postauthoriconEditado por Leanne González
La Habana, 20 may (PL) Más allá de su diversidad cultural, histórica y lingüística, el Caribe en su conjunto posee una esencia unitaria, afirmó el director de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, durante la inauguración del Coloquio Internacional la Diversidad Cultural en el Caribe.
altEl también ensayista indicó que esta región se hace sentir más desde los últimos años, luego de los procesos descolonizadores.
Está área posee una fuerte conexión con lo africano, aunque resulta también significativa la presencia europea, hindú y de grupos humanos provenientes de regiones varias e integrados aquí hasta conformar los denominados pueblos nuevos, señaló Retamar.
Al referirse al poeta de Martinica, Edouard Glissant, a quien está dedicada la edición de este evento, dijo que tenía una deuda de gratitud pues a él debe gran parte de su conciencia caribeña.
Glissant profesaba un especial afecto a Casa de las Américas, la consideraba un espacio de vida, de creación y de diálogo, afirmó la pintora Sylvie Glissant, viuda del escritor martiniqueño y la primera en traducir sus textos al español. La directora del Centro de Estudios del Caribe, Yolanda Wood, destacó la necesidad de comprender lo caribeño como un valor cultural común y proyectarlo más al mundo.
Al decir de propio Glissant, la literatura y la poesía del Caribe rebasan las limitaciones de las lenguas para experimentar un lenguaje convergente.
Por su parte, el intelectual Pedro Ureña, Ministro Consejero de la embajada de República Dominicana aquí, disertó sobre marcas identitarias de lo caribeño en las formas nominales y del discurso en general utilizado por Glissant en su novelística.
El seminario Edouard Glissant, la Caraibe tout entiere abrió las jornadas teóricas de este Coloquio, en el que participan artistas e intelectuales de Aruba, Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Brasil, Francia y Cuba, entre otros.
Deja una respuesta