Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 26 de febrero de 2013

Clodovaldo Hernández

Ignacio Ramonet. Foto Yessireé Blanco, Ciudad CCS

Ignacio Ramonet. Foto Yessireé Blanco, Ciudad CCS

—¿Cómo percibió usted las noticias sobre la el 4 de febrero de 1992?

—Yo conocía ya al país [Venezuela], venía desde principios de los 80, sabía lo que estaba pasando. Cuando ocurrió la rebelión del 4 de febrero, no me extrañó para nada porque yo había venido después de los acontecimientos de 1989 y había escrito un reportaje. Entendía perfectamente que aquello era consecuencia de la gran crisis que se venía gestando. Algo tenía que ocurrir en un país que había recibido ingresos equivalentes a tres planes Marshall en 20 años y tenía una estructura socioeconómica de tanta desigualdad: 80% de personas en la pobreza y una minoría dándose lujos babilónicos. Vine dos meses después de la rebelión y también escribí varios trabajos. En ninguno de ellos, por cierto, califiqué lo ocurrido como un golpe de Estado porque entendí que no lo fue. Recorrí varios barrios de Caracas y pude comprobar que Hugo Chávez era, de la noche a la mañana, la persona más popular de Venezuela. En esa visita me entrevisté con el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, con el ministro de la Defensa, con varios generales, y salí convencido de que ni habían entendido ni lo que había ocurrido en 1989 ni tampoco lo que les acababa de pasar. Era evidente que estábamos en una República que había llegado al final de un ciclo.

—Entrando en el tema de la comunicación, usted vincula la crisis ética del periodismo con lo que llama “la agonía de los medios tradicionales”. ¿Son dos procesos paralelos o uno es causa el otro?

—Debo decir que no creo que haya habido una edad de oro del periodismo, una época o un lugar en los que se haya hecho todo correctamente, algo ejemplar que luego se haya perdido. No, históricamente, el periodismo, al menos el periodismo dominante, la gran prensa, ha dependido del poder económico y ha tenido que defender sus intereses; y también del poder político o de la interferencia política. En pocos casos hemos tenido la oportunidad de ver un periodismo que se enfrente a esos dos poderes. La excepción han sido los momentos en que, como dicen los mexicanos, “la revolución aún no ha degenerado en gobierno”. ¿Qué ocurre ahora en el mundo? Bueno, por una parte, los periódicos de papel se están extinguiendo y, por otra parte, hay una sobreabundancia de información que hace muy difícil distinguir lo cierto de lo falso.

—Lo que viene surgiendo como alternativa, las redes sociales, lo digital, tampoco ha demostrado ser confiable. ¿Hacia dónde vamos?

—No es que vamos, sino que ya estamos en una etapa de total incertidumbre. Tenemos que aprender a evaluar la fiabilidad de la información en estos tiempos. Facebook tiene menos de 10 años y Twitter, menos de seis. Aún no hemos aprendido a “bien circular” esa información. Los blogs tienen un poco más, pero se están creando 100 mil cada día, 36 millones al año. Tanta oferta de información genera un gran ruido, aunque no es muy diferente a un quiosco donde hay muchos periódicos y revistas.

—La industria cultural mundial y las grandes oligarquías mediáticas siempre han sabido absorber y domesticar los fenómenos contraculturales que surgen. ¿Eso va a pasar con las redes sociales?

—Eso es lo que está pasado, pero no lo vemos. ¿Quién saca el mayor provecho del gran desarrollo de las redes sociales? Las empresas como Facebook, Google o Twitter, que cotizan en la bolsa. Claro, no son los actores tradicionales de la industria cultural, como Time-Warner, Sony, MGM o Disney, pero son nuevos actores.

—Usted ha dicho que si José Martí viviera hoy sería bloguero. Los voceros de la derecha internacional denuncian que en Cuba se persigue a los blogueros. ¿Sería Martí un perseguido?

—Ja, ja, no, claro que no, porque hay blogueros cubanos revolucionarios, como Iroel Sánchez (http://lapupilainsomne.wordpress.com/), que también es Sánchez, pero no tiene nada que ver con la otra (Yoani Sánchez, opositora), y hay un gran movimiento bloguero. La semana próxima* habrá en La Habana un encuentro internacional de blogueros. El Congreso Mundial de Blogueros, que tiene sede en Brasil, es un movimiento progresista. Dije eso de Martí porque él fundó, cuando tenía 16 años, un periódico llamado El Diablo Cojuelo, a pesar de que unos días antes habían suprimido la libertad de imprenta en Cuba. Si un chico así creó un periódico, hoy en día hubiese sido bloguero para atacar al colonialismo y defender las ideas de emancipación, independencia y libertad.

—Según la frase de los mexicanos, en Venezuela la Revolución ya degeneró en gobierno… ¿cómo ve usted el periodismo de los medios gubernamentales o públicos?

—No, no, esa frase no vale para Venezuela porque acá la Revolución no ha terminado, ja, ja. El problema acá y en otros países que están en pleno proceso revolucionario es que esos medios están respondiendo a la permanente provocación de los medios privados. En consecuencia, no se puede hacer un juicio objetivo porque estamos en plena guerra mediática. Esa guerra no la han iniciado los medios revolucionarios o progresistas, sino los medios privados, de la reacción, golpistas. Por eso, los medios públicos no tienen aún algunas de las características que quisiéramos que tuviesen y que los propios periodistas progresistas quisieran tener, como una mayor distancia con respecto al Gobierno y un más agudo sentimiento crítico acerca de lo que ocurre. Pero en este momento la guerra no ha terminado, estamos en plena batalla. Cuando termine, los juzgaremos… Bueno, no cuando termine, cuando se haya ganado la guerra.

__________

Como el toro a la muleta

Ignacio Ramonet (Galicia, 1943), director de la publicación mensual francesa Le Monde Diplomatique, es doctor en Semiología e Historia de la cultura, profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad Denis-Diderot, de París y autor de más de 20 libros sobre temas de comunicación, industria cultural y globalización. Además, ha sido y sigue siendo, fundamentalmente, un reportero en ejercicio. Con esas credenciales, juzga uno de los más recientes escándalos mundiales del periodismo: la publicación de la foto de un hombre en un quirófano, por parte del diario El País, de España, periódico que dijo a sus lectores que se trataba del presidente Hugo Chávez.

“Lo que ocurre es que un periódico como El País, que pretende dar información objetiva sobre el mundo entero, cuando se trata Venezuela pierde toda su sangre fría, ataca como un toro a la muleta y basta con presentarle una foto que pueda ser hostil al proceso bolivariano o cualquier dato que ellos piensen que puede perjudicar a la Revolución venezolana, para que se precipiten y la publiquen, perdiendo todo sentido de la precaución”, dice.

Ramonet comenta que los mismos directivos de la redacción del diario madrileño admitieron que no sabían en qué momento fue tomada la foto. Y ese, periodísticamente, era un dato clave. “El presidente Chávez ha sido operado varias veces. Supongamos que esa foto hubiese sido tomada en 2011, durante la primera operación ¿qué importancia tendría ahora mismo?”, reflexiona. (Tomado de Ciudad CCS)

*Se refiere II Taller Internacional “Las redes sociales y lo medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana del 11 al 13 de febrero de 2013.

Artículos relacionados:

Read Full Post »

Por Manuel David Orrio del Rosario* –MartianosHermesCubainformación.- Nadie con dos dedos de frente objeta que la producción, circulación y consumo de energía forma parte principal de la «situación ecológica» de cualquier país, de idéntico modo que lo es el estado de las tierras destinadas a la agricultura. En tal sentido, Cuba dispone de suficiente capital humano para enderezar tanto su maltrecho agro  como la producción y circulación de aquella.

Una estrategia energética nunca está desvinculada del modelo económico vigente en un país dado; ni del social, ni del político. Recordarlo sirve para anotar una vez más que el Estado cubano, tanto en el capitalismo dependiente como en el proyecto socialista, ha sido  incapaz de liberar a la nación de sus seculares cadenas ecológicas: el monocultivo, la monoexportación y el monomercado. Dependió de los Estados Unidos, de la extinta Unión Soviética… y ahora de Venezuela. Azúcar primero, servicios médicos después, y el socio comercial mayoritario y casi monopólico. Hoy, el Archipiélago caribeño permanece reo del petróleo como portador energético principal, como lo ha sido desde el pasado siglo. Asombra, duele, que en más de 50 años nada decisivo se haya hecho para librar a Cuba de su extrema vulnerabilidad en materia de energía, al depender en lo esencial de una fuente. Para colmo, importada en lo sustancial.

En 1989 la generación bruta de electricidad ascendió a los 15,239 Gwh. De ellos, más del 87 por ciento fue producido por plantas termoeléctricas a base de petróleo, cuya ineficiencia fue públicamente señalada por el entonces Presidente Fidel Castro. Aproximadamente el 9 por ciento de ese total generado lo fue por la industria azucarera, a partir del bagazo de caña. Las hidroeléctricas aportaron una cifra irrisoria –menos del 1 por ciento– y el empleo de otras fuentes renovables, como la energía solar o el viento, fue inferior o inexistente. Para el 2011, alrededor del 95 % de la electricidad  era generada por combustibles fósiles ¿“Igualito, el cuartico”? (más…)

Read Full Post »

Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce –MartianosHermesCubainformación.- Desde la instauración del primer Estado en la Rusia zarista, que adoptó el socialismo por nombre y difundió las ideas de los primeros fundadores de dichas ideas, el gran dilema fue si se haría en democracia o bajo la cuestionada inspiración de sus líderes.

El sistema de participación que lleva implícito ese nombre que, más que un sistema trata de procedimientos, se había convertido en algo de gran valía universal con el surgimiento de las primeras repúblicas en Europa y con el acontecimiento sin precedentes del nacimiento de Estados Unidos de Norteamérica. (más…)

Read Full Post »

 

Javier Couso

En el panel del II Taller, Javier Couso, Iroel Sánchez, Paco Arnau y César Gómez

En panel del II Taller, Javier Couso (izq), Iroel Sánchez, Paco Arnau y César Pérez

La irrupción de los medios alternativos y las redes sociales consecuencia de la popularización de la red de redes ha traido nuevas formas de comunicar y de organizarse. La mayoría somos conscientes del terremoto que ha supuesto en todos los ámbitos de la vida la revolución cibernética.

Si antes el impacto era evidente en el uso militar, industrial, aeroespacial, ciéntifico, etc… nada ha sido igual después de la masificación lograda con el acceso barato a las redes y a los dispositivos de alta tecnología. (más…)

Read Full Post »

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

Como en tiempos de la República en Armas, el domingo el parlamento cubano elegirá al Consejo de Estado y a su presidente que, a todos los efectos, aunque formalmente el cargo no existe, será el Presidente de la República de Cuba.

Contada desde la Guerra de Independencia, la historia política de Cuba consta de tres etapas: la República en Armas, la República y la Revolución. Al ser reelecto Raúl Castro Ruz se convertirá en el cuarto presidente del período revolucionario, el vigésimo cuarto desde la independencia, y el trigésimo tercero al incluir a los mandatarios de la República en Armas. Presuntamente será el último del linaje de los Castro, que ahora, además de con los hermanos históricos, cuenta con Mariela, una estrella en ascenso con potencialidades y espacio. (más…)

Read Full Post »

Ernesto Carmona (MAPOCHO PRESS, especial para ARGENPRESS.info)

El Estado-Chile se ensañó con tres conscriptos de Bolivia -de 18 a 20 años- que el 25 de enero cruzaron la desértica frontera común de 800 km de cumbres andinas y mesetas altiplánicas mientras perseguían una pandilla de contrabandistas, al parecer de automóviles y no de droga. El tráfico de vehículos usados proviene tradicionalmente de la Zona Franca de Iquique, donde pueden adquirirse muy baratos, sobre todo los que traen el volante al revés, a la usanza británica.

Esta equivocación de los reclutas, de ocurrencia común y sin ninguna importancia geo-estratégica-militar -que suele resolverse con la expulsión de “las tropas desorientadas” en el desierto, sucedió en vísperas de la exitosa Cumbre Celac que condujo Piñera, pero ha sido tratada con una histeria inusual por el gobierno, la fiscalía, políticos de diferente pelaje y prácticamente la unanimidad de los grandes medios que controlan la información en este país. Al parecer, las vacaciones estivales se llevaron a los escasos diputados, periodistas y funcionarios gubernamentales más sensatos o capaces, dejando el terreno libre a los más mediocres, ignorantes e histéricos, claro, que todos con un gran sentido “patriótico”. (más…)

Read Full Post »

Fernando Andrés Torres (desde Estados Unidos, MAPOCHO PRESS especial para ARGENPRESS.info)

En África del Norte y el Medio Oriente están los países más tristes. Singapur es el país menos expresivo emocionalmente mientras que Las Filipinas y El Salvador son los más expresivos. Irak es el país mas triste; Panamá el mas feliz.

Una encuesta realizada por la agencia Gallup sobre las emociones en 150 naciones reveló que los países más tristes se encuentran en África del Norte y el Oriente Medio. Irak, Bahrein y Palestina fueron los países que presentaron mas emociones negativas mientras que en América del Sur se encuentras los países mas felices del planeta. Panamá, Paraguay, y Venezuela, entre ellos, mostraron tener mas emociones positivas. (más…)

Read Full Post »

PL

El fallo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que declara inconstitucional la ley que permitía procesar a violadores de los derechos humanos durante la dictadura (1973-19185) comenzó a tener fuertes repercusiones también fuera del Uruguay.

Varios medios de difusión nacionales destacaron las declaraciones de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, quien expresó sorpresa y preocupación por la decisión de la SCJ.

«Estoy sorprendida y preocupada por este fallo de la Suprema Corte, que declara inconstitucionales algunos artículos de la ley que permitió llevar ante la justicia violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de 1973 a 1985, anulando así la amnistía de facto en el país», expresó. (más…)

Read Full Post »

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

1. El 22 de febrero de 2012, en la estación Once de Septiembre de ferrocarriles de Buenos Aires, a las 8:32 de la mañana, se hizo trizas una formación de trenes llena de trabajadores, estudiantes, pobres. 51 muertos, una mujer embarazada, más de 700 heridos. El accidente pre anunciado por la Auditoría Nacional, pasajeros y por los propios asalariados del tren, descubrió con el hueso desintegrado de inocentes lo sabido. (más…)

Read Full Post »

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Los dos años de terrorismo en Siria era una asignatura conocida y anunciada para derrocar el gobierno. El plan de derrocar al presidente Bashar el-Assad,  reconocido como un dato clave en el análisis, proviene de la administración de George W. Bush y sus asesores. (Seymour Hersh. 2007. Stephen M.Waltz. 2005).

Aunque erradicar cualquier manifestación de autonomía o de alternativa al capitalismo, por muy leve que sea, está contenida en el alma de la doctrina Reagan y de su antecesor Richard Nixon. Personajes muy conocidos por el legado de dictaduras en África, Asia y América Latina. Es la impronta neoconservadora que se expresa hoy en Siria con terrorismo para derribar un gobierno no alineado, aunque no necesariamente antagónico. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: