Amelia Duarte de la Rosa
amelia@granma.cip.cu
Desde hace 33 años el día 22 del calendario se dedica al teatro cubano. La celebración, en donde generalmente se hace entrega del Premio Nacional de Teatro y otras distinciones, quedó instituida en 1980 y conmemora los tristes sucesos de 1869, en el Teatro Villanueva.
Calígula, de El Público
Perro huevero aunque le quemen el hocico fue la obra —original de Juan Francisco Valerio— que representaba la agrupación Bufos Caricatos en el escenario habanero, cuando la guardia represiva del régimen colonial masacró al público asistente por vociferar desde la platea ¡Viva Cuba libre! En aquel entonces ya las tablas constituían un espacio que siempre tenía algo sensorial, intelectual o lúdico que decir más allá de la mera representación; un lugar para sacar a la luz las ideas, las inconformidades, la idiosincrasia y por supuesto, la visión del mundo y su contexto.
Pero enero no es mes de teatro solo por el homenaje a los hechos del Villanueva (sin dudas parte indisoluble de la conformación de nuestra génesis teatral), lo es también porque siendo el primer mes del año, todo comienza de nuevo: asoman los estrenos y la cartelera vuelve a invitar a las salas para no dejar caer o paralizar esa pasión por la escena que cada vez intenta ganar más adeptos, especialmente en los jóvenes.
Durante estos días los más pequeños podrán disfrutar los fines de semana del estreno La Muñeca Negra, de la Compañía Hubert de Blanck, en su propia sede; en el Guiñol, de la obra Los ibeyes y el diablo, del grupo Calidoscopio (jueves 24 y 31, 3:00 pm, el sábado 26 y domingo 27, a las 11:00 a.m. y 5:00 p.m.); en el Teatro Raquel Revuelta de la puesta Narices, de Teatro Tuyo; y en la sala Adolfo Llauradó de Historia de una muñeca abandonada, de Teatro Pálpito, siempre a las 11 del día.
Mientras los adultos tienen a fines del mes una propuesta de lujo: la presencia del grupo danés Odin Theatre con la pieza Ave María y dirección general de Eugenio Barba, en el Centro Cultural Bertolt Brecht, el miércoles 29 y jueves 30, a las 8:30 p.m.
Además aparecen en cartelera los estrenos de Teatro de Bolsillo, Las penas que a mí me matan, en la Sala Estudio y Perros que jamás ladraron, de El Público (grupo que también propone Antigonon, en el Teatro Raquel Revuelta; Calígula, en el Trianón y Gotas de agua sobre piedras calientes, en la Sala Adolfo Llauradó). Ambos estrenos se presentan en el mismo Centro Cultural Bertolt Brecht, los fines de semana en los horarios habituales.
Distintas propuestas traen con reposiciones Teatro D¢ Dos, en el Raquel Revuelta; Teatro El Sol, en la Sala Adolfo Llauradó; Argos Teatro, en su propia sede; Pequeño Teatro de La Habana, en el Brecht, y la Compañía Rita Montaner, en El Sótano.
Por otro lado aparece la convocatoria a la XXIII edición de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, que se celebrará del 28 de enero al 2 de marzo del 2013. Dedicada a los 160 años del natalicio de José Martí, la Cruzada es un movimiento cultural que recorre las zonas montañosas, cuyo difícil acceso imposibilita a sus habitantes disfrutar con regularidad de propuestas artísticas, talleres, conferencias y coloquios.
También de las artes escénicas se aúna a las festividades la danza, que celebrará del 22 al 27 de enero, en Guantánamo, el aniversario 23 de la compañía Danza Libre.
Responder