A través de un comunicado, la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia anunció ayer la salida de su Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS, por su sigla en inglés) del país, luego de 40 años de presencia en tareas contra el narcotráfico. El Gobierno señaló que respeta esa decisión.
La NAS es la última repartición estadounidense en salir del país. En enero de 2009 la Agencia Federal Antidrogas (DEA) fue expulsada de Bolivia por el presidente Evo Morales. El 1 de mayo de este año, el Jefe del Estado anunció la decisión de retirar a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Ambos países retiraron a sus embajadores en 2008 y mantienen relación diplomática al nivel de encargados de negocios.
“Por respeto a la soberanía de Bolivia y debido al deseo del Gobierno de Bolivia de nacionalizar los esfuerzos antinarcóticos, Estados Unidos ha tomado la decisión de cerrar la oficina de asistencia antinarcóticos (más conocida como NAS)”, explica el comunicado de la Embajada de EEUU.
Anoche, en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que respeta la decisión de EEUU. Agregó que la ayuda antidrogas de ese país bajó de $us 92 millones a $us 5 millones en los últimos años. Destacó que en el marco de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico, Bolivia presupuestó $us 36 millones para esta gestión, con la perspectiva de que esa cifra llegue a los $us 56 millones.
En el comunicado de la legación estadounidense se destaca que con la labor coordinada de la NAS, ambos Estados, junto con otros socios, evitaron que “echen raíces en Bolivia la narcoviolencia y el narcoterrorismo que plagan a otros países de la región”.
La salida de la agencia antidrogas de Bolivia también fue anunciada durante la mañana en Washington por el subsecretario adjunto para la lucha antidrogas, William Brownfield, según un reporte de la agencia AFP. Sin embargo, no se precisó la fecha exacta del cese de sus operaciones.
Una de las últimas acciones de la NAS en el país fue la transferencia de 12 aeronaves (ocho helicópteros UH-1H, una nave King Air y tres aeronaves C-130) para las labores de interdicción. Fue el 4 de abril de este año.
Las repercusiones sobre la decisión de EEUU también se dieron en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, aseguró que la salida de la NAS no afectará en nada al país. Acotó que anticipadamente, las autoridades bolivianas empezaron a suscribir acuerdos bilaterales con países vecinos contra el narcotráfico.
El senador Eugenio Rojas (MAS) indicó que con este abandono, EEUU ya no tendrá ni voz ni voto para criticar la lucha antidrogas que lleva adelante el país, en alusión a los últimos informes del Gobierno estadounidense que descertifican las acciones de Bolivia en esta temática, reportó la agencia ANF. El senador Germán Antelo (CN) lamentó que las relaciones entre el país y Washington empeoren con el transcurrir del tiempo.
Destacan la interdicción sin la DEA
Droga
Con la DEA, de 1999 a 2005, se secuestraron 55 toneladas de cocaína, pero entre 2006 y 2012 se confiscaron 187 toneladas métricas, señala el Ministerio de Gobierno.
La Razón / Juan José Cusicanqui / La Paz
Deja una respuesta