Crónica Popular. || Madrid.
“Declaración sobre el derecho a decidir y el modelo de Estado” es el título del documento que el 29 de mayo firmaron conjuntamente en Madrid, Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya Verds y Esquerra Unida i Alternativa. La alternativa pasa por un “Estado federal plurinacional que reconozca el derecho a la autodeterminación”. Según lo expuesto en la declaración, “el derecho a decidir, no presupone ninguna respuesta ni modelo predeterminado”
Cayo Lara realizó la valoración del acuerdo junto a los máximos responsables de las otras dos formaciones, Joan Herrera (ICV) y Joan Josep Nuet (EUiA).
Cayo Lara realizó la valoración del acuerdo junto a los máximos responsables de las otras dos formaciones, Joan Herrera (ICV) y Joan Josep Nuet (EUiA).
Según afirmó Cayo Lara posteriormente a la firma del mencionado documento, “con esta declaración las tres formaciones que lo suscriben impulsan la defensa que vienen realizando de un “Estado federal, plurinacional, republicano y social” y que el texto pretende ser la “base para un debate serio sobre el futuro de Cataluña”. “No hay que tener miedo – afirmó- a que el pueblo de Cataluña se exprese como se quiera expresar”, al tiempo que se mostró convencido de que puede haber un acuerdo sobre esta cuestión entre todas las fuerzas políticas porque “no puede haber federalismo sin pacto”.
El coordinador federal de IU señaló que la decisión sobre su futuro es potestad de cada pueblo, dentro de un marco legal consensuado por todos, y que esto sirve tanto para Cataluña, como Euskadi, Galicia u otros que lo plateen. “Sobre las conclusiones de Cataluña –dijo-, lógicamente, después habrá que hablar entre todos. Pero eso no significa otro referéndum para decir si la mayoría de los ciudadanos del conjunto de España opina una cosa diferente al pueblo catalán, por ejemplo”.
Para Cayo Lara el debate planteado no es “tan simple” como decidir sólo sobre si Cataluña quiere estar dentro o fuera del Estado español, sino que “es mucho más rico y amplio”. Ahí es donde, particularmente, Izquierda Unida quiere dejar clara su apuesta por el modelo de Estado federal. “Cataluña es diversa y queremos que los ciudadanos puedan decidir sobre cómo quieren relacionarse con España”.
Sin embargo, insistió en que IU no contempla el debate general sobre este importante asunto pensando “en la partición de España”, sino en la necesidad de que los pueblos puedan expresarse sobre su derecho a decidir, “igual que para Cataluña para Euskadi, Galicia o el resto de pueblos”, reiteró
Cayo Lara realizó la valoración del acuerdo junto a los máximos responsables de las otras dos formaciones, Joan Herrera (ICV) y Joan Josep Nuet (EUiA), que coincidieron en reclamar que se pongan en marcha las reformas legislativas necesarias para que Cataluña pueda celebrar su consulta dentro de la legalidad y que así la sociedad catalana pueda decidir libremente sobre su futuro.
Una profunda crisis
En la declaración, las tres formaciones consideran que actualmente existe “una profunda crisis que tiene una dimensión Europea y que afecta, de forma especial, a los países del sur de Europa, como consecuencia de las políticas neoliberales imperantes”. En relación al Estado español “esta crisis, además, viene determinada por el agotamiento del modelo surgido durante la Transición democrática”.
Para los firmantes de la declaración, “las masivas manifestaciones celebradas en Barcelona el 10 de julio de 2010 y el 11 de septiembre de 2012, así como los resultados de las elecciones al Parlament ponen de manifiesto que la mayoría de la ciudadanía de Cataluña no acepta el actual marco estatutario y constitucional y reclaman ejercer el derecho a decidir para resolver la actual situación”.
El texto consensuado señala que “la ruptura del pacto constitucional tuvo, también, una dimensión socioeconómica con la reforma en septiembre de 2011 del artículo 135 de la Constitución, por la cual las políticas neoliberales de austeridad adquirieron rango constitucional”. Por todo ello, las tres formaciones consideran que “el actual estado de las autonomías y el marco constitucional han de ser superados en un proceso que reconozca el derecho a decidir y garantice todos los derechos sociales”.
La declaración afirma expresamente que el “derecho a decidir, que queremos dejar claro, aunque no sea objeto de la presente declaración, debe alcanzar junto a los derechos nacionales que definen la identidad también a los derechos sociales que definen la realidad en la que afrontamos la actual situación de crisis”.
Según recoge el texto, “IU e ICV-EUiA coinciden en la necesidad de propiciar el diálogo entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para garantizar una salida democrática y pactada a la crisis del modelo territorial del Estado”.
Referendum y voluntad de negociación con el Estado
Asimismo, IU e ICV-EUiA “exigen” al Gobierno -que tiene la competencia para convocar referendos- “que negocie con las fuerzas parlamentarias de Catalunya la celebración de un referéndum que permita conocer la voluntad de la ciudadanía de Cataluña sobre su futuro político, acordando las condiciones y procedimientos para su celebración”.
Las tres formaciones entienden que “el ejercicio del derecho a decidir debe basarse en la voluntad de negociación con el Estado utilizando los mecanismos legales existentes o acordando su reforma, si se considera necesario; en el respeto por la pluralidad de opciones existentes en la sociedad catalana; en el rechazo a cualquier intento de enfrentar a la sociedad catalana por sentimientos identitarios; en la construcción de una mayoría política y social favorable al ejercicio del derecho a decidir; en el compromiso político de acatar los resultados y de impulsar las negociaciones necesarias para concretar la voluntad de la ciudadanía”, señalan los firmantes.
Ante el bloqueo de la situación actual, “para recomponer la relación de Cataluña con el Estado, en estos momentos, sólo hay un camino, resolver lo que quedó sin solución durante la Transición: el reconocimiento constitucional del carácter plural de un estado formado por naciones, nacionalidades y regiones diversas, cultural y lingüísticamente”.
Proceso constituyente
IU e ICV-EUiA afirman estar “firmemente comprometidas en el inicio de un proceso constituyente en el conjunto del Estado y de Cataluña que suponga no sólo un nuevo modelo de Estado, sino también un nuevo modelo político, social y económico que garantice una nueva política radicalmente democrática que destierre la corrupción de la política y un nuevo modelo económico, ecológico y socialmente justo”.
Para la consecución de estos fines, la iniciativa recoge los siguientes tres puntos que cierran la declaración:
Apoyar el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y de los otros pueblos del Estado que manifiesten su voluntad de ejercer este derecho.
Reclamar y favorecer un proceso de negociación entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para acordar la celebración de un referéndum sobre el futuro político de Cataluña y propiciar las reformas legislativas necesarias para su convocatoria.
Trabajar conjuntamente de manera coordinada por un modelo de Estado federal, plurinacional, social y republicano, que incorpore el derecho a decidir.
Deja una respuesta