Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 1 de junio de 2013

TIC’s (Tecnologías de la información y la comunicación): Nativos e inmigrantes digitales

Mark Prensky

Presentamos una interesante síntesis de un tema de absoluta actualidad: las tecnologías de la información y la comunicación. Es una presentación didáctica, que no por pequeña deja de tener gran rigor y puede ser de mucha utilidad.

Como Argenpress Cultural nos permitimos recomendarla, y sugerimos como su complemento la siguiente reflexión: http://www.argenpress.info/2011/12/ponencia-de-argenpress-en-el-taller.html

Descargar presentación adjunta (formato pps)

Read Full Post »

Miles de chilenos salieron a las calles en Valparaíso, sede del Parlamento chileno, mientras el presidente Sebastián Piñera defendía en la Cámara su ley educativa. «Una educación -dijo- de calidad en todos los niveles del sistema».Aplaudido en el Congreso y abucheado en la calle, donde los disturbios se han cobrado más de un centenar de detenidos y varios carabineros heridos.Algunos encauchados levantaron barricadas quemando todo lo que tenían a mano.Otros la emprendieron a golpes contra el mobiliario urbano,y la policía trató de reprimirlos con cañones de agua.En el Congreso, Piñera destacaba las bondades de su ley asegurando que ningún joven con méritos se quedará fuera de la educación superior por falta de recursos».Fuera, los estudiantes le critican que no ha sido capaz de resolver el principal problema que enfrenta la educación chilena: su tremenda desigualdad.

http://es.noticias.yahoo.com/video/batalla-campal-en-valpara%C3%ADso-chile-090307456.html

 

 

Read Full Post »

 

Atilio A. Boron

capriles_santosPor más que se lo suela poner en cuestión, todo acuerdo económico es a la vez un compromiso político. El pensamiento neoliberal presenta sus opciones políticas (por ejemplo, promover un modelo económico que enriquece  a los ricos y espolia a los pobres) como si fueran el resultado de un cálculo técnico o de una racionalidad abstracta, cuando lo cierto es lo contrario.

Lo anterior vale tanto para los acuerdos sellados en el plano doméstico como en el internacional. Por eso no puede causar sorpresa la provocación en que incurrió el gobierno de Juan M. Santos –ahora dice que todo fue un “malentendido”- al recibir al perdidoso candidato de la derecha venezolana, Henrique Capriles. Al hacerlo, el presidente colombiano le confirió legitimidad a sus escandalosas denuncias –refutadas por sucesivas auditorías practicadas sobre los resultados electorales del 14 de Abril- y se alineó irresponsablemente con el líder del ala fascista y más radical y golpista de la derecha venezolana. (más…)

Read Full Post »

Amis et camarades, nous souhaitons renouveler l’appel à votre adhésion à notre Comité et publions la liste provisoire de premiers adhérents.

Nous vous rappelons aussi les comptes disponibles qui vous permettent contribuer à la campagne législative.

Si vous souhaitez adhérer répondez à cette adresse électronique en précisant votre nom, activité, ville et pays.

Nous vaincrons.

Comité de soutien aux ex-dirigeants communistes aux élections parlementaires en novembre 2013. (más…)

Read Full Post »

Nery González Bello, musicóloga, presidenta del Comité del Premio. Foto: Rene Pérez Massola

Nery González Bello, musicóloga, presidenta del Comité del Premio. Foto: Rene Pérez Massola

Ver más: Los retos de un veredicto http://www.trabajadores.cu/20130527/los-retos-de-un-veredicto/

Nery González Bello, musicóloga, presidenta del Comité del Premio. Foto: Rene Pérez Massola

por Yimel Díaz
El Cubadisco ha llegado este año a su XVII edición y entre sus aristas más polémicas están los premios que otorga un jurado que se conforma eventualmente para ese fin. Su presidenta, Nery González Bello, accedió a una exclusiva para Trabajadores. ¿Qué peculiaridades tuvieron las sesiones de este año? El trabajo del Comité del Premio de este año fue engorroso. Se presentaron más de 225 discos, de los cuales nominamos 145 en 47 categorías, seis de ellas abiertas por primera vez. Es significativa la participación de la casa discográfica Colibrí, que obtuvo 25 lauros y además, el Gran Premio. Es la más joven de las disqueras —en Cubadisco hemos festejado su décimo aniversario— y ha dado muestras del empeño y seriedad con que trabajan. Este año las sesiones del Comité del Premio han devenido un verdadero ejercicio académico, pues la dinámica de la creación es más vertiginosa y fuerte que la de la conceptualización. (más…)

Read Full Post »

 

 

Publicado el 31 mayo, 2013 por Ana Margarita González
Rescatar el patrimonio que tiene Cuba con la diversidad de plantas medicinales, muchas de las cuales son desconocidas o poco empleadas de manera popular o científica, es uno de los objetivos del evento que se desarrollará entre el 4 y el 5 de junio próximo en las provincias de Matanzas y Cienfuegos. Todos los temas que se abordarán se relacionan con la agrobiología. La sede obedece a la necesidad de reconocer a los patrimonios tangibles e intangibles, respectivamente, que son el Museo Tríolet (farmacia ubicada en la occidental provincia de Matanzas) y el conocimiento del Gallego Otero, un cubano criollo que vivió en las intrincadas montañas del Escambray (macizo de la central provincia de Cienfuegos) y dedicó su vida al fomento y uso de plantas medicinales. (más…)

Read Full Post »

Desde el 30 de junio hasta el 7 de julio se celebrará este evento con la presencia de humoristas de todo el país

 

JAPE
digital@juventudrebelde.cu
18 de Mayo del 2013 18:46:39 CDT

 

En días pasados, dedeté visitó el estadio Changa Mederos, durante un encuentro fraternal de entrenamiento entre el equipo de béisbol de los Cómicos, pertenecientes al Centro Promotor del Humor, y el equipo juvenil femenino de béisbol de la capital. Ambos elencos se preparan para compromisos mayores (sobre todo las chicas).

 

Aprovechamos esta oportunidad para conversar con Luis Enrique Amador Quiñones (Kike Quiñones), primera base regular del team de los humoristas, y director del Centro Promotor del Humor; por supuesto, no en ese orden de prioridad. (más…)

Read Full Post »

Reinaldo Echemendía Estrada, fundador y director del Ballet Folklórico de Camagüey. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera

Para el fundador y director del Ballet Folklórico de Camagüey haber sostenido durante 20 años una compañía de este tipo, que se ha agenciado un notable reconocimiento nacional e internacional, es una de sus mayores satisfacciones

 

José Luis Estrada Betancourt
estrada@juventudrebelde.cu
25 de Mayo del 2013 21:16:36 CDT

 

Todo estaba escrito para que Reinaldo Echemendía Estrada, fundador y director del Ballet Folklórico de Camagüey (BFC) —compañía que como parte de su gira nacional se presentará en Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, del 10 al 21 de junio—, se convirtiera en un creador de enorme valía. Tal vez porque su vínculo con el arte se inició desde la cuna. Y es que su padre, aunque para asegurar a la familia se dedicaba a la carpintería y se desempeñaba como radiotécnico, era, sobre todo, un notable músico de la Banda Municipal de Camagüey, y ya sabemos que a quien buen árbol se arrima…

 

Así, para el niño Reinaldo Echemendía, se fue haciendo habitual oír sonar el clarinete tocado por su padre, mientras estudiaba con ahínco el instrumento o las más sugerentes piezas. Y como si fuera poco, nació en un entorno muy favorable, donde todo lo que acontecía en música o en arte estaba muy cerca de él.

 

«Por mi casa vivía una cantidad impresionante de músicos profesionales, empezando por uno de los más grandes que ha dado el siglo XX en esta tierra: Jorge Luis Betancourt, que fue director de la Orquesta Sinfónica de Camagüey (OSC), y mi director y maestro personal con el paso del tiempo.

 

«También eran mis vecinos los integrantes de la Banda Militar, el conjunto de soneros tradicionales más reconocido que hubo aquí: el de Chano Pulido, al igual que lo eran rumberos de la talla de Fila, Quintín, Mola; toda esa gente estaba alrededor de mí, bien cerquita, en la zona de la barriada de El Cristo. Desde la élite que podía haber en la música hasta las cosas de la cultura popular tradicional me formaron y me dieron una intención de vida».

 

—¿Pero fue empírica tu formación como artista?

 

—Realmente mi despegue fue gracias a un músico camagüeyano, también compositor (de él es el famoso bolero que cantó Gina León, No digas que no, por ejemplo), y bajista de Maravillas de Florida y de la OSC, Isaac Wambrú la Pera. Un día me oyó en mi casa comentando, cuando mi papá le arreglaba un radio, que el Bolero de Ravel, me sonaba a árabe. ¿Y cómo tú sabes eso?, me preguntó. Entonces me embulló a que me presentara en la escuela de arte, justo cuando mis tíos me estaban proponiendo que me fuera con ellos para el Ferrocarril. Así ingresé en la Escuela Provincial de Arte. Pensé estudiar saxofón, pero en definitiva opté por clarinete, con el que me convertí en un músico de atril y en solista de música de concierto.

 

«Durante 15 años me desempeñé como clarinete solista de la OSC, aunque mi primera proyección musical fue en la Banda Municipal de Camagüey. Luego me desarrollé como músico de cámara, concertista y como director de orquesta, gracias a las enseñanzas del maestro Betancourt (por esa razón pude conducir no solo la OSC, sino también  la de Oriente, bandas de músicas en mi provincia y en Ciego de Ávila)… Asimismo he tocado con la Orquesta Filarmónica del Mediterráneo, en España, acompañando el Estudio Lírico de Madrid, me hice profesor, me gradué en el ISA…».

 

—Como músico de atril y concertista desarrollaste una carrera muy estimable, sin embargo, en el fondo estaba la cultura popular tradicional, el folclor…

 

—Muy cierto, yo era bailador nato, pero además me relacioné con el mundo de la danza con mis compañeros de escuela, y al lado de Vicentina de la Torre, la profesora emérita del ballet en Camagüey. Con ella supe de esa disciplina en la preparación del cuerpo, de la mente, me enseñó un camino que todavía no había descubierto, aunque como aficionado había intentado bailar, hacer teatro, a partir de espectáculos que escribía en medio de una adolescencia en que quería cargar con el mundo y avanzar.

 

—¿Cómo te conviertes, entonces, en el director del BFC?

 

—Mira, al mismo tiempo que me desarrollaba como artista, comencé a interesarse por la investigación de nuestra verdadera cultura popular y tradicional, gracias a que tuve el honor de estar cerca de importantes estudiosos. Así fue como conformé una agrupación experimental de folclor con algunos portadores naturales, músicos de carrera y folcloristas, hasta que en 1991 me llamaron de la Dirección Provincial de Cultura para hablarme de la necesidad de formar aquí una compañía de folclor, y así explotar la inmensa riqueza que este evidencia acá.

 

«Entonces me di a la tarea de encontrar a los futuros integrantes, en su mayoría amigos que siempre habían deseado hacer esta labor y estaban ansiosos por experimentar, investigar, por poner en práctica disímiles ideas. Tres meses después, el 12 de septiembre de 1991, se constituyó nuestra compañía, con artistas que encontraron en ella a una escuela, algunos de los cuales hoy tienen sus propias agrupaciones, como Wilmer Ferrant, director de Rumbatá, quien se inició como cantante y llegó a ser profesor y coreógrafo. De ese modo empezó esta historia, después de haber logrado una sólida carrera musical, pero yo estaba completamente seguro de hacia dónde iba. Hay un oddun: oddi osa, que significa: Estire la mano hasta donde alcance, y yo tenía conciencia de hasta dónde podía llegar la mía».

 

—¿Cómo fueron esos primeros pasos de la compañía?

 

—Comenzamos como si esta fuera una especie de laboratorio, en medio de una situación compleja (a inicios de la década de los 90 del pasado siglo). Sin embargo, buscamos una orientación de nuestros propósitos. Nosotros estábamos convencidos de qué queríamos y cómo queríamos hacerlo. Por suerte, tuve el privilegio de ser alumno de geniales profesores al estilo de Aida Teseiro, Adalberto Álvarez, Roberto Chorens…, cuyas enseñanzas las convertí en lineamientos para llevar adelante una compañía músico-danzaria.

 

«Nos dedicamos a estudiar todo lo que existía como folclor en el país, pero haciendo un énfasis en Camagüey. Siempre me quedó claro que el folclor podía ser defendido con las categorías del arte, que no debía ser visto en la escena como si fuera un hecho natural. Había que mostrarlo con fantasía creadora, con una dirección artística y dentro de los códigos del arte, o sea, había que garantizar que fuera una verdadera puesta en escena.

 

«Yo quería realizar arte folclórico, que es diferente a hacer folclor natural. Me interesaba tomar la base folclórica, la raíz, sin perder lo auténtico, pero presentarla con un lenguaje escénico y artístico, y donde se pusiera de manifiesto una “espontaneidad organizada”, es decir, concebir espectáculos donde se pudiera observar la espontaneidad, pero con una organización escénica en el comportamiento de los artistas.

 

«Todas nuestras obras están calzadas por una investigación seria, y cuentan con un sólido sustento musical, pues no porque sea folclor este se interpreta como quiera, sino que insistimos en la afinación, en el sentido del ritmo, en la buena ejecución. Trabajamos asimismo por perfilar la técnica de los bailarines que nos han llegado, y que no son de escuela, para que estén a un nivel parejo con los de academia. De manera que nuestra propuesta no se cansa de buscar la perfección, que no hemos encontrado, pero que nos la planteamos diariamente como meta. Cuando sentimos que nos aproximamos a ella, enseguida decimos: los aplausos de ayer terminaron, ahora vamos a ganarnos los de ahora.

 

«Nuestra compañía mantiene como constante ese principio de que “solo sé que no sé nada”, y de que “todo lo que sé hoy lo cambiaría por lo que debo aprender mañana”. También mantiene ese otro de que para poder hacer arte debes tener cultura, saber de dónde viene lo que se interpreta o se danza, y hacérselo entender al público; que este comprenda, como nosotros, que la danza es la música que se ve. Pero ello no sale de la nada, sino que parte de un trabajo científico que hemos nombrado «La teatralización del folclor en el BFC» (por cierto, la única compañía de su tipo que posee una orquesta que la acompaña en vivo), donde están recogidos los códigos que nos indican cómo desarrollar nuestro quehacer. Por supuesto, que si hemos llegado hasta aquí ha sido también porque hemos recibido ayuda de maestros como Eduardo Rivero, Silvina Fabars, Lázaro Ross, Natalia Bolívar, Manolo Micler…, quienes nos han dicho cómo avanzamos y qué camino tomar».

 

—La compañía se renueva constantemente. ¿De dónde se nutre?

 

—Contamos con una academia maravillosa, que ha preparado una cantidad tremenda de artistas. Y sí, a cada rato nos renovamos, porque el arte es así: algunos buscan una opción diferente para sus vidas, o se van a otras compañías, o crean las suyas propias, pero no hemos permitido que eso conlleve a una crisis en la creación. Por otro lado, jamás nos cansamos de formar el talento, y de ofrecerle las herramientas, las condiciones para que crezca y además se lleve lo mejor de nosotros. Y mira, no nos vemos como un trampolín, sino como que nos multiplicamos, que cada vez que hay una persona que ha aprendido con nosotros y ha logrado consolidar otro espacio, sabemos que ahí está la influencia positiva del BFC.

 

—En estos 22 años, ¿cuáles han sido las obras más reconocidas por el público y la crítica?

 

—Para mí, la compañía comenzó a mostrar su mayoría de edad en el discurso escénico a partir del año 2000, cuando estrenamos tres obras significativas, por sus bien pensadas dramaturgias, y porque evidencian una efectiva proyección teatral y músico-danzaria. Me refiero a Ikú lobi ocha (por primera vez incursionábamos en la cultura de la santería de origen yoruba), De Pascua a San Juan (sobre las festividades de Camagüey) y a la Suite de bailes cubanos (que va desde la contradanza hasta la chancleta, y que incorpora son, pilón, pacá, mambo, dengue, mozambique, chachachá, changüí, rumba…). Igual, en el 2003 aparecimos con Con quien sabe no se juega, que consiguió una muy alta acogida, y un año después llegó la que consideramos nuestra obra cumbre: la versión para la danza de María Antonia, de Eugenio Hernández Espinosa, aunque también han sido muy aplaudidas Solar Son, Soy del Caribe, Así es mi tierra…

 

—El BFC convoca el Festival Olorum, también único de su tipo en el país…

 

—Hace 12 años creímos que teníamos las bases suficientemente sólidas como para ser anfitriones de un evento folclórico en el cual pudiéramos invitar a los artistas para que desarrollaran sus capacidades y nosotros mostrar las nuestras, aprovechando, además, la existencia de un público que admira estos espectáculos. Ahora en septiembre organizaremos la sexta edición, que esperamos que siga colmando las expectativas de las compañías y del auditorio.

 

—¿Tu mayor satisfacción?

 

—Estoy feliz con la creación artística que hemos logrado. Estoy feliz por haber sostenido y mantenido durante 20 años una compañía de este tipo, que se ha agenciado un notable reconocimiento nacional e internacional (en España, México, Portugal, Martinica, Francia, Granada, Italia, Egipto) y ello radicando a más de 500 kilómetros de la capital. Nos satisface que cuando se mencionen compañías folclóricas destacadas en Cuba se piense en el BFC. Eso nos hace sentir orgullosos por formar parte de un concepto nacional, porque no nos consideramos de ninguna manera provincianos.

Read Full Post »

Esta edición está dedicada a la obra documentalística realizada por las televisiones territoriales

 

Eduardo Pinto Sánchez
digital@juventudrebelde.cu
30 de Mayo del 2013 0:43:47 CDT

 

SANTIAGO DE CUBA.— Dedicada a la obra documental realizada en los diferentes telecentros del país, este miércoles se inició aquí la IV Muestra de cine antropológico, que concluirá este viernes 31 de mayo.

 

Las sesiones teóricas comenzaron en el Centro Cultural Francisco Prat Puig con la conferencia El documental antropológico. Merodeando definiciones, a cargo del licenciado Carlos Lloga Sanz, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente; mientras las proyecciones de los filmes tendrán lugar en las tardes y las noches en el Cine Rialto. (más…)

Read Full Post »

De corazón lo saludo, expresó el Primer Ministro ruso al Canciller cubano. Foto: Ria Novosti

La cooperación económico-comercial marcha por buen camino

 

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
30 de Mayo del 2013 22:18:46 CDT

 

MOSCÚ, mayo 30.— El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla pasaron revista a la marcha de las relaciones y la cooperación económico-comercial, durante el encuentro sostenido en la sede del Ejecutivo federal, y coincidieron que marchan por buen camino y abarca todos los ámbitos, dijo PL. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: