Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 26 de octubre de 2012

 

 

Read Full Post »

 

 


COMUNÍQUESE
CON LOS
CINCO HÉROES

POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO

 

ANTONIO GUERRERO RODRÍGUEZ

 

 

 

 

 

 

 

 

FERNANDO GONZALEZ LLORT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GERARDO HERNANDEZ NORDELO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RAMON LABAÑINO SALAZAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RENE GONZALEZ SECHWERET

ANTONIO GUERRERO RODRÍGUEZ
#58741-004
Quarters: APACHE A
FCI Marianna
P.O.Box 7007
Marianna, FL 32447-7007
FERNANDO GONZALEZ LLORT
(RUBEN CAMPA)
No 58733-004
FCI Safford
P.O. Box 9000
Safford,
Arizona 85548
GERARDO HERNANDEZ NORDELO
No. 58739-004
U.S.P. Victorville
P.O. BOX 3900
ADELANTO,
CA 92301
RAMON LABAÑINO SALAZAR
(LUIS MEDINA)
No. 58734-004
FCI Jesup
2680 301 South Jesup,Ga 31599
RENE GONZALEZ SECHWERERT
No. 58738-004
FCI Marianna
P.O. Box 7007
Marianna,
FL 32447-7

Read Full Post »

San Salvador, 26 oct (PL) El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, Medardo González, recibió a María Eugenia Guerrero, hermana del luchador antiterrorista cubano Antonio Guerrero.

El encuentro tuvo lugar en las oficinas centrales del FMLN en esta capital y contó con la participación del embajador cubano, Pedro Pablo Prada, y el Consejero de la legación diplomática Reinaldo Rodríguez.

En una nota de prensa hoy, el FMLN agrega que asistieron también Yamil Martínez, representante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y el presidente de la Coordinadora Salvadoreña de Solidaridad con Cuba, Raúl Martínez.

El líder del FMLN reiteró el compromiso de ese partido político salvadoreño de apoyar en todas partes la causa de la libertad de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, René González y Guerrero.

González afirmó que el FMLN considera a los Cinco, como son conocidos en Cuba e internacionalmente, parte del pueblo salvadoreño, «de nuestra gente», enfatizó.

María Eugenia agradeció el apoyo del FMLN y los salvadoreños y destacó la importancia de la solidaridad internacional para lograr la libertad de los Cinco y que se haga justicia.

La hermana de Antonio Guerrero llegó ayer a San Salvador invitada a participar en el IV Congreso de Solidaridad con Cuba, previsto para el domingo próximo, y en las actividades preparatorias.

La víspera asistió a un acto de solidaridad con los antiterroristas y el pueblo cubano en el municipio de San Antonio Los Ranchos, del norteño departamento de Chalatenango.

Este viernes sostuvo un encuentro con los diputados del FMLN en la Asamblea Legislativa y con organizaciones defensoras de los derechos humanos durante un congreso de estas en la Universidad de El Salvador, pública y la mayor del país.

Esta tarde fue recibida por el viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda, quien ratificó el respaldo a la causa de la libertad de los Cinco, una aspiración que -subrayó- se ha demorado injustamente.

ls/rl

Read Full Post »

Por Jorge Hernández Álvarez*

Imagen de muestraLa Habana (PL) La administración del presidente Barack Obama se ha caracterizado por un reforzamiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de medio siglo.(RadioPL)

En su mandato en la Casa Blanca, Obama ha aplicado exhaustivamente e incluso ha endurecido los términos del bloqueo, aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al presentar el informe anual de la isla sobre las sanciones de Washington, que hasta el 2011 dejaron pérdidas a la nación caribeña por un billón 66 mil millones de dólares, considerando la depreciación de esa divisa.

De acuerdo con Rodríguez, la Administración Obama incrementó la persecución financiera relacionada con operaciones del país caribeño en todo el mundo.

El pasado junio, Estados Unidos anunció la imposición al banco holandés ING de una multa de 619 millones de dólares, la más alta de la historia a una entidad extranjera por sus nexos comerciales con Cuba y otros países.

En el 2011, el gobierno estadounidense aplicó multas por 89 millones de dólares, mientras que en el 2012, tales sanciones ascienden a 622 millones, advirtió el canciller.

Cuando Cuba apresta argumentos para denunciar ante Naciones Unidas, por vigésimoprimera ocasión consecutiva desde 1992, el bloqueo estadounidense, la extraterritorialidad de este sobresale como una de las aristas más citadas de la política agresiva de la Casa Blanca contra la mayor de las Antillas.

En ese sentido, Rodríguez reiteró su rechazo al carácter extraterritorial del bloqueo, ante la proximidad de las votaciones que hasta el momento han confirmado el apoyo de la comunidad internacional a la causa de la isla, que en octubre del 2011 recibió 186 votos a favor y apenas dos en contra (Estados Unidos e Israel).

Como resultado del cerco, el Gobierno norteamericano se arroga el derecho de legislar e intervenir en las relaciones de otros países con Cuba.

Con ello, Estados Unidos llega incluso a atribuirse la capacidad de certificar la conducta y acciones de otros Estados y de los nacionales de estos no sujetos a la jurisdicción norteamericana, denunció el canciller.

MODUS OPERANDI DE LA EXTRATERRITORIALIDAD

La aplicación extraterritorial del bloqueo daña a Cuba, pero afecta también los intereses y derechos soberanos de terceros países, además de ser fuente constante de conflictos comerciales y financieros, refleja el informe del país caribeño a propósito de la Resolución 66/6 de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo.

Resultante de la extraterritorialidad del cerco y de la estricta aplicación de las legislaciones con ese fin, los buques mercantes de cualquier país que toquen puertos cubanos quedan imposibilitados de ingresar en instalaciones marítimas estadounidenses por un período de 180 días.

Tampoco las empresas de cualquier país pueden comerciar con sus homólogas cubanas si tienen afiliación o intereses de algún tipo con empresas norteamericanas, con independencia de las relaciones del país sede de la empresa con Cuba, de las leyes que rijan en su nación de origen o de las normas del Derecho Internacional.

Asimismo, compañías de terceros países con vínculos comerciales con Cuba son objeto de persecución, amenazas y sanciones en cualquier lugar del mundo, sin tener en cuenta su origen, su patrimonio, o si tienen vínculos o no con Estados Unidos.

En la actualidad, se percibe un aumento del acoso a las transacciones financieras de Cuba con terceros países, independientemente de la relación de esas naciones con Cuba, de la moneda que se utilice y de las normas bancarias vigentes en los países involucrados, alertó la Cancillería.

Otras prohibiciones conciernen al impedimento de cualquier tipo de transacción entre empresas subsidiarias de compañías norteamericanas en terceros países con empresas cubanas, agrega el texto.

Igualmente, las sanciones aplican a firmas de terceros que exporten a Estados Unidos productos de origen cubano o productos que en su elaboración contengan algún componente de ese origen.

Washington también impide que empresas de terceros países vendan bienes o servicios a Cuba, cuya tecnología contenga más del 10 por ciento de componentes estadounidenses, aunque sus propietarios sean nacionales de esas naciones, añadió la denuncia de la isla.

APLICACION DE SANCIONES EXTRATERRITORIALES

De acuerdo con las autoridades cubanas, la administración Obama se ha caracterizado por un aumento de la actividad extraterritorial del bloqueo y para ello citan en su informe ante la ONU numerosos incidentes probatorios en el período 2011-2012.

Así, por ejemplo, el 17 de abril del 2011, el diario español El País en su versión digital publicó que Washington, por medio de la Comisión del Mercado de Valores, pidió explicaciones al banco español BBVA, luego de que este último declarara en su informe anual que uno de sus más de 100 mil empleados radicaba en Cuba.

También, el 8 de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) bloqueó a la Compañía Puro Habano y Ron, LTDA, de Bogotá, Colombia, el monto de 135 mil dólares por la compra de estos productos a Cuba.

El 28 de julio, el periódico alemán Die Welt reportó que a compañías de Alemania se les prohibió utilizar el sistema PayPal para pagos por Internet si comerciaban con bienes cubanos.

El 16 de agosto, la OFAC del Departamento del Tesoro impuso una multa por 374 mil 400 dólares a la Empresa naviera y de transporte francesa CMA CGM, por prestar servicios a Cuba y otros países, entre diciembre del 2004 y abril del 2008.

Asimismo, el 27 de septiembre, 34 miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos enviaron una carta al presidente de Repsol, Antonio Brufau Niubó, instando a la empresa española, en tono amenazante, a abandonar sus planes de exploración petrolera en Cuba.

En diciembre del 2011, la dirección del Hotel Hilton, en Trinidad y Tobago, administrado por la compañía norteamericana Hilton Worldwide, bajo contrato, recibió indicaciones de no hospedar a la delegación cubana que participaba en la Cumbre Cuba-Caricom, encabezada por el presidente Raúl Castro.

La Hilton emitió un comunicado en el que informaba que no obtuvo licencia de la OFAC para que el Hotel Hilton de Trinidad y Tobago pudiese acoger la Cumbre cubano-caribeña, lo que provocó el cambio de la sede del evento.

Otras acciones extraterritoriales supusieron afectaciones a empresas cubanas como Labiofam, dedicada al desarrollo y producción de medicamentos; o Quimimport, importadora de productos químicos para producciones agrícolas, según señaló el informe de la Cancillería.

* Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina

Em/wmr/jha

Read Full Post »

Por Javier Rodríguez / Fotos: Graciela Alonso
La cuatricentenaria Asunción, bañada por las aguas del Río Paraguay, se convirtió en los últimos meses en una muestra viviente de la realidad que vive el país guaraní.

Sus principales calles registran hoy mucho más que el acelerado paso de las personas en la ida y vuelta a sus trabajos o gestiones y el bullicioso trajín en los numerosos comercios allí instalados o la oferta generosa de alimentos y frutas de los vendedores ambulantes.

Sus añejas plazas, de nombres históricos y frondosos árboles, dejaron de ser únicamente refugio momentáneo de transeúntes que hacen un alto en la caminata y agradable lugar para el encuentro de jóvenes parejas, incapaces de escatimar un beso demostrativo del amor.

A partir de junio pasado y con más fuerza desde el día 22 de ese mes, fecha en que una operación político-parlamentaria destituyó de su cargo al presidente constitucional de la República, Fernando Lugo, las vías del microcentro asunceño y las tan conocidas Plaza de Armas, Plaza Uruguaya y Plaza de la Democracia, constituyen el escenario principal de marchas, concentraciones y protestas.

Es difícil que transcurran varios días sin que las condenas al gobierno surgido del definido como golpe de Estado parlamentario se escuchen en las voces de trabajadores, campesinos sin tierra, indígenas y miembros de todo tipo de organizaciones sociales o partidos políticos progresistas.

El desfile por el centro de Asunción y los reclamos frente a las sedes de instituciones principales como el Congreso, el Palacio de López o presidencial y los distintos ministerios, todos ubicados en la zona, están a la orden del día en el otrora tranquilo y bucólico centro de la capital paraguaya.

Para muchos es evidente que sólo con el regreso a la normalidad democrática reclamada a Paraguay por Mercosur, Unasur y el resto de la comunidad internacional volverá la antigua paz a las calles de la bella ciudad de la nación suramericana.

Imagen activa
Imagen activa
Imagen activa Imagen activa
Imagen activa
Imagen activa
Imagen activa Imagen activa
Imagen activa
Imagen activa Imagen activa
Imagen activa
Imagen activa
Puede adquirir estas imágenes en FotosPL

Read Full Post »

Imagen activaLa Paz, 26 oct (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró hoy que el proceso de transformación que vive su país es irreversible, al hablar durante la celebración de sus 53 años de vida.

Gracias por acompañarme en mi trabajo, por este esfuerzo, gracias a los movimientos sociales comprometidos con este proceso de cambio, siento que esto es irreversible es un camino sin retorno, pueden haber observaciones críticas, pero lo que nos alienta son los resultados, afirmó el jefe de Estado.

Morales compartió con el vicepresidente Álvaro García Linera, autoridades de Estado, legisladores y representantes de organizaciones sociales, además de su hermana Esther Morales y su hija Eva Liz, en un encuentro que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno de esta capital.

Remarcó que en la actualidad a diferencia del pasado, las autoridades están al servicio del pueblo, son esclavos del pueblo, tarea aceptada con alegría y sin quejas.

El mejor regalo es el trabajo y el compromiso, cuando se entrega una obra a tiempo y bien realizada es una fiesta, resaltó. Igualmente consideró que los líderes sin los pueblos no son nada, por ello aseguró que se precisa fuerzas sociales y un gobierno con principios y valores, que es la base central para avanzar en la transformación del país.

Por su parte, el vicepresidente confirmó que el dignatario es la síntesis del proceso de cambio y el líder que conduce a los diferentes sectores por el camino de la transformación y la liberación.

Manifestó que Morales lidera al pueblo que construye la historia, y es reclamado por el país y por el mundo.

El canciller David Choquehuanca brindó por el mandatario y dijo que cuando se rinde homenaje a hombres como él, también se recuerda a otros que están y no están, como Simón Bolívar, José Martí, Sandino, Katari, Fidel Castro, entre otros.

Juan Evo Morales Ayma nació en Orinoca, en el suroriental departamento de Oruro, el 26 de octubre de 1959, hijo de una familia de agricultores y criadora de llamas.

Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé).

Fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), ganó las elecciones presidenciales de 2005 con más del 50 por ciento del respaldo de la población, y en 2006 asumió la presidencia de Bolivia e impulsó grandes transformaciones como la nueva Carta Magna y la nacionalización de los hidrocarburos, entre otras.

ls/dpg

Read Full Post »

Imagen activaLa Habana, 26 oct (PL) El Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de alto nivel científico y tecnológico, padece hoy los efectos del sostenido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de cinco décadas.

Su director, Alfredo González, explicó a la prensa las restricciones que enfrenta el centro en la adquisición de tecnologías de avanzada, medicamentos de última generación, como citostáticos y antibióticos, y el acceso de profesionales a diferentes instituciones sanitarias estadounidenses.

Destacó que especialistas del hospital se han visto impedidos de asistir a congresos, eventos y cursos de entrenamiento en el norteño país pues no recibieron la autorización por parte del gobierno de Washington.

Inaugurado el 3 de diciembre de 1982 por el líder de la Revolución, Fidel Castro, y próximo a cumplir 30 años de sostenido trabajo, ese nosocomio exhibe una amplia lista de resultados, entre los cuales destacan trasplantes de órganos, cirugías de gran complejidad, evaluación de productos biotecnológicos y oncológicos.

Resalta también el más de medio millón de pacientes ingresados, cerca de 500 mil cirugías realizadas, más de siete millones de consultas externas y estudios radiológicos a enfermos de todo el país.

González precisó que unos tres mil trabajadores, de ellos cerca de 800 médicos y residentes, y un alto número de enfermeros y técnicos de elevado valor ético, humanista y revolucionario forman la plantilla del centro, donde se brinda una asistencia de alta calidad.

jf/vm

Read Full Post »

Imagen de muestraLondres, 26 oct (PL) El activista australiano Julian Assange calificó de inmoral la investigación promovida por el Gobierno de los Estados Unidos ante la publicación en el portal Wikileaks de numerosos documentos secretos, difundieron hoy medios de prensa.

En entrevista concedida a la cadena CNN y citada este viernes por el diario británico The Guardian, expresó que podría dejar la embajada de Ecuador en Londres si Washington abandonara una investigación que viola la Primera Enmienda y los principios defendidos por los estadounidenses.

Existe el intento de extraditarme sin cargos ni pruebas, presuntamente con fines de interrogatorio, apuntó Assange, quien calificó de inmoral la investigación indicada por Washington, para la cual el FBI ha reunido más de 41 mil 200 páginas.

El 16 de agosto el Gobierno de Ecuador dio asilo político al periodista australiano, quien se encuentra en la embajada del país sudamericano desde el 19 de junio, aunque el Reino Unido mantiene su intención de entregarlo a Suecia.

El activista es reclamado por ese país escandinavo para un interrogatorio por supuestos delitos sexuales, pero sus abogados y el Gobierno de Ecuador temen una extradición a los Estados Unidos, donde enfrentaría cargos por la publicación en WikiLeaks de miles de cables sobre Washington.

Precisamente la organización comenzó a difundir ayer más de un centenar de documentos del Departamento de Defensa estadounidense sobre el tratamiento a los detenidos en Irak y la Base Naval ubicada en la bahía cubana de Guantánamo, territorio ilegalmente ocupado.

De acuerdo con Assange, las políticas de detenidos muestran la anatomía de bestia que son las detenciones después del 11 de septiembre, la creación de un espacio oscuro donde las leyes y los derechos no se aplican, y hay gente que puede ser detenida sin ningún rastro.

Ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico anunció que no impedirá al fundador de WikiLeaks recibir atención médica, ante la preocupación expresada por el Gobierno de Ecuador sobre el estado de salud de Assange.

Un portavoz del Foreign Office apuntó que estaban a la espera de que el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, propusiera fechas apropiadas para la reunión solicitada con su par británico, William Hague, con el objetivo de tratar el tema.

Sin embargo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresó hoy que aún no hay garantías de que el fundador de Wikileaks no será extraditado a los Estados Unidos una vez que comparezca en la investigación de la justicia sueca.

rmh/mar

Read Full Post »

Imagen de muestraEl bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE. UU. a Cuba por más de medio siglo ha dejado pérdidas por un billón 66 mil millones de dólares además de daños incalculables, sobre el tema Carolina Prieto, funcionaria de la empresa CubaExport ofrece detalles.

ver video

Read Full Post »

Imagen activaSantiago de Chile, 26 oct (PL) El jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, consideró hoy al presidente Salvador Allende inspiración y ejemplo en la lucha por una sociedad mejor.

«Presidente, sus hombres libres están viniendo en nuestra América. Gracias por su ejemplo y su sacrificio», expresó el mandatario en visita al mausoleo donde descansan los restos de Allende en el Cementerio General.

Correa parafraseó las palabras pronunciadas por Allende poco antes de morir durante el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor», señaló el gobernante, quien concluye hoy una visita de dos días a Chile.

Correa prometió continuar con la lucha de Allende, quien se quitara la vida para evitar caer en las manos de los golpistas, luego de defender a punta de fusil el palacio de La Moneda.

El presidente ecuatoriano estuvo acompañado de las hijas del líder de la Unidad Popular, Isabel y Carmen Paz.

Antes del homenaje a Allende, Correa dictó una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América y el Caribe, en la cual insistió en que el gran desafío para la región es erradicar la pobreza, para lo que consideró necesario un cambio en la relación de poder.

El mandatario reafirmó que vencer la pobreza es el imperativo moral, la prioridad, y que por primera vez en la historia de la humanidad la pobreza no es fruto de la escasez de recursos, sino de la existencia de sistemas perversos y excluyentes.

Según explicó, revertir esa ecuación ha sido la formula de la Revolución Ciudadana encabezada en Ecuador por la Alianza País, bajo el principio de la necesidad de captar el poder político, para superar el Estado burgués y convertirlo en un Estado integral, popular, representante de todos.

Esta tarde Correa presenta su libro Ecuador: De Banana Republic a la No República, texto en el que hace un análisis de la economía de su país durante las dos últimas décadas, con la mirada centrada en la deuda externa.

ls/et

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: