Por Jorge Hernández Álvarez*
La Habana (PL) La administración del presidente Barack Obama se ha caracterizado por un reforzamiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de medio siglo.(RadioPL)
En su mandato en la Casa Blanca, Obama ha aplicado exhaustivamente e incluso ha endurecido los términos del bloqueo, aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al presentar el informe anual de la isla sobre las sanciones de Washington, que hasta el 2011 dejaron pérdidas a la nación caribeña por un billón 66 mil millones de dólares, considerando la depreciación de esa divisa.
De acuerdo con Rodríguez, la Administración Obama incrementó la persecución financiera relacionada con operaciones del país caribeño en todo el mundo.
El pasado junio, Estados Unidos anunció la imposición al banco holandés ING de una multa de 619 millones de dólares, la más alta de la historia a una entidad extranjera por sus nexos comerciales con Cuba y otros países.
En el 2011, el gobierno estadounidense aplicó multas por 89 millones de dólares, mientras que en el 2012, tales sanciones ascienden a 622 millones, advirtió el canciller.
Cuando Cuba apresta argumentos para denunciar ante Naciones Unidas, por vigésimoprimera ocasión consecutiva desde 1992, el bloqueo estadounidense, la extraterritorialidad de este sobresale como una de las aristas más citadas de la política agresiva de la Casa Blanca contra la mayor de las Antillas.
En ese sentido, Rodríguez reiteró su rechazo al carácter extraterritorial del bloqueo, ante la proximidad de las votaciones que hasta el momento han confirmado el apoyo de la comunidad internacional a la causa de la isla, que en octubre del 2011 recibió 186 votos a favor y apenas dos en contra (Estados Unidos e Israel).
Como resultado del cerco, el Gobierno norteamericano se arroga el derecho de legislar e intervenir en las relaciones de otros países con Cuba.
Con ello, Estados Unidos llega incluso a atribuirse la capacidad de certificar la conducta y acciones de otros Estados y de los nacionales de estos no sujetos a la jurisdicción norteamericana, denunció el canciller.
MODUS OPERANDI DE LA EXTRATERRITORIALIDAD
La aplicación extraterritorial del bloqueo daña a Cuba, pero afecta también los intereses y derechos soberanos de terceros países, además de ser fuente constante de conflictos comerciales y financieros, refleja el informe del país caribeño a propósito de la Resolución 66/6 de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo.
Resultante de la extraterritorialidad del cerco y de la estricta aplicación de las legislaciones con ese fin, los buques mercantes de cualquier país que toquen puertos cubanos quedan imposibilitados de ingresar en instalaciones marítimas estadounidenses por un período de 180 días.
Tampoco las empresas de cualquier país pueden comerciar con sus homólogas cubanas si tienen afiliación o intereses de algún tipo con empresas norteamericanas, con independencia de las relaciones del país sede de la empresa con Cuba, de las leyes que rijan en su nación de origen o de las normas del Derecho Internacional.
Asimismo, compañías de terceros países con vínculos comerciales con Cuba son objeto de persecución, amenazas y sanciones en cualquier lugar del mundo, sin tener en cuenta su origen, su patrimonio, o si tienen vínculos o no con Estados Unidos.
En la actualidad, se percibe un aumento del acoso a las transacciones financieras de Cuba con terceros países, independientemente de la relación de esas naciones con Cuba, de la moneda que se utilice y de las normas bancarias vigentes en los países involucrados, alertó la Cancillería.
Otras prohibiciones conciernen al impedimento de cualquier tipo de transacción entre empresas subsidiarias de compañías norteamericanas en terceros países con empresas cubanas, agrega el texto.
Igualmente, las sanciones aplican a firmas de terceros que exporten a Estados Unidos productos de origen cubano o productos que en su elaboración contengan algún componente de ese origen.
Washington también impide que empresas de terceros países vendan bienes o servicios a Cuba, cuya tecnología contenga más del 10 por ciento de componentes estadounidenses, aunque sus propietarios sean nacionales de esas naciones, añadió la denuncia de la isla.
APLICACION DE SANCIONES EXTRATERRITORIALES
De acuerdo con las autoridades cubanas, la administración Obama se ha caracterizado por un aumento de la actividad extraterritorial del bloqueo y para ello citan en su informe ante la ONU numerosos incidentes probatorios en el período 2011-2012.
Así, por ejemplo, el 17 de abril del 2011, el diario español El País en su versión digital publicó que Washington, por medio de la Comisión del Mercado de Valores, pidió explicaciones al banco español BBVA, luego de que este último declarara en su informe anual que uno de sus más de 100 mil empleados radicaba en Cuba.
También, el 8 de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) bloqueó a la Compañía Puro Habano y Ron, LTDA, de Bogotá, Colombia, el monto de 135 mil dólares por la compra de estos productos a Cuba.
El 28 de julio, el periódico alemán Die Welt reportó que a compañías de Alemania se les prohibió utilizar el sistema PayPal para pagos por Internet si comerciaban con bienes cubanos.
El 16 de agosto, la OFAC del Departamento del Tesoro impuso una multa por 374 mil 400 dólares a la Empresa naviera y de transporte francesa CMA CGM, por prestar servicios a Cuba y otros países, entre diciembre del 2004 y abril del 2008.
Asimismo, el 27 de septiembre, 34 miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos enviaron una carta al presidente de Repsol, Antonio Brufau Niubó, instando a la empresa española, en tono amenazante, a abandonar sus planes de exploración petrolera en Cuba.
En diciembre del 2011, la dirección del Hotel Hilton, en Trinidad y Tobago, administrado por la compañía norteamericana Hilton Worldwide, bajo contrato, recibió indicaciones de no hospedar a la delegación cubana que participaba en la Cumbre Cuba-Caricom, encabezada por el presidente Raúl Castro.
La Hilton emitió un comunicado en el que informaba que no obtuvo licencia de la OFAC para que el Hotel Hilton de Trinidad y Tobago pudiese acoger la Cumbre cubano-caribeña, lo que provocó el cambio de la sede del evento.
Otras acciones extraterritoriales supusieron afectaciones a empresas cubanas como Labiofam, dedicada al desarrollo y producción de medicamentos; o Quimimport, importadora de productos químicos para producciones agrícolas, según señaló el informe de la Cancillería.
* Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina
Em/wmr/jha |