Fecha: 2013-03-08 Fuente: CUBARTE
En el camino de nuestras mujeres en el alcance de la Cubanía se denotan las búsquedas por ser visibilizadas, reconocidas y representadas desde la resistencia cultural que han realizado contra el sistema hegemónico patriarcal imperante de cada etapa histórica. Su accionar demuestra los caminos emprendidos en pos de la dignificación de sus voces.
Dentro del campo de las labores docentes del comercio, estaban las mujeres graduadas de la Escuela Profesional de Comercio, como por ejemplo: Georgina Artigas, profesora de Caligrafía de la Escuela Profesional de Comercio de Matanzas y Rosa Infante de García, que se especializó en asuntos aduanales.
Destacadas educadoras fueron: María Luisa Dolz, Adelaida Sepúlveda, Angelita y Teresita Landa, María Corominas, Clemencia Morales y María Josefa Valdés Rodríguez (1). En la enseñanza privada, se encontraban: Estela Agramonte, Violeta Montori y Nieves Valmaña. En el claustro universitario descollaron por su obra cultural dentro y fuera del escenario del aula: las doctoras Piedad Maza de Fernández Vega, Sara Isalgué de Massip, Ana Echegoyen, Vicentina Antuña, Rosario Novoa, Matilde León, Rosa Trina y Mary Lagomasino, Blanca Dopico, Inés Segura Bustamante, Mercedes Labourdette, Aurora García, Martha Castro. Otras como: Rosario Rexach de León Sotto (2), quien fue considerada una autoridad en las disciplinas filosóficas. También son relevantes las actuaciones de Mercedes García, como poetisa y secretaria del Lyceum; Graciela Montori, profesora de la Escuela Normal y Carlota Fitz, quien ejerció cargos de dirección, así como las profesoras Lolita Alfonso, Elena York, María Josefa López, María Luisa Herrera, Silvia Lawton, y como directora de la Escuela del Hogar, Amparo del Río.
Es meritoria la labor de los Institutos de Segunda Enseñanza, con las doctoras Helena Calduch, Elena López Hernando, Candelaria López, Hilda Ruiz Castañeda, (3) y Lolina Cibrián, quien fue la directora de la Coral del Instituto del Vedado. Así como en las Escuelas Profesionales de Comercio, se encontraban las doctoras: Estela Agramonte y Dolores Martí. (4) Dentro del profesorado femenino de la Academia de Pintura y Escultura de San Alejandro, estaban: María Ariza, Luisa Fernández e Isabel Chapottin. En el claustro del Seminario de Artes Dramáticas de la Universidad, se encontraban: Lilian Mederos (notable arquitecta), Coralia de Céspedes, quien fungió como Inspectora de las Escuelas Privadas. María de los Ángeles Fernández de Castro, Elena de Armas y Carmen Acevedo. Por la Academia Municipal de Bellas Artes, se hallaban, la doctora Loló Acosta, destacada periodista, abogada, publicitaria y profesora de piano; así como Josefa Elósegui, profesora de ballet.
La Escuela Normal de Kindergarten constituyó la primera que funcionó en Cuba durante la primera intervención por la Circular No.11 de Míster Hanna, donde se nombró directora a la profesora alemana María Mesa hasta 1902. Para 1903 el plantel pasó a manos de la profesora norteamericana Nelli Wilmot; hasta que lo ocupó la profesora cubana Consuelo Seiglie, quien 1912 llegó a ser inspectora general del Kindergarten. Después lo ocupó la doctora Catalina Fernández de los Ríos; la cual fue nombrada y lo ejerció 30 años, hasta que se creó el nuevo cargo de Inspectora General de Escuelas Normales de Kindergarten, y estuvieron bajo su jurisdicción las cuatro escuelas normales de Kindergarten: Las Villas, La Habana, Camagüey y Oriente, con un contingente de más de 1 600 aulas.
En el plano de la arquitectura, se graduaron en la Universidad: Teresa Fernández Sellés, y las hermanas Elena y Alicia Pujals y Mederos; así como Lillian Mederos de Baralt, a quien se le debe el edificio del Lyceum Lawn Tennis; Silvia O’Bourke, quien obtuvo el premio con el plano y diseño de una casa de apartamentos y por su obra del parque de diversiones. Además de Gabriela Menéndez de Arroyo, en obras de arquitectura.
En el campo del derecho, se encontraban las doctoras Laura Betancourt, hija del civilista, presidente del Tribunal Supremo y comentarista del Código Civil, el doctor Ángel Betancourt. También se encontraban Adelfa Matheu y Zenny Siero, Estela Ortiz Menocal, pedagoga, escritora y conferencista. Rosalía Camín, la cual nombrada Subsecretaria de Educación.
En el sector de la medicina, se encontraban Martina Guevara y Lydia Cabrera, la cual se inició como decoradora, camino que continuaron Alicia Longoria, Clarita Porset, Lillie del Barrio y Sara del Prado.
El terreno de la literatura, auspició a las hermanas Juana y Dulce María Borrero, así como de Natalia Castro, Consuelo Bernabéu, Isabel Quílez y Fina Guerra de Crespo.
Como bibliotecarias fueron pioneras: María Teresa Freyre, María Villar Buceta, quien fue Bibliotecaria de la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling”, y además impartió cursos en el Lyceum. Además se destacaron en esta profesión: Berta Becerra de León, la cual dirigió la Escuela de Biblioteconomía de la Sociedad Económica de Amigos del País. Así como, la fundada por la Asociación de Bibliotecarios y que funcionó en el Lyceum y Lawn Tennis Club, por no contar con local propio.
Dentro de las bibliotecarias que se pronunciaron en los congresos técnicos en el extranjero, estuvieron la doctora Lilia Castro de Morales (5). Y no se pueden dejar de mencionar a Berta Becerra de León, Blanca Bahamonde y Raquel Robés, las cuales dirigieron las bibliotecas de la Sociedad Económica de Amigos del País, y la biblioteca general y la infantil del Lyceum y Lawn Tennis Club, respectivamente.
En el periodismo, estaban Aida Peláez de Villa-Urrutia, quien firmó sus primeras producciones con el seudónimo masculino de Eugenio, porque su padre no estaba conforme con que su hija siendo “señorita distinguida” escribiera para el público. Ella además fue la directora y fundadora de la revista Ideal. En la especialidad de la plana o sección femenina en la prensa cotidiana, se encontraba Carmela Nieto y María Collado, se distinguió como novelista y reportera, además de fundar y dirigir la revista La Mujer.
Nena Benítez y Conchita Gallardo, se especializaron en la crítica musical. Berta Arocena de Martínez Márquez y Herminia del Portal de Novas Calvo, fueron las más destacadas figuras cronológicamente intermedias entre las precursoras y la nueva promoción. Se distinguieron en la producción en diarios y revistas, con premios periodísticos. Lolita Guiral, también tuvo una labor meritoria, sin dejar de mencionar a Reneé Molina de García Kohly, María Radelat de Fontanills y Dulce María Roberts, que se revelaron en el género de plano o sección femenina. Carmela Nieto, cultivó la especialidad de la plana o sección femenina en la prensa cotidiana. María Ignacia Matheu, Elvira Rey Chilía y María Julia de Lara, se distinguieron como periodistas profesionales. Loló Acosta, era graduada de la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling”, pero además fue abogada, profesora de piano, publicista y periodista de múltiples facetas. Isabelita Sánchez Machado, obtuvo el premio periodístico “Rodrigo de Jerez”, y Leonor Molina, recibió dos premios en el mismo mes. Paquita Cao, se destacó en el reportaje en la prensa y en la radio. Alfonsina Caos, Olguita Espiguel, María Luisa Blanco, Jenny Siero, Leticia Villanova, María Luisa Menéndez, poetisas y a la vez periodistas.
Como directoras de publicaciones, se hallaron en la dirección de diarios: Clara Park de Pessino, que dirigió el Havana Post; Lilia Castro, directora de la Revista de la Biblioteca Nacional y de la propia biblioteca cuando se instaló en la Plaza Cívica José Martí (6); Amelia Hernández Clavareza, directora de la Voz Femenina, que comenzó a salir como periódico diario y Josefina Mosquera, quien fue la directora de Vanidades y jefa de anuncios de ambas revistas y de los Talleres de Artes Gráficos S.A.
En la crítica teatral, estaban Tonia Sastre, quien fue cronista parlamentaria y miembro de la ARTYC. Mirta Aguirre, quien además obtuvo el premio “Justo Lara”. Regina de Marcos, en la publicidad, Olga Abreu, en el sector radial, Adelita Jaume, como poetisa y conferencista y Graciela de Armas, como cronista social. (7)
Sirvan estas páginas como un homenaje a todas estas mujeres destacadas en las diversas esferas sociales, así como un espacio para legitimar sus acciones en pos de la emancipación.
Notas:
(1) Hija del doctor Manuel Valdés Rodríguez, fundador de la Escuela de Pedagogía de la Universidad. Véase: Isabel Margarita Ordetx: “El camino recorrido por la mujer cubana en medio siglo de República”, en revista Carteles, no. 20, mayo 18 de 1952, p. 84.
(2) Fue además presidenta del Lyceum en 1952. Véase: Isabel Margarita Ordetx: Ibídem.
(3) Hilda Ruiz Castañeda, fue la fundadora y directora de la Coral del Instituto no.1 de La Habana. Además fue la organizadora del Instituto Cubano de Madrid, y la creadora y directora del Grupo Madrigal de La Habana. Véase: Isabel Margarita Ordetx: Ibídem. Referencias sobre Hilda Ruiz Castañeda, también aparecen en: Irina Pacheco Valera: La Sociedad Pro-Arte Musical. Testimonio de su tiempo. Premio Memoria 2007, Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, Cuba, 2011.
(4) Dolores Martí: Fue profesora de la Escuela de Verano y ayudante de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de La Habana. Véase: Isabel Margarita Ordetx: Ibídem.
(5) Véase: Lilia Castro de Morales, recreada en Araceli García Carranza: “Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca Nacional”, en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Año. 100, no. 1-4, enero-diciembre, 2009.
(6) Ibídem.
(7) Véase: Isabel Margarita Ordetx: Ibídem. Además véanse las referencias en el referido artículo de las Ministras sin cartera: las doctoras: Julia Elisa Consuegra, María Gómez Carbonell, quien fue presidenta de la Corporación Nacional de Asistencia Pública, Catalina Pozo Gato, directora de la Oficina del Niño, Rosalía Camín Gaytán, subsecretaria de Justicia e Isa Caballero, quien fue la jefa del desayuno escolar.
Temática: Cultura General
Aqui en la última página en el número 7 mencionan a Isa Caraballo pero le han puesto el apellido Caballero. Ella fue también Senador por La Habana. Es de Matanzas y fue del desayuno escolar. ISA CARABALLO. Por favor arreglen esta página, la encontré buscando a Julia Elisa Consuegra. Gracias.
Estimada Georgina ante todo mis saludos a ud al igual que mi satisfacción por su comentario; pues este me permite conocer que la labor realizada al editar el blog tiene eco en la red de redes.
Con respecto al error en lo referente al nombre no he sido el autor del trabajo publicado; pues la información brindada ha sido tomada del portal Cubarte del cual divulgamos algunos artículos por su importancia; no obstante teniendo en cuenta su solicitud considero debe de enviar al sitio Cubarte la solicitud realizada al blog; pues por una cuestión de ética profesional no debo cambiar el trabajo realizado por otros compañeros; no obstante hare llegar a la redacción de Cubarte la información enviada por ud.
Saludos fraternales.
Cristóbal Danilo Campos Aveillé
Blog : https://cyohueso.wordpress.com/