por Chems Eddine Chitour |
«Es necesario que todo cambie para que todo vuelva a ser como antes»
Tancredo en la película “El Gatopardo” de Luchino Visconti. ¡Ya está! Como habíamos predicho en un artículo anterior, ¡la afganización de Mali está en marcha! ¿Por qué esa pasión de los desfacedores de entuertos del Imperio y de sus vasallos por un país que, en teoría, es un desierto en el sentido de que no contiene nada comestible, a menos que no tengamos toda la información sobre las potencialidades reales de este país vecino? Un pequeño recordatorio: Mali logró la independencia el 22 de septiembre de 1960. Con 14.517.176 habitantes en 2 009, la población maliense está constituida por etnias diferentes. Con una economía que todavía es esencialmente rural, Mali, país enclavado, forma parte de los 49 países menos avanzados (PMA). El nombre de la República de Mali proviene del antiguo Imperio de Mali fundado por Soundiata Keïta en el siglo XIII y que tuvo su apogeo en el siglo XIX. Con sus 1. 241.238 kilómetros cuadrados Mali es el país más vasto de África después de Níger. (más…) |
Archive for 17 de enero de 2013
MALI ESTÁ HECHO AÑICOS, ¿A QUIÉN LE TOCA AHORA?
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
CELAC: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN UN SOLO HAZ
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
por Ana Ivis Galán |
Como el suceso institucional más importante de la región en un siglo, definió el líder de la Revolución cubana Fidel Castro aquel histórico evento del tres de diciembre del 2011.
Nacía la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una asociación que agrupa a los países independientes del área, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. Era evidente la madurez política alcanzada.
Desde el 2008 se anunciaban pasos de avance hacia un mayor grado de concertación y un discurso cada vez más comprometido con la integración. Algo bueno se revelaba en el camino. (más…) |
LA COMPETENCIA GLOBAL POR EL GRAFENO, EL MATERIAL DEL FUTURO
Posted in Economía on 17/01/2013| Leave a Comment »
|
|||
|
Presidentes enfermos (II): Presidentes que no fueron
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
Algunos presidentes electos gobernaron enfermos, otros más desafortunados ni siquiera tuvieron esa oportunidad entre ellos estuvieron el norteamericano William Harrison y el brasileño Tancredo Neves.
William Harrison, noveno presidente de los Estados Unidos y abuelo del 23°Benjamin Harrison fue el primer mandatario estadounidense fallecido en el ejercicio del cargo, el cual nominalmente desempeñó durante un mes aunque efectivamente no lo hizo ni un solo día.
Por lo extenso del territorio de los Estados Unidos y en atención a que los funcionarios electos, debían trasladarse desde sus lugares de residencia hasta la sede del gobierno se estableció que las elecciones fueran en noviembre y la toma de posesión en marzo. En 1933 debido a las facilidades en el transporte tan dilatados plazos fueron modificados por la 20° Enmienda. (más…)
Si el diálogo EZLN-gobierno es como el diálogo FARC-gobierno, no habrá acuerdos
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
1. En México ayer se nombró un comisionado del gobierno –el priísta Martínez Veloz- para encargarse del “diálogo con los indígenas del país”. Según el gobierno de Enrique Peña Nieto se busca llegar a acuerdos para la total pacificación del país. Lo mismo propone el gobierno militarista de Colombia que ha abierto diálogo con las FARC, pero los guerrilleros le han dicho de entrada al gobierno: “Nos pacificamos, pero como primera condición se reparten las tierras de los latifundistas a los campesinos”. El gobierno colombiano, por el contrario, quiere que las FARC lleguen a acuerdos rápidos de desarme y que no se dediquen a analizar la situación. Los guerrilleros, por el contrario, denuncian la pobreza, la miseria y la represión que se vive en el país y no están dispuestos a llegar a acuerdos si el gobierno no deja de representar los intereses de los explotadores. (más…)
EZLN: Las lecciones ignoradas
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
Efectivamente, como el Subcomandante Insurgente Marcos lo dijo: los zapatistas siempre han estado ahí, nunca se han ido.
Sin embargo, tras su reaparición pública del 21 de diciembre del 2012, los partidos y la clase política muestran un entusiasmo inusitado por defender los derechos indígenas y apoyar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que rechazaron en 2001. Hipócritas: El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en contubernio, cometieron traición de Estado y les dieron la espalda.
Y no sólo ellos. También la izquierda les dio la espalda: la institucional, la partidista y gran parte de la intelectual y del movimiento amplio de izquierdas. (más…)
¿Estallidos sociales en el DF, 15 años gobernado por el PRD, igual que PRI y PAN?
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
1. “En la ciudad de México, un millón 204 mil 46 personas laboran en la informalidad, que se despliega principalmente en zonas de gran afluencia de público: calles, escuelas, hospitales, oficinas, transporte público, estaciones y andenes del Metro, iglesias, parques o jardines. No hay sitio donde no se encuentre un ambulante”. Al inicio del gobierno de Marcelo Ebrard -dijo Benito Mirón, ex secretario del Trabajo y Fomento al Empleo- sumaban 983 mil 766 las personas que laboraban en ese subsector de la economía, pero las crisis económica y sanitaria ocurridas entre 2008 y 2009 provocaron que su número creciera en 220 mil 280. Actualmente “una de cada cuatro personas económicamente activas se encuentra en la informalidad, donde el ambulantaje se ha convertido en la “solución inmediata” para miles de ciudadanos, sobre todo jóvenes -algunos con estudios profesionales-, a diferencia de lo que podría pensarse, lo cual es muy grave”. (más…)
El Salvador: Los acuerdos de paz, 21 años despues de la finalización del conflicto armado
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
El debate de la transición de posguerra en El Salvador continua abierto, veintiún años de iniciado este proceso. Uno de los aspectos cruciales de la discusión es la dimensión democrática de esta transición, en todo caso se pensó que si se daba esta transición, esta debía ser necesariamente democrática, pero la realidad demostró que no se trataba de algo mecánico que nos conduciría a un régimen de estas dimensiones.
Un elemento clave en la discusión y en el discurso sigue siendo que los acuerdos de paz pusieron fin al conflicto armado que generaron cambios en las viejas estructuras del Estado y se crearon nuevas instituciones. Ejemplo de ello fue la desaparición de los cuerpos represivos de seguridad como la Guardia Nacional, Policía de Hacienda, Policía Nacional, los batallones de reacción inmediata, la reducción del ejército, la creación de una nueva doctrina militar y surgieron la Nueva Policía Nacional Civil, El Consejo Nacional de la Judicatura, el Tribunal Supremo Electoral, el Foro Económico Social que en los sucesivos gobiernos de derecha lo desaparecieron y un elemento importante fue la conversión del ejército guerrillero en una institución política que ganó las elecciones presidenciales en marzo del 2009. (más…)
Raúl Castro, el verdadero disidente
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
Contrariamente a una idea ampliamente difundida, particularmente en Occidente, el debate crítico está presente en la sociedad Cuba. Así, el crítico más virulento del país se llama Raúl Castro.
En Occidente, Cuba es representada como una sociedad cerrada sobre sí misma, donde el debate crítico es inexistente y la pluralidad de las ideas prohibida por el poder. En realidad, Cuba está lejos de ser una sociedad monolítica que compartiría un pensamiento único. En efecto, la cultura del debate se desarrolla cada día más y la simboliza el Presidente cubano Raúl Castro que se ha convertido en el primer de las vicisitudes, contradicciones, aberraciones e injusticias presentes en la sociedad cubana. (más…)
En memoria de Romualdo Retamal
Posted in Opinión on 17/01/2013| Leave a Comment »
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Ceibo Ediciones y la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) lanzaron anoche la novela póstuma “La Borrasca (entre la espada y la biblia)”, del autor chileno Romualdo Retamal Maureira, periodista, master en literatura y director de documentales, fallecido en julio de 2012 en Canadá, hasta donde llegó a vivir el exilio en 1974, aventado por la dictadura militar chilena.
“Su nombre era sinónimo de solidaridad y actividad permanente en cuanto evento cultural y artístico se desarrollara allá contra la dictadura de Pinochet y otras sabandijas de diversos países de nuestro continente”, dijo Dauno Tótoro, director de la casa editorial, quien también residió en Québec, la provincia francófona de Canadá. (más…)