Viernes, 31 de Mayo de 2013 |
Ediciones Cumbres – Cubainformación.- Ediciones Cumbres presenta su último trabajo editorial, de la mano del Cubano Reynaldo González, ensayista, novelista, premio de novela Italo Calvino. Catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua cubana.
Este prestigioso autor nos presenta un libro de ensayos imprescindible para los amantes del arte. Un viaje inquietante y diferente al corazón de la pintura barroca con las luces y sombras de sus obras y autores más representativos. INSOLENCIAS DEL BARROCO nos revela la relación secreta entre el arte, el mecenazgo y el dinero, así como las claves más enigmáticas que en forma de anecdotario, desvelan al lector el universo barroco «al desnudo». El libro, ilustrado con un apéndice en forma de pinacoteca visual, cuenta con un prólogo del especialista en arte y escritor Eduardo Blazquez. Diversos invitados, relacionados el mundo del arte y la cultura estarán junto al autor en la presentacion del libro, quien además firmará libros a los lectores. DÍA 3 DE JUNIO DE 2013: CÍRCULO DE BELLAS ARTES (SALA MARÍA ZAMBRANO) / MADRID – HORA: 19:00 h DÍA 12 DE JUNIO DE 2013: CASA DEL LIBRO (C/ Fuencarral 119) – HORA: 18: 00 h Reynaldo González (Premio Italo Calvino) EDICIONES CUMBRES INVITACIONES: Reynaldo González es uno de los escritores más significativos del panorama literario cubano, la agudeza de sus ensayos y las sabias provocaciones de sus relatos le han ganado gran prestigio, con un Efecto directo: las reiteradas ediciones de sus libros vuelan de las librerías, sus conferencias y las presentaciones de la revista que dirige, La Siempreviva, resultan sucesos muy atendidos. Con una prosa animada por exactitudes sin que le falte aliento poético, burla las limitaciones genéricas para indagar en la historia desde extremadas e irrefutables referencias y nos atrapa con argumentos de atrevida seducción. La novela Al cielo sometidos, que transcurre en España, en la fecha ápice de 1492, sumó sabidurías y provocaciones históricas, gana el Premio de Novela “Italo Calvino”, de la crítica literaria y el favor de los lectores de su país, que agotaron cinco abultadas ediciones casi simultáneas. Fue la muestra de su capacidad de indagación y fabulación aunadas, que asoma en sus numerosos libros y en estas páginas sobre el Barroco. Una de sus pasiones, la pintura, se le entreteje con la historia, reverentes irreverencias y buen humor. Cuando se le pregunta por esas virtudes, responde: «Yo no me esfuerzo; converso. El ensayo largo o el artículo breve deben persuadir respetando al lector, no endilgándole una sarta de manías teóricas y un lenguaje acuchillado de neologismo. Todo eso distancia, incomunica, gana el efecto contra a la información gustosa porque la literatura y el pedismo deben transcurrir sedimentando como un río». González ostenta los Premios Nacionales de Literatura y de Periodismo Cultural, es miembro de la Academia Cubana de la Lengua, pero nada obstaculiza la afabilidad de su prosa que entretiene sedimentando sin esfuerzo, conversando.
«Entre las Armas y las Letras, González genera una visión inquietante sobre la teoría del genio de Platón, uniendo a Leonardo con Caravaggio, ensamblando pintura con música, estética y misticismo que van concretando el programa iconográfico del libro, un libro para crear el secreto gabinete humanista».EDUARDO BLÁZQUEZ PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS DE REYNALDO GONZÁLEZ
1968: Mención de novela en el Concurso Casa de las Américas por Siempre la muerte, su paso breve. 1983: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Contradanzas y latigazos 1988: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Llorar es un placer 1989: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Lezama Lima el ingenuo culpable 1993: Premio Juan Rulfo de Cuento 2000: Premio Italo Calvino de novela 2001: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Al cielo sometidos 2003: Premio Nacional de Literatura 2005: Premio Nacional de la Crítica Literaria por El bello Habano 2007: Premio Nacional de Periodismo Cultural 2010: Se le dedica la edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2010: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Cine cubano, ese ojo que nos ve Ostenta la distinción por la Cultura Nacional de Cuba
BIBLIOGRAFÍA ACTIVA
Miel sobre hojuelas (cuentos, Ed. Erre, La Habana, 1964) Siempre la muerte, su paso breve (novela, Primera Mención del Premio Casa de las Américas, La Habana, 1968, traducciones en Francia [Gallimard], Alemania y Polonia) Che comandante (periodismo histórico, con un colectivo de autores, número especial de la revista Cuba, La Habana y Ed. Diógenes, México D.F., 1968) La fiesta de los tiburones (relato testimonial, Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1978;también: Alfaguara, España) Contradanzas y latigazos (ensayo histórico, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983; segunda edición con epílogo de Manuel Moreno Fraginals. Lezama Lima, el ingenuo culpable (ensayos, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, (1988) Llorar es un placer (ensayo, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Ed. Letras Cubanas, La Habana, (1989) Cuba, una epopea meticcia (ensayos, Ed. Giunti, Florencia, Italia, (1995) El Bello Habano. Biografía íntima del tabaco (ensayo histórico, prólogo de Manuel Vázquez Montalbán, Ed. Ikusager, Vitoria, España, 1998; la primera edición cubana en (2004) Cuba, una asignatura pendiente (ensayos, Ed. Di´7, Palma de Mallorca, España, (1998) La ventana discreta (ensayos, Ed. Ávila, Ciego de Ávila, (1998) Échale salsita. Comida Tradicional Cubana (recetario culinario, Editorial Casa de las Américas, La Habana (1999) Al cielo sometidos (novela, Premio Italo Calvino (2000), y Premio Nacional de la Crítica Literaria (2001), Ed. Tropea, [[Milán], y Unión, La Habana, y Alianza Editorial, Madrid, (2001) Cine cubano, ese ojo que nos ve (ensayos, Ed. Plaza Mayor, San Juan, Puerto Rico, 2002) Envidia de Adriano (poemas, prólogo de Pablo Armando Fernández, Ed. Unión, La Habana, (2003) Cine cubano, ese ojo que nos ve Editorial Oriente. 2010 Espiral de interrogantes (ensayos, artículos, conferencias, Ed. Boloña y portal web Cubaliteraria, La Habana.
|
Deja una respuesta