Poesía social: ¿una especie en extinción?
Fecha: 2013-03-21 Fuente: CUBARTE
Se ha reconocido como “poesía social” al movimiento poético emergido en España después de la Guerra Civil (1936-1939), a partir de las reivindicaciones por la democracia y las libertades civiles contra la represión sangrienta del dictador Francisco Franco, entre 1939 y hasta su muerte en 1975. El término se consolidó para referirse a la obra de algunos poetas que vivieron la experiencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y participaron en la lucha contra Mussolini en Italia, Hitler en Alemania y regímenes similares en varios países de Europa, cuyos pueblos sufrieron el genocidio fascista; en ese contexto, también se acuñó la expresión de “poesía comprometida” para reafirmar su responsabilidad de los poetas que la escribían con su dramático momento. A lo largo de la década del 50 y hasta los años 60 y 70, durante el período inicial y más dramático de la Guerra Fría, y luego en medio de los enfrentamientos a las dictaduras militares en América Latina, aliadas de las oligarquías nacionales y de sucesivos gobiernos norteamericanos, creció la poesía social en Hispanoamérica, un espacio donde subyacían profundas raíces de protesta. En todos los casos, esta poética convivió con leyes restrictivas de censuras, y algunas veces bajo la persecución de sus autores; si bien una parte de los libros o de los poemas que la representaban fueron publicados en sus respectivas sociedades, otros vieron la luz en el extranjero, pues servían como instrumento de denuncia no permitido ante la injusticia y a favor de los más débiles y desamparados. (más…)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »