Wil Campa aumenta su poder de convocatoria entre las orquestas de música popular
Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu
En poco más de un lustro Wil Campa —muchos lo recuerdan por su crecimiento profesional en la primera línea de la formación de Orlando Valle, Maraca— se ha hecho sentir en el panorama de la música popular bailable y al frente de su agrupación aumenta por estos días su poder de convocatoria tanto en sus presentaciones en vivo como en las listas de éxitos de la radio. Ahora mismo con Rumba buena, en coautoría con Mr. Jordan, ha logrado una notable recepción entre los que gustan de los productos aderezados por los diversos sabores del trópico.
Precisamente ese tema es uno de los que estará en juego en su nueva realización fonográfica, lo cual es un buen pretexto para intercambiar palabras con el cantante, compositor y director de orquesta.
¿Cuál es el rumbo actual de Wil Campa? ¿Continuidad o ruptura?
“Hemos ido consolidando una manera de hacer música de baile, sobre la base de la tradición cubana, sin negar los aportes de lo que suena en el Caribe y lo que ha representado la salsa en la cultura latinoamericana. Más que continuidad, me gustaría que el público advirtiera en mi nuevo trabajo la confirmación de un estilo que consiste en acentuar la marca salsera en la primera sección de los temas y sonear muy a lo cubano en los coros, estribillos y mambos”.
¿Cómo armas tu repertorio?
“Con cierta experiencia, le he dedicado un mayor tiempo a la composición. Pero no renuncio a la obra de otros que puedan encajar en nuestro perfil, como Luis Ángel Díaz, quien ya me regaló Son a Santiago, una pieza que ha sido caballo de batalla en mi repertorio, y Osmany Espinosa. Por cierto, el Osmany que ha trabajado con nosotros y que todos conocen por sus canciones pop, posee el oficio suficiente como para moverse en nuestra cuerda con soltura. Confío en que el disco camine bien en los catálogos de Revolution Promotions International, sello canadiense, y de nuestra casa Bis Music, de Artex.
¿Giras internacionales a la vista? ¿Actuaciones domésticas?
“Este verano nos presentaremos nuevamente en Canadá y Estados Unidos. En los últimos cinco años hemos logrado que nos conozcan y sigan. Pero lo que más me satisface es que los circuitos donde mayor aceptación conseguimos son aquellos distantes de la movida latina tradicional. Empatamos muy bien con públicos de la costa oeste norteamericana. En los últimos meses el Instituto Cubano de la Música nos organizó una gira nacional y comprobamos que contamos con un espacio en un medio tan competitivo como el nuestro”.
¿Plazas favoritas?
“Pinar del Río y Vancouver. Hablo de Pinar como provincia, soy de allí y me siento orgulloso de mi Patria chica, incluyendo los ahora territorios artemiseños. Vancouver es un misterio; siempre trabajamos para miles de personas”.
¿Logros? ¿Insatisfacciones? ¿Metas?
“Entre los primeros, ante todo una orquesta cohesionada profesional y humanamente. La satisfacción plena conduce a la comodidad y de esta al retroceso no hay más que un paso. Mi meta siempre será compartir con mi pueblo una música para que todos la bailen”.
Responder