Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 31 de octubre de 2012

 

Read Full Post »

 

por  AIN

El filme Verde verde, del cineasta cubano Enrique Pineda Barnet, competirá en el XVII Festival Internacional LesGaiCine de Madrid, que tendrá lugar del primero al 11 de noviembre próximo.

Esta reciente obra del autor de “La bella del Alhambra” -acreedora de un Premio Goya y una nominación al Oscar en 1990-, deviene llamado de alerta ante prejuicios sociales que se oponen a la aceptación de la diversidad sexual.

De acuerdo con Cubacine, sitio oficial del ICAIC, la cinta será presentada en las salas Berlanga y Casa de América, espacios donde se concentran varias obras provenientes de la región latinoamericana.

Ambientada en una atmósfera dramática que la crítica califica de sórdida y violenta, “Verde verde” es considerada la segunda película cubana (luego de la mítica «Fresa y Chocolate») cuyo eje central es la homofobia.

El propio Pineda Barnet ha calificado la película como un thriller trágico o sicológico, con una temática dentro del odio frente el amor, desarrollándose en un presente atemporal local pero universal.

Uno de los mensajes fundamentales de “Verde verde” sugiere la necesidad de enfrentar extremismos, prejuicios y fobias que conducen a la destrucción de la sociedad, de ahí que Barnet intente exaltar a su vez valores humanos como el amor y la autenticidad.

Esta película llega a la capital española luego de un largo recorrido por otros países, donde se exhibió en importantes eventos del género como el Riviera Maya Underground Film Festival, de México.

Read Full Post »

 

Leo Brouwer Leo Brouwer
La guitarra clásica se adueña de la ciudad capital con el II Festival Internacional de Guitarra de Caracas, GuitCa 2012, desde el 11 hasta el 18 de noviembre con una activa programación para complacer a todo el público con la participación de los más sobresalientes exponentes tanto internacionales como nacionales, presentando lo mejor del repertorio contemporáneo.

A nivel internacional, GuitCa 2012 presenta a uno de los mayores genios musicales de la actualidad: Leo Brouwer. Destacado compositor de origen cubano, es considerado uno de los músicos más completos de su generación y es grandemente apreciado como compositor, intérprete y director. Ha marcado pauta dentro del ámbito musical latinoamericano y para esta visita el público disfrutará de un concierto donde la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela bajo la dirección del propio Brouwer, interpretará un monográfico de su obra.

Además del maestro cubano, estarán Roland Dyens, catedrático del Conservatorio de París, quien ofrecerá conciertos y clases magistrales. Por España, viene Miguel Trápaga, catedrático del Conservatorio Superior de Madrid, quien también compartirá en las clases magistrales e interpretará junto a Brouwer el «Concierto de Benicassim».

Durante GuitCa 2012 habrá una activa programación, con clases magistrales durante toda esa semana y  recitales desde el miércoles 14 de noviembre a las 6:30 p.m. en el Teatro Teresa Carreño, y el domingo 18 la clausura será en la Sala José Félix Ribas a las 5:00 p.m.

El maestro venezolano Luis Zea será homenajeado durante este festival con un concierto muy especial el día 14 de noviembre. El público podrá apreciar de primera mano otras facetas de este insigne músico, que además de virtuoso de la guitarra es un destacado arreglista y compositor. La música venezolana tradicional tendrá en este concierto un brillo muy especial con la activa participación de varios músicos interpretando temas compuestos por el maestro y otros que han sido arreglados por él.

En representación de Venezuela estarán además el Trío Leopoldo Igarza, el propio maestro Leopoldo Igarza, además de los profesores José Luis Lara que interpretará el un recital totalmente venezolano y el profesor Guillermo Flores que participará en el concierto del Maestro Leo Brouwer en la obra «Los Negros Brujos se divierten».

GuitCa 2012, II Festival Internacional de Guitarra de Caracas es promovido por la Fundación Guitarra de Venezuela y  tiene como objetivo abrir nuevos espacios de difusión y reconocimiento para el arte guitarrístico dentro del movimiento cultural venezolano. Reúne en un mismo escenario a compositores y músicos considerados íconos en el ámbito musical mundial.

Para Rafael Hernández y Daniel Ortega, organizadores de GuitCa 2012: «Este II Festival Internacional de Guitarra de Caracas es una gran oportunidad para disfrutar de los mejores guitarristas clásicos del momento y también para los músicos y aficionados se constituye en el lugar de encuentro para aprender y evolucionar con los maestros más destacados de Venezuela, Hispanoamérica y Francia».

En esta edición se celebran también varios eventos importantes: 80 años de la primera Cátedra de Guitarra en Venezuela, 160 años del nacimiento de Francisco Tárrega y 25 años del fallecimiento de Andrés Segovia,  guitarristas insignes que serán festejados con el Concierto de Benicassim «Homenaje a Tárrega» del compositor Leo Brouwer, quien además lo dirigirá.

Read Full Post »

por  Nubia Piqueras Grosso

Más de 100 piezas -algunas auténticas- con alto valor patrimonial serán exhibidas en el primer museo de títeres en Cuba que acogerá la Casa Pedroso, ubicada en el centro histórico de la Habana Vieja.

 

En entrevista con Prensa Latina, la directora de la sala teatro El Arca, Liliana Pérez Recio, dijo que la valía de estas figuras, varias de ellas réplicas de originales con valor didáctico, radica en la información que ofrecen sobre el espectáculo, época, autor, diseñador y actor que las animó.

Junto a la idea de abrir una sala de teatro para títeres, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, propuso hacer un museo que acogiera una colección, dijo.

Es por ello, añadió, que en 2009 recorrimos el país y convocamos a todos los grupos titiriteros a que se sumaran a esta empresa, y a partir de entonces también comenzamos a recibir donaciones de muchos amigos del mundo.

Entre los retos actuales de la institución sobresalen concluir la construcción del mobiliario y concretar la curaduría de la muestra, cuyos trabajos se realizan desde hace cuatro años.

«Realmente lo más difícil ha sido terminar el mobiliario por la complejidad del mismo, en tanto queremos que las personas interactúen con cada pieza que se muestre en el museo, que por demás se caracterizará por su atmósfera teatral.

«Cada sala recreará la historia y los lugares del teatro como pueden ser los camerinos, las áreas tras bambalinas o los talleres para confeccionar los muñecos. Por tanto, cada mueble será una joya y una obra de arte en sí», precisó la directora de esta institución.

En el museo la presencia del titiritero y su técnica para animar a las marionetas podrá ser percibida por el público aunque no esté físicamente ni en las vitrinas, y también contará con una colección del Teatro Nacional de Guiñol y otra universal, a través de sus personajes más típicos.

Entre los objetos que las personas podrán apreciar destacan fundamentalmente los procedentes de varios países latinoamericanos y de instituciones cubanas como la Casa de Asia, África, Obrapía y Cervando Cabreras, los cuales no aparecen en sus colecciones, indicó Pérez Recio.

Promover un arte relativamente joven en Cuba, con poco más de 60 años de rica historia y extenso quehacer profesional, constituye la razón de ser del primer museo de títeres, que para el próximo año puede exhibir la Casa Pedroso como parte del proyecto El Arca.

Read Full Post »

 

por  Antonio Díaz/JIT

Luis César Valdés Luis César Valdés

Suda copiosamente, a pesar de los 24 grados Celsius de temperatura generada por el aire acondicionado que disfruta más de un convocado al III Clásico Mundial de béisbol en el hotel capitalino Tulipán.

Sus más de 100 kilos de peso tal vez sean causantes de ello, lo que no representa valladar para que uno de los más enaltecidos árbitros cubanos, Luis César Valdés, haya sido designado por los organizadores del certamen elite para distribuir equidad.

«Comenzaré en la eliminatoria de Panamá del 15 al 19 de noviembre próximo y después estaré en el grupo de Puerto Rico, denominado «de la muerte», desde el 2 de marzo», respondió a JIT con la misma prontitud con que decreta un out.

Por ser supervisor de la IBAF en el área no estuvo en los precedentes en que Cuba fue representada por Nelson Díaz en el primero y Jorge Luis Pérez en el segundo.

«Los organizadores habían hablado conmigo en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, para ver si estaba en condiciones de trabajar en Panamá y en Puerto Rico. Tuve que bajar de peso, pues exigen permanecer sin contratiempo alrededor de cuatro horas en un terreno de béisbol», significó.

Con 21 años como árbitro no olvida el primer choque en que trabajó con rigor nacional. El municipio de Campechuela, en Granma, fue anfitrión del debut de Valdés, quien lo hizo en el home.

En la subserie siguiente, Sancti Spíritus enfrentaba al anfitrión en el bayamés estadio Mártires de Barbados y le tocó nuevamente el home, pero con transmisión de televisión.

Antes debió pasar por un riguroso examen de uno de los más prestigiosos árbitros cubanos de todos los tiempos, Iván Davis.

«Sí estaba nervioso. Imagínate tantas personas viéndote por televisión», confesó.

De familia de atletas, el abuelo jugó béisbol, su padre estuvo 12 años en el equipo nacional de baloncesto y después participó en series nacionales y selectivas de pelota como lanzador y primera base.

«Practiqué varios deportes, porque todos me gustan, pero me decidí por el arbitraje y ya ves», recalca.

Algo similar intenta impregnar en sus hijos César Miguel y Karen María, especialmente al primero, de 11 años, que sigue los caminos del abuelo con el básquet y la pelota.

Hijo ilustre de San Juan de los Yeras, en Villa Clara, César, como le llaman, considera que el arbitraje cubano debe priorizar solucionar sus entuertos.

«Lo primero es que debemos resolver los problemas internos. Hay que profesionalizar el arbitraje nuestro. No se puede ver como una cosa más. Es tan importante un buen arbitraje como que la competencia tenga nivel con presencia de equipos como el de Japón, Estados Unidos…».

«Trabajar las series nacionales es muy difícil, porque el béisbol está en la sangre de los cubanos y hay juegos que se tornan realmente incómodos y no por las jugadas, sino por los constantes reclamos de directores y atletas, en su mayoría sin fundamento», significó.

Valdés, conocedor de cada uno de los jugadores que hoy integran la preselección que se alista para el III Clásico, considera que Víctor Mesa, el director, y Jorge Fuentes, jefe técnico, tienen para armar un equipo que incremente el prestigio del béisbol cubano.

«Ahí hay muchachos muy valiosos, unos con un presente exitoso y otros con un futuro inmenso. No quiero citar nombres, pero hay peloteros que darán mucho de qué hablar. Sin menospreciar a los contrarios, Cuba tiene para armar una selección y tener un destacado rol en el Clásico», concluyó.

Parte de la pre a la que se refiere, jugará este martes su último compromiso en tierras mexicanas, ese ante el equipo Leones de Yucatán, perteneciente al circuito profesional en el vecino país.

A decir verdad, en los cuatro que han desarrollado, no han encontrado la oposición que se esperaba.

En los dos primeros, los cubanos enfrentaron a los Delfines de la Universidad Autónoma del Carmen, ciudad homónima del estado de Yucatán.

Les vencieron con marcador de 13-1 y 7-1, así como también al equipo de Petroleros Sección 47, con pizarra de 11-0, y noquearon 14-0 a un equipo de prospectos de los Piratas de Campeche.

El tope es antesala de una gira de más rigor por Asia que incluye base de entrenamiento y partidos ante las selecciones de Taipéi de China y Japón en noviembre.

Read Full Post »

 

por  Joel García, especial de Cubasi

 

El pasado 25 de octubre se abrió oficialmente la edición 46 de la encuesta deportiva de la Agencia de Noticias Prensa Latina (PL), la cual archiva una larga lista de premios, liderados por deportistas cubanos, quienes dominan en todos los apartados, menos en el galardón colectivo.

 

Si ser elegido el mejor deportista de un país es, sin dudas, un premio inmenso,  mucho más encumbrado resulta serlo de Latinoamérica, una región repleta de decenas de estrellas, lo cual hace más difícil cada año la selección a través de esta encuesta, en la que participan más de 120 medios de comunicación.

 

Un total de 18 cubanos han podido obtener el más alto reconocimiento, pero llama la atención el mejor saltador de altura de todos los tiempos, el matancero Javier Sotomayor, máximo acumulador de esas distinciones con cinco, y único con tres seguidas. (Ver tabla).

 

Este galardón fue estregado por vez primera a nuestro Enrique Figuerola en 1964, tras haber ganado  plata en los 100 metros de los Juegos Olímpicos de Tokío, la cual significó también la primera presea a ese nivel tras el triunfo de la Revolución. El Fígaro volvió a ganar en 1967 y se convirtió así en el primer deportista en obtener dos premios.

 

En el apartado femenino, separado de los hombres en la encuesta de PL desde 1988 para hacerlo más justo, Cuba tiene también la más laureada, gracias a la formidable Ana  Fidelia Quirot , con cuatro distinciones, en tanto las nominaciones colectivas —se incorporaron en 1980 a la encuesta— lo domina Brasil con 12 triunfos por 8 de formaciones cubanas.

 

Justo es decir que nuestras Espectaculares Morenas del Caribe están igualadas a la selección varonil sudamericana de voleibol con cuatro éxitos, solo superado por los siete de las selecciones cariocas de fútbol.

 

El atletismo cubano suma la mayor recompensa en más de cuatro décadas con 26 premios, en los que, además de los mencionados, sobresalen Alberto Juantorena, Iván Pedroso y Osleidys Menéndez con tres per cápita, mientras una vez disfrutaron la felicidad mayor Pedro Pérez Dueñas, Silvio Leonard, Maritza Martén, Daimí Pernía, Zulia Calatayud y Yargelis Savigne.

 

Los boxeadores Teófilo Stevenson y Emilio Correa, los pesistas Roberto Urrutia y Daniel Núñez, el luchador Raúl Cascaret y la voleibolista Mireya Luis completan la lista de los deportistas antillanos que han podido ganar la gloria de más destacado en Latinoamérica, mientras aún es histórico el máximo título de nuestro conjunto masculino de polo acuático (1981) y los tres de las selecciones nacionales de béisbol (1980, 1984 y 2003).

 

Este 2012, a diferencia de encuestas anteriores, solo se podrá votar por los mejores en cada sexo, el equipo del año y otros cinco nombres más en lugar de diez como se venía haciendo hasta el 2011, lo cual dará mayor rigor a la selección y pudiera animar la participación de más votantes.

 

Como detalle final, debemos apuntar que Savigne (2009), y Pedroso (2001) fueron nuestros últimos ganadores. ¿Podrá este año Idalis Ortiz, Mijaín López o Leuris Pupo recuperar la cima para nuestro país? Bien difícil la tienen frente a Leonel Messi, Miguel Cabrera o Usain Bolt, pero solo a finales de diciembre lo sabremos.

 

Ganadores masculinos

 

1964: Enrique Figuerola (CUB – atletismo)

1965: Concedido a una mujer

1966: Álvaro Mejías (COL- atletismo)

1967: Enrique Figuerola (CUB – atletismo)

1968: Felipe Muñoz (MEX- natación)

1969: Concedido a una mujer

1970: Martín “Cochise” Rodríguez (COL- ciclismo)

1971: Pedro P. Dueñas (CUB- atletismo)

1972: Teófilo Stevenson (CUB – boxeo)

1973: Alberto Juantorena (CUB – atletismo)

1974: Emilio Correa (CUB – boxeo)

1975: Silvio Leonard (CUB – atletismo)

1976: Alberto Juantorena (CUB – atletismo)

1977: Alberto Juantorena (CUB – atletismo)

1978: Roberto Urrutia (CUB – pesas)

1979: Daniel Bautista (MEX – atletismo)

1980: Teófilo Stevenson (CUB – boxeo)

1981: Joao Carlos de Oliveira (BRA – atletismo)

1982: Daniel Núñez (CUB – pesas)

1983: Ricardo Prado (BRA -natación)

1984: Joaquín Carvalho Cruz (BRA – atletismo)

1985: Raúl Cascaret (CUB – lucha)

1986: Diego Maradona (ARG – fútbol)

1987: Luis Herrera (COL – ciclismo)

1988: Javier Sotomayor (CUB – atletismo)

1989: Javier Sotomayor (CUB – atletismo)

1990: Ayrton Senna (BRA – automovilismo)

1991: Ayrton Senna (BRA -automovilismo)

1992: Javier Sotomayor (CUB – atletismo)

1993: Javier Sotomayor (CUB – atletismo)

1994: Javier Sotomayor (CUB – atletismo)

1995: Ivan Pedroso (CUB – atletismo)

1996: Jefferson Pérez (ECU – atletismo)

1997: Iván Pedroso (CUB – atletismo)

1998: Sammy Sosa (DOM – beisbol)

1999: Juan Pablo Montoya (COL – automovilismo)

2000: Gustavo Kuerten (BRA – tenis)

2001: Iván Pedroso (CUB – atletismo)

2002: Ronaldo Nazario (BRA – fútbol)

2003: Félix Sánchez (DOM – atletismo)

2004: Félix Sánchez (DOM – atletismo)

2005: Ronaldinho (BRA – fútbol)

2006: Johan Santana (VEN – béisbol)

2007: Kaká (BRA – fútbol) y Jefferson Pérez (ECU- atletismo)

2008: Usain Bolt (JAM – atletismo)

2009: Usain Bolt (JAM – atletismo)

2010: Diego Forlán (URU – fútbol)

2011: Leonel Messi (ARG – fútbol)

2012:

 

Ganadores femeninos

1965: Pilar Roldán (MEX – esgrima)

1969: Nuria Ortiz (MEX- tiro)

—-

1988: Silvia Poll (CRC- natación)

1989: Ana Fidelia Quirot (CUB – atletismo)

1990: Gabriela Sabatini (ARG- tenis)

1991: Ana Fidelia Quirot (CUB – atletismo)

1992: Maritza Martén (CUB – atletismo)

1993: Marlene Ottey (JAM – atletismo)

1994: Mireya Luis (CUB – voleibol)

1995: Ana Fidelia Quirot (CUB – atletismo)

1996: Claudia Poll (CRC – natación)

1997: Ana Fidelia Quirot (CUB – atletismo)

1998: Claudia Poll (CRC – natación)

1999: Daimí Pernía (CUB – atletismo)

2000: María Isabel Urrutia (COL – pesas)

2001: Osleidys Menéndez (CUB – atletismo)

2002: Ana Gabriela Guevara (MEX – atletismo)

2003: Ana Gabriela Guevara (MEX – atletismo)

2004: Osleidys Menéndez (CUB – atletismo)

2005: Osleidys Menéndez (CUB – atletismo)

2006: Zulia Calatayud (CUB – atletismo)

2007: Lorena Ochoa (MEX- golf)

2008: Veronica Campbell-Brown (JAM – atletismo)

2009: Yargelis Savigne (CUB – atletismo)

2010: Fabiana Murer (BRA – atletismo)

2011: Catherine Ibargüen (COL – atletismo)

 

Mejor equipo

 

1980: Béisbol-CUB

1981: Polo acuático-CUB

1982: Voleibol (F) juvenil-PER

1983: Voleibol (F)-PER

1984: Béisbol-CUB

1985: Fútbol-URU

1986: Fútbol-ARG

1987: Baloncesto-BRA

1988: Voleibol (F)-PER

1989: Voleibol (F)-CUB

1990: Fútbol- COL

1991: Fútbol- ARG

1992: Voleibol (M)-BRA

1993: Fútbol-COL

1994: Fútbol-BRA

1995: Fútbol-BRA

1996: Voleibol (F)-CUB

1997: Fútbol-BRA

1998: Voleibol (F)-CUB

1999: Fútbol-BRA

2000: Voleibol (F) -CUB

2001: Fútbol-ARG

2002: Fútbol-BRA

2003: Béisbol-CUB

2004: Baloncesto (M)-ARG

2005: Fútbol-BRA

2006: Voleibol (M)-BRA

2007: Voleibol (M)-BRA

2008: Fútbol -ARG

2009: Fútbol-BRA

2010: Voleibol-BRA

2011: Fútbol- URU

Read Full Post »

 

por  Cubasí/AIN

No solo las casas, las cosechas y las personas fueron damnificadas por el huracán Sandy a su paso por el oriente cubano, la fauna isleña también sintió el embate del meteoro.

En las imágenes, captadas por el lente del fotografo Miguel Rubiera Justiz, puede apreciarse a un Zunzún lastimado por los fuertes vientos y la lluvia del huracán Sandy, a su paso por la ciudad de Santiago de Cuba.

 

ZunzúnZunzún

 

ZunzúnZunzún

zunzun4zunzun4

Read Full Post »

 

por  Euopa Press

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha nombrado al actor estadounidense Sean Penn «embajador ante el mundo de las causas nobles» del país andino y le ha pedido, en concreto, que lleve a los foros internacionales la disputa territorial con Chile, la despenalización de la hoja de coca y la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

 

«El presidente le ha pedido al señor Sean Penn constituirse en nuestro embajador de las causas nobles ante el mundo», ha anunciado el ministro de la Jefatura de Estado, Juan Ramón Quintana, en una rueda de prensa, según la Agencia de Información Boliviana (ABI).

 

El portavoz de Morales ha detallado que el líder indígena le ha pedido «con mucho respeto» al actor que lleve a las instancias internacionales la «centenaria reivindicación» de Bolivia a Chile para recuperar su salida soberana al océano Pacífico.

 

El mandatario también le ha solicitado «que despliegue su trabajo diplomático» para la preservación de la tradición boliviana del ‘acullico’ (masticado) de la hoja de coca, sumándose con ello a la campaña internacional que ha emprendido el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, para promover su despenalización.

 

«Se le ha explicado al señor Penn el valor tradicional, histórico, ancestral de los usos de la hoja de coca, el derecho del pueblo boliviano a preservar ese recurso natural, el derecho de los pueblos indígenas al masticado de la hoja de coca en la sociedad», ha apuntado Quintana.

 

Por último, le ha pedido al cineasta «que haga gestiones diplomáticas» ante la sociedad estadounidense para conseguir la extradición de Sánchez de Lozada (2002-2003), con el fin de que responda por la represión de las protestas de octubre de 2003 en las ciudades de La Paz y El Alto contra unos acuerdos gasísticos, que se saldó con 60 muertos y 400 heridos.

 

«El señor Penn ha compartido plenamente el sentimiento del pueblo boliviano y la posición de nuestro Gobierno sobre la necesidad imperiosa de que Sánchez de Lozada sea extraditado desde Estados Unidos por el delito de genocidio para acabar con su impunidad», ha indicado.

 

Además, el presidente ha invitado al actor a que el próximo mes de diciembre participe en algunas actividades gubernamentales para verificar los proyectos de desarrollo que se están llevando a cabo en las zonas rurales. «Queremos que lo vea con sus propios ojos», ha explicado.

 

Penn, que es embajador de buena voluntad para Haití, se ha reunido este martes con Morales en el Palacio de Gobierno, en La Paz, para abordar la situación del país caribeño. Se trata de la segunda visita que realiza a Bolivia con este propósito. La primera fue el pasado mes de febrero.

Read Full Post »

 

Mientras que los residentes en la costa este de Estados Unidos huyeron de Sandy desplazándose a otros estados e instalándose en hoteles o casas de familiares y amigos esperando el fin de la tormenta, los mendigos locales no tenían esta posibilidad.

Los que tuvieron mejor suerte, consiguieron una cama de las 46 631 que hay en los refugios para vagabundos de Nueva York. Los demás trataron de salvarse lo mejor que pudieron. Una persona incluso realizó un viaje hasta el aeropuerto internacional Libertad de Newark, en el estado de Nueva Jersey.

En declaraciones concedidas al canal New Jersey News desde la entrada de la terminal B del aeropuerto, Dorothy Howe, de 60 años, declaró: «Este es el lugar más seguro para una persona desprotegida ahora».

Pero la escasez de camas libres no es lo único que impide a los «sin techo» de Nueva York instalarse en un refugio esperando el final de las condiciones climáticas extremas. Según un artículo publicado por la periodista independiente Julia Reinhart, el sistema de concesión de refugio a los que tienen esta necesidad se ha convertido en un laberinto de normas complicadas que no permiten obtener un sitio precisamente a la gente que más lo necesita.

James, un mendigo de 43 años de edad, le explicó a la periodista que después de estar registrado en el sistema por 18 meses, una persona pierde el derecho a una cama durante un año entero. James también hizo hincapié en que no podía ir a un refugio de emergencia, ya que estos se destinan a albergar a personas que se quedan sin hogar a causa de la tormenta, no a los que carecen de él de una manera permanente. «Ellos no nos quieren allí. Estos refugios son para la buena gente, las familias evacuadas. No hay lugar allí para mí», dijo.

La supertormenta Sandy ha cobrado al menos 48 vidas ya, según informa AP. Unas 18 muertes del total se produjeron en la ciudad de Nueva York, según comunicó el alcalde, Michael Bloomberg.

Read Full Post »

 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: