Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 29 de octubre de 2012

Read Full Post »

 

beisbol-cuba-mexico-pdLos integrantes de la preselección cubana de béisbol archivaron este domingo su cuarto éxito en la gira preparatoria por tierras mexicanas, tras noquear 14-0 a un equipo de prospectos de los Piratas de Campeche.

El novato Carlos Juan Viera apenas toleró par de indiscutibles a la inexperta tanda rival en seis entradas de actuación para apuntarse el triunfo, mientras a la ofensiva Yordanis Samón conectó el primer cuadrangular de los dirigidos por Víctor Mesa en el periplo azteca.

Con antelación los cubanos superaron a los Delfines de la Universidad Autónoma de la Ciudad del Carmen en par de ocasiones, con marcadores de 13-1 y 7-1, en ese orden, así como también al equipo de petroleros Sección 47 con pizarra de 11-0.

Este tope preparatorio, antesala de una gira más exigente por Asia que incluye partidos ante las selecciones de Taipéi de China y Japón, concluirá el próximo martes con el enfrentamiento ante los Leones de Yucatán, pertenecientes al circuito profesional del béisbol mexicano.

Hicieron el viaje a México un total de 10 lanzadores, dos receptores, 11 jugadores de cuadro y cinco jardineros, muchos de estos jugadores con poca o ninguna experiencia en escenarios internacionales, pero de buen desempeño en la última Serie Nacional y en los entrenamientos de la preselección.

(Con información de agencias)

Read Full Post »

 

Messi recibe su segundo Botín de Oro.

Messi recibe su segundo Botín de Oro.

Lionel Messi sigue haciendo goles al tiempo que recibe reconocimientos. Porque la figura del Barcelona recibió un trofeo más en su extensa lista: el Botín de Oro, el premio al máximo goleador de la última temporada en Europa.

Se trata de un reconocimiento que el rosarino ya había recibido en 2010. Claro que en esta oportunidad, sus números dan muestras de su crecimiento sin freno: en la temporada 2011-12 marcó 50 goles, mientras que dos años atrás había anotado 34. Atrás del argentino había quedado Cristiano Ronaldo, a quien sus 46 goles no le alcanzaron para quedarse con el premio.

El premio se otorga desde 1968 y fue instituido por el diario deportivo francés L’Equipe. Se reconocía al máximo goleador de las ligas europeas. Héctor Yazalde, en 1972-73 fue el primer argentino en obtenerlo. Aquella temporada había convertido 46 goles para el Sporting Lisboa. y es el tercero entre los que más marcaron. Messi, con los 50 actuales también es el máximo de la historia. El segundo es el rumano Georgescu, quien en 1976-76 hizo 47 tantos para el Dinamo Bucartest.

Desde 1997 se decidió que el Botín no sería para quien marcara más goles sino que se estableció un sistema de ponderación para los distintos torneos. Así, en las 5 Ligas más fuertes (España, Italia, Inglaterra, Alemania y Francia) cada gol vale 2 puntos; en las 17 que están en el segundo escalafón (Holanda, Escoiica, Portugal, entre otras), cada tanto se cotiza con 1,5 puntos y en las 29 ligas menores (Albania, Andorra, Dinamarca, Finlandia, Hungría y varias más), cada gol vale un punto. Así, los 50 goles de Messi le significaron 100 puntos.

Read Full Post »

 

 

Read Full Post »

 

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Imaginen nada más: el movimiento estudiantil Yo soy 132 nació en mayo luchando contra Televisa y la imposición de Enrique Peña Nieto como candidato del PRI y la misma televisora. Durante dos meses –con más de 20 poderosos actos de protestas- logró sacudir la conciencia nacional y conseguir muchos apoyos que –de paso, sin proponérselo- le dieron fuerza al movimiento progresista y en parte al PAN. Pero realizadas las elecciones del 1 de julio y habiéndose declarado a Peña Nieto como presidente electo, la lucha justa y honesta del 132, fue abarcando más objetivos con el fin de lograr mejor cobertura. Prendió su movimiento en todo el país, aunque sólo se consolidó en los estados con mayor lucha social. Pero el 132 no podía quedar estancado porque su gran objetivo, el combate contra la manipulación que ejercen los medios, no ha logrado por lo menos disminuirlo. La batalla tiene que seguir.

2. El peor golpe sufrido por el movimiento de parte del gobierno y los empresarios –muchos ya lo esperábamos, porque era obvio- era lograr alejar a los estudiantes de universidades privadas de los de las escuelas públicas. ¿Cómo poder aceptar que los padres de esos muchachos sigan en sus cargos como gobernantes u hombres de negocios? Pero los estudiantes, a pesar del retiro de los “hijos de papi”, se han reagrupado, continuado con sus grandes asambleas, con sus guardias en los campamentos, sus visitas a los estados y cumpliendo decenas de comisiones de apoyo a las luchas sociales. Sin embargo, después de las reuniones masivas realizadas en San Salvador Atenco y en Oaxaca, Televisa y el gobierno han estado golpeando con mucha habilidad sus visitas en los estados y sus apoyos solidarios con las luchas sociales. Ayer en mi artículo hice un comentario sobre la contratación de un dirigente del 132, Antonio Attolini, por Televisa.

3. Hoy Denise Dresser habló del movimiento #Yosoy132; lo calificó como diluido y radicalizado, sobre todo (dijo) cuando realizó alianzas con la Coordinadora (la CNTE), el Sindicato de electricistas (SME) y los movimientos que se reunieron en Atenco. Apuntó: «Me entristece porque creo que de haber seguido adelante con la sola agenda de la democratización de los medios, habrían logrado mantener su identidad y un mayor grado de apoyo social, el cual han ido perdiendo con el paso del tiempo, lamentablemente a mi juicio»; también relató que fue testigo de la creación de este grupo y que fue maestra de Antonio Attolini, en el ITAM. Dresser ha tenido una carrera ascendente en muchos medios de información en los últimos cinco años y, siendo crítica del PRI y del lópezobradorismo, le ha disgustado el movimiento de masas y, en el caso de Yo soy 132, dice que le agradaría que sea muy puro, muy limpio y que no alíe sus luchas con los radicales.

4. Obviamente la Dresser no es una intelectual de izquierda, sino de derecha. Lo que ha pasado es que escribe cosas interesantes contra el PRI y de crítica contra el “populismo” de AMLO que la colocan en la misma línea de Paz, Krauze y todos los intelectuales que exigen actitudes elevadas a la izquierda; por eso su discurso es esencialmente de un derechismo muy anticuado que busca las buenas conciencias, formas y costumbres, el buen vestido y presentación. Ella escribe y habla correctamente, realiza cientos de viajes al extranjero y por muchas ciudades del país impartiendo conferencias, pero no deja de pensar en la “alta política”, en la “política culta” que complican las manifestaciones, bloqueos o tomas de edificios. Por eso ha repetido varias veces que está decepcionada del “Yo soy 132” desde que comenzó a reunirse con las organizaciones radicales como la Coordinadora, Atenco y los electricistas.

5. Me recuerda a los escritores Octavio Paz y Enrique Krauze que nunca se han considerado derechistas y el primero dijo siempre que era de izquierda pero que no comulgaba con el falso socialismo o el socialismo no democrático. Pero se entregaron estos escritores tanto a Televisa que en lugar de ser una buena tribuna para expandir sus ideas, la empresa se los comió convirtiéndolos en simples figuras domesticadas a su servicio. Por ello la rebeldía e independencia del movimiento 132 es insoportable para el poder y por eso se le acusa de radical y se busca acabarlo. Por eso las declaraciones de Attolini y su maestra la Dresser son alarmantes en estos momentos. La realidad es que a un movimiento de masas no debería importarle, pero tampoco puede dejar de denunciar que Televisa, el PRI y Peña, tratan de destruirlos.

6. El movimiento Yo soy 132 es mucho más grande que los del PRI, Televisa, la Dresser, Attolini o el panismo porque sus objetivos están plenamente identificados los con los del sector mayoritario de la población. Se puede salir a las calles a gritar y a luchar –con la cara en alto- cuando se lucha por los intereses evidentemente mayoritarios, pero no se puede hacer lo mismo cuando se están defendiendo intereses inconfesables. En tanto el capitalismo sea poderoso en todos los campos, las minorías seguirán imponiéndose en lo económico e impulsando a los gobiernos que necesitan, tal como lo hizo el PRI y Televisa; pero las batallas como las del 132, la Coordinadora, Atenco, los electricistas, mineros y demás, continuarán. Por eso hay que apoyar todas las luchas en todos los sectores de los trabajadores y estudiantes.

Read Full Post »

 

Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info)

En uno de sus poemas en prosa César Vallejo le atribuye a un hombre decir: “El momento más grave de mi vida, no ha llegado todavía”.

Pues bien, podríamos asegurar que al Perú, tampoco le ha llegado aún el momento más grave de su vida. Pero se acerca, sin duda en un mar de confrontación y violencia que el pasado jueves 25, dejó en la capital una dolorosa secuela de destrucción y de muerte.

La violencia finalmente explotó en el Mercado Mayorista de La Parada, actualmente en litigio como consecuencia de una política municipal que busca desplazarlo para eliminar Mafias y reubicar a los verdaderos comerciantes en un centro más apropiado en Santa Anita; y luego se extendió hacia Gamarra, el Jirón Comercial por excelencia en el que se registraron incalculables daños materiales.

Los hechos dejaron como secuela 2 personas fallecidas, una treintena de heridos y numerosos detenidos. Fue ése el corolario de acciones que la opinión pública ha calificado como brutales, considerándolas la expresión desenfrenada de turbas delictivas sin control.

Momento habrá para hacer un balance más detenido de los hechos, pero se puede adelantar un conjunto de ideas que permitirán ordenar un balance global de lo ocurrido.

El país vive hoy un clima de inestabilidad y de violencia alentado artificialmente, que bien puede ser la antesala de enfrentamientos mayores. Ocurre, sin embargo que este escenario no ha caído del cielo. Ha sido -y es- construido por fuerzas oscuras empeñadas en demostrar que el país necesita “mano fuerte”, es decir, una dictadura que “ponga orden” y que acabe de una vez para siempre con el desgobierno social.

Esta no es una teoría nueva. En la región fue usada para justificar los golpes asesinos de Pinochet y de Videla. Y para instaurar a la sombra de los mismos, modelos económicos neo liberales orientados a sobre explotar a las grandes mayorías descargando sobre los hombros de los trabajadores los efectos de la crisis de descomposición del capitalismo dependiente que tiene sometidas a nuestras naciones.

En el Perú, la teoría fue enarbolada en el pasado para dar sustento político al golpe neo nazi de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992 que permitió la implementación del denominado “Plan verde”, un esquema de dominación militar que colocara a nuestro país sin resistencia alguna bajo la égida del Fondo Monetario y el Banco Mundial pero que, al mismo tiempo, permitiera desplegar una ofensiva brutal contra los trabajadores a fin de aniquilar cualquier resistencia a este ese esquema de dominación.

Para tal efecto, resultaba indispensable valerse de dos políticas complementarias: fascistizar a la fuerza armada separándola del pueblo a partir de un abismo sangriento; y desacreditar la lucha por el cambio social mostrando una imagen monstruosa del socialismo y vinculando sus símbolos con la destrucción y la muerte. Para eso, “Sendero Luminoso” cayó como anillo al dedo.

Hay quienes aseguran que los hechos de violencia ocurridos en nuestra capital recientemente, no tienen precedente. Y no es así.

Los vimos por primera vez el 10 de septiembre de 1971, con motivo de una huelga de maestros, que no fue ni bien conducida ni bien atendida.

Como se recuerda, los acontecimientos de aquella fecha ocurrieron bajo el gobierno del general Juan Velasco, y se produjeron muy pocos días después que visitara el Perú Salvador Allende, el líder de la Unidad Popular entonces Presidente de Chile. Los manifestantes de esas hordas, al tiempo de demandar “atención a los maestros” rechazaban también la presencia del mandatario chileno, y acusaban al gobierno de “traición” por haberlo invitado y recibido.

Por segunda vez, esos hechos sucedieron el 5 de febrero de 1975, con motivo de una huelga policial que dejó desguarnecida la ciudad. Turbas delictivas invadieron calles y avenidas desatando un odio desenfrenado contra el gobierno de entonces y causando ingentes daños a la vida, a la industria y al comercio. Los ataques más brutales se descargaron en esa circunstancia contra las oficinas del SINAMOS, el diario Correo, el Centro Cívico de Lima y otras dependencias. Los periodistas y obreros gráficos del diario Expreso y la Guardia Obrera de la CGTP impidieron en esa circunstancia, la destrucción de sus locales institucionales y salvaron vidas de dirigentes sindicales y trabajadores.

En su momento se demostró que en ambas acciones -la de 1971 y la de 1975- estuvo la aviesa mano de los Comandos de Acción del APRA que actuaron con temeraria agresividad y odio desenfrenado contra todo lo que oliera a transformaciones revolucionarias o avances sociales. Innumerables fotos publicadas acreditaron que los grupos operativos usaron indumentaria convenida, se desplazaron en motocicletas y portaron bidones de gasolina con los que atizaron el fuego por doquier. Las innumerables fotos permitieron identificar a numerosos integrantes de esos Comandos que luego “pasaron a la clandestinidad” para no ser aprendidos, y después se beneficiaron con el fin de las investigaciones y el corte de los juicios.

Esos Comandos ¿actuaron solos? Sin duda que no. Se valieron de bandas delictivas organizadas a las que proporcionaron armas, víveres, ropa y dinero. Y a ellas les permitieron impunemente saquear los centros comerciales y robar a manos llenas todo lo que tuvieran al paso. Las cámaras de televisión de entonces -que no estaban manejadas por las mafias que hoy las controlan- trasmitieron tomas en las que se veía a los delincuentes robar refrigeradoras, cocinas, televisores y otros objetos de los almacenes situados en Lima Cuadrada y otros lugares de la ciudad.

¿Podría entonces establecerse un símil entre estas acciones y los recientes hechos. Por cierto que sí. También hubo grupos operativos especialmente adiestrados para la acción, bandas delictivas, saqueo, pillaje, y violencia por doquier. Es posible que esta vez -¿Ud lo cree?- estos Comandos no hayan tenido participación activa. Pero, en todo caso, tienen lo que se llama “los derechos de autor” en la materia

Por lo demás, lo sucedido el jueves pasado se inscribe en dos escenarios también complementarios; una ofensiva desplegada contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, a la que buscan revocar a cualquier precio; y una campaña sorda destinada a debilitar al extremo al gobierno del Presidente Humala, descalificándolo como mandatario. Tras ambos propósitos se suma por cierto el fujimorismo mafioso y la cúpula corrupta del Partido Aprista liderada por Alan García, que se desvive por volver al Poder de cualquier modo.

Si el movimiento popular no percibe esos fenómenos y no los valora en su real dimensión, y si no toma conciencia de los graves peligros que se ciernen hoy contra el país, bien podríamos decir entonces que el momento más grave para el Perú, podría llegar muy pronto.

No se ha tratado, esta vez como en nombre de la Mafia lo prometiera el ex congresista Trelles Montero: “La inteligencia en acción”. Ha sido, en esta oportunidad, el salvajismo en acción, el que ha asomado en el horizonte.

Suele decirse: el golpe avisa. Y es verdad. Avisa.

Read Full Post »

 

ANNCOL (especial para ARGENPRESS.info)

La Habana, Octubre 27. En un nuevo comunicado, hoy sábado, la delegación de Paz de las FARC-EP en la Habana, abre el debate en el primer punto del Acuerdo General que es el tema de la TIERRA.

“Nuestra concepción tierra-territorio, se opone al desafuero del capitalismo por dominar y manipular la naturaleza sin medir o sin que le importen las consecuencias, que ya ha generado irreparables daños, exterminio de especies, destrucción de tejidos sociales, desarticulación de la economía campesina, desequilibrios ambientales y sociales, al punto de estar empujando al planeta a su destrucción”, subraya el comunicado titulado “Reflexiones sobre la agenda de la Habana II”.


Foto: Un joven campesino en su cultivo de arvejas en la localidad de Usme, departamento de Cundinamarca.

El gobierno en la Casa de Nariño (casa presidencial) en Bogotá, enfrenta conflictos prácticamente en todo el territorio nacional, producto de la entrega de concesiones a minerías, empresas transnacionales, una política desastrosa para la soberanía alimentaría.

La delegación de las FARC en la Habana quiere ampliar y generalizar el debate para que todo el pueblo colombiano sea parte del primer punto de la agenda que comienza el 15 de noviembre en la capital cubana.

En un documento (1) editado el 18 de octubre del año en curso por Héctor Mondragón, consultor de ILSA y Paula Álvarez Roa, politóloga e investigadora, aportan elementos muy interesantes para enriquecer el debate en la Habana. Defienden y muestran con cifras la importancia que tienen los pequeños agricultores tanto en productividad como en la protección del medio ambiente. Y cita otro investigador:

“Estudiosos del tema como Albert Berry, han señalado que sin embargo los pequeños productores son mas productivos que los grandes, que los argumentos sobre economías de escala raras veces son aplicables a las empresas agrícolas; además, las ventajas de los pequeños son muy grandes: producen bienes que crean mayor valor por hectárea, emplean más trabajadores (en el caso de la caña de azúcar, en Colombia, se requieren 5 hectáreas para producir un puesto de trabajo y 6 hectáreas en el monocultivo de palma aceitera), protegen mejor el medio ambiente y favorecen la soberanía alimentaria”.

Los dos investigadores del campo colombiano rechazan la política de los gobiernos en turno, que entregan el campo a transnacionales o a monocultivos cuyo efecto es importación de alimentación:

“A pesar de ese aporte fundamental de los campesinos, al país, la política rural viene golpeando su economía. Entre los años 2005 y 2006, las importaciones agropecuarias aumentaron en un 21.66% pasando de 6 millones 330 mil toneladas a 7 millones 710 mil toneladas. Para el año 2008 las importaciones llegaron a 8 millones 220 mil toneladas, y en 2010 el país importaba ya 10 millones 500 mil toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales”.

En su investigación constatan que existe “una alta concentración especulativa de la propiedad de la tierra, que determina que 16 millones y medio de hectáreas aptas para la agricultura estén siendo desperdiciadas, especialmente en grandes propiedades, y se registran altos precios de la tierra comparados con los del resto del mundo, los mayores de la región”.

Sin duda, en la Habana el 15 de noviembre la delegación insurgente tendrá más elementos para el debate y el diálogo con la delegación gubernamental, dirigida por el ex ministro Humberto de la Calle.

Nota:

1) Colombia: Una sentencia semilla para cambiar la política de tierras.http://www.anncol.eu/index.php/colombia/economia/533-colombia-una-sentencia-semilla-para-cambiar-la-politica-de-tierras

A continuación, damos a conocer el Comunicado de la Delegación de Paz de las FARC-EP sobre el primer punto de la agenda del 15 de noviembre en la Habana:


Foto: Familia campesina en Ciénaga, departamento de Magdalena, que vive en la extrema pobreza como consecuencia del modelo neoliberal que prefiere importar la alimentación en vez de producirla en las tierras fértiles de Colombia.

Comunicado

La Habana, República de Cuba. Octubre 27 de 2012.
Sede de los diálogos por la paz con justicia social para Colombia.
REFLEXIONES SOBRE LA AGENDA DE LA HABANA II
Comienza el proceso de diálogos por la paz, que no de negociación ni de capitulación, con una Agenda práctica, de sencillo entendimiento cuyo análisis conlleva a entender que para las partes el punto de arranque, el primer punto del Acuerdo General, implica referirnos a la concepción que tenemos de lo que es la TIERRA. Nuestra visión no se delimita a lo que comúnmente se define como suelo, ni el sentido de nuestra lucha a la reivindicación solamente de la formalización de la propiedad del mismo. Para las FARC-EP, el elemento TIERRA es componente esencial del TERRITORIO; de tal manera que es a partir de este concepto que se han de dar nuestras consideraciones fundamentales, tomando como base de esa territorialidad aspectos como soberanía en general, la relación amigable con la naturaleza, el problema de la soberanía alimentaria como algo más específico, y el bienestar social, entre otros aspectos. La definición de territorio toma en cuenta las relaciones socio-históricas y socio-ambientales, por ejemplo.
El territorio es factor fundamental de existencia, abrigo de vida y de estancia armónica con la naturaleza, cuya apropiación la concebimos en perspectiva social y no mercantilista.
De tal concepción se desprende una visión no utilitarista ni de dominio antropocentrista, de relacionamiento con el suelo, el subsuelo y el sobre-suelo como conjunto en el que se desenvuelven relaciones socio-históricas, incluyendo el aspecto de definición de la soberanía, que pongan freno a la apropiación desaforada de sus componentes orgánicos e inorgánicos.
En tal sentido, nuestra visión propende por un manejo de interrelación humanidad-naturaleza, que entraña respeto a la tierra, a las aguas, a la flora, a la fauna, los elementos todos de la espacialidad, distantes de la cosificación y mercantilización de sus componentes en las formas de objetivación destructiva de la vida en que lo impone el capitalismo de libre mercado.
Nuestra concepción tierra-territorio, se opone al desafuero del capitalismo por dominar y manipular la naturaleza sin medir o sin que le importen las consecuencias, que ya ha generado irreparables daños, exterminio de especies, destrucción de tejidos sociales, desarticulación de la economía campesina, desequilibrios ambientales y sociales, al punto de estar empujando al planeta a su destrucción.
El derecho a la tierra va más allá del derecho al suelo y a su titulación; se trata de un derecho a la reapropiación colectiva, social, del territorio, como parte esencial del derecho a la vida, al disfrute de la naturaleza en armonía con ella, a la reafirmación y desarrollo de las relaciones sociales y de la cultura en el marco de un desarrollo socio-económico sustentable.
Consideramos el territorio desde la naturaleza y desde la cultura, en el plano de la sustentabilidad, asumiendo que el poder no puede ser dominio sobre la naturaleza sino existencia armónica con y dentro de ella. Con esta perspectiva compartimos el planteamiento de VÍA CAMPESINA en cuanto a que los pueblos libres deben poseer la facultad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible, entendiéndose éste como el desarrollo que busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
Denunciando que todos los proyectos que derivan en entrega del patrimonio nacional surgen de las élites gobernantes de manera inconsulta, queremos recordar a Orlando Fals Borda cuando en su preocupación por que se reformule la idea del territorio a partir de un ordenamiento del mismo que promueva la paz, la vida y la soberanía alimentaria. Al respecto, nos dice: “una indiscutible prioridad para estos fines… es el retorno a la tierra y valorar el mundo rural con todo su entorno y sus historias. Es el cosmos verde que nos ha alimentado como nación desde que el mundo es mudo. Ignorar el trópico es suicida y miope. Entregarlo en manos de intereses de otros contornos es traición”.
Delegación de paz. HABANA CUBA. Octubre 27. 2012.

Read Full Post »

 

Luis Arce Borja (especial para ARGENPRESS.info)

Emile Boucher actuaba en la resistencia bajo el nombre de “Comandante Claude”. Varias veces fugó cuando ya estaba en manos de los nazis. En repetidas ocasiones fue herido por soldados alemanes, pero nada impidió su compromiso con la lucha contra el invasor. Fue uno de los más importantes héroes belgas de la segunda guerra mundial. Valeroso resistente antifacista, un combatiente de la libertad y la democracia. Combatió a las tropas nazis que después de derrotar al ejército de Bélgica habían tomado por asalto este país.

Entre sus acciones más sobresaliente de resistente se pueden contar los atentados a trenes alemanes que circulaban de Paris a Bruselas. Las ejecuciones a belgas traidores y colaboradores de los nazis. Protección de pilotos norteamericanos e ingleses quienes fueron salvados por el grupo que dirigía el Comandante Claude. El asalto y recuperación de dinero de grandes empresarios mineros y comerciantes. Cuyo dinero servía para sostener los grupos de resistentes armados.

Después de la segunda guerra mundial el Comandante Claude fue reconocido en su condición de héroe y resistente ejemplar. Recibió diversas condecoraciones del gobierno central, regional y local de Bélgica. Condecorado con la Cruz de Guerra 1940. En 1953 recibió de Inglaterra la Orden de la Reina Elizabeth II por los servicios prestados a causa de los aliados durante la segunda guerra mundial. En 1994, por sus meritos excepcionales fue declarado ciudadano de honor de la ciudad de Rebecq (Bélgica) de la misma manera otras ciudades de este país lo condecoraron por valerosa participación en la lucha anti hitleriana.

En el 2001 fue condecorado en el Capitolio (Estado de Michigan), por sus valerosas acciones durante la segunda guerra mundial. El año 2000 el presidente de la Federación de Rusia le entregó la medalla “60 años de la Victoria en la Gran Guerra Patriótica 1940-1945” por sus meritos en la lucha contra el fascismo. Recibió también la “Orden de los Caballeros” de la corona en Bélgica, y le atribuyeron la Cruz de Guerra 1940 y la medalla de Resistente.

Emile BOUCHER o el comandante Claude, murió el lunes 22 de octubre del 2012, cuando alcanzaba 92 años plenos. Sus actos valerosos fueron hasta el último aliento de su vida. Uno de esos actos desinteresados fue la entrega de sus restos mortales al Hospital Erasmus (Bruselas) para que sirva a la ciencia y a la investigación científica.

Los héroes como el Comandante Claude, resisten al tiempo, viven para siempre en la memoria de los pueblos. Como ejemplos son universales en las luchas por la libertad y un mundo mejor, sin explotados y sin injusticias.

COMANDANTE CLAUDE BREVE AUTOBIOGRAFIA. (traducción del francés).

Yo nací el 9 de septiembre de 1920 en Quaregnon. (Comunidad francófona de Bélgica, región Wallona, provincia de Hainaut)

Mi padre fue minero, mi madre ama de casa.

Antes del 10 mayo de 1940, yo era todo menos militarista, odiaba las armas. La invasión del país cambio toda esta situación.

Cuando vi caer dos bombas no lejos de mi, yo me di cuenta de que no había sido tocado. Un clic increíble tuvo lugar en mí. Posteriormente, nunca más he tenido miedo, porque sentía que no iba a ser asesinado. Esto me permitió hacer misiones arriesgadas sin sentir miedo.

Yo participé en la campaña de 18 días dirigido por el ejército belga contra la invasión nazi (*). Cuatro días después de la derrota, nosotros nos dirigimos a Toulouse (Francia). Y casi inmediatamente nos fuimos a «defender» París. Teníamos una sola pistola para 5 hombres. Los soldados franceses, nos dieron botellas de gasolina y granadas.

El mes de julio, decidí regresar a Quaregnon ocupada por las tropas invasoras. Fue entonces cuando vi por primera vez a los alemanes.

A principios de 1941 ingresé a la «Legión Belga» integrada entre por militares veteranos. La idea de unirse a la resistencia fue en forma natural. Todos queríamos que los militares salgan del país. Hablamos de muchas cosas, pero en la práctica no hacíamos nada, no actuábamos realmente. Un año más tarde, la «Legión Belga» se convirtió en «Secret Army» (Ejercito Secreto (AS).

En febrero de 1942, yo quería ir a Inglaterra para alistarse en el ejército belga, pero fui detenido por los alemanes en Auvergne, Dompierre-sur-Besbre (Francia). Fui transportado por camión, pero en un viraje me escapé con mi maleta. Una vez en Bélgica tres veces fui convocado por el Werbestel para ser conducido a Alemania para trabajar, pero jamás contesté esas convocatorias (Werbestel era una organización creada por Hitler para reclutar trabajadores y llevados a la fuerza para que sirvan como obreros en las fabricas de guerra y en la producción de alimentos para las tropas nazis).

Sabiendo que podía ser apresado, decidí abandonar la casa de mis padres. El mismo dia que dejaba la casa familiar, y estando ya en la calle fui interceptado por un agente de la Feldgendarmerie alemán (policía militar creada por Hitler para los países ocupados) que me preguntó si yo era Emile Boucher. Le dije que yo era un amigo. Curiosamente no me exigió la carta de identidad, y de esa manera puse escapar por suerte a una nueva arrestación.

En junio de 1943 me uní a los «Partisans Armés» (partidarios de la resistencia armada), que me proporcionaron un hogar. Un mes más tarde, nuestro grupo integrado por 12 resistentes dirigió la acción contra el tren de París a Bruselas. El tren fue descarrillado. Como esa fue mi primera accion en la resistencia, se me encargó de montar la guardia. Los «partisanos» no era una organización reconocida por el gobierno belga en Londres. En razón de ello no recibíamos ninguna ayuda material. Por ejemplo, al principio nos faltaba enormemente la dinamita. Posteriormente, eran lo compañeros mineros quienes nos los han proporcionado.

Yo participé en una docena de atentados dinamitero y descarrilamiento de trenes. De esa manera me convertí en responsable de un grupo de ataque. Mi seudónimo era «Comandante Claude”. En los recuerdos que más me han marcado, hay también el rescate de tres aviadores estadounidenses en 1944.

Durante la guerra, fui arrestado 4 veces, pero por suerte pude escapar y de esa manera nunca fui llevado a Alemania. Si habría sido capturado por los alemanes, me habría suicidado, yo tenía miedo de hablar bajo la presión de la tortura. Fui herido tres veces. Dos veces por bala en los muslo y otra en el pecho por la metralla de proyectiles explosivos.

Algunas personas han tratado de utilizar la fuerza de la resistencia para satisfacer venganzas personales. Conocí el caso de un carnicero que quiso matar a su esposa. Teníamos listas de colaboradores pro nazi para eliminar. Esas listas nos las entregaba la misma población. El carnicero nos había proporcionado el nombre de una mujer a la que describió como alguien peligroso, y colaboradora. Era su esposa.

Con los años pasados y la guerra un pocos lejos, creo que debo decir que me hice resistente por mi oposición a la falta de libertad. La ocupación alemana, era una violación de mis derechos y del pueblo. Siempre he mantenido en mí el sentido de la lucha por la libertad.

Notas de redacción:
(*). Los 18 días dirigido por el ejército belga. Esta fue una campaña militar dirigida contra las tropas de Hitler. Se inicio el 10 de mayo de 1940, y concluyo 18 días después con la capitulación belga el 28 de mayo de 1940.

(). (Las palabras entre paréntesis es nota explicativa para los lectores al exterior de los países europeos. (nota de traducción).

Read Full Post »

 

RED ECO

El pasado 21 de octubre, la agencia de noticias estatal argentina TELAM publicó un artículo difundiendo los avances del Proyecto Pascua Lama en plena cordillera argentino-chilena. Se lo menciona como un «desafío constructivo único en el mundo». Da detalles de este «primer proyecto binacional minero del mundo –a cielo abierto- que lleva adelante Argentina y Chile» utilizando el contaminante sistema de la lixiviación con utilización de cianuro y agua, sin mencionar ninguna de las críticas que hacen a ambos lados de la cordillera las organizaciones ambientalistas, las asambleas ciudadanas y comunidades originarias. Los detalles son brindados por el gerente de Construcción de BarrickGold, Gerardo Mirko y por el ingeniero Luis Patricio de la UTE Fluor-Techint.

Avanza la construcción de Pascua-Lama, el mayor proyecto minero del país 

Por Isabel Vila, enviada especial Télam

El emprendimiento, un desafío constructivo único en el mundo que se desarrolla en plena cordillera argentino-chilena a casi 5.000 metros sobre el nivel del mar, utiliza ingeniería de avanzada que incluye verdaderas mega-estructuras y genera más de 11.000 puestos de trabajo. 

Lama-Pascua es el primer proyecto binacional minero del mundo –a cielo abierto- que llevan adelante Chile y Argentina, con una inversión de 35.000 millones de pesos, que se extiende desde la provincia de San Juan (Lama) y la Tercera Región chilena (Pascua), y que entrará en operación a mediados de 2014.

La construcción impresiona por sus dimensiones y modalidad de trabajo en un escenario totalmente inhóspito rodeado de picos de montañas, bajo condiciones climáticas extremas de hasta menos 30 grados de temperatura y jornadas de nevadas en el invierno, más vientos “arrafagados” que se producen todo el año.

Algunos de los números de la obra: 30.000 toneladas de estructuras metálicas; 150.000 metros cúbicos de hormigón.

Para dar una idea de la magnitud en el edificio de depósito de roca podrían estacionarse tres aviones Boeing 737, mientras que el hormigón utilizado ronda los 12.000 metros cúbicos, que equivale a un edificio de 30 pisos.

El emprendimiento Lama-Pascua está ubicado al norte del de Veladero -en la provincia de San Juan-, ambos operados por la minera canadiense Barrick.

Veladero inició sus operaciones en 2005 y el año pasado produjo 960.000 onzas de oro.

Desarrollar tareas a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar es un obstáculo a vencer, ya que afecta el nivel de oxígeno en las personas y se requieren constantes controles médicos.

Frente a este desafío, la empresa construyó un Parque Industrial en el paraje Albardón, 300 kilómetros más abajo, donde unos 1.200 trabajadores realizan acopio de materiales y el preensamble de estructuras que luego son llevadas a la cima.

“Hay mucha gente con oficio que no puede subir por su condición física y por eso damos trabajo abajo”, explicó el gerente de Construcción de Barrick, Gerardo Mirko, durante una visita que realizó al lugar el secretario de Minería, Jorge Mayoral, de la que tomó parte Télam.

La mayor extracción de metales -oro y plata- se realizará del lado chileno (70%) y se transportará a través de un túnel de cuatro kilómetros de largo y 5 metros de diámetro, hasta la planta de tratamiento en el lado argentino donde se realizará el proceso industrial, es decir se agrega valor a ese material extraído.

El proceso comienza con el ingreso de la roca en el edificio “stockpile” (depósito) obra fundamental del proyecto Lama-Pascua, ya que tiene capacidad para hasta 300.000 toneladas de mineral refractario y no refractario proveniente de Chile.

Este edificio de 80 metros de ancho por 180 de largo es una de las mega-estructuras que constituyen un hito en esta obra.

A través de un complejo sistema hidráulico se elevó la primera de las tres secciones de su techo. Cada una de esas estructuras mide 80 metros de ancho por 65 de largo y pesa 1.700 toneladas.

Para lograrlo se utilizaron cuatro torres accionadas con gatos hidráulicos que permiten elevar progresivamente la estructura desde una altura inicial de 27 hasta los 44 metros.

El ingeniero Luis Patricio de la UTE Fluor-Techint, a cargo de la construcción, explicó a Télam que “este sistema permite suspender el izaje, por ejemplo, por vientos superiores a velocidades permitidas para trabajar, sin perder la altura lograda y sin tener que recomenzar el trabajo desde cero”.

Simultáneamente se avanza con la construcción del edificio de molienda que contiene tres molinos AG (tritura piedra contra piedra) y tres molinos a Bola que hacen una trituración más fina, similar a la de la harina, para derivarla hacia el área húmeda, la zona de lavado y espesadores.

En este caso se montaron ocho paños con un peso de 170 toneladas, elevándolos uno 28 metros con gatos hidráulicos. Este edificio cuenta con tres líneas de molienda.

Luego se comienza con la fase húmeda del proceso: la lixiviación (extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido –compuesto de cianuro- pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la elución de uno o más de los componentes solubles del sólido).

Luego se degrada el cianuro y el agua se vuelca al Dique de Cola donde se la recupera para ser reutilizada en el proceso de separación de metales.

La planta de procesamiento tiene una superficie de 56 hectáreas, mientras que el Dique de cola tendrá unas 200. En una primera etapa sólo se acondicionaran 15 hectáreas, para completarlo en sucesivas ampliaciones a lo largo de 20 años.

Ese dique tiene una base de arcilla que se recubre con membrana para evitar cualquier tipo de filtración del agua tratada que se reutiliza para el tratamiento de metales.

El producto final de este proceso industrial es un bloque, llamado “bullón dore” de unos 27 kilos de peso conformado por oro y plata, mayoritariamente por esta última, que se exporta a Canadá, donde se hace la separación definitiva de los metales.

El personal tiene un régimen de 14 días de trabajo por 7 de descanso.

“La seguridad es uno de hitos de este proyecto, nuestro lema es cada persona regresa a casa sana y salva todos los días”, dijo el ingeniero Mirco.

En el lugar abundan los tubos de oxígeno, tanto en edificios como en cada una de las camionetas y vehículos que circulan, ante la posibilidad de que algún operario lo necesite a causa de los inconvenientes que puede producir el trabajo de altura.

Read Full Post »

 

Leovani García Olivarez (PL)

La victoria del Partido de los Trabajadores (PT) en los comicios municipales brasileños refleja hoy la fortaleza y respaldo de la agrupación de la presidenta Dilma Rousseff y el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva.

El PT ganó en la ciudad de Sao Paulo, con 11 millones de habitantes y principal centro económico y financiero del país, y en otras 15 jurisdicciones con poblaciones de más de 200 mil habitantes, lo que lo convierte en la tienda política más votada de estas elecciones.

Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los pretendientes de esta organización triunfaron en 636 jurisdicciones, contra 558 logrados en las municipales de 2008, lo cual representa un crecimiento del 13,98 por ciento.

Estos resultados se registran a pesar de la campaña de acusaciones contra los dirigentes de esa formación por el presunto desvío de fondos públicos durante la administración de Lula (2003-2011).

El Partido de los Trabajadores redujo en estas votaciones sus diferencias con tradicionales fuerzas políticas, como son sus aliados del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y opositores de la Social Democracia (PSDB).

El PMDB consiguió mil 31 alcaldías, 170 menos que hace cuatros años, lo cual significa un decrecimiento del 14,15 por ciento, mientras que el PSDB ganó en 702 municipios, 89 menos que en 2008, con una caída del 11,12 por ciento.

Otras agrupaciones, como los Demócratas (DEM), los Progresistas (PP) registraron reveladores descensos, que fueron aprovechados por otras fuerzas de tendencia política de izquierda y aliados del gobierno.

Con significativos incrementos figuran los socialistas (PSB), que vencieron en 443 municipios, 133 más que en 2008, lo cual representa un incremento del 42,9 por ciento y se ubican ahora entre las principales fuerzas políticas de Brasil.

El PSB ganó en 11 capitales de estados con más de 200 mil habitantes, entre las cuales aparecen Recife (Pernambuco), Belo Horizonte (Minas Gerais), Cuiabá (Mato Grosso), Fortaleza (Ceará) y Porto Velho (Rondônia).

El Partido Comunista de Brasil (PCdoB) avanzó igualmente y venció en 56 ciudades, 15 más que hace cuatro años y registró un incremento del 36,59 por ciento.

Candidatos de esta organización aliada del Ejecutivo de Rousseff vencieron en cuatro ciudades de más de 200 mil habitantes.

La agrupación de los Verde registró también un ascenso del 28 por ciento al vencer en 96 territorios, 21 más que en 2008.

De los 29 partidos que presentaron candidatos en estos comicios, el PT resultó el más favorecido, lo cual confirma su solidez e influencia, así como la aceptación de los planes y programas sociales emprendidos por la administración de la presidenta Rousseff.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: