el fin de semana el pabellón cubano pudieron degustar de la bebida y la comida típica cubana.

Los amantes del tabaco cubano también tuvieron la oportunidad de fumar un auténtico habano al compás de la contagiosa música cubana que nunca dejó de sonar.

Al argumentar su decisión de otorgar por tercer año consecutivo el primer Premio a Cuba, el jurado compuesto por representantes de las artes y la cultura bahamesa, destacaron la calidad de los productos cubanos en exhibición, la armonía en la decoración del Pabellón de la Mayor de las Antillas y la relación que dicha decoración guardaba con el tema de la muestra, este año dedicado a la Amistad entre Cuba y Bahamas, así como la impresionante presentación inicial realizada por los propios cubanos que ocupaban los distintos stands expositivos.

Como parte de las actividades y presentaciones culturales organizadas en el marco del Festival, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una contagiosa ensalada musical cubana bailada por un grupo de cubanos residentes y algunos de los maestros que actualmente prestan sus servicios en Las Bahamas como parte de la Brigada Educativa “Félix Varela”.

Read Full Post »

 

 

NICARAGUA.- El Comandante Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, reclamó una vez mas el cese del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos a Cuba y la libertad para los Cinco  Héroes antiterroristas, víctimas del imperio.

En discurso pronunciado durante el acto por el 33 Aniversario del Ministerio de Gobernación, el máximo líder sandinista se refirió también a la importante contribución de Cuba en función de la seguridad, el orden interior y otras esferas como la salud y la educación.

Ortega destacó el carácter de esta colaboración y el intercambio  con Cuba al expresar: “Porque nosotros aprendemos mucho de los hermanos cubanos, hemos aprendido mucho, y estamos aprendiendo mucho actualmente de los hermanos cubanos, que nos están aportando. Un aporte inmenso, inmenso, el que nos han venido brindando en estos años los hermanos cubanos, sin mucha propaganda… … “En silencio tenía que ser”, como dice aquella famosa película en Cuba.”

Manifestó que esa ayuda es una muestra del espíritu internacionalista que Cuba practica con la humanidad entera. Es, aseveró, el espíritu y la práctica de Fidel Castro, Raúl Castro, del pueblo y del ideario de hombres como José Martí.

Según destacó, la ayuda de la isla se multiplica en todos los campos, incluida la alfabetización y la formación de médicos, como los casi 300 nicaragüenses graduados esta semana, por la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada por Fidel Castro. En otras condiciones esos jóvenes nicaragüenses no hubieran podido estudiar la carrera de Medicina, precisó.

Este aniversario fue dedicado a la memoria del destacado Comandante Tomás Borge Martínez, fundador de este Ministerio, a quien se le rindió un sentido homenaje. (Cubaminrex-Embacuba Nicaragua)

Read Full Post »

 

IL a suffi d’un message aux diplômés de première année de l’Institut des Sciences médicales « Victoria de Giron » pour que le poulailler de la propagande impérialiste se déchaîne, et que les agences de presse se lancent derrière le mensonge, avec voracité. Mais ce n’est pas tout, dans leurs dépêches, elles ont ajouté sur le patient les stupidités les plus insolites.

Fidel Castro

Fidel Castro

Le journal espagnol ABC a publié qu’un médecin vénézuélien, établi on ne sait où, a révélé que Castro a souffert d’une embolie massive au niveau de l’artère cérébrale droite, « je peux affirmer que nous ne le reverrons plus en public ». Le soi-disant médecin qui, si c’en est un, a dû d’abord abandonner ses propres compatriotes, a qualifié l’état de santé de Castro de « très proche de l’état neurovégétatif. »

Même si beaucoup de gens dans le monde sont trompées par les organes d’information, presque tous aux mains des privilégiés et des riches, qui publient ce genre de bêtises, les peuples croient de moins en moins à ces mensonges. Personne n’aime être trompé, même le menteur le plus incorrigible attend qu’on lui dise la vérité. Tout le monde a cru, en avril 1961, les nouvelles publiées par les agences de presse affirmant que les envahisseurs mercenaires de Giron ou de la Baie des Cochons, comme on veut bien l’appeler, arrivaient à La Havane, alors qu’en réalité, un petit nombre d’entre eux tentaient vainement de rejoindre en canot les navires de guerre yankees qui les escortaient.

Les peuples apprennent les leçons, et la résistance grandit face aux crises du capitalisme, qui se répètent de plus en plus fréquemment ; aucun mensonge, aucune répression, pas même les nouvelles armes ne pourront empêcher l’effondrement d’un système de production toujours plus inégal et injuste.

Il y a quelques jours, peu avant le 50° anniversaire de la « Crise d’Octobre », les agences ont signalé trois coupables : Kennedy, fraîchement arrivé à la tête de l’empire, Khrouchtchev et Castro. Cuba n’a rien eu à voir avec l’arme nucléaire, ni avec le massacre inutile d’Hiroshima et de Nagasaki perpétré par le président des États-Unis Harry S. Truman, instaurant la tyrannie des armes nucléaires. Cuba défendait son droit à l’indépendance et à la justice sociale.

Lorsque nous avons accepté l’aide soviétique en armes, en pétrole, en aliments et en autres ressources, ce fut pour nous défendre contre les plans yankees d’invasion de notre Patrie, soumise à une guerre sale et sanglante que ce pays capitaliste nous a imposée dès les premiers mois et qui s’est soldée par des milliers de vies et de mutilés cubains.

Lorsque Khrouchtchev nous a proposé, au nom de la solidarité, d’installer des projectiles de moyenne portée semblables à ceux que les États-Unis avaient en Turquie – encore plus proches de l’URSS que Cuba des États-Unis –, Cuba n’a pas hésité à accepter un tel risque. Notre conduite a été moralement irréprochable. Jamais nous ne présenterons d’excuses à quiconque pour ce que nous avons fait. Une chose est sûre, c’est qu’un demi-siècle s’est écoulé et nous sommes toujours là, la tête haute.

J’aime écrire et j’écris ; j’aime étudier et j’étudie. Il y a beaucoup de tâches dans le domaine du savoir. Jamais les sciences, par exemple, n’ont avancé à une vitesse aussi vertigineuse.

J’ai cessé de publier des Réflexions parce que ce n’est certainement pas mon rôle de remplir les pages de notre presse, qui se consacre à d’autres tâches dans l’intérêt de notre pays.

Oiseaux de mauvais augure ! J’ai même oublié ce qu’est un mal de tête. Pour prouver à quel point ils sont menteurs, je vous offre les photos qui accompagnent cet article.

Fidel Castro Ruz
Le 21 octobre 2012
10h12

Fidel Castro Fidel Castro
Fidel Castro Fidel Castro

 

.

Read Full Post »


SONSONATE, El Salvador, 21 octubre.— Organizaciones solidarias de esta ciudad del occidente de El Salvador realizaron hoy una marcha y un acto de apoyo a Cuba y la causa de la libertad de cinco luchadores antiterroristas de ese país prisioneros en Estados Unidos.

Ambas demostraciones forman parte de las primeras actividades con vistas al IV Congreso de Solidaridad con la nación caribeña, que tendrá lugar en la capital el próximo día 28.

En el acto fue constituida la Coordinadora Departamental de Solidaridad con Cuba y juramentados los integrantes de su equipo de dirección.

La marcha partió desde el parque central de Sonsonate, capital del departamento homónimo, y recorrió la zona de comercio popular y varias calles hasta un teatro donde se celebró la asamblea constitutiva de la organización.

Los manifestantes hicieron la caminata coreando vivas a Cuba, a su líder, Fidel Castro, a El Salvador, y consignas contra el bloqueo de Estados Unidos contra ese país y en demanda de la libertad de los antiterroristas.

Esas expresiones fueron ratificadas en el acto por varios oradores, entre ellos la secretaria adjunta departamental del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Angelina Tecas.

Asimismo, por el representante de la Secretaría de Veteranos de Guerra del FMLN Fernando Cortés y el presidente de la Coordinadora Salvadoreña de Solidaridad por Cuba, Raúl Martínez, entre otros.

Fue aprobado un plan de acción de la organización, destinado a fortalecer las estructuras de los comités de solidaridad con Cuba a nivel departamental y en sus municipios.

Entre las tareas a desarrollar acordaron intensificar las acciones de denuncia del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, que calificaron de criminal, y otras para demandar su cese inmediato.

También aprobaron fortalecer la lucha por lograr la libertad de los cinco antiterroristas, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González.

Decidieron también trabajar por influir en otros sectores de la sociedad para sumarlos a esa campaña y la denuncia de la injusticia cometida contra esos luchadores y las crueles y largas condenas de prisión que sufren.

Al frente de la Coordinadora fue elegida Gloria Vega, y entre sus integrantes están representantes de comités municipales, del FMLN, miembros de sindicatos y la Asociación Nacional de Educadores ANDES 21 de Junio.

El embajador de Cuba, Pedro Pablo Prada, ratificó la solidaridad de su país con el pueblo salvadoreño y dio detalles del proceso de fortalecimiento del socialismo en la isla, pese a las agresiones de Estados Unidos.

Prada y el representante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Yamil Martínez, agradecieron también las expresiones de apoyo al pueblo cubano y su Revolución. (PL)

Read Full Post »

 

El primer encuentro de Voces Populares, que tendrá como anfitriona a una de las más calificadas intérpretes cubanas de la canción, Argelia Fragoso, comenzará esta noche de lunes con un concierto en el teatro Lázaro Peña, de la CTC.

Por primera vez en Cuba cantarán Eva Amaral y Juan Aguirre, figuras del pop/rock español.

El Centro Hispanoamericano de Cultura brindará su espacio al evento teórico. En la instalación de Malecón se desarrollarán, del martes 23 al jueves 25, clases magistrales dedicadas al piano y la percusión en la música popular cubana, y conferencias temáticas junto con la presentación de libros y materiales audiovisuales.

El martes 23, a las 11:00 a.m., los maestros Guillermo Rubalcaba y Emilio Morales junto al joven Alejandro Falcón abordarán el papel del piano en la música popular cubana, mientras que el miércoles 24, a la misma hora, los maestros Enrique Plá, Emilio del Monte, Enrique Lazaga y el músico colombiano Marco Vinicio Oyaga Basanta harán lo mismo, pero con la percusión. El propio martes, a las 4:00 p.m., el catedrático mexicano Virgilio Dante Caballero Pedraza ofrecerá la conferencia Vicente Garrido, aquellos años, un recorrido en la impronta de este destacado compositor en México, Cuba y el mundo, que incluye la proyección de materiales fílmicos, y la presencia de Argelia Fragoso.

El miércoles 24, a igual hora, el periodista e investigador español José Miguel López abordará la figura de Federico García Lorca y su relación con la música y presentará su libro Fotobiografía sonora de Lorca. Por último, el jueves 25, a las 4:00 p.m., se presentará el DVD Primer Taller de Canto Popular, de Producciones Colibrí, el cual recoge el concierto final de este evento realizado el pasado año en la sala-teatro del Edificio de Arte Cubano, del Museo Nacional de Bellas Artes.

Voces Populares acogerá también en el Teatro Lázaro Peña, de la CTC, la presencia de destacadas figuras del panorama musical de la Isla, Colombia y España. De de estos dos países llegarán, respectivamente, Totó La Mamposina y el grupo de pop/rock Amaral, integrado por Eva Amaral y Juan Aguirre. Aquí la trova, la canción y otros géneros de la música popular cubana y foránea tendrán su momento de lucimiento y rendirán homenaje a los artistas cubanos Emilio Morales, Manolito Simonet y las Anacaona.

Particular atracción lo constituirán las actuaciones de Totó La Mamposina y sus tambores, el jueves 25, y del grupo Amaral, el viernes 26, quienes presentarán el espectáculo Hacia lo salvaje, el cual toma su nombre del último de sus discos, publicado en el 2011.

Read Full Post »

Silvio en Uruguay

 

Anuncian concierto de Silvio Rodríguez en Montevideo

Una próxima presentación aquí del cantautor cubano Silvio Rodríguez anunció hoy el diario La República bajo el titular Regresa un grande.

El concierto del popular artista está previsto para el venidero 29 de noviembre en el emblemático Estadio Centenario de esta capital.

Silvio Rodríguez, quien visitó Montevideo hace un año después de una ausencia de dos décadas, iniciará su gira el 23 de noviembre en Buenos Aires, Argentina y la finalizará el 2 de diciembre en Santiago de Chile.

Según el periódico, Montevideo espera ansioso a Silvio Rodríguez, quien agrega grabó más de 300 canciones con las que todos los latinos nos sentimos identificados y hemos disfrutado hasta emocionarnos.

El cantautor cubano estará acompañado por el Trío Trovarroco, la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en batería y percusión. (PL)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: