Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
.
MH: Hoy vamos a abordar un tema que te toca muy de cerca, el caso del gobernador de Salta, Miguel Ragone, desaparecido el 11 de marzo de 1976, y digo te toca de cerca porque durante su mandato fuiste intendente de la ciudad de Salta.
GB: Así es. Miguel Ragone tiene una historia y una trayectoria que es muy importante rescatar hoy en día. Ragone fue miembro y activo protagonista de la resistencia contra todas las dictaduras posteriores a 1955, que se inauguran con el bombardeo de la Plaza de Mayo y la destitución del gobierno constitucional de Perón. Luego vienen una serie de dictaduras proscriptivas, Aramburu, Rojas, etc., y ahí estuvo Ragone, fue parte de esa resistencia en Salta y Tucumán y en el norte argentino en general. Después de esa trayectoria, heroica en muchos aspectos porque fue una entrega total de un dirigente que además era médico del pueblo, muy querido por la población. Fue elegido gobernador de Salta con más del 70% de los votos el 11 de marzo de 1973, cuando triunfa Cámpora, durante la denominada “primavera camporista”.
Su figura no se puede despegar de su calidad de médico que se había formado con Ramón Carrillo, aquel extraordinario ministro de Salud Pública de la época de Perón, en la cual se hizo un programa de salud pública inédito en Argentina que hay que tratar de volver a mirar, no para volver atrás sino para proyectarlo hacia el futuro. Ramón Carrillo fue el impulsor de una medicina preventiva, sentada en un ámbito donde había inclusión social, justicia social, que es la base de la salud. Ramón Carrillo desarrolló eso y Miguel Ragone era su discípulo y trató de continuar su obra.
Pero no solo actuó en el ámbito de la salud. Su idea fundamental era la participación popular directa en el gobierno de la provincia. Yo viví con él la campaña que llevó a su triunfo el 11 de marzo de 1973 con más del 70% de los votos. Realmente tenía un apoyo popular inédito. Llegaba a los barrios y la gente se volcaba a las calles. Era un líder popular.
Estaba muy penetrado de lo que fueron las Pautas programáticas que el pueblo votó el 11 de marzo de 1973. Hoy se considerarían revolucionarias porque planteaban medidas fundamentales de nacionalización de la economía, de justicia social, de participación de los trabajadores en las empresas, de cooperativización, etc. Era reemplazar el Estado liberal por un Estado social. Eso defendió Miguel Ragone desde el comienzo de su gestión. Trasladó su despacho que estaba arriba y lo puso cerca de la entrada de la Casa de Gobierno, al lado del pueblo. También impulsó a todas las organizaciones populares, a la juventud, etc.
Nosotros en la municipalidad de la capital salteña tratamos de llevar adelante las mismas ideas, partir de la unidad vecinal, de los centros vecinales junto al gremio de trabajadores municipales y el Departamento Ejecutivo de la Intendencia. Formamos un cuerpo asesor integrado por los trabajadores municipales, el Departamento Ejecutivo, La Juventud Peronista, los centros vecinales, los villeros peronistas, que era una organización de villas de emergencia de la ciudad. Todo eso lo organizamos y formamos un cuerpo asesor que trabajaba codo a codo con la Intendencia y el Concejo Deliberante con el que teníamos una muy buena relación. (más…)